TRABAJO 2

516
AUDITOR El auditor es la figura encargada de realizar la auditoría administrativa en una organización. Para poder llevar a cabo dicha función, el auditor debe cumplir con ciertas características que le permitan realizar de manera idónea, su trabajo. Lo anterior se refiere a que la persona que realiza la auditoría debe cubrir cierto perfil. El perfil del auditor se compone principalmente por su nivel académico, sus cualidades personales, su experiencia laboral dentro del área de auditoría; así como su ética y su responsabilidad profesional y social. AUDITOTIA INTERNA Se refiere a una revisión y avaluó de las operaciones mediante la intervención de funcionarios y empleados (auditores internos) de la misma empresa. Al auditor interno le interesan todos los aspectos de la empresa en los cuales puede ser útil a la gerencia. Esto implica investigar no solo los registros contables y financieros, sino otras materias que le proporcionen una compresión amplia de las operaciones sujetas a revisión. AUDITORIA EXTERNA Se utiliza cuando la empresa no cuenta con los recursos suficientes para sostener un programa interno y cuando se requiere una opinión de carácter independiente.

Transcript of TRABAJO 2

Page 1: TRABAJO 2

AUDITOREl auditor es la figura encargada de realizar la auditoría administrativa en una organización. Para poder llevar a cabo dicha función, el auditor debe cumplir con ciertas características que le permitan realizar de manera idónea, su trabajo.

Lo anterior se refiere a que la persona que realiza la auditoría debe cubrir cierto perfil. El perfil del auditor se compone principalmente por su nivel académico, sus cualidades personales, su experiencia laboral dentro del área de auditoría; así como su ética y su responsabilidad profesional y social.AUDITOTIA INTERNA Se refiere a una revisión y avaluó de las operaciones mediante la intervención de funcionarios y empleados (auditores internos) de la misma empresa. Al auditor interno le interesan todos los aspectos de la empresa en los cuales puede ser útil a la gerencia. Esto implica investigar no solo los registros contables y financieros, sino otras materias que le proporcionen una compresión amplia de las operaciones sujetas a revisión. AUDITORIA EXTERNA Se utiliza cuando la empresa no cuenta con los recursos suficientes para sostener un programa interno y cuando se requiere una opinión de carácter independiente. AUDITOR EXTERNO – INTERNO – EQUIPO COMBINADOEl Auditor Interno: Se refiere a una revisión y evaluación de las operaciones, mediante la intervención de funcionarios y empleados de la propia empresa.El Auditor Externo: Es un profesional especialista que con base a sus conocimientos y experiencia se encuentra en condiciones de brindar un servicio integral en el área de consultoría administrativa.El Equipo Combinado: Es la combinación de auditoria externa e interna. CARACTERISTICAS AUDITOR INTERNO * Es un profesional independiente y reconocido, con formación solvente y probada.

Page 2: TRABAJO 2

* Emite dictamen. * Tiene responsabilidad frente a terceros: civil, penal y profesional. * Analiza los estados contables y emite opinión sobre su razonabilidad. * Aplica normas y principios generales aceptados. * Se acoge y lo ampara el secreto profesional. * Emite un informe breve y sintético, según modelos preestablecidos. * El informe tiene efectos frente a terceros. * Realiza su actividad puntualmente y en cortos periodos de tiempo, dentro del ejercicio contable.

CARACTERISTICAS AUDITOR EXTERNO * Mantiene relación laboral dependiente de la empresa. * Competencia profesional atestiguada con titulación académica. * Informa y recomienda. * Responde, frente a la organización de que depende, del trabajo realizado. * Evalúa el sistema de control interno y propone mejoras para la consecución de objetivos. * Carece de normas generales aceptadas; las establecen las organizaciones en base a sus objetivos. * Solo depende de su ética profesional. * Emite informes extensos y descriptivos del control interno, con propuestas de mejora. * El informe es de utilidad interna. * Realiza su actividad de forma continua durante todo el ejercicio contable. AUDITOR INTERNO VENTAJAS/DESVENTAJAS* VENTAJAS * Conocimientoprofundo de la organización. * Tener conciencia de la dinámica organizacional. * Poder identificarse con el personal. * Compartir la cultura prevaleciente. * Que encontrara menos resistencia al cambio. * Aceptación de los participantes.

Page 3: TRABAJO 2

* Percepción de sentirse apoyado.

* DESVENTAJAS * Exceso de confianza en cuanto al empleo de recursos y tiempo de respuesta. * Presión de compromiso de no afectar a sus compañeros o no afectarse en lo personal.* Buscar el “lucimiento personal”.* Tener preferencia por un área del estudio, unidad administrativa o persona. * Conferir mas importancia a los medios que a los fines del estudio.

AUDITOR EXTERNO VENTAJAS/DESVENTAJAS* VENTAJAS * Disponer del apoyo de un equipo de trabajo especializado en la materia. * Independencia de criterio para formular observaciones. * Tranquilidad de que puede señalar cualquier anomalía sin el temor a perjudicar a persona alguna. * Contar con el respeto de la organización. * Rápido acceso a los niveles de decisión. * Velocidad de respuesta. * Contar con una visión imparcial de su organización.

* DESVENTAJAS * Presión por parte del personal originada por su temor a lo desconocido o a la perdida de su empleo. * Deficiente conocimiento de la cultura organizacional. * Que no trata a los clientes de la organización, por lo que no percibe sus expectativas. * Rigidez excesiva al formular sus

Page 4: TRABAJO 2

CAPITULO 1 del INFORME Nro. 5 del

CONCEPTOS GENERALES

AUDITORIA EN GENERAL

SISTEMAS, EMPRESAS Y ADMINISTRACIONSISTEMAS: conjunto de elementos interrelacionados, de cualquier clase; por ej. conceptos, objetos o personas. El conjunto de elementos tiene las propiedades:

1- las propiedades de cada parte del conjunto tiene efectos sobre las propiedades de todo el conjunto.

2- ninguna parte afecta por si sola al conjunto, sino que esta condicionada por su interrelación con las otras partes. El efecto no es independiente.

3- todo posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las dos primeras propiedades. Cada uno tiene un efecto, y ninguno puede tener un efecto independiente sobre el todo (los subgrupos son independientes).

Un sistema esta compuesto por elementos que pueden ser a su vez, sistemas. Un sistema puede ser subsistema o macrosistema según el ángulo de donde se lo mire. Es un todo indivisible, que no es igual a la suma de sus partes, sino que tiene características propias que lo diferencian y le dan su identidad. La calidad de un sistema depende:a) de sus elementos, b) del modo en que se asocian.

Page 5: TRABAJO 2

EMPRESA COMO UN SISTEMA: una organización es un sistema que tiene objetivos propios y trabaja con elementos humanos y materiales que la componen, los que actúan en una permanente interacción y con un cierto orden preestablecido.FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION: para conducir a las organizaciones hacia el logro de sus objetivos se lleva a cabo el proceso administrativo que tiene cuatro funciones básicas: -planear, -organizar, -controlar, -comunicar. A los efectos de la auditoria nos interesa la función de control, dado que esta no es sino una forma de control.

Ente: utilizamos la expresión “ente” o “entidad” para designar cualquier tipo de organización con personalidad propia, es decir que constituye una persona distinta de las personas físicas que la pusieron en marcha para un fin determinado. Según el diccionario, ente es “todo lo que es existe o puede ser”, cualquier cosa puede ser un ente (una idea, por ejemplo, también es un ente). Sin embargo, utilizamos el vocablo como un termino técnico, considerando al ente como una “totalidad”. “Entidad es un derivado de “ente”, significa aquello que una cosa tiene en esencia y que la distingue de otra cosa. Ente incluye los conceptos de:

a) sociedad: es un concepto jurídico, es la cobertura jurídica de la empresa. Según el Art.1 de la ley 19550: “habrá sociedad comercial cuando dos o mas personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos por esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las perdidas.”

b) empresa: es un concepto económico. Es toda organización de propiedad publica, privada o mixta, cuyo objetivo principal es fabricar y/o distribuir bienes o servicios, con destino a la comunidad o a una parte de ella, percibiendo por ello un pago. El termino proviene de “emprendimiento”, el que es realizado por el empresario, sea o no su propietario. En Estados Unidos se utiliza el termino “compañía” como sinónimo de empresa.

Sistema:

Es un conjunto de elementos interrelacionados orientados hacia la consecución de un objetivo (Llanos).

Page 6: TRABAJO 2

Es un conjunto de partes interrelacionadas cuyas propiedades son distintas a las de la simple suma de las partes (Coloma).

Es un conjunto de elementos que se interrelacionan regular y ordenadamente para la consecución de determinados objetivos (López Santiso).

Aspectos:

1) Interrelacion:

cada elemento pierde parte de su autonomía para lograr la relación.

el estado de un elemento depende del estado del resto para continuar la relación.

cuando hay mas interrelaciones el sistema es mas complejo.

las relaciones entre los elementos se denominan estructuras.

dentro del seno de cada sistema los modos de relación cambian.

una organización es mas compleja cuando mas sectores y niveles tenga.

2) Características:

todo subsistema es un sistema en si mismo

el comportamiento de cada parte afecta al menos a otra parte.

el comportamiento de cada parte afecta al conjunto

los elementos de un sistema constituyen una totalidad con un comportamiento propio.

la conducta del sistema no es igual a la suma de los elementos que lo componen.

dinámica: los sistemas tienen dinámica, ya que de alguna manera se transforman para responder a las demandas del

Page 7: TRABAJO 2

medio. Todos los sistemas viven en permanentes cambios y ajustes.

3) Elementos de una organización enfocada como sistema: recursos humanos, financieros, información, materiales, etc.

4) Tipos de sistemas:

a) según su relación con el medio: a.1) abiertos; a.2) cerrados

b) según los elementos que lo compongan: b.1) abstractos; b.2) concretos.

c) según su origen: c.1) naturales (ej. sistema solar); c.2) artificiales (ej.: sociales, físicos, etc.)d) según su objetivo: d.1) finalistas; d.2) no finalistas

5) Objetivos: los sistemas funcionan para realizar algo. En un sistema físico el objetivo es fijo (y el sistema tiene un comportamiento repetitivo), pero si el sistema es humano, el objetivo es variable, y el comportamiento del sistema es adaptativo. Los objetivos son la expresión concreta de los resultados que deben ser obtenidos en un periodo dado, en cada una de las actividades y por cada uno de los sectores que conforman a una organización.

6) Características de la organización como sistema:

a) entrada o importación de energía (input)

b) proceso interno

c) salida o producto de bienes o servicios (output)

d) entropia negativa: tendencia a los desequilibrios, al deterioro.

e) entrada de información, retroalimentacion negativa y proceso de codificación

f) estado estable de homeostasis dinámica

g) diferenciación

h) equifinalidad

Organización: es un sistema esencialmente racional de comportamiento del hombre, basado en la utilización de elementos

Page 8: TRABAJO 2

humanos ymateriales, que le permite alcanzar determinados objetivos dentro del contexto que lo rodea (definición de la cátedra).

El hecho de ser esencialmente implica el “como actuar”. Los objetivos de una organización son planteados por quienes realizan el emprendimiento. En cuanto al elemento humano, las tareas se asignan en función de responsabilidades, capacidades, especialización, etc.

Los elementos materiales constituyen bienes para accionar sobre ellos o servirse de su apoyo.

Los objetivos son presupuestos necesarios para que la acción sea orientada, sirviendo para el control. De esta manera, se pueden detectar los desvíos, analizar sus causas y aplicar medidas correctivas.

El contexto no puede ser ignorado, ya que condiciona y acciona sobre el ente.

Los sistemas se implantan, instalan o establecen, pero la expresión “se implementan” no es correcta.

La auditoria es mas amplia que un sistema de control.

Sistemas integrantes:

sistema de objetivos

sistema de politicas

sistema de estructura

sistema de gestión

sistema de información sistema de control

1) Sistema de objetivos:

Llanos: la organización esta orientada a algo. Los objetivos son lo primero que se establece, dándole sentido a la organización, y es por ello que el auditor no puede dejar de conocerlos (debe conocer el ente que audita) aunque no los controla)

Vecchiolli: es aquel que tiene en vista saber que es lo que pretende el ente. Los objetivos son aquellos que satisfacen a los dueños y hasta al ultimo de los empleados. “Ganar” es un objetivo

Page 9: TRABAJO 2

muy general, hay un conjunto de aspiraciones que actúan ordenadamente.

2) Sistema de politicas:

Llanos: son los distintos caminos para lograr los objetivos planteados. El auditor debe conocerlos aun en forma mas directa que a los objetivos. El auditor tampoco los controla, aunque puede incidir indirectamente.

Vecchiolli: para alcanzar los objetivos el empresario traza distintos cursos de acción que están dados por las politicas (de ventas, financieras, etc.). Cada política puede tener su propio subsistema, ya que no es lo mismo, por ejemplo, una política de ventas al exterior que al mostrador. Entonces en el ente habrá: sistemas- subsistemas- subsubsistemas- ...etc. Las politicas se ordenan para el alcance de los objetivos.

3) Sistema de estructuras:

Llanos: lo integran todos los elementos que se requieren para la creación de la organización tales como: materiales, financieros, etc. Jurídicamente, se vera que tipo de sociedad es (en su caso) a partir de los contratos, estatutos, etc. Como organización propiamente dicha se deben conocer los organigramas, manuales de procedimientos, etc.

Vecchiolli: el sistema de estructura es el armazón del ente para alcanzar sus objetivos. Es el medio que el ente precisa para alcanzar sus fines. Hay una descripción de los elementos humanos y físicos del ente. El sistema de estructura es un sistema estático y de eso viene la actividad, de la cual surge los sistemas siguientes:

4) Sistema de gestión:

Llanos: son las actividades que realiza el elemento humano apoyándose en la estructura (de la que forma parte) para que por los caminos elegidos alcance los objetivos fijados, con lo cual la gestión significa “acción”.

Vecchiolli: si no hay gestión no se alcanzan los objetivos. Es el sistema dinámico por excelencia. Reconoce algunos subsistemas vinculantes, como por ejemplo: la gestión se hace vendiendo, pero para vender hay que comprar, hay que pagar, etc.

Page 10: TRABAJO 2

5) Sistema de información:

Llanos: toda la actividad del ente se va a realizar en función de información. La información recorre el ente en sentido descendente a través de ordenes que emanan de los niveles directivos, y luego en sentido ascendente, dando cuenta de los resultados obtenidos (feed back). También hay información que recorre el ente en sentido horizontal (entre departamentos).

Vecchiolli: en el ente las acciones se mueven a través de la información, pues se actúa por una instrucción (información), pero cuando se comienza la acción, se informa como se hizo, entonces hay un sistema de información cerrado. El ente no tiene un camino recto y simple, si es que busca optimizarse permanentemente, entonces es imprescindible el sistema de información.

6) Sistema de control:

Llanos: tiene incidencia en todos los demás sistemas. Atraviesa a todos los otros y permite que las directivas se ejecuten como corresponde. Encontramos controles: a priori (según pautas); concomitantes (mientras se realiza la gestión); y a posteriori (luego del efecto que provoco la acción).

Estos sistemas se podrían agrupar de la siguiente manera:

sistema de objetivos sistema de

sistema de politicas decisión

sistema de estructura sistema de soporte

sistema de gestión sistema operativo

sistema de información sistema de

sistema de control servicios

CONTROL:

Es el proceso de ejercitar una influencia directiva o restrictiva sobre las actividades de un objeto, organismo o sistema.

influencia directiva: el control intenta que las actividades del sistema se realicen de modo que produzca determinados resultados en pos del alcance de objetivos específicos predefinidos.

Page 11: TRABAJO 2

influencia restrictiva: el control se ejerce de modo tal que se evita que la actividad produzca resultados no deseados.

Es llevado a cabo para que las actividades del sistema produzcan determinados resultados (influencia directiva), o para que se evite que produzcan resultados no deseados (influencia restrictiva).

Tipos:

no correctivos: no incluyen medición e información de los desvíos. Seria el caso del control por separación de funciones, donde por ejemplo, para evitar el fraude, quien maneja los fondos no realiza las registraciones.

correctivos: efectúan mediciones e informan sobre los desvíos a quien debe actuar sobre estos. Encontramos:

a) retroalimentados: se realizan luego de que el desvío sucedió, comparando resultados con objetivos, para mejorar la actividad en el futuro.

b) prealimentados: se detectan los desvíos proyectados, por lo que la acción correctiva se toma antes de que el desvío suceda en la practica. Un ejemplo es la preparación de pronósticos financieros que determinan las politicas financieras a seguir, que serán en gran parte las acciones correctivas a implantar.

Elementos del control:

1) Característica o condición que deberá ser medida: puede ser la producción de un sistema durante cualquier etapa del proceso, o puede ser una condición que ha resultado de la producción de ese sistema.

2) Un artefacto o método sensor para medir las características o condiciones controladas, o sea, la medida del rendimiento.

3) Un grupo, unidad o equipo de control que compara los datos medidos con el rendimiento planeado, determina la necesidad de correccion y pone en acción la información que permitirá la producción en existencia. Consideramos que información es un conocimiento bajo una forma comunicable, o como también se ha dicho, todo aquello que pueda reducir la incertidumbre.

Page 12: TRABAJO 2

4) Un grupo o mecanismo activador que es capaz de producir un cambio en el sistema operante, o sea, realizar la acción correctiva.

Cada control es un sistema en si mismo, pues es un conjunto de elementos interrelacionados que cumple las condiciones establecidas para le existencia de un sistema. Elementos del control:

sistema operante característica o condición controlada sensor

grupo activante grupo de control

Independencia de un control:

Encontramos controles:

de secuencia cerrada: no tienen independencia, ya que depende de la misma jerarquía o autoridad que conduce al sistema que esta regulando.

de secuencia abierta: el grupo de control no pertenece al sistema que regula (hay independencia).

Economicidad del control:

El costo de un control debe ser menor que el beneficio que produce con su acción de regulación. Las variantes de este principio son:

no se controlan todas las características, sino las mas importantes con respecto a los objetivos.

la precisión de los controles esta limitada a la importancia de los desvíos.

el control puede no abarcar todos los resultados de la actividad, sino los necesarios para reconocer los desvíos que se producen de tomar las acciones correctivas necesarias.

Por todo esto frecuentemente el control actúa en forma selectiva.

Profesor Llanos

Definición de control interno: “conjunto de normas con el fin ultimo de proteger los activos de la empresa”. Para ello se implantan todo tipo de sensores que detectan los desvíos. Esta inserto dentro de la organización.

Page 13: TRABAJO 2

El control interno esta estructurado en la organización, se instala en la misma, pero no es solo una tarea, ni una función que cumpla un determinado órgano. Antes de implantar un sistema de control, debemos saber primero el costo en que incurrimos para implantarlo, y compararlo con los beneficios aparejados (por el principio de economicidad). El control interno puede ser informal. Tiene como propósito la protección de los activos de la empresa. Supone la existencia de pautas o normas que se fijan en la organización para que no se produzcan desvíos de los objetivos a los que se quiere llegar. Estas normas o pautas sirven para evaluar la acción. La “tarjeta reloj” es un control interno visible (a simple vista). Otros elementos que indican la existencia de controles son por ejemplo:

recepción: todas las formalidades necesarias para entrar (por ejemplo: color de tarjetas según el sector)

extintores de incendio

plan de cuentas: por ejemplo, según el manejo de caja veremos el control que la administración quiere para este rubro. El “fondo fijo” se repone por cheque, y tiene un monto que varia según las necesidades de la empresa. El fondo fijo es distinto de la llamada “caja chica”. La cuenta “recaudaciones a depositar” indica que la totalidad de los ingresos, y según las normas establecidas, se depositaran en banco, y también sirve como elemento para el control interno.

el manejo de inventarios: control mediante el remito y la factura. Se controla la cantidad, calidad, precio, forma de pago (condiciones de la operación), etc.

en cuanto al uso de los materiales, en los sistemas productivos es importante como sistema de control interno la supervisión, para evitar que se superen ciertos estándares sobre desperdicios, desechos, etc. También se establecen normas de control para la salida de almacenes, para obsolescencia, perdidas de valor, roturas, etc.

etc.

Fases del sistema de control:

Page 14: TRABAJO 2

Control interno:

control de personas de la función

de jerarquías

de asignación

de responsabilidad

de condiciones técnicas

de condiciones humanas

de condiciones formales

control de bienes de la función

de la asignación

de condiciones intrínsecas

del aprovechamiento

del deterioro

de la reposición

control operativo Información

Comunicación

Mensaje

Decisión

Actividad

control de forma de unidades

Page 15: TRABAJO 2

de condiciones

de duración

de resultados

control instrumental

de comprobantes: toda documentación respaldatoria de una transacción del ente con terceros (ejemplo: una factura)

de formularios: documentos internos para cumplir con normas administrativas de la organización que brindan determinada información (ejemplo: papeles)

CONCEPTO DE AUDITORIA DE SISTEMAS:

La auditoria es una función de control, porque su acción se dirige a influenciar un sistema en sentido restrictivo o directivo. Al ser un control, es como cualquier otro, un control de sistemas. La auditoria como auditoria de sistemas es valida para todo tipo de auditoria (ya que todas constituyen control de sistemas), donde los auditores (cualquiera fuera la especialización que se les exija) forman grupos de control integrantes del subsistema de control denominado auditoria.

