Trabajo 1 ConstitucióN

13
HISTORIA DE COLOMBIA Carvajal

Transcript of Trabajo 1 ConstitucióN

Page 1: Trabajo 1 ConstitucióN

HISTORIA DE COLOMBIA

Jaime Andrés Vélez Carvajal 9867026

Page 2: Trabajo 1 ConstitucióN

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA: HEROÉSDE LA PATRIA

El conflicto que desencadenó la independencia de Colombia, sucedió el 20De Julio de 1810, éste fue el resultado de un plan organizado por los criollosen varias reuniones celebradas en el Observatorio Astronómico, cuyo directorEra Francisco José de Caldas. Los criollos tenían razones de fondo. En las Juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueronInvitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 Americanos. Esto hizo que por primera vez los criollos pensaran en la Posibilidad de acatar un Estado-Nación. Otro suceso fue el arresto delPresidente de la audiencia de Quito en 1809. Otras causas fueron lo motinesDe Cartagena el 22 de mayo de 1810 y los del Socorro el 9 de Julio del mismo Año.De allí surgió la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales.Los principales personeros de la oligarquía criolla que la conformaron fueron:José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge TadeoLozano, Antonio Morales, entre otros

Page 3: Trabajo 1 ConstitucióN

DILEMA FEDERALISMO-CENTRALISMO

El centralismo y el federalismo fueron los partidos políticos influyentes en la Colombia de 1810. Los federalistas se guiaban por la convicción de que cada provincia debía mantener su autonomía con base a la libertad y la igualdad.

Por su parte el centralismo, promulgaban un poder único central, con un Ejecutivo fuerte a la cabeza que sorteara cualquier dificultad con los españoles.

Page 4: Trabajo 1 ConstitucióN

CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1886La constitución de 1886 rigió durante 105 años la vida institucional de Colombia. Su fin era cerrar la página de desorden y debilidad institucional que generó el régimen federal que rigió en el país durante la segunda parte del siglo XIX. La república se afirmo desde entonces bajo las bases de una soberanía central, las grandes vigas de apoyo y las columnas centrales de arquitectura institucional del país vienen de la constitución del 86. Si bien, nueva carta se presentó en su momento como una reacción contra el desorden de la federación, hay que decir que sus inicios fueron dolorosos, y en, cierta manera, contradictorios con los propósitos de reafirmar el orden y la autoridad que la habían justificado.

Page 5: Trabajo 1 ConstitucióN

PÉRDIDA DE PANAMAEn 1878, durante la administración de Aquileo Parra, el gobierno había firmado un contrato con una compañía francesa para la construcción de un interoceánico por el istmo de Panamá. Al finalizar el siglo XIX, la compañía quebró, incumpliéndole así al gobierno colombiano. Una nueva compañía tomó las riendas en la construcción del canal, pero como no contaba con los recursos. Para Estados Unidos y su política expansionista, la posesión de un canal. era fundamental, entonces el gobierno estadounidense negoció con la compañía francesa y propuso a Colombia la firma de un tratado mediante el cual, nuestro país se comprometía a vender a los Estados Unidos la franja de tierra donde se estaba construyendo el canal. Este tratado fue firmado en 1903 por el ministro colombiano Tomás Herrán y el secretario de estado de los Estados Unidos.

Page 6: Trabajo 1 ConstitucióN

MASACRE DE LAS BANANERASEl 12 de noviembre de 1928 estalló una huelga masiva en la zona bananera de Ciénaga y Santa Marta. Más de 25000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos en la compañía transnacional norteamericana United Fruit Company. A pesar de la presión de la compañía, los trabajadores no llegaron a un acuerdo. El resultado de esta huelga fue un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre de 1928, se cometió una de las masacres más grandes en la historia del país con la participación del Estado, soldados del Ejercito Nacional dispararon sobre una reunión pacífica de millares de huelguistas, matando a más de mil trabajadores.

Page 7: Trabajo 1 ConstitucióN

VIOLENCIA ENTRE LIBERALES Y CONSEVADORESLa violencia fue un periodo de la historia colombiana caracterizado por las peleas entre liberales y conservadores, hasta el punto de haber asesinatos, odios, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político desatados el 9 de Abril de 1948, tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán.

