Trabajo 1 Pagina

3
Las exportaciones, tanto las no tradicionales como las de café, fueron un factor que impulsó importante para el crecimiento económico de la región en 2014. Esos mejores síntomas también se reflejaron en el comercio interno, donde se destacó un aumento superior a los 1000 vehículos nuevos vendidos; asimismo, la construcción tuvo variación positiva. Agricultura Entre los meses de octubre y diciembre, las exportaciones risaraldenses de café alcanzaron los 34 millones 408 mil toneladas, con una variación del 32,6%. Entre tanto, el acumulado anual fue de 114 millones 450 mil toneladas de café, lo cual representó un crecimiento del 18,5%. Risaralda pasó a ser el de mayor participación en el volumen total exportado por el eje cafetero, 43,0%; destacándose igualmente con el aumento más alto de la región, frente a la recuperación de Quindío y la disminución en Caldas. Los países que influyeron positivamente en el resultado de Risaralda fueron Estados Unidos, Bélgica y Japón, hacia los cuales se envió más del 74% del volumen de café y revirtió con los dos últimos las reducciones del tercer trimestre del año. Entre tanto, según el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), entre el tercer y cuarto trimestre de 2014, la oferta de productos agrícolas en Pereira registró un incremento del 6,0%, resultado que representó una recuperación luego de tres trimestres de descensos y que se debió al avance de otros grupos de alimentos dentro de los que se encuentran carnes, pescados, procesados, granos, cereales, lácteos y huevos, además del aumento en frutas, verduras y hortalizas. No obstante, en el sector agropecuario, hubo una notable reducción de créditos de Finagro, al pasar de $55.479 millones en 2013 a $30.190 millones en 2014, es decir, hubo menos inversión en el sector. Industria La producción industrial del eje cafetero evidenció una disminución anual de 2,9%, luego de la desaceleración observada desde finales de 2013, ubicándose como la región con mayor reducción, seguida de los santanderes que también mostraron un resultado negativo, según lo expone el informe. El descenso se debió principalmente a las caídas en confecciones, productos de café, otros alimentos y maquinaria de uso general, aunque en parte fueron contrarrestadas por los aumentos en motocicletas, lácteos y calzado. Sin embargo, en el acumulado anual, la industria creció un 2% en producción y las ventas un 3,6%. Además, la generación de empleo aumentó 6,4%, lo que significa que el año terminó siendo bueno para el sector. Comercio exterior Risaralda tuvo un ascenso de 54% anual en las exportaciones durante el cuarto trimestre de 2014, totalizando US$197 millones, “valor FOB destacado como el más alto desde 2005”. En el acumulado de enero a diciembre, según el informe del Banco de la República, 636 millones 30 mil dólares fue el total de las ventas externas del departamento, con una variación del 38%. Asimismo, las importaciones registraron un incremento del 22,9% en 2014 al registrar un valor de US$541,4 millones. De otro lado, se destaca dentro del comercio interno el incremento en la venta de vehículos nuevos, puesto la cifra llegó a 7490 en todo el año, mientras en el 2013 fueron vendidos 6400, es decir, hubo un incremento de 1090, equivalente a una variación de 17%. Construcción El área aprobada para construcción de vivienda y otros destinos en Risaralda, disminuyó durante el cuarto trimestre en un 8,7%, no obstante, la variación anual fue positiva en un 4,7%.

Transcript of Trabajo 1 Pagina

Page 1: Trabajo 1 Pagina

Las exportaciones, tanto las no tradicionales como las de café, fueron un factor que impulsó importante para el crecimiento económico de la región en 2014. Esos mejores síntomas también se reflejaron en el comercio interno, donde se destacó un aumento superior a los 1000 vehículos nuevos vendidos; asimismo, la construcción tuvo variación positiva.

Agricultura

Entre los meses de octubre y diciembre, las exportaciones risaraldenses de café alcanzaron los 34 millones 408 mil toneladas, con una variación del 32,6%. Entre tanto, el acumulado anual fue de 114 millones 450 mil toneladas de café, lo cual representó un crecimiento del 18,5%.

Risaralda pasó a ser el de mayor participación en el volumen total exportado por el eje cafetero, 43,0%; destacándose igualmente con el aumento más alto de la región, frente a la recuperación de Quindío y la disminución en Caldas. Los países que influyeron positivamente en el resultado de Risaralda fueron Estados Unidos, Bélgica y Japón, hacia los cuales se envió más del 74% del volumen de café y revirtió con los dos últimos las reducciones del tercer trimestre del año.

Entre tanto, según el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), entre el tercer y cuarto trimestre de 2014, la oferta de productos agrícolas en Pereira registró un incremento del 6,0%, resultado que representó una recuperación luego de tres trimestres de descensos y que se debió al avance de otros grupos de alimentos dentro de los que se encuentran carnes, pescados, procesados, granos, cereales, lácteos y huevos, además del aumento en frutas, verduras y hortalizas.

No obstante, en el sector agropecuario, hubo una notable reducción de créditos de Finagro, al pasar de $55.479 millones en 2013 a $30.190 millones en 2014, es decir, hubo menos inversión en el sector.

Industria

La producción industrial del eje cafetero evidenció una disminución anual de 2,9%, luego de la desaceleración observada desde finales de 2013, ubicándose como la región con mayor reducción, seguida de los santanderes que también mostraron un resultado negativo, según lo expone el informe.

El descenso se debió principalmente a las caídas en confecciones, productos de café, otros alimentos y maquinaria de uso general, aunque en parte fueron contrarrestadas por los aumentos en motocicletas, lácteos y calzado.