Definiciones de auditoria:

de F. Newton: “auditoria (como control de sistemas) es la función, independiente al sistema, de comparar (o sea: auditor = grupo de control) las características o condiciones controladas, a través del uso de pautas, normas o elementos para medirlas (sensor), determinar las desviaciones e informar al organismo o sector del cual la auditoria depende, el que esta jerárquicamente ubicado por encima del sistema auditado.”

de la cátedra: “auditoria es la actividad profesional de evaluación independiente, destinada a medir el grado de aceptabilidad de las salidas de los sistemas vigentes en un ente.” de lo que se desprende:

actividad profesional: no es solamente el que tenga titulo, sino que es el que desempeña un oficio y vive del

Page 16: TRABAJO 2

mismo, o sea que hablamos de profesional en un sentido amplio. Existen peligros en algunas profesiones, por lo cual se deberá tener titulo habilitante y descripción de funciones en una ley.

evaluación independiente: se refiere a “ajena al ente”. La definición también le cabe al auditor interno que forma parte del ente, ya que la independencia es en relación a la materia que se esta tratando y el auditor interno no es “empleado” de ningún sector, por lo que actúa en forma independiente (a pesar de que cobre una remuneración en su relación de dependencia). Si algún director en una empresa controla si el trabajo se hizo correctamente, entonces existe auditor interno. El auditor interno sustituye a los “ojos y oídos” de la dirección, pero es independiente de la empresa, ya que puede controlar hasta al director (Vecchiolli).

aceptabilidad: no se refiere a lo “optimo” o lo “mejor”, sino a lo que se acerca al ideal de forma medianamente aceptable.

Características:

es un sistema de control correctivo, del tipo retroalimentado: el auditor (grupo de control) compara los objetivos del sistema con los resultados que este produce, determina desvíos e informa al grupo activante.

es, en general, un control selectivo: no es necesario, normalmente, verificar la totalidad de los resultados del sistema para sacar conclusiones sobre su funcionamiento.

es un control de secuencia abierta: el grupo de control no pertenece al sistema operante. Cuando el control pertenece o depende del sistema operante simplemente se denomina control, pero no de auditoria.

En conclusion, podria definirse a la auditoria como al control independiente, retroalimentado y generalmente selectivo de un sistema.

Page 17: TRABAJO 2

Normas de auditoria de sistemas: la primera parte de la RT 7 titulada "Normas de Auditoria" contiene las normas sobre auditoria de sistemas, de auditoria en general.

CLASES DE AUDITORIA

Auditoria de sistemas es comprensiva a todas las clases posibles de auditoria y de auditores. Comprende por supuesto a todas las auditorias que pueden hacer los graduados en Ciencias Económicas, tales como auditoria operativa, auditoria de información contable, interna, etc.

1) AUDITORIA EXTERNA DE EECC

Importancia: la contabilidad es el instrumento mas eficiente para proporcionar información útil sobre el patrimonio de un ente y sus variaciones a través del tiempo, a los interesados en la vida y desarrollo del ente. Para que esta información pueda ser utilizada por los interesados en la toma de decisiones, es necesario que sea confiable, caso contrario será reemplazada por otro tipo de información. Los riesgos de que este tipo de información no sea confiable son significativos, ya que es compilada por uno de los interesados en ella, la empresa, que tiene intereses distintos y muchas veces contrarios a los del resto de los interesados. Para lograr que toda la comunidad confíe en la información contable y se base en ella para la toma de decisiones, es necesario que exista un control. La solución mas practica es que alguien (merecedor de confianza y experto en contabilidad) verifique la información y verifique el resultado de su revisión al resto de la comunidad. Es el auditor, un contador publico independiente, quien lleva a cabo una investigación critica de los EECC, con el objetivo de formarse un juicio sobre la razonabilidad de tal información y comunicarlo a la comunidad. A esta tarea se la denomina auditoria externa de EECC.

Concepto: este tipo de sistema de control tiene las siguientes características:

objetivo (de la comunidad): que los EECC reflejen la realidad de la empresa y que sean presentados y compilados de acuerdo a normas contables.

Page 18: TRABAJO 2

característica controlada: las transacciones y el patrimonio, en cuanto a su existencia, propiedad, integridad, valuación y exposición.

sensor (o sistema de medición): la contabilidad, cuya salida son los EECC

grupo de control: el Contador Publico, que debe ser independiente. Compara la existencia, propiedad e integridad de las transacciones y el patrimonio con la realidad; y la valuación y exposición de estos con las normas contables. Determina los desvíos e informa a la comunidad.

grupo activante: la comunidad, que a través del informe conoce los EECC que deberían haberse compilado y puede influenciar para corregir los desvíos observados.

La auditoria externa de EECC para ser presentada a terceros podría ser conceptualizada como la función independiente de control retroalimentado y generalmente selectivo de los EECC de un ente, que compara si las transacciones y el patrimonio incluidos en ellos, coinciden con la realidad y con normas contables y comunica de los desvíos a la comunidad a través de su informe.

Objetivos:

comparar las transacciones y el patrimonio final registradas en la contabilidad e incluidas en los EECC con las transacciones y el patrimonio real, en lo que se refiere a la existencia, propiedad e integridad de estos.

comparar la valuación y exposición de los EECC con las que corresponde de acuerdo con las normas contables.

Estos objetivos deben explicitarse por cada rubro.

2) AUDITORIA INTERNA

Definición: es una función de evaluación independiente establecida en una organización para la revisión de sus actividades como un servicio a la dirección. Es un control que funciona midiendo y evaluando la confiabilidad y eficacia del sistema integral de control interno de la entidad con miras a lograr su mejoramiento.

Page 19: TRABAJO 2

La auditoria interna es una clase de auditoria cuando no esta incorporada al sistema operante que regula. El subsistema de control denominado auditoria interna debe responder a un macrosistema que este jerárquicamente por encima del sistema operante. Si no fuera independiente del sistema operante, se tratara de un control incorporado a este pero no podrá ser llamado auditoria. Las funciones principales son:

revisión de operaciones para verificar si concuerdan con las politicas y procedimientos.

control de los activos a través de los registros y comprobaciones físicas.

revisión de las politicas y procedimientos para evaluar su efectividad.

revisión de la concordancia entre procedimientos contables y las normas contables vigentes.

Los elementos de este tipo de sistema de control son:

característica controlada: operaciones sobre los recursos materiales, humanos, financieros, etc., de que dispone la organización para el cumplimiento de sus fines.

sensor: conceptos básicos de administración, normas contables vigentes, elementos de soporte de información, etc.

grupo de control: auditor interno. Actúa en relación de dependencia laboral. Actúa de acuerdo con normas de auditoria interna aprobadas por organismos privados especializados (ejemplo: Instituto de auditores internos).

grupo activante: la dirección de la organización.

3) AUDITORIA OPERATIVA

Concepto: examen de la gestión de un ente con el propósito de evaluar la eficiencia de sus resultados, con referencia a las metas fijadas, los recursos humanos, financieros y materiales; la organización, utilización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión.

RELACION ENTRE LOS 3 TIPOS DE AUDITORIA

Page 20: TRABAJO 2

* Diferencias en cuanto a los objetivos principales:

Auditoria operativa: examinar la gestión de un ente para evaluar la eficiencia de sus resultados.

Auditoria externa: emitir opinión sobre la razonabilidad de la información contable.

Auditoria interna: medir y evaluar la confiabilidad y eficacia de las actividades de control de los sistemas.

* Similitudes entre las tres: a todas les interesa la gestión del ente. Por ejemplo si fuese la eficiencia en la producción (meta principal en las auditorias interna y de gestión), al auditor externo le importa por cuanto su conocimiento le facilita las tareas de determinar la existencia y valuación de producciones defectuosas, estimar contingencias, etc.

* Diferencias: se pueden originar en:

- Según su dependencia:

Auditoria externa: realizada por profesionales que deben tener independencia con relación al ente objeto de auditoria.

Auditoria interna: realizada por funcionarios dependientes (empleados) del ente aunque jerárquicamente independientes del sector auditado.

- Según su objetivo:

Auditoria de información contable: realizada tanto por auditores externos (con valor para la comunidad) como internos.

Auditoria operativa: realizada por auditores externos o internos, pero si es destinada a terceros (potenciales inversores, fusión, etc.) se requiere la independencia del primero.

Clasificación de auditoria según la cátedra

I) por su objeto:

contable

operativa

Page 21: TRABAJO 2

económica

II) por la ubicación del actuante:

interna

externa

III) por la causa de la actuación:

ordinaria

extraordinaria

IV) por el alcance de la labor:

total

parcial

V) por los procedimientos:

en torno al sistema

a través del sistema

de salida del sistema

VI) por el tipo de testimonio:

de testimonio físico

de testimonios personales

de testimonio documental

VII) según el momento de los datos:

histórica

actualizada

proyectada

(Explicaciones al final del capitulo)

NORMAS DE AUDITORIA (NA)

CONCEPTO:

Constituyen el marco dentro del cual un Contador Publico debe ejercer la actividad de auditor. Son una necesidad porque señalan sistemáticamente un camino a seguir clasificado y ordenado. Así, en sus informes no necesitara identificar detalladamente las

Page 22: TRABAJO 2

condiciones, procedimientos y criterios, sino solo hacer referencia a que cumplió con esas normas de auditoria. También, es una obligación ya que el interés comunitario exige que la auditoria externa se realice de acuerdo con un cuerpo normativo único, por razones de seguridad.

CONTENIDO:

Las NA vigentes son las de la RT 7 de la FACPCE y abarcan dos secciones:

NA en general

NA externas de información contable

Las NA tratan tres cuestiones:

la condición básica para el ejercicio de la auditoria

normas para el desarrollo de la auditoria

normas sobre informes

CONDICIÓN BASICA PARA EL EJERCICIO DE LA AUDITORIA:

La condición básica es la independencia del auditor con relación al ente al que se refiere la información contable, para asegurar imparcialidad y objetividad en sus juicios; ya que sabido es que la auditoria de EECC sirve a diferentes intereses de la comunidad, muchas veces opuestos entre si. La independencia le da a su trabajo la credibilidad indispensable para que pueda ser utilizado por terceros. Encontramos dos puntos de vista:

- INDEPENDENCIA REAL: pertenece a la personalidad del auditor, quien debe tener una actitud mental enteramente objetiva, una conducta que le permita rechazar eventuales presiones que puedan restringir su imparcialidad.

- INDEPENDENCIA APARENTE: es la contenida en la RT 7:

"III.A.1.El contador publico debe tener independencia con relación al ente al que se refiere la información contable."

Como la comprobación de la independencia real es muy difícil, las normas se han preocupado por resaltar la importancia de la independencia aparente. En tal sentido, han legislado sobre

Page 23: TRABAJO 2

situaciones que objetivamente significan inexistencia de independencia:

"III.A.2.1.Cuando estuviera en relación de dependencia con respecto al ente cuya información contable es objeto de la auditoria, o con respecto a los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquel del que es auditor, o lo hubiere estado en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto de la auditoria. No se considera relación de dependencia al registro de documentación contable, la preparación de los EECC, y la realización de otras tareas similares remuneradas mediante honorarios, en tanto no coincidan con funciones de dirección, gerencia o administración del ente cuyos EECC están sujetos a la auditoria."

Se presenta un problema cuando la teneduría de libros y la auditoria posterior se concentra en una sola persona. Hay opiniones divididas porque a simple vista parecería que hay falta de independencia. Sin embargo, si el auditor actúa con profesionalidad y sentido ético es improbable que su juicio no se imparcial. La situación es muy común en las PYMES. Lo esencial es que cobre honorarios (no sueldo) y no ejerza funciones directivas (tomar decisiones).

"III.A.2.2.Cuando fuera cónyuge o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral hasta el cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, de los propietarios, directores, o gerentes generales, o administradores cuya información contable es objeto de la auditoria, o de entes vinculados económicamente a aquel del que es auditor".

"III.A.2.3.Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya información contable es objeto de la auditoria o de los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquel del que es auditor, o lo hubiese sido en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto de la auditoria.

No existe falta de independencia cuando el auditor fuera socio o asociado de entidades civiles sin fines de lucro (clubes, fundaciones, mutuales u otras organizaciones de bien publico) o de sociedades cooperativas cuya información contable es objeto de la

Page 24: TRABAJO 2

auditoria o de los entes económicamente vinculados a aquel del que es auditor."

La situación de falta de independencia no alcanzaría a aquellos auditores que posean una participación poco significativa en acciones que no le otorguen poder de decisión en la empresa emisora.

Respecto del segundo párrafo, para que exista independencia, el auditor que es socio o asociado no deberá (como es obvio) ejercer funciones directivas o similares.

"III.A.2.4.Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información contable es objeto de la auditoria o en los entes que estuvieran vinculados económicamente a aquel del que es auditor, o los hubiera tenido en el ejercicio al que se refiere la información que es objeto de la auditoria."

Algunos ejemplos de este caso serian cuando el auditor es:

cliente o proveedor por montos significativos.

deudor o acreedor financiero importante.

representante o gestor de negocios, etc.

"III.A.2.5.Cuando su remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o resultados de su tarea de auditoria."

Si subordina el cobro a que la empresa alcance un mínimo de ventas o solo si su opinión es favorable.

"III.A.2.6.Cuando la remuneración fuera pactada en función del resultado del periodo al que se refieren los EECC sujetos a auditoria."

No vulneran esta norma las disposiciones sobre aranceles profesionales que fijan un monto mínimo sobre la base del activo, pasivo, o ingresos por venta o servicios del ente.

La enumeración hecha precedentemente no es taxativa.

* VINCULACION ECONOMICA:

"III.A.3.Se entiende por entes, (personas, entidades o grupos de entidades) económicamente vinculados a aquellos que, a pesar de

Page 25: TRABAJO 2

ser jurídicamente independientes, reúnen algunas de las siguientes condiciones:

Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales

Cuando tuvieran, en general, los mismos directores o socios

Cuando se tratase de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como una organización económica única."

El caso de vinculación significativa de capitales se da en los casos que prescribe el art. 33 de la ley 19.550: "Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:

posea participación, por cualquier titulo, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social.

ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por especiales vínculos existentes entre las sociedades."

El punto referido a entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados como una organización económica única (RT 7) es coincidente con lo expresado en la segunda parte del art. 33 de la ley 19.550. Se trata de aquellas sociedades que a pesar de no poseer participación en el capital de otra, determina en los hechos la operatoria de esta ultima; por ej. las fabricas de automotores con sus concesionarias.

* EXTENSION DE LAS INCOMPATIBILIDADES:

Los requisitos de independencia se aplican a quien emite el informe, a todos los integrantes de su equipo (profesionales o no) y a sus otros colegas (en el caso de sociedades profesionales), para proteger la fe publica.

NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORIA:

Disposiciones de como debe obtener los elementos de juicio validos y suficientes para emitir su informe sobre:

auditoria realizada para determinar la razonabilidad de los EECC básicos. revisión limitada de EECC intermedios de

Page 26: TRABAJO 2

alcance inferior al necesario para determinar la razonabilidad de los EECC básicos.

situaciones de hecho o comprobaciones especiales que no requieran la emisión de un juicio técnico (certificaciones).

investigaciones especiales.

Además contiene disposiciones respecto de los papeles de trabajo.

NORMAS SOBRE LOS INFORMES:

El informe constituye el medio de comunicación de las decisiones, luego de aplicar las normas de auditoria, y se dirigen a quien hubiera contratado el auditor o a quien el contratante indicara. En general deben cumplir con los requisitos de toda información y en especial no deben contener expresiones ambiguas o que induzcan al error. Distintos tipos de informes:

a) Informe breve o resumido sobre los EECC:

(para ser presentado a terceros): es el que emite un Contador Publico, basado en el trabajo de auditoria realizado mediante el cual el profesional expresa su opinión o declara que se abstiene de emitirla, sobre la información que contienen dichos EECC. La conclusión puede ser:

opinión favorable: a su juicio los EECC exponen razonablemente la situación patrimonial y los resultados.

opinión favorable con salvedades: los EECC presentan en general razonablemente la información, pero el auditor discrepa con alguna norma contable aplicada, o no ha podido obtener suficientes evidencias o bien alguna información depende de hechos futuros que no ha podido estimar.

abstención de opinión: esta imposibilitado de opinar porque no pudo aplicar una parte importante de las NA o bien la información de gran importancia depende de hechos futuros.

opinión adversa: obtuvo suficientes elementos de juicio como para entender que los EECC no exponen razonablemente la respectiva información.

Page 27: TRABAJO 2

Esquema de informe breve:

DESTINATARIO

IDENTIFICACIÓN DE LOS EE.CC.

ALCANCE

DICTAMEN

INFORMACION POR DISPOSICIONES LEGALES

LUGAR Y FECHA

FIRMA

b) Informe extenso:

Compuesto por el informe breve e información complementaria, auditada al igual que los EECC examinados o no. Esta información complementaria es un subproducto del trabajo y muchas veces se incluye un análisis e interpretación de los EECC. Debe indicar que principalmente el trabajo se orienta a brindar una opinión sobre los EECC básicos, y que la información complementaria posibilita estudios complementarios, pero no son necesarios para una presentación razonable de la información de los EECC.

c) Informe de revisión limitada a los EECC de los periodos intermedios:

Cuando no se hubiera realizado un trabajo de auditoria similar al que hubiera correspondido con respecto a periodos anuales, el auditor debe dejar constancia de la limitación al alcance de su trabajo y aclarar que no emite una opinión sobre los EECC en su conjunto.

d) Informe sobre actividades de control de los sistemas examinados:

Incluirá las debilidades de control estructurales (falta de controles) y de funcionamiento (controles que operan mal), la descripción de

Page 28: TRABAJO 2

las deficiencias, los efectos posibles y las sugerencias para su solución.

e) Certificación:

Se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales, a través de la constataron con los registros contables y otra documentación de respaldo y sin que las manifestaciones del Contador Publico al respecto representen la emisión de un juicio técnico acerca de lo que se certifica.

f) Informes especiales:

Se rigen en cuanto fuera de aplicación por las normas III.C.1 a III.C.43 de la RT 7. En cada caso, se deben tener en cuenta las finalidades especificas para las cuales se requieren estos informes.

DISPOSICIONES NORMATIVAS QUE OBLIGAN A TENER AUDITORIA EXTERNA:

Inspección de Personas Jurídicas (provincia y Capital Federal): sociedades por acciones.

Ley 19.550 (art. 283): sociedades por acciones que optan por el Consejo de Vigilancia en sustitución de la Sindicatura.

Ley 21.526 (art. 36): entidades financieras.

Ley 20.091 (art. 38): companias de seguros.

Ley 20.337 (art. 81): sociedades cooperativas.

Resolución 110/87 (CNV): sociedades que hacen oferta publica de sus acciones.

Resolución general 2.710/87 (DGI): entes que declaren el impuesto a las ganancias sobre la base de un sistema contable que le permita confeccionar balances en forma comercial (formulario 526: síntesis de los EECC; formulario 526/A: síntesis del informe del auditor).

Profesor Vecchiolli: normas de auditoria

Norma: regla que se debe seguir para aplicar las acciones.

Normas de auditoria: son pautas para la acción del auditor.

Page 29: TRABAJO 2

Definición del profesor: “pautas de conducta que los auditores se obligan a observar para garantizar la objetividad y eficiencia de su labor.”

Hay mejores formas, de las muchas posibles, de “encarar” la auditoria, y esas son las que contienen las normas.

Las normas de auditoria del Consejo profesional, no son un manual para hacer auditoria, sino que sirven para que los terceros vean si el auditor cumple con las mismas y dan garantía de esas acciones.

La RT7 no “sustituye” a la UNLP que es donde se enseña auditoria, sino que da garantía a los terceros.

Clasificación de las normas:

Por su objeto:

éticas: sirven para evitar los abusos del profesional (deberían ser mas)

técnicas: sirven para garantía del tercero.

Por la materia:

sobre confección del trabajo

sobre conclusión del trabajo

Profesor Llanos: normas de auditoria

Se conocen dos corrientes:

para los anglosajones importa el titulo habilitante y la experiencia, pero no la existencia de normas. Sostienen que no deben haber limitaciones por las normas. Lo importante es la capacidad y la creatividad del auditor.

la otra corriente pertenece a los países latinos, y sostiene que, para darle seguridad a los terceros usuarios, la actuación de los auditores debe estar regida por normas que oficien de garantía.

en la Argentina, la situación es intermedia, ya que se establecen solo normas mínimas, fundamentalmente pensando en los terceros.

Page 30: TRABAJO 2

Para la auditoria interna no tenemos normas en las Resoluciones Técnicas, debido a que estas normas las establece la propia empresa, y además no es requisito para su ejercicio ser profesional (tiene una relación de dependencia de tipo laboral).

La RT7, elaborada por el CECYT brinda normas para la auditoria externa. Se constituyen las RT en normas una vez que son aprobadas por los Consejos; las normas de auditoria vigentes, por ejemplo en Provincia de Buenos Aires, deben ser aprobadas por el Consejo Profesional respectivo. El auditor externo debe ser profesional matriculado en el Consejo (debe ser Contador Publico).

Principales normas técnicas:

Leer el Código de Ética. Las normas éticas son normas de conductas que se refieren a distintas situaciones: colegas entre si, profesionales y terceros, etc. Una falta de ética podría constituir obtener una remuneración por debajo del mínimo, no guardar secreto profesional, etc. Se debe tener solidaridad con los colegas.

Principios técnicos:

Todo informe debe expresarse en forma clara, precisa, concisa, sin demasiados términos técnicos, etc.

German Coloma: normas de auditoria

Definición: son pautas que sirven para evaluar la forma en que se cumple la tarea de auditoria. Son sus características básicas:

Necesidad: las normas son necesarias para:

establecer ciertas pautas mínimas que garanticen una cierta calidad y uniformidad en el trabajo de auditoria

informar a terceros respecto de las técnicas seguidas

delimitar la responsabilidad del auditor

Contenido mínimo: el mismo consiste en establecer el objeto y el sujeto de la auditoria (pautas definicionales) y las reglas sobre la actividad a desarrollar y el propósito de la misma (pautas normativas).

Clasificación de las NA:

Según su contenido:

Page 31: TRABAJO 2

normas personales (no son propiamente normas sino mas bien pautas éticas)

normas para el desarrollo de la auditoria

normas sobre informes

Según el objeto de examen:

normas de auditoria contable

normas de auditoria operativa

Según el elemento sensor:

normas de auditoria interna

normas de auditoria externa.