Otro de los factores que contribuyeron a la prolongación de la violencia fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos.

Page 8: Trabajo 1 ConstitucióN

VIDA Y MUERTE DE JORGE ELICER GAITÁN

Las esperanzas de una sociedad más justa terminaron con la muerte del líder que encarnaba las esperanzas de los más pobres.Sobre el 9 de abril de 1948 se pueden decir muchas cosas, pero sin dudas las 3 balas que segaron la vida de Jorge Eliecer Gaitán se convirtieron en el detonante que partió en dos la historia del siglo XX en Colombia.Gaitán llegó a ser uno de los mejores penalistas y políticos de la época. La astucia y habilidad política hicieron de Gaitán un verdadero caudillo que despertó admiración y se entronizó en el corazón de su pueblo. Fue el capitán del “país nacional” que se enfrentó al “país político”, señalando la politiquería, la corrupción, el fraude y el engaño como las plagas que carcomen a la Nación, oprimen al pueblo y no permiten progresar. Está labor no solo la realizaba en el Congreso de la República sino en la oficina de abogados que el tenía, lugar donde sucedería el magnicidio.

Page 9: Trabajo 1 ConstitucióN

GOBIERNO DE GUSTAVO ROJAS PINILLA

Militar y estadista, Rojas Pinilla fue presidente de la república entre 1953 y 1957 gobernó bajo el lema: “Paz, justicia y libertad”.El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla, quien contaba con el apoyo de los expresidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, entre otros. Contaba además con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos. El nuevo presidente dijo:”La patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez”.El presidente Rojas Pinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Se interesó por hacer reformas sociales y por el desarrollo económico del pueblo colombiano.

Page 10: Trabajo 1 ConstitucióN

FRENTE NACIONALEl Frente Nacional empezó a crearse poco antes de que el general Rojas Pinilla presentara su renuncia al cargo de Presidente de la República. Una vez acontecido esto, el poder del Estado quedó en manos de la Junta Militar, nombre que se le dio al grupo de generales que se comprometieron a gobernar hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en que culminaba el gobierno de Rojas Pinilla.Se citó a los colombianos para que votaran un plebiscito nuevas reformas en la constitución, así como la creación del Frente Nacional, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país.Luego de la designación de la Junta militar, los conservadores y liberales vieron que el sueño de crear el Frente Nacional estaba cerca, razón por la cual se reunieron en España.El objetivo principal del Frente Nacional era conseguir la paz del país y lograr acabar con los numerosos grupos armados que operaban en el territorio nacional.

Page 11: Trabajo 1 ConstitucióN

SURGIMIENTO DE LAS GUERRILLAS EN COLOMBIA

En la crisis coyuntural del país, generada a partir del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el partido Liberal decidió no participar en los comicios electorales, al contrario éste convoca a un paro cívico general que moviliza a sectores importantes en las zonas urbanas pero sobretodo en las rurales que, entre otras cosas era el sector más espinoso y proclive a un levantamiento armado. En efecto, los surgimientos subversivos asoman la cabeza en distintas regiones campesinas, células guerrilleras comunistas, entre las que sobresale la figura de Pedro Antonio Marín Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo y quien fuera líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), empezaban a gestarse y tomar cuerpo.

Page 12: Trabajo 1 ConstitucióN

COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS 80’sEn los años 80 sucedieron en Colombia varios acontecimientos que marcaron fuertemente la historia del país como el la toma del Palacio de Justica a manos del M-19, el recrudecimiento de la violencia gracias al narcotráfico y gracias a éste el asesinato de una de las figuras más representativas de nuestra figura nacional : Galán, la tragedia de Armero, también marco un hecho histórico dentro de los hechos más trágicos sucedidos hasta la fecha en nuestro país.

Page 13: Trabajo 1 ConstitucióN

SURGIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓ DE 1991

La constitución de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia. Deroga a la constitución de 1886. También se ha empezado a conocer con el nombre de Constitución de los Derechos. En 1988 una fallida reforma pretendía extender la participación ciudadana en la política y evitar la corrupción administrativa, entre otras cosas dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990.