Sin embargo, en el acumulado anual, la industria creció un 2% en producción y las ventas un 3,6%. Además, la generación de empleo aumentó 6,4%, lo que significa que el año terminó siendo bueno para el sector.

Comercio exterior

Risaralda tuvo un ascenso de 54% anual en las exportaciones durante el cuarto trimestre de 2014, totalizando US$197 millones, “valor FOB destacado como el más alto desde 2005”. En el acumulado de enero a diciembre, según el informe del Banco de la República, 636 millones 30 mil dólares fue el total de las ventas externas del departamento, con una variación del 38%.

Asimismo, las importaciones registraron un incremento del 22,9% en 2014 al registrar un valor de US$541,4 millones.

De otro lado, se destaca dentro del comercio interno el incremento en la venta de vehículos nuevos, puesto la cifra llegó a 7490 en todo el año, mientras en el 2013 fueron vendidos 6400, es decir, hubo un incremento de 1090, equivalente a una variación de 17%.

Construcción

El área aprobada para construcción de vivienda y otros destinos en Risaralda, disminuyó durante el cuarto trimestre en un 8,7%, no obstante, la variación anual fue positiva en un 4,7%.

La cifra total de metros cuadrados licenciados para construcción en Risaralda fue de 705.134.

Transporte y Turismo

Se presentó un incremento del 20% entre el tercer y cuarto trimestre, en comparación al mismo tiempo de 2013 en el número de pasajeros salidos por el aeropuerto; fueron 177.674 frente a 148.032 respectivamente. De igual modo, fue mayor la cifra anualizada, al pasar de 598.532 en 2013 a 694.828 durante el año 2014.

De acuerdo con el Boletín Económico Regional del Banco de la República, la ocupación hotelera de Risaralda en el promedio anual fue de 45,2%, un 1,1% menos de lo que fue en 2013, a pesar de que entre octubre y diciembre tuvo una variación positiva de 0,3 puntos porcentuales.

Sector financiero

Las captaciones del sistema financiero se sostuvieron con variaciones positivas, en diciembre de 2014 representaron 2,77 billones de pesos, mientras en diciembre de 2013 habían sido 2,40 billones. Durante el mismo mes, las colocaciones llegaron a 4,60 billones en 2014, superando los 4,01 billones de 2013.Así las cosas, la mayoría de sectores económicos, fueron positivos durante 2014.

“En el eje cafetero crecieron la mayoría de actividades, destacándose el valor y volumen exportado de café, las importaciones, las ventas manufactureras, el transporte terrestre y aéreo de viajeros, la ocupación hotelera, las colocaciones y los despachos de cemento; mientras cayó la producción industrial, disminuyó la tasa de desempleo, y aumentaron los ocupados y los niveles de inflación”. Así sintetiza el Banco de la República, entre los Boletín Económico Regional (BER) del tercer y cuarto trimestre de 2014.

Page 2: Trabajo 1 Pagina

Trabajo alternativo al a primera hoja

Según el informe de Economías Regionales del Banco de la República el Eje Cafetero avanzó a mayor ritmo en las principales actividades, destacándose las exportaciones de café, producción y ventas industriales, importaciones, despachos de cemento gris, venta de vehículos y transporte; en tanto crecieron las captaciones, colocaciones y las ventas del comercio, cayó la tasa de desempleo en Manizales y Pereira, y aumentó la inflación.

En el tercer trimestre de 2014 el Eje Cafetero exhibió un mayor ritmo de avance en sus actividades más representativas; lideradas por las exportaciones totales que presentaron aceleración frente al trimestre anterior, consolidando el mejor resultado de los últimos trece trimestres, el cual fue motivado por un mayor ritmo de avance en las ventas externas de café verde que totalizaron uno de los montos más altos de los últimos diez años.

A este resultado se sumó el incremento en los precios interno y externo del grano y el aumento en el volumen exportado de ese producto; no obstante, las exportaciones sin café se redujeron, aunque en menor medida que en el trimestre anterior. Entretanto, las importaciones crecieron por tercer trimestre sucesivo.

Así mismo, la producción, ventas y personal ocupado de la industria exhibieron aumentos superiores a los del periodo abril - junio del presente año, sobresaliendo en la manufactura los rubros de otras industrias, confecciones y lácteos, y en las ventas los grupos de motocicletas, calzado, partes y artículos de cuero.

Otro sector a destacar fue el comercio vehículos nuevos, el cual mostró el crecimiento más alto de los últimos dos años. Por su parte, en construcción los despachos de cemento gris registraron aceleración, completando seis periodos de resultados positivos; contrario al área aprobada para construir que evidenció caída anual, producto del descenso en la destinada a vivienda.

En términos de transporte terrestre hubo aumento en la cantidad de pasajeros y vehículos salidos por Manizales y Pereira, en tanto se presentó mayor avance en el número de viajeros transportados por vía aérea en las tres capitales de la región.

De otro lado, la ocupación hotelera también creció en Caldas y Quindío, aunque se redujo en Risaralda después del ascenso del trimestre precedente. En cuanto al sistema financiero, el saldo a septiembre de 2014 tanto en captaciones como en colocaciones mostró avance anual, incluso superior al del total país.

En el mercado laboral, para el trimestre móvil julio - septiembre de 2014, Pereira y Manizales redujeron en términos anuales las tasas de desempleo; en Pereira asociado a un mayor número de ocupados, contrario a Manizales en donde disminuyeron, al tiempo que aumentaron los inactivos, mientras Armenia se ubicó con la tasa más alta del país. Por su parte, la inflación anual fue mayor en las tres ciudades a la registrada a septiembre de 2013