Antecedentes de las normas actuales:

dictámenes 1,3,4 y 5 del ITCP (1971 - 1974), que regían en la Capital Federal y otras jurisdicciones del país;

Resolución Técnica Nro. 3 (1978), que regia en la Pcia. de Buenos Aires y otras jurisdicciones del país.

Normas vigentes:

Resolución Técnica Nro.7 de la FACPCE (1985), adoptada en todo el país, con algunas modificaciones parciales en algunas jurisdicciones (ejemplo: Pcia de Buenos Aires).

Critica a las normas vigentes:

incluyen pautas definicionales sobre el auditor (condición para el ejercicio de la auditoria) que no son NA sino reglas éticas (no en Pcia. de Buenos Aires, donde fueron incorporadas al Código de Ética).

incluyen la descripción de procedimientos con un propósito mas docente que normativo.

admiten la certificación de EECC (no en la Pcia. de Buenos Aires)

F. Newton: normas legales y profesionales

Normas:

Legales:

Page 32: TRABAJO 2

Contables: dictadas por organismos de control. Ejemplo: el BCRA exige a las entidades financieras un extracto diario con determinadas características.

de Auditoria: es facultad de determinados organismos (Ejemplo: BCRA, CNV, etc.)

Profesionales:

Contables: no son normas contables legales, sino que actúan como sensores), excepto cuando son convertidas en normas contables legales por ley o decreto (cuando algún organismo las transforma en obligatorias se convierten en normas contables legales)

de Auditoria: es facultad de los CPCE por ley 20476 y leyes provinciales. Son también normas legales.

Las normas contables (profesionales o legales) son los sensores en el trabajo de auditoria. Pueden coexistir dos grupos de sensores.

Las normas de auditoria (profesionales o legales) prescriben procedimientos a seguir para realizar el trabajo de auditoria ===> indican el alcance de la auditoria.

La multiplicidad de normas contables profesionales deviene de la organización federal de nuestro país, sobre cuya base el ejercicio de la profesión de contador publico es regulado, en cada provincia y en la Capital Federal, por un Consejo profesional de Ciencias Económicas (CPCE). Por ello sancionan normas de auditoria (NA) y normas contables profesionales los 23 consejos, que no siempre adoptan los criterios que sugiere la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) por medio de sus Resoluciones técnicas (Rts). Y por si ello fuera poco, hay normas contables profesionales diferenciadas por tipo de ente, como por ejemplo: para las sociedades comprendidas en el art.299 de la ley de sociedades 19550 (sociedades de economía mixta, las que hacen oferta publica de acciones, las entidades financieras, las que tienen capital superior a un importe, etc.), en casi todas las jurisdicciones se exige la inclusión de información comparativa de EECC, estado de origen y aplicación de fondos, estado de variaciones del capital corriente, etc.). Mientras subsistan

Page 33: TRABAJO 2

situaciones como estas, una expresión como “de acuerdo con normas contables profesionales” en el párrafo de “alcance de la auditoria” del informe del auditor, puede tener diversos significados, por lo que se aconseja mayor precisión, como por ejemplo: “de acuerdo con normas contables emitidas por el CPCE de la Capital Federal para sociedades comerciales comprendidas en el art.299 de la ley 19550”.

II.b) Auditoria externa

Es el tipo de auditoria que el ente contrata pero que es independiente de el. Es usualmente de carácter contable, pero también puede ser operativa o económica.

Al auditor externo le interesa evaluar el control interno para determinar que grado de confianza se merece, ya que tiene incidencia en los saldos. Sin embargo, el auditor externo opina sobre los sistemas de control interno si se lo solicitan.

El carácter de una auditoria en interna y externa depende de la situación del sujeto con respecto al ente auditado y no del tipo de trabajo efectuado. El auditor externo puede hacer auditoria contable, operativa o económica, y no solamente contable. Sin embargo, casi siempre es contable: la auditoria de EECC debe ser siempre externa, pues de lo contrario no se cumpliría con el requerimiento de que el auditor sea (y parezca) independiente.

El auditor externo es independiente de todo el “sistema empresa” y da opinión a terceros interesados sobre los EECC del ente.

(Ver Auditoria externa sobre EECC de F. Newton)

II.a) Auditoria interna

Verifica el cumplimiento de las normas de control interno que existen en el ente. Es diferente de control interno, el cual tiene como objetivo la protección de los activos de la empresa. La auditoria interna se refiere como área, destinada a que se velar por el cumplimiento de las normas preestablecidas. Es decir que es un órgano dentro del ente, pero dentro de la estructura su ubicación no es de línea sino de staff, y esta dirigido a asesorar a los niveles ejecutivos mas altos. No puede estar ubicado por debajo de una gerencia general. Si se tratara de una SA va a asesorar al directorio o al comité ejecutivo, en su caso, pero nunca a la

Page 34: TRABAJO 2

asamblea de accionistas. El auditor interno es independiente de los sistemas que audita y por lo tanto no puede estar ubicado por debajo de una gerencia general.

La auditoria interna es dependiente, en materia laboral, de la organización, entonces, al ser dependiente económicamente no puede emitir informes sobre EECC del ente, y es por ello que para elevar informes a terceros es necesario un auditor externo (porque es independiente de todo el “sistema empresa” que audita).

Organización real = organización formal + organización informal

Es decir que las normas formales que se cumplen mas las relaciones informales conforman la organización real. Las normas formales que no se cumplen, pueden estar desactualizadas, entonces, la auditoria interna debería informar dicha situación para que sean reformuladas. Es justamente, una misión de la auditoria interna, la de verificar el cumplimiento de las normas formales y de existir normas informales, analizar si son adecuadas para que sean incorporadas formalmente.

El auditor interno hace auditoria de todos los sistemas del ente (sobre el de ventas, el de cobranzas, el de pagos, el de producción, etc.) y debe culminar su labor con un informe sobre las áreas que audito.

Generalmente hace auditoria operativa.

Mide básicamente el grado de acatamiento de las salidas de los sistemas a las normas impuestas por el propio ente.(Ver Auditoria interna de O. Russenas)

Una auditoria interna podría tener cualquier objeto y propósito, en tanto el auditor sea independiente y tenga idoneidad para realizar el examen, obtener las conclusiones del caso e informarlas. Así, podría haber auditorias internas de informes contables, operaciones, contratos, etc.

Ahora bien, una auditoria interna de EECC culminaría con la emisión de un dictamen que no tendría mayor aceptación, pues los terceros no creerían en la independencia de criterio de los auditores, ni siquiera en el caso en que esta hubiera existido realmente en los hechos.

Page 35: TRABAJO 2

Por lo tanto, lo mas razonable es que la auditoria interna realice trabajos de auditoria operativa, usando los sensores que se consideren mas adecuados en cada caso; Ejemplo:

objeto de examen sensor

saldos promedios mantenidos en una cuenta corriente bancaria

saldo promedio ideal predefinido

gestión del sector a cargo de las cobranzas

el principio general de que toda cuenta debe ser cobrada no después de su vencimiento

trabajo del sector de liquidación de jornales

normas de derecho laboral (seria también una auditoria legal)

informes contables de uso interno

normas del manual de procedimientos contables en vigencia

Diferencias entre auditoria interna y externa:

Auditoria interna auditoria externa

Según destino principal de la información:

a la propia organización

esta dirigida principalmente a los terceros, pero a la organización le interesa

Según la ubicación del actuante:

Page 36: TRABAJO 2

el auditor esta dentro de la organización

el auditor esta fuera de la organización

Según el tiempo para desarrollar la tarea:

tiene plazos mas amplios para su labor por estar permanentemente en la organización.

debe cumplir con ciertos plazos establecidos en los contratos de auditoria.

Según los métodos utilizados:

utiliza el método de la auditoria analítica. Realiza un seguimiento de las transacciones que elige.

generalmente emite opinión sobre los EECC y para ello utiliza el método de la auditoria analítica

Según las normas aplicables:

Para la auditoria interna no tenemos normas en las Resoluciones Técnicas, debido a que estas normas las establece la propia empresa, y además no es requisito para su ejercicio ser profesional (tiene una relación de dependencia de tipo laboral)

La RT7, elaborada por el CECYT brinda normas para la auditoria externa. Se constituyen las RT en normas una vez que son aprobadas por los Consejos; las normas de auditoria vigentes, por ejemplo en Provincia de Buenos Aires, deben ser aprobadas por el Consejo Profesional respectivo. El auditor externo debe ser profesional matriculado en el Consejo (debe ser Contador Publico)

I.b) Auditoria operativa

Page 37: TRABAJO 2

Es la auditoria de la gestión, evalúa la eficiencia. Es el tipo de auditoria que mide la eficiencia de las salidas de los sistemas que posibilitan la gestión de un ente (en especial del sistema de gestión), utilizando como elemento sensor básicamente pautas doctrinarias de eficiencia.

Ha recibido otros nombres, tales como: auditoria gerencial, auditoria administrativa, auditoria de operaciones o auditoria operacional.

La auditoria operativa consiste en el examen de algunas o todas las operaciones llevadas a cabo por el ente o por alguna(s) de sus unidades operativas, con el propósito de evaluar la eficacia de su gestión y formular recomendaciones para su mejoramiento.

Como en cualquier auditoria, en la operativa deben existir un sujeto (el auditor), una acción (el examen del objeto) y un producto principal (el informe resultante del examen). Y también deben estar presentes un propósito, un objeto y un sensor.

La definición del elemento sensor provoca las mayores diferencias entre las caracterizaciones de auditoria operativa que han formulado los autores: es razonable que haya diferentes definiciones de auditoria operativa basadas en la característica del sensor, pues la palabra “operativa” no define al sensor sino al objeto de examen ==> dado un mismo objeto, podría haber múltiples auditorias operativas que persigan propósitos diversos y que, por lo tanto, se basen en el empleo de sensores distintos. Ejemplo: si el sensor son las “directivas de la gerencia” el examen de transacciones se dirige a determinar si se han respetado dichas directivas.

Definición de auditoria operativa (Coloma):

“Es la clase de auditoria que tiene por objetivo evaluar el grado de eficiencia que tienen los sistemas que posibilitan la gestión u operatoria del ente. Esta orientada básicamente a la evaluación del sistema de gestión, pero puede abarcar todos los otros sistemas de la organización (objetivos, politicas, estructura, información y control), en cuanto ellos contribuyen a dicha gestión. No debe ser tampoco confundida con una simple evaluación del control

Page 38: TRABAJO 2

interno, ya que su fin no es evaluar solo las actividades de control del ente sino la eficiencia global de las distintas funciones operativas, tanto en sus aspectos de planificación y ejecución como de comunicación y control.”

I.a) Auditoria contable

Tiene como objeto el sistema de información contable y sus salidas. Es el tipo de auditoria que mide el grado de confiabilidad o razonabilidad de las salidas del sistema contable de un ente, utilizando como elemento sensor a las normas contables.

I.c) Auditoria económica

Se interesa en aspectos económicos donde lo que importa es la rentabilidad. Es el tipo de auditoria que mide la rentabilidad económica de las salidas de los sistemas de un ente.

auditoria contableexamina la confiabilidad

auditoria operativa examina la eficiencia

auditoria económicaexamina la rentabilidad

Pueden haber combinaciones, como por ejemplo que se contrate a un auditor externo para que evalúe la eficiencia (es decir, para que realice auditoria operativa). Lo mas difundido es que el auditor externo realice auditoria de los EECC debido a ciertas exigencias legales, pero también puede realizar auditoria operativa y/o económica.

Normalmente el auditor interno es quien realiza la auditoria operativa (medición de eficiencia). La auditoria interna audita todos los sistemas del ente: luego eleva un informe indicando lo observado en los circuitos o áreas que auditor (si bien no audita los EECC, si lo hace con el sistema de información contable).

V.a) Auditoria en torno al sistema

Es la auditoria preliminar, auditoria previa, o auditoria de pre-revision. Se realiza en torno o alrededor del sistema. Este método

Page 39: TRABAJO 2

lo utiliza el auditor externo. Se aplican generalmente pruebas globales de razonabilidad.

V.c) Auditoria de salida del sistema

Es la llamada auditoria de saldos. Este método es utilizado generalmente por el auditor externo, porque va a auditar sobre los saldos en su conjunto (los que aparecen en su conjunto). Se aplican pruebas sustantivas de validez. Es la auditoria final

V.b) Auditoria a través del sistema

Es la auditoria analítica, también llamada “método de detalle”, auditoria operacional. Utilizan estos métodos tanto el auditor interno como el externo. Es la auditoria intermedia, en la cual generalmente se aplican pruebas de cumplimiento de los controles. Podemos subdividrila en:

auditoria analítica de sistemas

auditoria analítica de seguimiento (para ver como funcionan los sistemas luego de las modificaciones).

Skinner y Anderson: auditoria analítica

La auditoria analítica (V.b) utiliza un muestreo diferente al que el que se utiliza cuando se realiza auditoria con el método del resultado (V.c): va a ser mas pequeño, y se utiliza para ver si el sistema esta en vigencia y efectivamente se cumplen todos los pasos ===> es una auditoria “del principio al fin”, analizando todos los pasos, lo cual potencia el examen (no es bueno dejar “pasos colgados”).

El análisis de sistemas se vuelca sobre aquellas fases que:

son importantes relativamente

los sistemas de control interno presentan deficiencias.

La auditoria analítica presenta dos fases:

auditoria de sistemas: sobre sistemas (se utilizan cursogramas).

auditoria de seguimiento: sobre aquellas áreas de mayor riesgo o que presentaron errores (no va “a la

Page 40: TRABAJO 2

pesca”). Sobre todos los ítems no seria económicamente viable.

Auditoria de sistemas:

Se determinan los sistemas, y se evalúan mediante un muestreo pequeño. El objetivo de esta fase es determinar la confiabilidad del sistema de información contable. Pasos:

se obtiene un cursograma que:

describe el sistema

se realiza un examen sobre el: mediante un pequeño muestreo del principio al fin se observa si esta en vigencia.

se evalúa el control interno:

muestra las deficiencias manifiestas o posibles

determina lo que se puede mejorar

se determina la importancia relativa (la magnitud, los errores significativos)

el objetivo secundario lo constituyen las recomendaciones a la gerencia (memorándum)

en algunas áreas deposita confianza

realiza un recordatorio o cuestionario

Auditoria de seguimiento:

Se investigan las deficiencias, con lo cual:

se arriba a conclusiones

se aconsejan mejoras

al investigarse las deficiencias, se responde a la pregunta ¿los registros de contabilidad son confiables?

constituye un examen complementario que determina si el sistema es confiable o no para prevenir errores. Es decir que una vez determinadas las áreas de mayor riesgo, y de verificar mediante un muestreo pequeño si están en vigencia (si se siguen en la practica), en las áreas de mayor

Page 41: TRABAJO 2

riesgo se requiere de un análisis complementario. Se requiere de un análisis estadístico para que tenga validez.

Relevamiento detallado

del sistema

constancia del relevamiento

en los cursogramas

análisis de cursogramas

áreas potencialmente áreas donde puede

deficientes aumentar la eficiencia

investigación adicional recomendaciones sobre

de estas áreas posibles mejoras

2da Sección: ejercicio profesional de la auditoria

Capitulo 6: el medio y la auditoria

Tema 22: Usuarios del servicio:

La auditoria es un servicio profesional que interesa a distintos sectores:

a usuarios directos

a usuarios receptores de la información

a terceros, aunque no sean ni contratantes ni receptores de la información.

La auditoria es un servicio que produce elementos, datos e información que interesa de manera indirecta a la sociedad. De ahí la responsabilidad del auditor.

De acuerdo al medio, el servicio se comportara de distintas maneras: todos los medios no son iguales (La Plata no es lo mismo que un pueblo, por ejemplo). El auditor debe condicionarse al medio y no el medio al auditor. El auditor debe posicionarse a la organización.

Cualquier movimiento interno del ente puede requerir el servicio de auditoria para obtener una información confiable. Un usuario

Page 42: TRABAJO 2

interno podría ser el empresario que busca tener una segunda opinión con respecto a un tema en particular.

Fuera de la empresa, un usuario podría ser un banco, para decidir otorgar o no un préstamo. También encontramos a la DGI, a la Superintendencia de Seguros, etc.

Lo que se quiere es un balance verdadero, se busca en definitiva la verdad, y por ello hay alguien que pone en juego su prestigio para demostrarlo: el auditor.

Otros usuarios pueden requerir algún agregado particular como por ejemplo querer un balance y un fluir de fondos (no confundir este ultimo con un estado de variación de capital de trabajo).

Tema 23 y 24: Adaptación del servicio al tipo de ente e influencia del medio

No existen dos auditorias iguales, ya sea entre distintas empresas o entre distintos profesionales. La principal capacidad del auditor es la de adaptación; por ejemplo: el relevamiento de bienes de uso es una tarea de auditoria, pero no es lo mismo en YPF que en una zapatería. En YPF tendré que contar con el apoyo, por ejemplo, de ingenieros. De estas cuestiones se desprende la importancia de la adaptación.

Hay situaciones en que el auditor debe evaluar si realmente esta capacitado para realizar una determinada auditoria.

Distintos factores condicionan la necesidad de adaptación, tales como la complejidad o simplicidad del medio, o las características del sistema contable que puede ser manual o computarizado. En muchos casos debemos recurrir a un asesor, por lo que es importante saber elegirlo.

Las empresas en general se van organizando con el tiempo, al ser necesario por la mayor competitividad del medio. Antes no importaba la organización interna, ya que se cubrían los mayores costos con un mayor precio, pero ahora, con la apertura de la economía, el precio lo esta fijando el mercado, por lo que se hace indispensable para la subsistencia del ente una reorganización interna del mismo: hay que mejorar las estructuras, disminuir los costos, y producir mayores cantidades mas eficientemente. En conclusión, ahora se gana por tener menores costos y no por

Page 43: TRABAJO 2

mayores precios, y ante este panorama se abre un campo importante para el auditor, y en especial para la auditoria operativa, lo que implica investigaciones y fundamentaciones mucho mas rigurosas.

Capitulo 7: el servicio profesional de la auditoria

Tema 25 y 26: modalidades de auditoria interna y externa:

ver clasificación de auditoria y carpeta de Vecchioli

Capitulo 8: recursos para el servicio de auditoria

Tema 27: recursos humanos:

El primer recurso humano es el auditor, cuyo gran problema será no solamente manejar la técnica, sino conocer además de la información general, como recurrir a un colega. Por ejemplo: para la determinación de un saldo amortizable se debe saber la vida útil, lo cual no es nada sencillo, por lo que se debe recurrir a otra fuente.

Cuando en un estudio contable aparece alguien nuevo, se lo debe adoctrinar para que realice sus tareas en el menor tiempo posible, según lo estipulado en los manuales..

Sobre los recursos humanos debemos tener en cuenta su información técnica, su capacitación, su experiencia, sus estudios, etc., según la tarea que va a desarrollar. Se requiere del elemento humano:

independencia, según el caso

responsabilidad para asumir un trabajo

La auditoria implica una labor de apoyo, docencia y colaboración hacia la organización (tanto desde adentro como desde afuera), por lo que se requiere capacidad personal. El auditor no puede estar desatento a los desvíos y errores, sean intencionales o no.

Tema 28: recursos materiales:

Entre los recursos materiales encontramos el local, escritorios, fax, computadores, teléfonos, etc., que satisfacen un mínimo de necesidades.

Page 44: TRABAJO 2

Pero lo mas importante será contar con una rica biblioteca de consulta doctrinaria, así como una biblioteca (mas importante que la anterior) de disposiciones vigentes, la que requiere una constante actualización. Esta ultima biblioteca será de gran importancia debido a la “avalancha” de disposiciones, muchas veces difíciles de entender por la incompetencia de quienes las redactan en cuanto a lenguaje jurídico.

Tema 29: recursos documentales:

Son fundamentales los “manuales de instrucción” que indican como debe hacerse una auditoria. El mas importante de ellos es el manual de procedimientos.

Encontramos también las “hojas de trabajo” predeterminadas, en las cuales luego se van describiendo cosas e informando. Generalmente se encuentran descriptas y diseñadas en los manuales.

Tema 30: recursos informaticos:

Hoy son vitales en todo estudio de auditoria. Los llamados “paquetes de auditoria” involucran pruebas que debe hacer el auditor con sus propios programas, permitiendo comprobaciones efectivas de ciertos rubros. Seguramente, el auditor tendrá, para cada caso en particular, programas a medida hechos para la ocasión y que en algún otro momento se podrán volver a usar.

Entre estos recursos encontramos el software (programas y utilitarios) y el hardware (procesador, impresoras, monitores, disquetes, etc.)

Capitulo 15: antecedentes útiles en auditoria

Hay que conservar los antecedentes de los trabajos, para ahorrar tiempo en auditorias recurrentes, y porque nos sirve como base para calcular los honorarios en trabajos similares.

Tema 51: registro de dificultades:

Distintos auditores lo utilizan para dejar constancia de las distintas dificultades con que se encuentran en su trabajo, para que sea útil al eventual nuevo auditor del ente.

Tema 52: registro de falseamientos:

Page 45: TRABAJO 2

Las elementos que encuentra con falsedades deliberadas se registran para dejar registrado, a manera de advertencia, con lo que se “tendrá que pelear”. Sirve para prevenirnos.

Tema 53: recopilación de modelos:

Se archivan los modelos porque pueden servir para el futuro. Lo que importa es la estructura del modelo. Por ejemplo: archivamos modelos de salvedades porque me pueden servir en el futuro en la elaboración del dictamen.

Capitulo 16: estimaciones de tiempo en auditoria

Todo estudio ya tendrá estimado que tiempo deberá llevar cada acción o procedimiento, indicando un mínimo y un máximo. Cuando alguien se aparta del tiempo estimado, se hará necesaria una explicación.

Las estimaciones son fundamentales, ya que el control se hará en base al tiempo en que incurrirá cada persona, lo que sirve también para determinar los honorarios (no es lucro, sino una compensación justa por su labor). Nos sirve para controlar a los colaboradores y tener una idea de la sumatoria de los costos de todas las tardanzas, permitiendo tomar decisiones como tomar mas gente.

El manual de tiempos estimados se incorpora al manual general.

El tiempo a emplear se fija en el contrato, por lo que habrá que hacer una estimación y se cobrara un honorario en base a ello. No quita que el contrato incluya una cláusula de prorrogación del tiempo.

CAPITULO 2 del INFORME Nro. 5 del

AUDITORIA COMO PROCESO DE FORMACION DE UN JUICIO

Método General de auditoria

En todo trabajo de auditoria hay un proceso formado por etapas, llamado “proceso de formación del juicio”, y a partir de allí, se forma una opinión.

Esto sirve para cualquier trabajo de auditoria, cualquiera sea su objeto, ente, o demandante de los servicios. Las etapas tienen un ordenamiento sistemático y lógico. Todas las etapas tienen

Page 46: TRABAJO 2

importancia, aunque algunas pueden ser mas extensas que otras. Hay una “etapa central” que depende de las anteriores y posteriores a ella.

Nunca puede haber un informe de auditoria si no se realizo la tarea. El informe debe estar basado en la labor de auditoria, pero podría ocurrir que una labor de auditoria eventualmente (por razones ajenas al auditor, como por ejemplo un hecho fortuito) no culmine con un informe.

Las etapas tienen un orden, y deben darse razonablemente.

El auditor aplica procedimientos que le permiten obtener elementos de juicio validos y suficientes, en base a los cuales formara su opinión.

Según MAUTZ el proceso de formación de un juicio es:

Identificación de las afirmaciones a ser examinadas.

Evaluación de la importancia de las afirmaciones.

Reunión de la información necesaria o de la evidencia respecto de las afirmaciones, con el fin de capacitarse para emitir una opinión informada.

Evaluar la evidencia como: Valida o No valida, pertinente o no pertinente, suficiente o insuficiente.

Formar un juicio respecto a la razonabilidad de las afirmaciones en cuestión.

La R.T.7 establece un método o camino a seguir que se divide en 5 pasos fundamentales:

1- CONOCIMIENTO DEL ENTE:

1-1. Conocimiento del ente en si mismo:

Conocer las características particulares que la distingue, porque se reflejan en los EECC. Consta de: entrevistas con funcionarios, lectura de estatutos y actas, papeles de trabajo de anos anteriores, visita a las instalaciones, informes para organismos de control, memorias, etc.

Características principales a examinar:

Importancia del ente.

Page 47: TRABAJO 2

Organización jurídica

Propietarios.

Sociedades controladas, controlantes o vinculadas.

Productos que fabrica, materias primas, etc.

Politicas contables y características del sistema.

Contratos relevantes, proyectos en curso, etc.

1-2. Información sobre el ambiente:

Factores macroeconomicos: permite conocer las politicas, el resultado de las operaciones y la forma en que estos factores afectan la información. Ejemplo: se analizan si las ventas tienen relación directa con alguna variable macroeconomica, gravámenes aduaneros, etc.

Ambiente Legal: se ven los distintos efectos según la legislación y jurisprudencia a aplicar según la rama de actividad, forma de organización, legislación impositiva, disposiciones contables, etc. Ejemplo; si es un tipo previsto por ley 19550, o si es una cooperativa se aplica ley 20337, etc.

Ramo: esta información se puede obtener de publicaciones especializadas del ramo que permiten al auditor conocer la naturaleza del negocio, los factores de desarrollo, las limitaciones que afectan al ramo y la posición relativa del ente en el mercado (si puede imponer precios, si es vulnerable frente a la competencia, etc.). Ejemplo: si en el ramo hay muchos quebrantos se analizan si contablemente están previstos en forma adecuada posibles indemnizaciones, despidos, etc.

Profesor Llanos: conocimiento amplio del ente

Para la realización de cualquier labor de auditoria se requiere un conocimiento amplio del ente.

La identificación de la sociedad por su nombre y demás datos esenciales, su domicilio, si es persona jurídica, quien es su representante, como esta organizada jurídicamente (regular o irregular), datos sobre contrato social o estatuto, acta constitutiva y

Page 48: TRABAJO 2

sus modificaciones, son todas características que tienen las empresas.

Las sociedades de hecho se reconocen a través de una denominación, y están integradas por personas físicas; como la sociedad de hecho no asume responsabilidades, pero si sus integrantes, se debe conocer el nombre y apellido, domicilio, DNI, etc., de cada uno de los miembros.

Debemos conocer del ente cual es su forma de organización administrativo contable, cual es su sistema de información contable (su estructura), los cuales deben cumplir ciertas normas.

Nos interesa conocer los organigramas, procedimientos, el objeto del ente como actividad fundamental, si tiene o no fines de lucros, etc.

En las sociedades regulares la tendencia es que el objeto sea lo mas amplio posible para que no sea necesario realizar modificaciones en el estatuto cuando se incorporan nuevas actividades.

Las sociedades que persiguen fines de lucro tienen objetivos específicos: comerciales, industriales, agropecuarios, etc.

La labor de auditoria cambia entre los entes según las actividades y la operatoria que se realice. A modo de ejemplo: no es lo mismo realizar la labor de auditoria en un banco que en una empresa agropecuaria, ya que el BCRA tiene manuales de procedimiento a aplicar en todos los bancos dependientes de el (establece el orden y las formalidades correspondientes).

Las entidades sin fines de lucro (Ej: mutuales) por sus características tienen exigencias propias que el auditor debe cumplir.

Las NA son las mismas, los procedimientos básicos también, para todo tipo de ente, pero varían de acuerdo a la experiencia del auditor, el tipo de ente, y además se pueden aplicar otros procedimientos especiales para cada tipo.

En las entidades con fines de lucro, debemos saber la posición o ubicación que tienen en el mercado (según el objeto que tienen), si cambio de objetivos, como se inserto en el mercado (regional,

Page 49: TRABAJO 2

local, nacional o internacional), etc. Si opera en el mercado internacional hay que analizar las normas técnicas de otros países, para saber si tienen el mismo alcance y se aplican los mismos procedimientos.

El monto de facturación (de ventas o servicios) en $ y en volumen de operaciones, la cantidad de personal ocupado, la superficie que ocupan las instalaciones, todo lo relativo al mercado, etc. su concentración o dispersión geográfica, y otros factores, etc., deben estudiarse en esta etapa ya que condicionan la labor del auditor.

Esta etapas tiene especial importancia en una primera auditoria, ya que en una segunda también se realiza pero se pone énfasis en las modificaciones. Todo esto se archiva en los legajos permanentes.

2- IDENTIFICACION DEL OBJETO DEL EXAMEN Y DE LAS AFIRMACIONES A SER EXAMINADAS:

2-1- Identificar al objeto de examen:

Los estados contables, las afirmaciones que lo constituyen (existencia, integridad, valuación y exposición) o lo que debieran contener.

2-2- Identificación de las afirmaciones a ser examinadas:

Los EECC están formados por afirmaciones de diferente tipo sobre el patrimonio y sus variaciones. En este paso se las identifica, se analiza su naturaleza e importancia mediante el análisis de los EECC.

Naturaleza de las afirmaciones: pueden ser de existencia o inexistencia, de cosas físicas o no físicas, de condiciones cuantitativas y/o cualitativas, matemáticas, etc.

Cualidades de las afirmaciones:

Explícitas o implícitas: según resulten o no explicitamente de los EECC., Anexos o Notas. Las explícitas son fáciles de comprender ya que figuran en los EECC, las implícitas surgen de una lectura reflexiva de los EECC y son mas difíciles de verificar (ej: vendivilidad de los bienes de cambio).

Page 50: TRABAJO 2

Especificas y Generales: las primeras son todas las explícitas y gran parte de las implícitas (se refieren a hechos específicos). Las segundas son algunas afirmaciones implícitas y se refieren a lo que los EECC dicen en conjunto, representando la situación patrimonial y económica de la empresa. El auditor evalúa las especificas y con ello forma su opinión sobre las generales. En su dictamen opina sobre la razonabilidad con que los EECC presentan la situación patrimonial al cierre y el resultado de las operaciones del ejercicio (es decir que sobre las afirmaciones generales, su opinión es explícita). En cambio, sobre las afirmaciones especificas su opinion es implícita (y salvo que las cuestione no las menciona).

Lectura y análisis de los EECC: para identificar las afirmaciones que contiene y relacionarla con la información sobre el ambiente y el ente (punto 1). El análisis de los EECC (o revisión analítica) permite la formación de una opinión sobre la situación económica y financiera. del ente y detección de variaciones ocurridas en el ejercicio. Puede determinar áreas prioritarias por la importancia relativa de: los montos involucrados, los riesgos según las naturaleza de las afirmaciones, y/o de las deficiencias de control. Estas áreas prioritarias de revisión influyen en la preparación de los programas de auditoria.

Significación de las afirmaciones: Según las normas de RT7 el auditor tiene que evaluar la significación de lo que debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de los posibles errores o irregularidades y el riesgo involucrado. Se vuelca el mayor esfuerzo a las afirmaciones mas importantes lo que se determina por:

monto (se calculan porcentajes).

grado de control vigente en el sistema al cual se refiere la afirmación.

naturaleza de la afirmación: cuando sea difícil de probar su existencia, estimar su valor, determinar su propiedad o que potencialmente puedan ser de alta significatividad.

Page 51: TRABAJO 2

riesgo involucrado: según la probabilidad de descubrir o no errores significativos en los EECC.

Profesor Llanos: identificación de las afirmaciones

Una afirmación es un hecho con certeza que tiene su respectiva evidencia, “es la expresión de la existencia de un hecho, y a los efectos de probar el mismo se deben exigir elementos o evidencias de la ocurrencia de ese hecho”.

En auditoria las afirmaciones son toda evidencia que podamos encontrar de hechos que han sucedido en el pasado, aunque hay afirmaciones referidas a hechos presentes y afirmaciones de la posibilidad de hechos futuros. Ej:

De hechos pasados: compra de bienes en el pasado, cuya afirmación es la existencia de la factura (evidencia).

De hechos presentes: la existencia física de los bienes hoy, por lo que si se consumieron no serviría como afirmación del presente. Puede tratarse de bienes de cambio, fondos en caja, documentos en cartera, etc.

De hechos futuros: presupuestos, los cuales son la base para desarrollar los estados proyectados; también las previsiones o cualquier pasivo contingente que pueda o no ocurrir en el futuro.

Hacer una provisión es guardar algo (materiales, fondos, etc.) que tenemos hoy para aplicarlo en el futuro. Se utiliza para el pago de SAC, impuestos, etc. Las provisiones se consideran como deudas ya devengadas (según Llanos no hay diferencia entre deudas y provisiones). La deuda es la consecuencia de una operación ya realizada, concretada por ambas partes.

La provisión se diferencia de la previsión, la cual consiste en tomar el recaudo de mostrar en el pasivo contra una cuenta de resultados la posible incidencia que puede tener o no en el resultado del ejercicio (no hay certeza). Cuantifica el momento estimativamente.

Clasificación de las afirmaciones:

Según su exteriorización:

Page 52: TRABAJO 2

explícitas: puede ser cualquier dato contenido en los EECC, en documentos, en una carta de la gerencia, etc. Con una simple lectura se lo muestra en forma directa, cuantitativa o cualitativamente.

implícitas: no figura en los EECC, sino que se refiere a información implícita o no expuesta.

Otra clasificación:

cuantitativas

cualitativas

El auditor, basado en estas afirmaciones, debe conseguir elementos de prueba, para lo cual se va a informar sobre la existencia de hechos anteriores, futuros, como han incidido, cuales son las pistas o rastros que deben seguirse para corroborar esto, si una operación muestra implícita o explicitamente los costos financieros.

Encontramos afirmaciones en:

Auditoria contable: son los ejemplos que mencionamos anteriormente.

Auditoria operativa: como esta mide el grado de eficiencia de las operaciones del ente, encontramos afirmaciones sobre:

ventas: analizando las cantidades, comparándolas con otras empresas del sector, comparándolas con ejercicios anteriores, ventas según presupuesto, volúmenes de ventas, tendencias, relación con los costos de ventas, etc.

mano de obra: se tienen en cuenta las horas extras, el aumento de sueldos, su incidencia sobre la producción, etc.

Profesor Llanos: selección de las afirmaciones

Se debe hacer una selección de las afirmaciones y se deben aplicar procedimientos. Se evalúan esas afirmaciones para luego hacer una selección y clasificarlas de mayor a menor significatividad, ya que toda la información que tiene no se utiliza para realizar la labor, por una cuestión de tiempo. Por lo tanto, el

Page 53: TRABAJO 2

auditor las analiza y selecciona aquellas que le van a representar el mejor elemento de juicio valido y suficiente.

No puede haber afirmaciones que carezcan de significatividad (si las hay las desecha)

Debe seleccionar primero aquellas que tengan mayor significación, y luego si necesita las de menor significación de acuerdo a su experiencia, intuición, etc.

3- PLANIFICACION:

Según la RT7 hay que planificar en forma adecuada según la finalidad del examen, el informe a emitir, las características del Ente (naturaleza, envergadura, etc.). Se formaliza por escrito y si es importante comprende programas de trabajo detallados. Incluye procedimientos a aplicar y su alcance, distribución de tiempo, asignación de tareas (lo realiza el auditor o los colaboradores).

Profesor Llanos: la planificación

El auditor debe planificar adecuadamente su tarea a los fines de ganar tiempo.

Elementos para la planificación de la tarea:

Tiempo total: es el tiempo del que dispone el auditor para realizar la tarea y que ha sido pactado. Se debe incluir en el contrato una cláusula acerca de hechos fortuitos que implicarían el incumplimiento de la tarea por el auditor. Este incumplimiento (si no existiera esa cláusula en el contrato) seria un motivo de demanda.

Elemento humano: todos los que van a trabajar en la labor de auditoria (colaboradores y el propio auditor). Hay ciertas tareas que realizan los colaboradores, pero el auditor debe controlarlos, ya que delega la tarea pero no la responsabilidad.

La selección y el ordenamiento de los procedimientos a aplicar: el auditor tiene manuales de procedimientos y debe seleccionar aquellos que va a utilizar en cada tarea. También se remite a los archivos permanentes y de actividad periódica y luego selecciona. El plan es de tipo administrativo. Otra instancia es la

Page 54: TRABAJO 2

evaluación del control interno para depositarle confianza (o no)

Momentos de la planificación:

Conocido el ente sobre el que vamos a actuar, y según el tiempo establecido en el contrato, existirá un momento para la planificación. Se deben seleccionar los procedimientos técnicos y el personal para aplicar dichos procedimientos (no solo el numero, sino también su capacitación, experiencia y responsabilidad). Tiene que haber disponibilidad de un gerente con experiencia. Los colaboradores se denominan seniors en distintos grados. También están los juniors (estudiantes avanzados o profesionales recién recibidos) y los semi seniors (casi no se usan), que tienen distintas categorías (A, B o C), y los demás colaboradores en áreas administrativas, informática, etc. Los gerentes son los profesionales de máximo nivel que requieren capacitación continua.

Integrado el equipo se pueden requerir cambios sobre la marcha, por razones de salud, descanso, exclusión, etc.

Hay que hacer un cronograma de tareas en función del tiempo total. La planificación del tiempo se hace por semana. El auditor recibe “partes de colaboración”, para saber que tareas se han realizado, cuanto tiempo se ha trabajado, y por que. De haberse trabajado menos se replanifica para recuperar el tiempo perdido a través de procedimientos adecuados.

4- Obtención de elementos de juicio validos y suficientes para respaldar el informe:

Procedimientos:

A)

Evaluar el control interno; porque en algunas de sus actividades el auditor puede depositar confianza. Se hace en la primera etapa.

Cotejo de los EECC con los registros de contabilidad.

Revisión de la correlación entre registros y entre estos y la correspondiente documentación comprobatoria.

Page 55: TRABAJO 2

Inspecciones oculares (arqueos de caja, documentos e inversiones, etc.).

Obtención de confirmaciones directas de terceros (bancos, clientes, proveedores, asesores legales).

Comprobaciones matemáticas.

Revisiones conceptuales.

Comprobación de información relacionada.

Comprobaciones globales de razonabilidad.

Examen de documentos importantes (estatutos, contratos, actas, escrituras, etc.).

Preguntas a funcionarios y empleados del ente.

Estos pueden ser modificados, reemplazados por otros o suprimidos según las circunstancias.

También se utilizan para revisar hechos posteriores al cierre y ver en que medida pueden afectar.

El auditor puede actuar sobre bases selectivas, según su criterio o métodos estadísticos.

B)

Controlar la ejecución de lo planificado, y modificar los programas si es necesario.

Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio para respaldar el juicio del auditor sobre las afirmaciones particulares.

C) Clasificación de las evidencias:

C-1) Según esfuerzo intelectual:

Evidencia Natural: se obtiene a través de los sentidos (ej. clase y cantidad de moneda en un recuento de fondos).

Evidencia creada: requiere pruebas de auditoria (ej. un documento como factura, guía de transporte, etc.).

Evidencia derivada de una argumentación racional: requiere interpretación lógica (ej. si se vendió un bien de

Page 56: TRABAJO 2

uso deberá encontrar, un ingreso por venta, la baja del activo, ajuste de las amortizaciones y tratamiento del revaluo técnico en su caso).

C-2) Según su fuente:

Evidencia interna: surge del ente y se origina en sus registros y operaciones (vales de caja, facturas, diario, etc.).

Evidencia externa: se produce fuera del ente y son documentales (facturas y resúmenes de terceros) o testimoniales (circularizacion).

D) Requisitos de evidencia:

Pertinencia: se deben referir a la afirmación que se desea verificar y a los aspectos que le importan al auditor.

Validez: implica la confiabilidad, la persuasión sobre el juicio del auditor. Es mas confiable la validez de una fuente externa que interna. Da mayor confiabilidad un conjunto de evidencias coincidentes.

Suficiencia: Cantidad necesaria para formar la opinión sobre la razonabiliad de las afirmaciones. Depende de la importancia relativa de las afirmaciones. Por razones de tiempo y costo no debe obtener mas elementos de juicio que los necesarios. Hay afirmaciones de las que no se puede estar absolutamente seguro si son ciertas o falsas, ya que estas dependen de la razonabilidad del auditor en cuanto a la evidencia de la información.

E) Evaluación de la evidencia:

El auditor va a evaluar la relativa importancia de la evidencia obtenida; se va a asegurar que ha obtenido elementos de juicio suficientes, pertinentes y confiables para cada una de las afirmaciones. Al evaluar una evidencia el auditor obtiene conclusiones parciales, conclusiones sobre cada afirmación, o sobre un conjunto de afirmaciones. Finalmente, con todos los elementos de juicio de las afirmaciones especificas y su opinión sobre ellas esta en condiciones de formarse una opinión sobre las afirmaciones generales. Las distorsiones en los EECC afectaran el

Page 57: TRABAJO 2

juicio del auditor sobre los EECC en su conjunto, en la medida que dichas distorsiones pudieran afectar las decisiones de los usuarios de la información contable.

Profesor Llanos: reunión de elementos de juicio

Etapa central del proceso de formación del juicio: realización de auditoria propiamente dicha.

Identificación de cada materia a auditar: si la auditoria que se contrata es para EECC, la materia es el sistema de información contable y el estado contable en su conjunto (estados básicos, anexos y notas). Los EECC contienen afirmaciones de distintas materias que van a ser objeto de análisis, por lo que el auditor debe conocer globalmente o en conjunto cada materia. La materia a auditar es cada uno de los elementos de examen; por ejemplo: si la materia a auditar son los bienes de uso y maquinarias, los elementos a tener en cuenta serán:

a) cantidad: presencia en la toma de inventario (se determina contando el numero de unidades)

b) calidad: son los aspectos cualitativos que definen a que maquina nos estamos refiriendo. Se debe identificar si son las mismas que la documentación establece. Para saber que maquina es debemos determinar el numero de serie, modelo, marca, etc.

c) precio: nos sirve para la valuación. La factura también tiene condiciones de entrega y datos sobre el momento en que se incorporo al ente. El ente calcula la amortización del bien teniendo en cuenta la VU probable, el VR estimado, y así se establece un régimen de amortización, entonces el auditor también debe corroborarlo o verificarlo.

d) condiciones de entrega

e) pago: momento en que se pago.

El auditor se apoya en todo esto para lograr los fines de la labor de auditoria.

FINES PRUEBAS

Page 58: TRABAJO 2

1 Existencia (de esos bienes) 1 globales de razonabilidad

2 Dominio (o propiedad o pertenencia)

2 de cumplimiento de los controles

3 Valuación (para ver si el criterio utilizado por el ente es correcto) 3 sustantivas de validez

4 Exposición (debe estar expuesto de manera tal que informe a los lectores)

Llanos agregaría:

5 Integridad: se refiere a corroborar que el ente no omitió nada, es decir si denuncio todo lo que tenia que incorporar. Se vincula con los fines 1 y 2.

6 Uniformidad: corroborar si se han mantenido los criterios con respecto a años anteriores. Pero puede haber razones que obliguen a cambiar un criterio de valuación o exposición. Lo que no puede hacerse es no mostrar lo que se modifico, por lo que se debe expresar en notas los cambios de estas normas y la amplitud que tuvo o las consecuencias. Se vincula con los fines 3 y 4.

Page 59: TRABAJO 2

Hay tres métodos de aplicación (procedimientos para Vecchiolli) especialmente para el auditor externo:

Auditoria preliminar: es la auditoria en torno al ente o sistema, con datos que proporciona el propio ente, y así se obtienen las primeras pruebas globales de razonabilidad.

Auditoria analítica: es la auditoria a través o dentro del sistema, también llamada auditoria de detalle de operaciones, donde se toman muestras y se realizan operaciones obteniéndose así pruebas de cumplimiento de los controles.

Auditoria de saldos: es la auditoria realizada a la salida del sistema, siendo una sintesis de la información contable. Es el método mas usual en materia de EECC. También es llamada auditoria final, y le proporciona al auditor pruebas sustantivas de validez de los saldos.

NO siempre lo que expone el ente en sus EECC es lo que realmente debe exponer, entonces tendremos que identificar lo que realmente corresponde exponer en cada uno de los rubros. Por ejemplo: identificados los costos y gastos habrá que corroborar que fueron correctamente activados o mandados a resultados.

Tenemos que verificar e identificar los circuitos entre los distintos rubros, ya que uno puede incidir en el saldo de otro.

Determinación del propósito o motivo de la auditoria

Si pensamos en una auditoria parcial de determinado rubro ante sospechas de fraude o inadecuado manejo, el ente pedirá una auditoria previamente determinada.

En esta etapa se cumple lo mas importante en cuanto al control interno: el auditor podrá mantener el programa preparado para la auditoria si el sistema de control es confiable; si fuera altamente confiable el sistema de control necesitara menos cantidad de métodos; pero si el sistema no es confiable, el auditor deberá realizar una serie de procedimientos adicionales.

Los circuitos formales (establecidos) muchas veces se dejan de cumplir por la idea de que no se adecuan a lo establecido.

5- EMISION DEL INFORME:

Page 60: TRABAJO 2

Según la RT7:

Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el auditor debe formarse una opinión acerca de la razonabilidad de la información que contienen los EECC básicos en conjunto, de acuerdo a normas contables profesionales, o concluir que no le ha sido posible la formación de tal juicio.

Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y profesionales que fueran de aplicación.

El informe representa la culminación de la tarea y el objetivo final de auditoria.

Profesor Llanos: control de lo ejecutado

Como ultima etapa, y especialmente para el caso de auditoria de EECC, se aplica el método de auditoria de saldos o de salida, donde el auditor debe reunir pruebas para verificar esos saldos.

Una vez terminado, se realiza un control en el cual se compara todo aquello que hemos planificado con los resultados obtenidos. Ante eventuales desvíos se deberá nombrar a alguien en la escala jerárquica inmediata superior, ya que quienes realizaron el trabajo cuestionado no admitirán el problema.

El auditor asume la responsabilidad de seleccionar las afirmaciones que por su significatividad serán de uso para el informe final.

Si la labor de auditoria esta bien hecha, es muy difícil que no se tengan que hacer ajustes. El auditor comuicara a las partes que en su momento realizaron los saldos (responsables de las áreas) los ajustes que propone y si las partes aceptan los ajustes, el auditor los realiza y su informe no tendrá salvedades.

El auditor tiene una opinión formada acerca de si los ajustes se aceptaran todos, algunos o en forma parcial, a través de la entrega del informe preliminar (en el que tendrá que exponer todo lo que hizo, los problemas que encontró, proponer ajustes contables y fundamentarlos).

El auditor dará finalmente cumplimiento al contrato.

Page 61: TRABAJO 2

No es obligatoria la presentación del informe preliminar sino se tienen que realizar ajustes.

Si el auditor presenta un informe analítico, dará conocimiento de todos los aspectos que dan nacimiento a los ajustes.

El informe del auditor podrá ser disentido entre el ente y el auditor, por no compartir los criterios. El auditor propone ajustes cuando esta realmente seguro.

Los ajustes que el ente disiente son generalmente aquellos referidos a la valuación y exposición, ya que estos son los mas significativos; si estos ajustes no se aceptan el informe tendrá salvedades o será adverso.

Puede existir mas de un criterio de valuación, y que el ente adopte uno y el auditor otro, ambos bien fundamentados, si el ente mantiene su criterio el auditor hará el informe cuantificado entre la valuación hecha por el ente y la realizada por el, entonces la diferencia se expone ya que puede tener incidencia en los resultados; si considera que las diferencias serán muy grandes, dará un informe adverso o con salvedades.

El auditor puede limitar la responsabilidad si el balance anterior (y en consecuencia los saldos de inicio) fueron auditados por otro auditor.

PROCESO DE AUDITORIA

ETAPA OBJETIVO RESULTADO

Planificar

predeterminar los procedimientos a realizar

memorando de planificación y programas de trabajo

Ejecución

obtener elementos de juicio, a través de la aplicación de los procedimientos planificados

evidencias documentadas en los papeles de trabajo

Conclusión emitir un juicio informe del

Page 62: TRABAJO 2

basado en la evidencia de auditoria obtenida en la etapa de ejecución. auditor

Etapa de planificación:

Consiste en la selección de los procedimientos a ejecutarse. Comienza con la obtención de información necesaria para definir la estrategia a emplear y continua con la definición con la definición de las tareas (que se van a realizar en la etapa de ejecución).

Definida la estrategia a se seguir, se discriminan para cada uno de los distintos componentes cuales serán los procedimientos a realizar y como se llevaran a cabo, lo que implica la definición de las afirmaciones, la selección de los procedimientos y la preparación de los programas de trabajo.

Las afirmaciones pueden dividirse en tres grupos:

veracidad

integridad

valuación y exposición

Veracidad:

Trata de determinar si el ente es propietario o posee deudas, respecto de los activos registrados, y si ha contraído los pasivos contabilizados. Es decir, se determina si los activos, pasivos y transacciones son reales y si están debidamente autorizados.

Integridad:

Analiza si todas las transacciones están contabilizadas, incluidas en los EECC, registradas en las cuentas correctas y en el periodo contable correspondiente.

Valuación y exposición:

Analiza si cada transacción esta correctamente calculada y reflejada por su monto apropiado. Es analiza si activos y pasivos están correctamente valuados de acuerdo con su naturaleza y normas contables aplicables, y además si esta incluida toda la

Page 63: TRABAJO 2

información necesaria para obtener una adecuada comprensión de los activos, pasivos y transacciones que están expuestos en los EECC.

La definición de estas afirmaciones sirve para determinar que grupo se ve mas afectado por la presencia de determinado nivel de riesgo.

Aquellas mas afectadas serán las que concentraran el mayor esfuerzo de auditoria.

En base a esta definición y a la relación con el riesgo, corresponde seleccionar los procedimientos de auditoria (que se concentraran en las mas afectadas). Así, tenemos la base para la preparación de los programas de trabajo.

Programas de trabajo: en ellos se detalla para cada procedimiento los pasos a seguir, el momento de su ejecución, y la indicación del alcance y oportunidad de su aplicación.

Etapa de ejecución:

Todos los elementos de juicio que se obtienen, se traducirán en los papeles de trabajo, los cuales constituyen la documentación y evidencian el examen realizado.

No solo se realizaran todos los procedimientos previstos en la etapa de planificación, sino también todos aquellas pruebas alternativas que deban efectuarse reemplazando o complementando a las originalmente planificadas, ya sea por dificultades propias de la empresa, de los sistemas, del resultado de los procedimientos, etc.

Etapa de conclusión:

Se evalúan las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecución, lo que debe permitir formar un juicio u opinión sobre la razonabilidad de los EECC ===> se emite el respectivo informe.

Confianza en la auditoria interna - coordinación de esfuerzos:

Se puede mejorar significativamente la eficiencia del examen confiando en la labor de los auditores internos. El grado de confianza a depositar dependerá de la evaluación que se realice sobre la competencia y objetividad de los auditores internos, por lo que deberá analizarse el grado de independencia de la auditoria

Page 64: TRABAJO 2

interna dentro de la organización, su experiencia, la importancia de su trabajo, la forma en que fue realizan sus tareas y como se ejecutan las tareas de seguimiento de las recomendaciones sugeridas.

Para trabajar en conjunto con el personal de auditoria interna y confiar en su trabajo, se deberán coordinar los planes de auditoria en la etapa preliminar.

EL RIESGO DE AUDITORIA

El objetivo de la auditoria es capacitar al auditor para expresar una opinión sobre la información que surge en los EECC. Esta opinión tiene alto pero no absoluto nivel de seguridad porque utiliza su criterio, realiza pruebas, y existen limitaciones en los sistemas de control. Lo que si tiene es una certeza moral.

Entonces toma para si una responsabilidad ante el cliente y la comunidad toda cuando a través de su informe concluye que la información expuesta esta libre de errores significativos.

El riesgo de auditoria es el peligro que asume el auditor por la inobservancia de defectos importantes en la información que presentan los EECC, emitiendo por lo tanto un informe erróneo. Debe por lo tanto conocer apropiadamente las causas que incrementan o disminuyen el riesgo. Componentes del riesgo:

1- RIESGO INHERENTE; es decir el riesgo que puedan existir deficiencias importantes, también podría denominarse "riesgo de existencia" ya que representa la posibilidad de que tanto transacciones como saldos puedan incluir afirmaciones equivocadas. Independientemente de los sistemas de control que pueda tener el ente, este riesgo depende de varias circunstancias entre la que pueden mencionarse; actividad del ente, tipo de afirmación, ambiente legal, periodicidad de los informes que emite el ente, etc. Como ejemplo de estos riesgos podríamos decir que es mas riesgosa la actividad de un ente dedicado a explotar petróleo que la de otro que fabrica sillas; tampoco será igual el riesgo de existencia de un ente que emite informes mensuales para uso de la gerencia que aquel que emite balances anuales.

2- RIESGO DE CONTROL: Consiste en que existiendo una afirmación errónea el grupo de control del sistema no lo observe, o

Page 65: TRABAJO 2

bien que habiéndola detectado el grupo activante no adopte las medidas correctivas necesarias para que los errores no se reiteren. La tarea del auditor será entonces evaluar adecuadamente el funcionamiento del grupo de control y del activante para establecer su confiabilidad y debilidades que presente y según estas determinar los procedimientos de auditoria a aplicar.

3- RIESGO DE DETECCION: es el riesgo de que los procedimientos de auditoria no permitan descubrir una afirmación errónea, es decir, por alto que sea el numero de pruebas que se realicen, siempre hay un cierto margen de error, por lo cual una tarea de auditoria debe representar un nivel alto de seguridad pero no una seguridad absoluta.

El auditor luego de haber tomado conocimiento del ente y de las afirmaciones a ser examinadas:

Planificara su trabajo.

Evaluara el control interno.

Revisara el plan de acción.

Elige procedimientos adecuados según la naturaleza del procedimiento, cantidad de pruebas (alcance) y momento mas oportuno para ejecutarlas.

De esta manera bajara el riesgo de detección.

El Riesgo de Auditoria globalmente considerado es inestable por las variaciones en las actividades del ente, la legislación, los mercados, las actividades de control interno, etc. Lo que el auditor debe hacer es realizar una planificación profunda para mantener el nivel de riesgo dentro de ciertos limites.

EL RIESGO DE AUDITORIA

(Slosse)

Definición:

“Posibilidad de emitir un informe incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades significativas que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe.”

Esta compuesto por distintas situaciones o hechos resultados de:

Page 66: TRABAJO 2

Aspectos aplicables exclusivamente al negocio o actividad del ente.

Aspectos aplicables a los sistemas de control.

Aspectos aplicables a la naturaleza alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria.

La identificación delos distintos factores de riesgo, su clasificación y valuación permiten concentrar la labor de auditoria en las áreas de mayor riesgo. Por ejemplo: el componente “existencias” tiene mayor riesgo y por lo tanto se requiere mayor labor de auditoria que el componente “gastos pagados por adelantado”.

Categorizacion del riesgo de auditoria

Riesgo inherente:

Susceptibilidad de los EECC a la existencia de errores o irregularidades significativas antes de considerar la efectividad de los sistemas de control. Esta fuera de control por parte del auditor. Difícilmente se pueden tomar acciones que tiendan a eliminarlos ya que es propio de la operatoria del ente.

Factores que lo determinan:

Naturaleza del ente, tipos de operaciones, naturaleza de productos y volumen de transacciones.

Situación económica y financiera del ente.

Organización gerencial y recursos humanos y materiales.

Riesgo de control:

Es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar errores o irregularidades significativos en forma oportuna. También esta fuera del control del auditor, pero las recomendaciones resultantes del análisis y evaluación de los sistemas de información y control que se realicen van a ayudar a mejorar los niveles de riesgo en la medida en que se adopten tales recomendaciones.

Riesgo de detección:

Es el riesgo de que los procedimientos de auditoria seleccionados no detecten errores o irregularidades existentes en los EECC. Es

Page 67: TRABAJO 2

totalmente controlable por la labor del auditor y depende exclusivamente de la forma en que se diseñen y lleven a cabo los procedimientos.

Es la ultima y única posibilidad de mitigar los altos niveles de riesgo inherente y de control.

Factores que lo determinan:

Ineficacia de un procedimiento aplicado.

Mala aplicación de un procedimiento.

Problemas de definición de alcance y oportunidad de un procedimiento, haya sido bien o mal aplicado. Se relaciona con la existencia de muestras no representativas. Como el auditor no trabaja con la totalidad de las transacciones, sino que examina en base a una muestra, la mala determinación del tamaño de la misma puede llevar a conclusiones erróneas sobre el universo de esas operaciones.

Evaluación del riesgo de auditoria:

Definición:

“Proceso por el cual, a partir del análisis de la existencia e intensidad de los factores de riesgo, se mide el nivel de riesgo presente en cada caso.”

Los niveles de riesgo pueden ser: a) mínimo, b) bajo, c) medio y d) alto.

La tarea de evaluación se realiza en dos momentos de la planificación de la auditoria:

Planificación estratégica: se evalúa el riesgo global relacionado con el conjunto de los EECC, y además el riesgo inherente y de control de cada componente en particular.

Planificación detallada: se evalúa el riesgo inherente y de control especifico para cada afirmación (dentro de cada componente).

Page 68: TRABAJO 2

Es un proceso totalmente subjetivo y depende exclusivamente del criterio, capacitación y experiencia del auditor. Es la base para determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar. De esta evaluación depende la cantidad y calidad de la satisfacción de auditoria necesaria.

Cuanto mayor sea el riesgo inherente, mayor será la cantidad de evidencia de auditorias necesarias, que pueden estar representadas tanto en el alcance de cada prueba como en la cantidad.

Al contrario, si el riesgo inherente es mínimo puede ser tratado como un solo procedimiento de carácter global.

Cuanto mayor sea el riesgo de control, el resultado de su prueba no será satisfactorio y corresponderá aplicar pruebas sustantivas.

En cambio, si el riesgo de control es mínimo o bajo, se puede depositar confianza en los controles, ya que si estos controles son fuertes (están correctamente diseñados), el solo verificar que funcionen bien brindara un grado elevado de satisfacción de auditoria.

NivelSignificativi

dadFactores de

riesgo

Probabilidad de

ocurrencia de errores

mínimono

significativo no existen remota

bajo significativos

algunos, pero poco

importantes improbables

mediomuy

significativos algunos posible

altomuy

significativosvarios e

importantes posible

El proceso tratara de ubicar cada componente en alguna de estas categorías. Seguramente algunos de ellos reúnan tres categorías,

Page 69: TRABAJO 2

pero no todas del mismo nivel. Ejemplo: el activo fijo suele ser un componente significativo en su conjunto, pero normalmente no presenta muchos factores de riesgo y la probabilidad de ocurrencia de errores es improbable o remota. En el otro extremo, los saldos de anticipos de sueldos, pueden ser muy poco significativos, pero estar muy mal controlados, siendo la probabilidad de existencia de errores totalmente posible.

Por esto es el auditor es el único que en cada caso particular determinara que nivel de riesgo corresponde medir.

Para hacer que el nivel de riesgo de detección quede en un nivel aceptable, el profesional determinara:

Naturaleza del procedimiento: el auditor estima cuales son los mas adecuados.

Alcance del procedimiento: el auditor establece la cantidad de pruebas a realizar.

Oportunidad del procedimiento: el auditor establece el momento mas oportuno para ejuecutarlo.

PROCEDIMIENTOS TIPICOS DE AUDITORIA

Para obtener los elementos de juicio validos y suficientes se utilizan métodos prácticos y lógicos de investigación y prueba, que son verdaderas técnicas utilizadas para examinar una partida o un conjunto de hechos o circunstancias. Según la RT7 son:

1) Evaluar la actividad de control.

2) Cotejo de los EECC.

La auditoria sigue el camino inverso al de la contabilidad: parte de los EECC cotejándolo con los mayores, a estos con las registraciones en el libro diario general, y a estos con otros registros analíticos como subdiarios de compra, ventas, ingresos y egresos, liq. de sueldos y jornales, etc.

3) Revisión de la correlación entre registros y su correspondiente documentación respaldatoria.

Este procedimiento es complementario del anterior, puesto que mientras el anterior coteja los saldos de las cuentas, este se efectúa a nivel de transacciones (ej. controla la correlación entre

Page 70: TRABAJO 2

asientos del diario relativo a compras de uno o varios periodos mensuales con los totales que surgen del subdiario de compras de tales periodos cotejándola luego con la documentación comprobatoria que da origen al registro contable).

4) Inspecciones oculares.

Estas evidencias son particularmente fuertes por ser tomadas directamente por el auditor, entre las cuales se encuentran;

de fondos, documentos a cobrar, y de ciertas inversiones: se denominan por lo común arqueos los cuales controlan la cantidad existente a una fecha determinada, por lo general se realizan a fecha de cierre de ejercicio, aunque el auditor puede decidir realizarlos en cualquier otra fecha para comprobar el funcionamiento de las actividades de control de los sistemas involucrados.

de existencia de bienes de cambio y de bienes de uso: se trata de procedimientos destinados a obtener evidencia sobre rubros muy significativos de los EECC. Estas pruebas cumplen con el objetivo de Existencia sirviendo también para constatar la Valuación cuando existan materiales deteriorados, pasados de moda, etc. y Exposición cuando existan obras en curso de ejecución, bs. de uso destinados a la venta, etc.

5) Obtención de confirmaciones directas de terceros:

Tiene suma importancia para el auditor, ya que esta es proveída por personas ajenas al ente (dirigidas a entidades financieras, a clientes, proveedores, y acreedores fundamentales) evitando así que sea manipulada por funcionarios del ente. Estos pedidos a terceros comunmente llamados circulares se clasifican en:

POSITIVA: se espera respuesta de terceros en todos los casos pudiendo ser;

DIRECTA: cuando se envía el saldo que el ente posee en sus registros.

A CIEGO: cuando no se envía saldo alguno, constituyendo un pedido de información.

Page 71: TRABAJO 2

NEGATIVA: se espera respuesta solo en caso de que no coincidan los saldos de la circular con el que tiene el tercero.

Se prefiere la circular positiva por cuando brinda mayor seguridad al auditor, para quien la falta de respuesta no significa conformidad con el saldo como ocurriría con la negativa, sino que debe insistir con el procedimiento o bien utilizar criterios alternativos. Por lo común se prefiere circular positiva directa para cuentas a cobrar del ente y positivas ciego para cuentas a pagar.

Pasos para cumplir el procedimiento:

Conocer los terceros involucrados, importes, antigüedad de los saldos, etc.

Determinación del tamaño de la muestra y de los saldos a cicularizar.

Envío de las notas de pedido y preparación de planilla de control.

Recepción de respuestas y vuelco a planilla de control.

Aclaración de las diferencias entre lo manifestado por el ente y lo respondido por el tercero (por el auditor o funcionarios del ente).

Procedimientos alternativos por diferencias no aclaradas o saldos sin respuesta.

Conclusión del auditor.

6) Comprobaciones matemáticas:

Se refieren a: control de sumas de mayores en los registros principales, determinación de la exactitud aritmética en los cálculos de factura, cómputos de costos, preparación de balances, aplicación de criterios para la fijación de previsiones, calculo de provisiones para impuestos, etc.

7) Revisiones conceptuales:

Forma parte de la revisión analítica y representa un control de lógica para persuadirse a cerca del contenido de una cuenta, de un rubro, de la lógica de un asiento contable, de la coherencia de las

Page 72: TRABAJO 2

partidas que integran un saldo, etc. NO esta destinado a obtener documentación comprobatoria. Este procedimiento no se juzga en forma aislada ya que son validos pero no suficientes.

8) Comprobación de la información relacionada:

Tiene como objetivo verificar afirmaciones que se corresponden mutuamente. Puede estar originada en la propia mecánica de débitos y créditos, en la imputación y/o exposición de las afirmaciones. No brinda prueba en si misma pero agrega elementos de convencimientos por la negativa (o bien es un llamado de atención).

9) Comprobaciones globales de razonabilidad:

Integra la revisión analítica y tiene como objetivo analizar las relaciones entre elementos de los EECC cuya evolución pueda ajustarse a patrones predecibles. Ejemplos:

porcentajes históricos de utilidad bruta.

relación ventas-costos.

relación cobranzas por ventas-depositos bancarios.

variaciones y justificación de índices (liquidez, etc.).

relación deudas bancarias-intereses pagados.

10) Examen de documentos importantes:

Que puedan tener influencia significativa en sus tareas o en sus conclusiones. Ejemplos: contrato social, estatutos, actas de asamblea, escrituras, contratos de leasing o de concesión, licitaciones publicas ganadas, etc.

11) Preguntas a funcionarios y empleados del ente:

Tienen fuerza de persuasión muy limitada pero tienen la importancia de que esos funcionarios están en inmejorables condiciones para informar sobre: procedimientos y sistemas, ciertas operaciones, funcionamiento de un archivo, etc. La información relevante deberá ser confirmada por escrito por funcionarios de primer nivel a través de la "carta de manifestaciones de la gerencia".

Page 73: TRABAJO 2

REVISION ANALITICA

CONCEPTO: sus procedimientos consisten en pruebas sustantivas que se aplican sobre la información contable y que comprenden el estudio y la comparación de relaciones entre datos. La premisa básica es que ciertas relaciones se mantienen en el tiempo a falta de condiciones que indiquen lo contrario.

ETAPAS DEL PROCESO DE AUDITORIA DONDE SE APLICA:

Planificación: para definir áreas donde deberá poner énfasis.

Obtención de elementos de juicio validos y suficientes: para asegurar al auditor que los EECC son coherentes con sus conocimientos de las operaciones del ente.

IMPORTANCIA Y APLICABILIDAD: le permite formarse una opinión sobre la consistencia lógica de la información contable e indagar sobre las relaciones inusuales que encuentran estas pruebas.

ETAPAS:

Estructurar la prueba y definir la precisión requerida.

Realizar la prueba: obtener los datos, calcular, y organizar las cifras.

interpretar los datos determinando si la relación es efectivamente explicable o previsible.

Toda revisión analítica implica la comparación lógica de una partida con otra. Si se valida una partida (dependiente) por su relación lógica con otra partida (independiente), hay que analizar si esta ultima es confiable.

Las conclusiones de la revisión analítica van a depender de:

Calidad de la relación (credibilidad, relevancia, consistencia de la relación y grado de independencia de la variable independiente).

Page 74: TRABAJO 2

Calidad de los datos (calidad y aplicabilidad de los datos de la industria, confiabilidad de la información no contable, etc)

Precisión de la prueba (frecuencia de las mediciones, grado de complejidad, etc.

Ejemplos de pruebas de revisión analítica: prueba de amortizaciones, prueba de ingresos, análisis de márgenes de utilidad, análisis de la evolución de los sueldos y jornales, índices de rotación (de créditos, de bienes de cambio, de cuentas a pagar, etc.), relaciones de cuentas con parámetro lógico (comisiones-vtas, ingresos brutos-vtas, cargas sociales-remuneraciones, débito fiscal IVA-vtas, devoluciones-vtas, etc.), etc.

CAPITULO 4 del INFORME Nro. 5 del

EVALUACION DE LOS CONTROLES

CONCEPTO:

La expresión control interno generalmente se utiliza para definir con una visión global el conjunto de pautas o normas que permiten detectar los desvíos a los objetivos planteados. En el encontramos los cuatro elementos de todo sistema de control: -característica controlada; -sensor; -grupo de control y -grupo activante. Sin embargo en este capitulo no utilizaremos esta expresión en su concepción global sino que hablaremos de elementos y actividades de control de los sistemas operantes en la empresa, descendiendo a niveles mas específicos dentro de cada operación (donde se podrá observar que el esquema de los elementos de control es valido para cualquier grado de detalle) y su efecto sobre la auditoria.

NECESIDAD DE EVALUACION DEL CONTROL POR PARTE DEL AUDITOR:

Como el auditor actúa por una parte selectivamente y por la otra aunque comprobara todas las operaciones declaradas por el ente no sabría si no existen omisiones (integridad) su trabajo dependerá de la efectividad de los propios controles del sistema auditado. Para poder depositar confianza en esos sistemas de control, deberá evaluar si son efectivos y están vigentes.

Page 75: TRABAJO 2

El concepto es aplicable a cualquier tipo de auditoria, pero nos referiremos a la que recae sobre los EECC por ser la de mas amplia difusión.

RT 7 establece:

III.B.2.5. Reunir los elementos de juicio validos y suficientes que permitan respaldar su informe a través de la aplicación de los siguientes procedimientos de auditoria:

2.5.1. Evaluación de las actividades de control de los sistemas que son pertinentes a su revisión, siempre que, con relación a su tarea, el auditor decida depositar confianza en tales actividades. Esta evaluación es conveniente que se desarrolle en la primera etapa, porque sirve de base para perfeccionar la planificación en cuanto a la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoria a aplicar. El desarrollo de este procedimiento implica cumplir los siguientes pasos:...

Los resultados en la evaluación de la efectividad de los controles condicionan la elección entre procedimientos alternativos. También permiten, en caso de ser efectivos, anticipar determinadas pruebas. La confiablidad de los controles vigentes no declinan la necesidad de aplicar los procedimientos elegidos, pero si su grado de intensidad. Hay una relación directa e inversa entre la intensidad de la revisión y el funcionamiento de los controles.

La evaluación de las actividades de control van a condicionar la determinación de la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoria que van a llevar al convencimiento del auditor acerca de la razonabilidad de los saldos que muestran los EECC sujetos a examen y posterior opinión.

Al auditor le interesa conocer el alcance y significatividad de las fallas en los cuatro elementos de control, ya que si las encuentra profundiza el análisis del sistema para formarse adecuadamente su opinión. Fallas:

a) característica controlada:

Sobre este elemento se aplica la acción de control. Es conveniente segregarla al detalle; en compras por ej. deberíamos ver si se controla la cantidad, precio, calidad, forma de pago, etc. Las fallas mas comunes son:

Page 76: TRABAJO 2

falta de representatividad de la característica elegida respecto del sistema a controlar (no se controla el punto critico).

ausencia total o parcial de consideraciones de las condiciones a controlar (al globalizar se controlan por igual características con distinta significatividad).

b) sensor:

hay casos en que no mide la característica por no haber sido diseñando para tal propósito. Sensores de la operación compra:

CARACTERISTICA CONTROLADA SENSOR

PEDIDO DEL SECTOR USUARIO NOTA DE PEDIDO

ENCARGO AL PROVEEDOR ORDEN DE COMPRA

INGRESO DE BIENES NOTA DE RECEPCION

PRECIOS FACTURAS

Fallas mas comunes:

Incorrecta elección del sensor: si el objetivo es ver que la compra es recibida antes de proceder a su registro, no tomar la factura sino la nota de recepción.

Ausencia del sensor.

Lentitud del sensor: medición fuera de oportunidad, por ejemplo si la nota de recepción es posterior al registro de la factura.

Variabilidad del sensor: degradación por cuestiones endogenas (entropia) y/o exógenas (ej: inflación).

c) grupo de control:

Posibles fallas:

Page 77: TRABAJO 2

Inexistencia: si no existen grupos de control que comparen lo explicitado por el sensor con algún patrón, se anula la efectividad del control.

Estándar o patrón de medida inadecuado: por ejemplo, cotejo de precios reales de la operación con listas desactualizadas o incompletas.

Lentitud de reacción frente al trabajo del sensor: si no se actúo oportunamente para enervar la acción correctiva, no se garantiza la efectividad del sistema.

d) grupo activante:

Para que funcione deben existir los otros tres elementos. Su acción depende mucho del grupo de control. Fallas:

Ausencia: no se corrigen ni los errores detectados ni las causas que los generaron (estas pueden originarse en las condiciones que se controlan, en los sensores o en la actividad de los grupos de control).

Ineficiencia: puede originarse por un exceso de subjetividad (aspectos políticos) por sobre los fundamentos técnicos que hacen decaer la efectividad de las correcciones.

SECUENCIA DE LA EVALUACION:

Según la RT 7:

PRIMERO

2.5.1.1. Relevar las actividades formales de control de los sistemas que son pertinentes a su revisión.

Tres etapas:

a) Relevamiento general:

Reconocimiento global por documentación, entrevistas con el cliente, etc., sobre los sistemas de control establecidos por el ente. Puede resultar que:

puntos muy débiles entonces el auditor no se puede apoyar en ellos.

Page 78: TRABAJO 2

puntos débiles, no obstante el auditor puede cumplir con sus objetivos fijando naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar.

suficientes puntos fuertes por lo que se pasa a b)

b) Relevamiento detallado:

Conocimiento profundo de las actividades de control de los sistemas significativos a su labor. A través de: manuales de organización y procedimientos, observación ocular, cursogramas, etc. Determina las características a controlar. Se utilizan los métodos de: cuestionarios, cursogramas, narrativo, o bien se recorre a través de todo el sistema una o mas operaciones para cersiorarse sobre la exactitud de los datos relevados, porque ciertas cuestiones no se evidencian claramente con los elementos ya procesados.

c) Evaluación preliminar:

Analiza la existencia o no de controles, los sistemas que afectan y su razonabilidad, evaluando la capacidad del sistema para detectar los riesgos y anularlos o disminuirlos (ver riesgo de control)

SEGUNDO

2.5.1.2. Comprobar que esas actividades formales de control se aplican en la practica.

Con las pruebas de cumplimiento se verifica el grado de correspondencia entre los controles diagramados y los que se estan efectivamente aplicando. Tienen efecto en el dictamen, si estos demuestran falta de seguridad en los datos procesados o puede estimarse la magnitud de los posibles errores y estos resultan significativos.

El auditor deberá: planificar la prueba, determinar el tamaño de la muestra, seleccionar los ítems que han de integrar la muestra, aplicar los procedimientos planeados con la muestra obtenida y finalmente valuar los resultados.

TERCERO

Page 79: TRABAJO 2

2.5.1.3. Evaluar las actividades reales de control de los sistemas, comparándola con la que considere razonables en las circunstancias.

El auditor, habiendo comprobado a través de pruebas como funcionan los sistemas de control que a el le interesan, deberá concluir si son efectivos o no, si se tratan de puntos fuertes o débiles contrastándolos con los que a su juicio son adecuados. Este requiere de conocimientos y experiencia del auditor. Aquí finaliza la opinión sobre la actividad de los controles debiéndose analizar los efectos.

CUARTO

2.5.1.4. Determinar el efecto de la valuación mencionada sobre la planificación de modo de replantear, en su caso, la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria seleccionados previamente. Habiendo realizado una planificación preliminar con los datos que disponía al comienzo de la labor, luego de la evaluación de las actividades de control verifica si resulta afectada ajustándola en lo que corresponde. Pueden variar aspectos tales como la naturaleza de los procedimientos, es decir tipos de pruebas que deberá realizar, el alcance, etc.

QUINTO

2.5.1.5. Emitir, en su caso, un informe con las observaciones recogidas durante el desarrollo de su tarea y las sugerencias para el mejoramiento de las actividades de control de los sistemas examinados.

OPORTUNIDAD DE LAS PRUEBAS

Generalmente, las pruebas de auditoria se realizan en visitas preliminares anteriores al cierre. Cuando esto sucede, por el periodo no cubierto se podría salvar la posibilidad de extender las pruebas cuando:

hubieron resultados favorables en las pruebas efectuadas.

se mantienen las condiciones (se constata por observación de las actividades e indagación oral).

Page 80: TRABAJO 2

Cuando el auditor es consultor permanente del ente (caso pymes) puede ir actualizando las conclusiones mediante pruebas durante todo el ejercicio, siendo ventajoso para la selección de procedimientos, su alcance y oportunidad.

EVALUACION DE LOS CONTROLES

(Slosse)

En la planificación del trabajo de auditoria tiene vital importancia la existencia del sistema de control: una vez comprobada su adecuada concepción y correcto funcionamiento, será la base para la determinación de la naturaleza oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria a realizar.

Todas las organizaciones en menor o mayor grado poseen un sistema de control que colabora con la dirección superior para el logro de los objetivos del ente. En la medida en que el auditor analice y comprenda esos sistemas, su labor se tornara mas eficaz y mas eficiente a la vez.

En la medida que la empresa posea controles que funcionen adecuadamente, se permitirá concluir que las afirmaciones contenidas en los EECC son validas, con lo que el auditor centrara su atención únicamente en esos controles y no en aquellos en que, si bien son necesarios, no tienen vinculación directa con el motivo de la auditoria.

Dentro del proceso de auditoria, el análisis del sistema de información contable, y del control del ente se ubicara en la planificación detallada, luego de identificar las afirmaciones de cada componente y de evaluar los riesgos inherentes y de control relacionados. Luego determinara los procedimientos a aplicar.

El auditor debe conocer en detalle los sistemas en que depositara su confianza; cada vez que ello ocurra será necesario idear técnicas que proporcionen la satisfacción necesaria. Para concluir que esos controles funcionan de acuerdo a lo previsto el auditor deberá:

Conocer el sistema de información contable y controles vigentes.

Identificar sus puntos fuertes y débiles.

Page 81: TRABAJO 2

Seleccionar de entre los puntos fuertes aquellos que satisfacen el objetivo de auditoria y que por lo tanto otorgan validez a las afirmaciones contenidas en los EECC.

Evaluar si resulta eficiente confiar en la prueba de esos controles mas que en la realización de otros procedimientos alternativos.

Confeccionar pruebas que permitan concluir que el funcionamiento del control es adecuado.

Evaluar el impacto de los puntos débiles o de la ausencia de controles sobre la labor de auditoria. Esto puede originar el cambio del enfoque planteado, o bien en el caso de ser poco relevante, sugerencias para su acción correctiva.

Finalidades del sistema de información contable y control:

Salvaguarda los activos.

Brinda confiabilidad a la información contable.

Promueve la eficiencia operativa.

Adhiere a las politicas del ente.

Los sistemas varían según sea la naturaleza y estructura de los negocios del ente; así podrán basarse en procesamientos electrónicos de datos o bien realizarse manualmente, según sea el volumen, oportunidad y necesidad de la información a procesar. Del mismo modo los controles se ubicaran a través de todo el sistema, o por el contrario descansaran en una única persona jerárquicamente reconocida.

Es tarea del auditor comprenderlo, estudiarlo y analizarlo para determinar hasta que punto ese sistema, en la medida que funcione, le facilitara la labor, le brindara una porción sustancial de la evidencia necesaria para concluir su trabajo, etc., o por el contrario, no le revista utilidad alguna.

Categorías de controles:

Del análisis del sistema de información contable y control:

1) Ámbito de control:

Page 82: TRABAJO 2

Establece las condiciones en que opera el conjunto de los sistemas de información contable y el control. Abarca el enfoque hacia el control por parte de la gerencia (que es quien tiene un papel primordial en el establecimiento de un adecuado ámbito del control, pues establece el espíritu e intensidad del sistema de control del ente) y la organización y estructura del ente (para que el ámbito de control sea efectivo, el enfoque de control por parte de la gerencia debe necesariamente complementarse con una organización formal que permita el adecuado flujo de las tareas y responsabilidades).

2) Controles directos:

Proporcionan satisfacción de auditoria directa sobre la validez de las afirmaciones contenidas en los EECC.

Están diseñados para evitar errores o irregularidades que puedan afectar a los EECC y a las funciones de procesamiento. Abarcan:

Controles gerenciales: son los realizados por el nivel superior y efectuados por individuos que no participan en el procesamiento de las operaciones. Ej: control presupuestario que incluye las tareas de preparación, revisión, aprobación, y el posterior control.

Controles independientes: son los realizados por personas o secciones independientes del proceso de las transacciones (sección de auditoria interna o de contabilidad general). Ej: conciliación bancaria, recuentos, confirmación de saldos, etc.)

Controles de procesamiento: son los que están incorporados al sistema de procesamiento de las transacciones, y los realizan personas participantes del propio proceso. Aseguran que todos los pasos se cumplen adecuadamente y garantizan la integridad del proceso. Su naturaleza variara segun se trate de procesos manuales o realizados a través de computadores.

Controles para salvaguardar los activos: incluye medidas de seguridad tendientes a resguardar y controlar la existencia física de los bienes, el acceso irrestricto a los mismos, y a fijar limites de autorización para realizar

Page 83: TRABAJO 2

determinadas operaciones (Ej: retiro de fondos). Ejemplos de este tipo de controles los constituyen:

controles para el ingreso y egreso de mercaderías,

controles físicos sobre la tenencia de activos fijos,

controles de acceso a las fuentes del sistema de información y manejo de archivos en un proceso computadorizado.

3) Controles gerenciales:

Comprenden la organización divisional del ente o segregación de funciones. Hacen a la organización del ente y se relacionan con la limitación de responsabilidad y niveles de autoridad.

Relevamiento del sistema:

El conocimiento general, por ser un factor totalmente relacionado con la determinación de la naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas a realizar, necesariamente se hará antes de la etapa de ejecución de auditoria, y en ciertos casos es la primera tarea de la etapa de planificación.

En una primera auditoria todas estas actividades relacionadas con el conocimiento del sistema de información contable y control, se va a requerir mas labor que la necesaria para auditorias recurrentes.

Por eso, en una primera auditoria es importante hacer un relevamiento en forma extensiva. En auditorias recurrentes este relevamiento se limitara a obtener conocimiento de las modificaciones o cambios en los sistemas.

Métodos de relevamiento:

1) cursogramas: es la representación gráfica de la secuencia de las operaciones de un sistema determinado. Se gráfica en el orden cronológico en que cada operación tiene lugar.

2) descripciones narrativas: consiste en presentar en forma de relato las actividades del ente, indicando las secuencias de cada operación, las personas que participan, los informes que resultan de cada procesamiento, etc.

Page 84: TRABAJO 2

3) cuestionarios especiales: se refiere a preguntas estándares para cada uno de los distintos componentes de los EECC. Puede preguntarse si existe o no existe determinado control.; las respuestas serán por “si” o por “no”, o bien puede tratarse de cuestionarios descriptivos al preguntar de que manera se realiza determinado control o proceso.

Evaluación de los controles:

Relevado el sistema, corresponde evaluarlo, lo que implica:

identificar los controles claves potenciales.

reconsiderar la evaluación inicial del enfoque y riesgo de auditoria.

evaluar las debilidades encontradas y el efecto de estas sobre lo previamente planificado.

Un control identificado es un control clave cuando valida una afirmación contenida en los EECC.

Determinados los controles clave, es necesario comprobar su vigencia y correcto funcionamiento. Los procedimientos para esto son las llamadas “pruebas de cumplimiento de los controles” que forman parte de los programas de trabajo, y su realización deberá efectuarse antes del periodo a auditar (ya que resulta problemático detectar debilidades de control y no poder tomar acciones correctivas oportunamente en el plan de auditoria, por haber sido realizadas las pruebas con posterioridad a dicha fecha).

CONTROL INTERNO (CI)

(Russenas)

Introducción:

El CI esta profundamente vinculado con la administración y organización del ente. La organización consiste en diagramar, tomando como base las premisas generales que conformaran la estructura del ente, en la cual se apoyaran las demás partes componentes con el fin de lograr determinados objetivos. La administración consiste en manejar los hechos diarios mediante la dirección, supervisión y control de las operaciones de un ente.

Page 85: TRABAJO 2

El control es una función de supervisión, es una tarea de la dirección superior, la cual delega a la auditoria interna. Esta ultima, a su vez, integra el sistema de CI.

Este sistema es indivisible, porque integra toda la organización, y por lo tanto va a ser responsabilidad de la dirección del ente su instalación, vigilancia del funcionamiento en forma correcta, eficiencia, y la detección de desfasajes con respecto a lo predeterminado.

El auditor no tiene responsabilidades directas sobre dicho sistema, pero es el evaluador del mismo y en base a dicha evaluación podrá determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar. Obtiene conclusiones que debe informar a la dirección y a su vez debe sugerir cambios para su mejor funcionamiento.

Cada funcionario del ente es el responsable del control interno en su ámbito de aplicación.

Alcance del control interno:

Esta dado por la totalidad del ente y los problemas que se generan al controlar las actividades, tienen origen en los distintos sectores de la organización según la tarea que estos desarrollan como por ejemplo: las funciones de registracion (contaduría, fabricación y ventas), compras, personal, tesorería, etc.

Método:

El método de control es una comparación entre la actuación real y las acciones pronosticadas. Cada sistema, método o procedimiento debe prever la posibilidad de practicar un control que permita detectar diferencias, errores y desvíos, para luego obtener una explicación lógica y generar las medidas correctivas.

Definición de CI:

“Conjunto de normas y procedimientos destinados a mantener la eficiencia de la gestión para la consecución de los fines de la gestión” (difiere de la definición de la cátedra).

Comprende el plan de organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro del ente para:

Page 86: TRABAJO 2

salvaguardar sus activos

controlar la exactitud y confiabilidad de los datos contables

promover la eficiencia operativa y alentar la adhesión a las politicas gerenciales establecidas.

Las medidas a adoptar para su funcionamiento son entre otras:

servicio de vigilancia, politicas de seguros, comprobantes prenumerados, deposito total de ingresos, cheques con mas de una firma, archivos, etc.

la sumatoria de la información analítica debe ser igual a la sintética, comparación de datos actuales con los históricos, comparación de información propia con la de terceros, comparación de información real con la pronosticada, etc.

división del trabajo, manuales de funciones y procedimientos, etc.

manual de organización, organigrama, etc.

Etapas:

Estudio y evaluación del CI vigente que permitirá determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoria a aplicar

Adecuada planificación y el correspondiente control de la ejecución del mismo.

Obtención de elementos de prueba validos y suficientes que sustenten el contenido del informe, mediante la aplicación de procedimientos de auditoria.

Funciones:

Estudio de la situación existente:

Relevamiento de la empresa, consultas de las politicas, manuales, sistemas, controles, etc., que están en funcionamiento. Tomara contacto con la vida diaria de la empresa, lo que le permitirá llegar a la siguiente función:

Evaluación del sistema de CI:

Page 87: TRABAJO 2

La etapa anterior le permite al auditor formarse un juicio sobre el sistema de CI vigente, por lo que podrá conocer ciertos aspectos del ente: su estructura interna, la organización, la confiabilidad de la información, la eficiencia operativa, el grado de acatamiento a las politicas y directivas de la dirección superior, los medios técnicos con que cuenta el ente, etc. Podrá determinar con precisión cuales son los puntos débiles del control.

Programación del trabajo a efectuar:

La evaluación del paso anterior le permitirá programar los procedimientos de auditoria a aplicar para efectuar su labor, teniendo en cuenta la naturaleza (cual va a utilizar), el alcance (limite de casos que tendrá la muestra sobre el contexto total) y la oportunidad de los mismos (momento para realizar la prueba).

Relevamiento y evaluación:

Debe hacerse en forma ordenada y cronológica. Los papeles de trabajo deben ser claros, ordenados y precisos, pues son el respaldo de las conclusiones a las que se llega, y sirven de base para las mejoras a recomendar así como también son el punto de partida de futuras auditorias.

Pautas a establecer para el relevamiento:

Detallar en forma clara y breve que es lo que se va a evaluar.

Momento y oportunidad en el que se va a realizar la tarea.

Quienes efectuaran el trabajo.

Determinación de un programa de trabajo y control de su cumplimiento.

Que temas serán profundizados o ampliados (temas o controles).

Que medios se van a utilizar.

Métodos básicos para el relevamiento:

a) Método descriptivo: variación o descripción detallada o en forma de relato de las características de los sistemas o del modo de operar de una empresa, referente a las secuencias relevadas

Page 88: TRABAJO 2

provenientes de las explicaciones de los individuos de la misma en cuanto a funciones, normas, procedimientos, operaciones, archivos, custodia de bienes, etc. Todos los datos son incorporados en los papeles de trabajo del auditor.

Llanos: consisten en obtener información directa a través de una entrevista personal y en donde el auditor toma nota. La ventaja es que la información surge de manera directa y no a través de terceros. Pero presenta como desventaja el tiempo que lleva para su realización. Se utiliza en sistemas especiales, según la urgencia. Es mas preciso en algunas circunstancias.

b) Método de cuestionarios: conjunto de preguntas estándares presentadas por escrito en un formulario preimpreso sobre aspectos fundamentales de control interno, comunes a la mayoría delas empresas. Están separados por áreas operativas, las cuales están codificadas, presentándose los distintos aspectos en secciones detalladas en un índice. Las interrogaciones están planteadas de forma tal que puede recibirse una de las tres siguientes respuestas:

SI: indica un punto fuerte o eficiente de control.

NO: denota falla o debilidad del control.

No aplicable: la pregunta no tiene sentido dentro del relevamiento que se realiza.

Llanos: consiste en la elaboración de un papel de trabajo impreso, dividido en distintos sectores o rubros, con una serie de preguntas elaboradas sistemáticamente o eslabonadas. Las preguntas deben ser elaboradas de tal forma que se puedan responder por si o por no. La ventaja es que el cuestionario se ha elaborado anticipadamente, y quien lo recibe contesta en cualquier momento (si quiere se puede quedar con una copia).

Vecchiolli: consiste en una tanda e preguntas preelaboradas, relacionadas con un tema que se va a indagar. Están redactadas con mucha prolijidad y cuidado. Apuntan a alguna contestacion. Puede ser para terceros o empleados del ente, e incluso ser dirigido el mismo cuestionario a distintas personas. A veces se busca “sacar de una mentira una verdad”. Hay otro cuestionario

Page 89: TRABAJO 2

que usa el auditor para guiar su actuación y hacerla ordenadamente. Hay manual para el uso de cuestionarios.

c) Método de cursogramas: representación gráfica del flujo o recorrido de una masa de información, o de un sistema o proceso administrativo u operativo, mediante la utilización de símbolos convencionales que representan operaciones, registraciones, etc., que suceden en el quehacer diario del ente. Reduce considerablemente el tiempo de lectura y control, e indicara cuando hay errores de información, trabajos innecesarios, etc.

Llanos: el auditor debe relevar el circuito (ha recibido información del ente), graficando cada área, y se determina posteriormente si las personas están actuando de acuerdo al cursograma que tiene el auditor. Su ventaja mayor reside en su fácil comprensión. La desventaja reside en su aplicación cuando el tiempo es escaso.

Vecchiolli: son diagramas que nos muestran el itinerario normal de una función. No hay cursograma si no hay transcurso de tiempo (seria un “punto”). Hay que trazarlos con lo que hizo la empresa y luego compararlos con lo que según los manuales se debería haber hecho. El cursograma va a servir para trazar zonas de riesgo. Constituye una hoja de trabajo y una herramienta.

Para Llanos son métodos que tiene el auditor para obtener información (no solamente para el estudio de los controles existentes), todos ellos útiles. Con la aplicación de uno solo de ellos no se puede tener toda la información. Lo importante es saber utilizarlos en cada acción y conjuntamente.

Sistema de CI eficiente:

Para lograr y mantener un sistema de CI eficiente debe tenerse en cuenta:

la responsabilidad de todos los integrantes del ente debe estar perfectamente delimitada.

se debe realizar la separación de funciones de modo que cada individuo realice una función diferente: registraciones en formularios y libros, autorizaciones de la operación y sus registros, custodia de bienes, archivo final de la operación, etc.

Page 90: TRABAJO 2

posibilidad de delegar en otros individuos de menor jerarquía sus funciones.

asignar la autoridad necesaria para que pueda ejercerse debidamente la función.

selección, entrenamiento y capacitación del personal.

controles propios o automáticos que permitan detectar errores de procedimiento y que generen su corrección en forma inmediata, lo cual permite la autoverificacion de la información que se procesa.

controles no rutinarios que se apliquen de manera sorpresiva.

rotaciones de funciones.

el costo de instalar y mantener un control debe ser menor del beneficio que se obtiene con dicho control.

instrucciones por escrito (existencia de manuales de procedimiento, descripciones de tareas, etc.)

prenumeracion de comprobantes.

deposito total de las cobranzas.

dinero en efectivo solo para fondos fijos o cajas chicas.

pagar con cheques, a la orden del beneficiario.

obligaciones con doble firma.

confrontación de datos propios con informaciones de terceros (conciliaciones).

CAPITULO 5 del INFORME Nro. 5 del

PRUEBAS DE AUDITORIA

PRUEBA:

Es en rigor la razón con que se demuestra una cosa, o sea es la justificación de la razonabilidad de cierta afirmación. Ej.: la prueba de la existencia de una mercadería, puede ser la constatacion visual.

PROCEDIMIENTO:

Page 91: TRABAJO 2

Es un modo de obrar o de ejecutar cierta acción. En el ejemplo anterior seria "inspección ocular".

TECNICA:

conjunto de procedimientos de un arte o ciencia. En auditoria seria el conjunto de procedimientos de auditoria que utiliza el auditor para darle contenido a sus pruebas.

No puede, por el principio de economicidad, analizar los comprobantes de todas las transacciones, por lo que utiliza pruebas selectivas como un medio para sustentar sus conclusiones. Puede utilizar muestras (con su riesgo inherente), pero también otro tipo de revisiones no selectivas (ej.: pruebas globales de razonabilidad, revisiones analíticas, etc.).

TIPOS DE PRUEBAS

A- SEGUN LITERATURA PROFESIONAL:

A.1) pruebas globales de razonabilidad de saldos de los EECC: se instrumentan para identificar áreas en las que puede ser necesaria una mayor investigación, como consecuencia de existir fluctuaciones significativas, relaciones dudosas o inusitadas. Los procedimientos son:

análisis comparativo de EECC de periodos sucesivos (variaciones)

análisis de tendencias con datos de un ano base

análisis de ratios importantes. Comparación con periodos anteriores y con los típicos del ramo

comparación de datos reales con presupuestados

relaciones lógicas entre ciertas cifras de los EECC (ej.: comisiones-ventas, amort.-VO Bs.uso, cargas sociales-ss y jj, intereses pagados-pasivos, etc.)

A.2) pruebas de cumplimientos de controles: luego del relevamiento detallado de los controles, se prueba su efectivo funcionamiento. A tal efecto debe tomar en cada subsistema de la empresa cuatro o cinco operaciones y seguir el movimiento de la documentación a través de todo el sistema (son las llamadas "pruebas circulares"). Ej.: en el subsistema de ventas, tomara "nota

Page 92: TRABAJO 2

de pedido", "remito" y "factura", verificara las autorizaciones, controles, el débito en la cuenta del cliente, el registro en libros principales, etc. Verifica el cursograma o cuestionario (si se cumplen). Las pruebas de cumplimiento se refieren a funciones contables básicas, tales como: registros, cobros y egresos, movimientos de inventario, compras, cuentas por cobrar y ventas, etc.). Estas pruebas no se refieren a valores sino a frecuencias de errores.

A.3) pruebas sustantivas (validez de saldos): se trata de comprobar saldos (importes) que presentan los EECC. Hay dos tipos de pruebas:

las que hacen hincapié en la formación de un saldo: Ej.: compras de mercaderías con mercaderías, pagos a proveedores respecto de cuentas por pagar, etc.

las que se aplican a saldos específicos a la fecha de cierre.

A.4) relaciones entre las cuentas de cumplimiento y las pruebas sustantivas: puede ocurrir que las pruebas de cumplimiento detecten un control ineficiente, en dicho caso pude ocurrir que:

distorsionen los saldos: la probabilidad es mayor cuando los errores ocurren con suficiente frecuencia (los errores son detectados por las pruebas sustantivas).

no se distorsionen los saldos: cuando la persona que realiza la registracion básica es honesta. En este caso no serian necesarios los controles, ni las pruebas de cumplimiento.

Como se puede ver, no siempre es tan directa la relación entre ambas pruebas. Hay dos circunstancias en que puede no hacer las pruebas de cumplimiento:

cuando el control no es efectivo (sea por: dependencia, incompetencia o funcionamiento a destiempo).

cuando el costo que insume probar que se cumplen los controles es superior al ahorro que se obtendría al reducir, consecuentemente, las pruebas sustantivas si es que los controles evaluados resultaren confiables.

Page 93: TRABAJO 2

A.5) pruebas con objetivos duales: el análisis de A.1, A.2, y A.3 permite ver las vinculaciones entre la evaluación de las actividades de control y el resto del trabajo de auditoria, pero no para describir como se conduce un trabajo de auditoria en la realidad. Muy pocas veces un procedimiento de auditoria es usado para obtener un solo tipo de pruebas, en efecto, solo algunas pruebas son usadas solamente como A.2 o A.3. La mayoría de los procedimientos consigue ambos objetivos simultáneamente; estas pruebas se denominan pruebas de objetivos duales.

En un sentido amplio puede decirse que todas las pruebas de auditoria son pruebas de doble finalidad. Siempre que se descubre un error durante una prueba, se obtiene un índice de falla en los controles. Cuando no se descubre un error se obtiene un indicio de buen funcionamiento en los controles. Esta es la razón por la cual algunos auditores afirman que la evaluación de los controles no finaliza antes de la terminación de la auditoria.

B- EMPLEADAS USUALMENTE EN UN TRABAJO DE AUDITORIA:

B.1) pruebas analíticas: son las descriptas en A.1)

B.2) observaciones: pueden referirse tanto a la observación de las actividades de control para probar si responden a los controles preestablecidos, como a la observación para verificar la existencia de ciertos activos. Ejemplos: -observar si la persona que maneja los fondos tiene vedado el acceso a los registros contables; -pruebas circulares; -verificación de la existencia de bienes de uso; etc.

Como vemos las observaciones pueden ser tanto A.2 como A.3.

B.3) prueba de transacciones: son pruebas detalladas de las operaciones y de los comprobantes a que dan origen esas transacciones. Seleccionar una muestra de operaciones (ej. compras), el auditor verifica para cada una de ellas el respaldo documental pertinente (nota de pedido, cotizaciones, orden de compra, remito del proveedor, nota de recepción, factura del proveedor, etc.), a través de procedimientos de auditoria tales como recomputo, comprobación de cotejo, etc., y la adecuada imputación y registro contable de la transacción. El auditor puede reparar en el cumplimiento de los controles o en la razonabilidad de

Page 94: TRABAJO 2

las cantidades, o bien como es lo común en ambas cuestiones (prueba de propósito duales). Estas pruebas se realizan luego de efectuada la evaluación preliminar del control interno.

B.4) Pruebas directas de saldos contables: el saldo de muchas de las cuentas de los EECC es comprobado verificando selectivamente la razonabilidad de los saldos que la componen. Estos se hace a través de procedimientos tales como: confirmación, inspección ocular, recalculo, etc., a las cuentas por cobrar y pagar, existencia de bienes de cambio, cuentas bancarias, obligac. por pagar, etc. Estas pruebas constituyen básicamente A.3.

B.5) Pruebas de incrementos y disminuciones de los saldos contables (análisis de cuentas): otro modo de revisar el saldo de una cuenta es a través de la verificación de las partidas debitadas y acreditadas con la documentación de base. Se aplica a cuentas que no tienen un numero muy significativo de transacciones (bs. de uso, activos intangibles, etc.). Se diferencian de las B.3 en que aquellas tienden basicamente a evaluar los sistemas de control.

C- TECNICAS PARA LA APLICACION DE LAS PRUEBAS DE AUDITORIA.

Todo proceso de muestreo en auditoria implica la realización de los siguientes pasos:

planificación de la muestra: se definen los objetivos buscados, las características por examinar y los procedimientos de auditoria por emplear.

determinación del tamaño de la muestra: teniendo en cuenta la caracteristica. de la población y la planificación.

selección de la muestra: selección de los elementos a examinar.

examen de la muestra: se aplican los procedimientos. de auditoria.

evaluación de los resultados: en un marco de probabilidad se infieren conclusiones respecto del total de la población.

Page 95: TRABAJO 2

formulacion de las conclusiones: el auditor evalúa si se cumplieron o no los objetivos buscados y la posición por adoptar en el curso de su labor de auditoria.

C.1) Pruebas sin medición estadística: el auditor realiza las distintas etapas apoyándose exclusivamente en sus conocimientos y experiencia profesional (es subjetivo).

Ventajas:

no exige adiestramiento especial para el auditor.

resulta conveniente en universos menores y heterogéneos (se da por lo general en las PYME).

por su carácter objetivo obliga a emplear con mayor exigencia el criterio profesional.

es mas rápido que el muestreo estadístico.

Desventajas:

la determinación del tamaño de la muestra sobre bases absolutamente subjetivas puede dificultar la justificación del fundamento de la extensión del trabajo, especialmente en orden a la responsabilidad civil, penal y profesional del auditor.

las conclusiones también son subjetivas ya que no pueden ser transmitidas a terceros con la cuantificacion del grado de seguridad que el auditor ha extraído su juicio con los limites numéricos a que esas conclusiones se refieren.

Para este tipo de muestra se recomienda seleccionar para su examen:

las partidas de mayor monto.

aquellas sobre las cuales el auditor tuviera alguna sospecha de error.

las partidas de monto pequeño pero que sean bastante repetitivas.

saldos y partidas sin movimiento.

Page 96: TRABAJO 2

C.2) Pruebas con medición estadística: el auditor cumple las distintas etapas del proceso de muestreo con las siguientes variantes respecto de las anteriores:

el tamaño de la muestra surge del criterio del auditor y las características de la población.

se excluye la subjetividad del auditor, utilizando métodos que permiten que los elementos de la muestra sean elegidos al azar.

para evaluar los resultados se utilizan fórmulas que estiman el comportamiento de la población a partir de los valores de la muestra.

Ventajas:

menor subjetividad para determinar el tamaño de la muestra a través de las fórmulas matemáticas.

mide la precisión de las conclusiones y el grado de seguridad conque estas pueden ser sustentadas de acuerdo con el tenor deseado.

economiza el tiempo porque el tamaño de la muestra no es directamente proporcional a la dimensión de la población.

mas calidad del trabajo por mayor rigurosidad en la definición de la población, errores por detectar, desviación, etc.

CONDICIONES PARA QUE PUEDA APLICARSE MUESTREO ESTADISTICO.

A) Respecto del universo:

Masividad: gran numero de elementos (las tablas mas utilizadas comienzan con universo de 2000 ítems como mínimo).

homogeneidad: no deben existir elementos que, con respecto a las características bajo análisis, se diferencia notablemente del resto. Si se tratara de saldos de clientes, y estos son desparejos, debería estratificarse la población dividiéndola en dos conjuntos homogéneos (mayores de 1000 y menores).

Page 97: TRABAJO 2

B) Respecto de la muestra:

Se exige que sea seleccionada al azar con lo que todos los elementos deben tener iguales probabilidades de integrar la muestra.

METODO DE SELECCION DE LA MUESTRA.

A) En pruebas sin medición estadística:

Existen 4 formas para seleccionar los ítems de una muestra:

Muestreo de juicio: no lleva ningún patrón o norma preestablecida. Depende del carácter y formación profesional del auditor. Recomendable cuando se analizan situaciones concretas y definidas, también como complemento de cualquier otro método de selección.

Pruebas de bloque o conglomerado: selecciona grupos de elementos en forma masiva (todos los clientes o proveedores cuyos nombres comiencen con A, B, C, etc.). Es un método inconsistente en su fundamento, en la actualidad tiende a desaparecer.

Selección sistemática: determinado el tamaño de la muestra, el método consiste en determinar los ítems por seleccionar en relación con la población total (de una población de 300 cheques quiero seleccionar 60, se deberá partir al azar de uno de los primeros 5, ej del tercero; el siguiente será el 8, 13, 18 y así sucesivamente hasta completar los 60). La ventaja de este método es eliminar factores extraños que influyen sobre el auditor, ej. el color de os documentos, etc.

Selección de la muestra a través de una tabla de números aleatorios: del mismo modo que el anterior, definido el tamaño de la muestra y asignado el numero de orden a cada partida, el auditor elige las que verificara valiéndose de las tablas de números científicamente elegidos al azar, seleccionando los que pertenecen a la muestra y dejando de lado los que no se encuentran dentro de ella.

B) En pruebas con medición estadística:

Page 98: TRABAJO 2

Se aplican los conceptos de selección sistemática y seleccion de la muestra a través de una tabla de números aleatorios indicada en el párrafo precedente. La única diferencia es que el tamaño de la muestra resulta de la aplicación del muestreo estadístico.

MUESTREO ESTADISTICO APLICADO A LA AUDITORIA

1. RIESGOS DEL MUESTREO:

Los riesgos de obtener conclusiones erróneas a través de muestreo estadístico se miden a traves de "la precisión" y "la seguridad".

Precisión: es el margen o la tolerancia con que se realiza una estimación. Es decir, la desviación aceptada por el auditor del valor obtenido en la muestra en relación con el verdadero promedio del universo.

Seguridad: también llamado grado de seguridad o nivel de confianza, es el porcentaje que indica la probabilidad estadística de que las conclusiones extraídas mediante el examen de la muestra sean representativas de lo que efectivamente ocurre en el universo.

2. COMPORTAMIENTO DEL TAMANO DE LAS MUESTRAS:

El tamaño de las muestras utilizadas por el auditor varia en función de las estimaciones que este haga a priori (seguridad, precisión), y de otros elementos definidos (ej. el universo). Las relaciones a tener en cuenta son las siguientes:

a mayor porcentaje de seguridad, mayor tamaño de la muestra.

a mayor precisión, mayor tamaño de la muestra, ya que el auditor requiere conclusiones con mayor grado de exactitud.

a mayor universo, mayor tamaño de la muestra, ya que se pretende extraer conclusiones de una población mayor.

3. PLANES DE MUESTREO ESTADISTICO UTILIZABLES

Muestreo de estimación de frecuencias: conocido también como "estimación de atributos", pretende medir que porcentaje o cantidad de elementos componentes de

Page 99: TRABAJO 2

una población presentan una característica determinada (cantidad de art. con antigüedad superior a un ano, cantidad. de clientes con cierto atraso).Este muestreo es apto en la realización de pruebas de cumplimiento ya que permite estimar razonablemente la cantidad de errores que se pueden haber realizado en distintas operaciones realizadas por la empresa, por ineficiencia u omisión de controles.

Muestreo de estimación de variables: estima razonablemente el valor en moneda que puede asumir una magnitud contable dentro de los márgenes establecidos de precisión y confiabilidad. Es apto para pruebas sustantivas (prueba del valor de los inventarios de Bs. de cambio, estimación de prevision para incobrables, etc.).

En la practica suelen combinarse estos dos tipos de pruebas (A y B).

Otros tipos de muestreo menos aplicables son:

Muestreo de selección o aceptación: permite al auditor aceptar o rechazar una población de conformidad con una masa prevista de error admisible a un nivel de confianza preestablecido. Este plan puede ser útil para el auditor interno como control de calidad, no siendo de mucho valor en las tareas de auditoria externa.

Muestreo de descubrimiento: permite al auditor establecer el grado de seguridad con que encontrara por lo menos un error o característica de determinado tipo. Es en consecuencia, un medio de selección para separar poblaciones que requieren mayor investigación que puede ser materializada a través de un plan de muestreo de estimación de frecuencias.

TECNICAS DE MUESTREO

()

Muestreo: procedimiento que permite establecer conclusiones validas sobre el comportamiento de un conjunto de elementos, y

Page 100: TRABAJO 2

respecto de determinadas características de los mismos, a través del funcionamiento de un grupo reducido de dichos elementos.

Hay dos formas de encararlos:

empírica: la elección de las muestras es subjetiva. Es valido cuando no es tan grande ni tan diverso el universo.

estadística: la elección se basa en casos matemáticos y me dicen el margen de seguridad de la muestra.

Universo: conjunto de elementos sometidos al estudio.

En auditoria las técnicas de muestreo tienen ciertas aplicaciones conocidas. Por ejemplo: para la determinación del grado de corrección con que se han instrumentado ciertas operaciones: sobre un universo de 5000 boletas quiero saber el porcentaje de las que están bien hechas ==> no me fijo en todas sino que tomo una muestra.

En los sistemas contables en moneda convencional debo comprobar la corrección en la conversión al cambio correspondiente ===> es otro caso en el que aplico técnicas de muestreo.

Ventajas:

se utilizan factores objetivos

permite predeterminar la corrección de los datos a obtener

economía de tiempo en universos grandes

Una condición para aplicar el muestreo es que el universo este integrado por elementos que sean similares en cuanto a la característica analizada, es decir que debe existir homogeneidad. Si esto no se da, debería realizarse una estratificación para homogeneizar.

Formas:

muestreo por aceptación: se usa para la determinación de la aceptación del universo, tomando como pautas ciertas características (por ejemplo: la calidad)

Page 101: TRABAJO 2

muestreo por estimación: se usa para estimar la frecuencia con que cierta característica aparece en el sistema.

muestreo por descubrimiento: para encontrar un caso en que se de determinada característica, con vistas a proceder, a partir del caso hallado, a la aplicación de otro procedimiento.

MUESTREO EN AUDITORIA

Muestreo: es el procedimiento mediante el cual se extraen muestras de una población y, mediante el análisis de las características de aquella, se infieren conclusiones sobre las de esta.

Muestreo empírico: es el que se realiza sin emplear técnicas estadísticas.

Muestreo estadístico: es el que emplea técnicas estadísticas y garantiza ciertas conclusiones aceptables dentro de una determinada probabilidad.

Estimación: consiste en inferir un valor (estimación puntual) o un conjunto de valores (estimación por intervalos) asignables a un parámetro poblacional partiendo exclusivamente de información muestral.

Verificación de hipótesis: consiste en probar con una cierta potencia y un cierto nivel de significación la veracidad de una afirmación sobre una población a través de datos extraídos del muestreo.

Precisión: es el margen de tolerancia con que se realiza una estimación, medido por la longitud del intervalo de confianza.

Nivel de confianza: es la probabilidad de que las conclusiones extraídas en una estimación sean las correctas.

Nivel de significación: es la probabilidad de aceptar como valida una hipótesis estadística falsa.

Potencia de una prueba: es la probabilidad de rechazar una hipótesis estadística cuando esta es efectivamente falsa.

Condiciones para el empleo de muestreo:

Page 102: TRABAJO 2

estratificación del universo y planificación de la muestra.

fijación del tamaño de la muestra

selección de la muestra

examen de la muestra y evaluación de los resultados.

Formas de selección de la muestra:

muestreo por conglomerados elegidos al azar

muestreo sistemático

muestreo aleatorio simple (mediante tablas o funciones computarizadas aleatorias)

CAPITULO 6 del INFORME Nro. 5 del

PAPELES DE TRABAJO

PAPELES DE TRABAJO:

CONCEPTO:

Todos aquellos objetos donde constan:

las tareas realizadas

los elementos de juicio

las conclusiones

Constituyen la base para la emisión del informe y su respaldo.

En el legajo de papeles de trabajo se archivan los distintos papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo provienen de:

terceros ajenos al cliente

del propio cliente

los confeccionados por el auditor

Generalmente estos objetos son de papel, pero con el avance tecnológico aparecen otros soportes como por ejemplo los medios electrónicos (diskettes, cassetes, etc.). Existe la tendencia al "paper less", pero el problema reside en la fuerza probatoria de estos nuevos medios. En el caso de los cintas magnetofónicas, estas no sirven como medio de prueba autónoma, así, la existencia de un

Page 103: TRABAJO 2

cassette con la confirmación telefónica que de un saldo a cobrar a efectuado al auditor un cliente del ente, solo le serviría como evidencia en la medida que también fuera aceptado por el deudor (confesión), por lo que este medio sirve mas para persuadir al auditor acerca de una determinada situación que como medio de prueba.

Los sistemas mecánicos y electrónicos para la contabilidad reglados por el art.61 de la ley 19550, y diversos aspectos informaticos autorizados y reglados en derecho tributario, representan un avance en la utilización de medios tecnológicos y tiene fuerza probatoria (implicando la posibilidad de papeles de trabajo que no sean por escrito), presentándose el problema en los sistemas carentes de previsiones legales especificas (no serian aptos para sustentar la evidencia).

En cuanto a la información verbal que se obtiene de personal del ente, es necesario que posteriormente se confirme por escrito (carta de manifestaciones de la gerencia).

DISPOSICIONES PROFESIONALES QUE ESTABLECEN SU USO:

Según RT7 de la FACPCE: El conjunto de papeles de trabajo (legajo) se constituye de:

los programas escritos con la indicación de su cumplimiento.

las evidencias reunidas durante el desarrollo de su tarea

Los papeles de trabajo deben contener:

la descripción de la tarea realizada

los datos y antecedentes recogidos durante la tarea (recibidos o preparados)

las conclusiones sobre cada rubro o área

las conclusiones finales del trabajo

OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN CON SU PREPARACION:

1- OBJETIVO PRINCIPAL:

Page 104: TRABAJO 2

servir como base para le emisión del informe

respaldar su trabajo totalmente.

Se hará hincapié en dos párrafos del informe:

Alcance del trabajo: de los papeles de trabajo deberá surgir el grado de cumplimiento de las normas de auditoria.

Párrafo de opinión: deben también surgir los antecedentes que lo condujeron a la emisión de la opinión o a la decisión de abstenerse de opinar.

Es decir que de los papeles de trabajo surge que se aplicaron las normas previstas y los fundamentos de la opinión o abstención.

2- OBJETIVOS SECUNDARIOS:

Facilitan actividades del auditor.

Facilita el desarrollo del trabajo y la supervisión: las tareas, van desde la toma de conocimiento de las afirmaciones a ser examinadas hasta la emisión del informe, requieren una secuencia para cumplir con las disposiciones profesionales con el máximo rendimiento del esfuerzo aplicado. Un programa de trabajo impide la dispersión de tales esfuerzos en cuestiones secundarias, posibilitando cumplir con las fechas de finalización convenidas. Estos programas constan en el legajo de trabajo y son prueba de que el trabajo fue profesional. Asimismo ante su responsabilidad por la tarea de sus colaboradores, deberá constatar su cumplimiento, lo cual también figurara en los papeles, permitiendo una adecuada supervisión.

Constituir un antecedente valioso para la programación de revisiones del mismo cliente o de entes similares: la experiencia de una auditoria sirven para programar las tareas del ejercicio siguiente y para presupuestar o programar actividades en otros entes similares. Por tal motivo se incluye en los legajos las "sugerencias para futuros exámenes".

Permitir informar al cliente sobre deficiencias observadas: es un subproducto de la tarea principal y versa

Page 105: TRABAJO 2

sobre aspectos relativos al control interno, procedimientos contables y gestión empresaria. Generalmente se concreta en la "carta con recomendaciones". En otros países esto es una obligación.

PROPIEDAD:

Por ser constancia de las tareas realizadas y las conclusiones, no caben dudas de que son de propiedad exclusiva del auditor.

CONSERVACION Y EXIBICION:

Según la RT7, El auditor debe conservar por el plazo que fijen las normas legales o por 6 anos, el que fuera mayor, los papeles de trabajo, la copia de los informes emitidos, en su caso, la copia de los EECC objeto de auditoria, firmada por el representante legal del ente.

Se entiende que es un plazo mínimo. El plazo mayor es el de las normas legales (actualmente) y es de 10 anos. El auditor, entonces, debe conservar los papeles de trabajo durante ese tiempo, porque es justamente a los 10 años cuando prescribe su responsabilidad.

Es el Consejo de Profesionales el que exige la conservación, por las atribuciones que le han sido delegadas por el Estado, ejerciendo en esto un poder de policía.

Referido a su exhibición, por una cuestión de ética profesional, el auditor no debe divulgar ningún conocimiento sobre el ente adquirido en su labor, salvo que sea a pedido del cliente o para su defensa personal.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN SU PREPARACION:

Deben contener:

Nombre del ente auditado.

Fecha de cierre del ejercicio.

Identificación del rubro y cuenta auditada.

Para planillas de las cuentas de cada rubro, incluir saldos del ejercicio anterior a los efectos comparativos.

Page 106: TRABAJO 2

las cuentas analizadas deben estar conciliadas para que sus importes coincidan con el balance de comprobación de saldos.

para cada tarea especificar con precisión el tamaño de las muestras y los comprobantes analizados, revisados o cotejados o el circuito examinado (por ej.: "cotejado con orden de compra" debería ser reemplazado por "cotejado con orden de compra autorizada, remito y factura del proveedor").

eliminar datos triviales.

si se encuentran defectos en el control interno, registracion, valuación, o exposición, se debe incluir un comentario descriptivo ("nota") en una hoja de trabajo para cada rubro, con: el titulo del comentario, la descripción y ejemplos del problema, y la recomendación o comentario del auditor y la incidencia en el informe.

tener cada papel de trabajo una codificación que permita mantenerlos separados.

fecha en que se termino la revisión.

un papel de trabajo esta completo, cuando incluye todos los datos e información correspondiente y eso ocurrirá cuando otro profesional con su simple lectura y evaluación, llegue a conclusiones similares sin necesidad de informes adicionales

LEGAJOS DE PAPELES DE TRABAJO:

CONCEPTO:

Legajos preparados con papeles de trabajo que corresponden a un periodo en particular.

ORDENAMIENTO:

Según un grado creciente de detalle y especificidad. Lo común es:

1) PARTE GENERAL:

Se agrupan papeles y evidencias sin relación con un rubro en especial sino con la auditoria en general.

Page 107: TRABAJO 2

* Preparados por terceros:

carta de asesores legales: respuesta al envío de una carta a los mismos solicitando información sobre juicios pendientes.

carta de confirmación de compania de seguros: para ver si las pólizas se mantienen vigentes en cuanto a monto, riesgo cubierto, etc., a la fecha de cierre del ejercicio.

* Preparados por el cliente:

carta con manifestación a la gerencia: confirma la información verbal (sobre situaciones que no siempre surgen de los registros o bien que son de difícil evaluación).

borrador de los EECC

balance de comprobación de saldos: punto de partida para muchas tareas, requiriéndose para identificar las afirmaciones y evaluar su importancia relativa.

* Preparados por el auditor:

aspectos a tener en cuenta: reúne en un solo elemento circunstancias que pueden tener incidencia en el informe y que se encuentran dispersas en los legajos, permitiendo una mejor evaluación "en conjunto". Se agrupan por concepto e importancia con mención de sus efectos.

ajustes sugeridos por auditoria y aceptados por el cliente: por ejemplo, corregir saldos de cuentas.

resumen de ajustes no contabilizados: todos aquellos asientos de ajustes de saldos que el cliente no acepta. Permite evaluar en conjunto.

programa de trabajo resumido o recordatorio de procedimientos de auditoria: solo sirve para indicar las revisiones indispensables, no incluyendo la extensión ni la oportunidad de su aplicación.

sugerencias para futuros exámenes: ejemplos: conveniencia de las fechas elegidas para la revisión

Page 108: TRABAJO 2

preliminar o final, colaboración recibida del cliente, aspectos que afectan la aplicación de los procedimientos.

conclusiones sobre la revisión del ajuste por inflación.

conclusiones sobre el control interno: por rubro y/o circuito.

planilla de control de tiempo utilizado: un total por día y acumulado permite el cotejo permanente con lo presupuestado.

2) PARTE ESPECIFICA:

Relacionadas con cada rubro o cuenta particular.

* Preparados por terceros:

confirmación de saldos de bancos, deudores y acreedores: es una evidencia muy firme. Son circulares "ciegas", porque no se le remite al tercero el importe que figura en los libros del ente (luego se coteja). Con las copias de las cartas enviadas, las respuestas, los procedimientos alternativos, y una planilla resumen se prepara un legajo especial.

confirmaciones por bienes del ente en poder de terceros y viceversa.

resúmenes de cuenta: es mas detallado que la confirmación de saldos porque abarca las operaciones de todo un periodo determinado.

* Preparados por el cliente:

composición del saldo de cuentas: es el detalle de todos los clientes con sus importes y saldos, conciliado con el balance de comprobación. Visualiza todos los deudores y su importancia relativa.

declaraciones juradas de impuestos: se hace referencia a los comprobantes y cuentas que afecta.

Page 109: TRABAJO 2

planilla de diferimiento de seguros: no se incluye en saldos de cuentas por su importancia relativa y por sus particularidades.

conciliaciones bancarias: con referencia en el balance de sumas y saldos y en las confirmaciones de los bancos.

* Preparados por el auditor:

planillas resumen de cada rubro (planilla llave o carátula): son el encabezamiento de los papeles de trabajo de cada rubro, donde se agrupan la totalidad de las cuentas que la integran. Ejemplo: créditos se divide en -por ventas y -otros créditos; a su vez estos se subdividen en distintos conceptos y estos últimos en corrientes y no corrientes.

hojas de comentarios o notas: están las llamadas informativas que informan sobre mecánicas de trabajo, procedimientos, etc.; y por otro lado tenemos las que se utilizan para plantear comentarios, observaciones sobre el control interno, los procedimientos contables, errores u omisiones observadas, etc.

hojas de trabajo realizado o programa de trabajo especifico: los procedimientos, las muestras seleccionadas, las conclusiones y las fechas en que se realizaron las tareas constituyen los programas detallados que son papeles de trabajo en si mismos.

detalles de arqueos: los recuentos físicos de dinero, valores, pagares, etc. dan origen a una hoja de trabajo con una leyenda firmada por el custodio donde consta que lo recontado por el auditor le fue devuelto intacto y si es responsable o no por otros fondos.

detalles de recuentos selectivos: similar al anterior.

copias resúmenes o fotocopias de documentos de importancia: queda a criterio del auditor. Considera su incidencia y su conveniencia como respaldo. Para actas de asambleas puede resultar necesario un breve comentario de los temas que le interesan.

Page 110: TRABAJO 2

SIMBOLOS O MARCAS QUE IDENTIFICAN TAREAS:

Cuando se trabaja sobre elementos recibidos del cliente y propios no se puede dejar constancia de la tarea realizada al lado de cada importe, de cada saldo, por cuanto importaría una repetición innecesaria incrementando las hojas de trabajo y haciendo dificultosa una revisión posterior. Por ello se usan tildes. Estos pueden tener distintos significados en los distintos papeles de trabajo (se debe explicar adecuadamente su significado). Ejemplos:

cotejado con mayor

cotejado con estracto bancario

examinado con factura del proveedor

examinado con orden de compra, remito y factura del proveedor

controlado sumas

controlado cálculos aritméticos

cotejado con ficha individual

comprobado valuación uniforme respecto al ejercicio anterior

Simbologia para auditoria:

Vecchiolli: es una manera de expresar con un dibujo un determinado hecho. Generalmente se utilizan para los cursogramas. Hay algo mas que son las marcas o tildes. El tilde es una advertencia: según el tenor de la marca, hay algo que indagar o que ya esta indagado. La sismología esta descripta en los manuales, para que el usuario no pueda descubrir que es lo que se quiere decir.

Llanos: en cualquier tipo de tarea tenemos formas de marcar donde quedamos, donde empezamos, etc. Es una técnica de señalamiento, mediante asteriscos, tildes, marcas, o cualquier otro símbolo. Cada estudio profesional tiene un sistema propio de símbolos que están resumidos en manuales para el conocimiento de todos los auditores del estudio. Es una técnica que nos permite comunicar sin necesidad de hablar. La simbologia es la forma de poder continuar la tarea cuando le corresponde a otra persona

Page 111: TRABAJO 2

proseguir, sin la necesidad de extensos comentarios de lo realizado hasta el momento. Consta de flechas, combinaciones de números y letras, colores, etc.

CODIFICACION:

La necesidad de interrelacionar los papeles de trabajo incluidos en los legajos, para así facilitar la búsqueda de cualquier elemento o dato que se desee, lleva consigo la necesidad de identificar cada hoja con un código o índice. Sistemas de codificación:

numérico correlativo: 1,2,3,...,n

numérico por bloques: un bloque para la parte general y luego un bloque para cada rubro en la parte especifica.

numérico decimal: similar al del plan de cuentas.

alfanuméricos: combina letras y números. A un rubro se le asigna una letra, y luego números para las hojas de detalle de ese rubro.

LEGAJOS PERMANENTES O CONTINUOS:

En ellos se archiva información y elementos de juicio cuya utilidad trasciende a una sola auditoria, constituyéndose en soporte para varios exámenes.

Ordenamiento: también tienen:

* parte general: datos que hacen al conocimiento del ente:

-nombre; -domicilio legal; -ubicación de plantas, oficinas y sucursales; -tipo societario y datos de inscripción; -copias del estatuto y sus modificaciones; -productos que comercializa; -principales clientes y proveedores; -sociedades controlantes, controladas y vinculadas; -datos del contexto como competidores, productos sustitutos, porción del mercado que atiende, etc.

*parte especifica:

-copias de contratos de leasing, transferencia de tecnología, etc.;

-resúmenes de actas de asamblea con incidencia en mas de un ejercicio;

-planilla de bienes inmuebles.

Page 112: TRABAJO 2

LEGAJOS ESPECIALES:

Archivan información y documentos que, por exclusión no se agrega en los legajos de ejercicio o permanentes. Encontramos:

legajo de evaluación de las actividades de control interno de los sistemas: dada su importancia y su incidencia en evaluaciones futuras, se forma un legajo separado y se establece un plan de trabajo para hacer revisiones parciales cada ano (y de esta manera se revisan los controles de la empresa)

legajo de informes: son legajos que se preparan con el borrador de la carta con recomendaciones al cliente y un ejemplar de la carta finalmente enviada.

GUIA PARA LA REVISION DE PAPELES DE TRABAJO:

En la revisión se tienen en cuenta los conceptos que vimos en "aspectos a tener en cuenta en su preparación", con el agregado de verificar la correcta codificación de las hojas de trabajo y su referenciacion cruzada, constatando la actualización del legajo permanente y del legajo de evaluación de control de los sistemas. Finalmente, se verifica que el informe del auditor, sea la consecuencia natural y lógica de las evidencias obtenidas.

PAPELES DE TRABAJO en AUDITORIA

()

Como en cualquier tipo de tarea donde se requiera la obtención de elementos, clasificación, evaluación de la tarea, etc., en auditoria es fundamental que todo ello se encuentre volcado en los papeles de trabajo.

Misión de los papeles de trabajo:

Sirven como elemento donde se “guarda” la información relevante. Se llama papel de trabajo a todo papel donde se ha obtenido información requerida e importante.

Hay papeles de trabajo que son específicos de la tarea que se esta realizando, como por ejemplo en el caso de un arqueo de caja, donde habrá papeles propios de la tarea realizada al efecto.

Page 113: TRABAJO 2

Los papeles de trabajo del auditor son los que el recopila, y que se originan de tres maneras distintas:

los que el auditor y sus colaboradores utilizan según el procedimiento que aplican.

los que no elabora el auditor sino que son pedidos al propio ente: listados, nominas, conciliaciones bancarias, etc.

los que no elabora el auditor sin que son pedidos a terceros del ente: es decir, las respuestas de terceros que obtiene el auditor, como por ejemplo: la respuestas ante una circularizacion efectuada. El pedido del auditor a terceros no lo hace el mismo auditor, sino un responsable del ente, pero la respuesta del tercero es enviada al estudio del auditor.

Una vez finalizada su labor, el auditor debe mantener archivados todos los papeles de trabajo, en legajos de tipo permanente o carpeta. El auditor va a conservar todos los papeles que obtuvo del ente, los que obtuvo de terceros y los suyos propios, todos relacionados entre si. Van a servir para el futuro, ya que están referidos a la historia del ente, en aspectos jurídicos, contables, etc. En el caso de una nueva auditoria posterior, no se le pide todo al ente, sino solo lo que se modifico.

Sirven como elemento de constancia de la auditoria realizada, ya que todo se archiva en un legajo de actuación o del periodo (también se archiva en el estudio). Son la mejor forma de mostrar que se ha realizado la tarea.

El legajo permanente se actualiza, pero el legajo de actuación no.

Propiedad, exhibición, conservación:

Los papeles de trabajo en su conjunto (permanentes y de actuación) son propiedad del auditor, debe conservarlos y hacerlos trascender a terceros. Le sirven al auditor para utilizarlos como medio de prueba en el caso de que se lo acuse de haber realizado mal la tarea o con deficiencia. En caso de defensa puede mostrarlos, pero en caso contrario no puede. Ejemplos:

¿Que pasaría si el propio ente le solicita al auditor los papeles de trabajo, diciendo que se le ha periodo información?: el auditor no

Page 114: TRABAJO 2

puede desprenderse de los papeles de trabajo originales, aunque se los pidan, aunque lo que puede hacer es entregar una fotocopia.

¿Que sucede si se los pide un colega conocido que lo va a suceder en la labor de auditoria?: no se los puede dar, aunque pude darle algún tipo de información a través de fotocopias de la parte pertinente.

El auditor debe exhibir sus papeles de trabajo en caso de juicio como medio de prueba, debiéndole enviar al juez una copia de los papeles de trabajo originales (pero el original no), pudiéndose exigir autentificacion por escribano.

En caso de robo o hurto debe hacerse la denuncia policial correspondiente.

Los papeles de trabajo deben conservarse como mínimo por 6 años (según RT7) o por el que indiquen las normas legales correspondientes. Para Llanos, el mínimo de 6 años se debe a que para la época en que se dicto esa resolución, la DGI pedía que se retuvieran por 5 años mas el año base.

También existen manuales en donde se archivan esos papeles de trabajo y se distribuyen entre quienes realizan la tarea.

Los procedimientos y los papeles de trabajo están muy unidos.

Los papeles de trabajo están prediferenciados y todos ellos se remiten a una hoja inicial llamada Llave, resumen, o índice.

PAPELES DE TRABAJO en AUDITORIA

()

El papel de trabajo es el elemento documental prediseñado que usa el auditor para volcar parte de su actuación. El que sabe aplicar la hoja de trabajo no debe ser un autómata, sino analizar aspectos que quizás las hojas de trabajo no estimen. La propia iniciativa siempre es mas importante. La hoja de trabajo solo ayuda a contener la información y mantenerla ordenada.

Estas hojas de trabajo se incorporan al manual por un código (cada hoja tendrá su código)

En los estudios se llega a saber mas los números de las hojas que de su titulo.

Page 115: TRABAJO 2

No se debe usar una hoja de trabajo de los dos lados, pues en algún momento puede omitirse información y necesitarse espacio para agregarla.

PAPELES DE TRABAJO

()

Son todos aquellos objetos donde constan las tareas realizadas, los elementos de juicio obtenidos y las conclusiones a las que arribo el auditor, por lo que constituyen la base para la emisión del informe, y luego constituyen su respaldo.

Objetivos:

proporcionar evidencia del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas.

ayudar a los miembros del equipo a adoptar una estructura ordenada y uniforme en la tarea.

facilitar la supervisión de lo efectuado y proporcionar evidencias de dichas funciones.

documentar la información que puede ser utilizada en exámenes futuros.

permitir informar al cliente sobre deficiencias observadas.

El objetivo principal es servir como base para la emisión del informe del auditor y constituir luego su respaldo.

Así, en el párrafo de alcance de trabajo de auditoria, la verificación del objetivo principal implica que de los papeles de trabajo deberá surgir el grado de cumplimiento de las normas de auditoria relativas al desenvolvimiento de la auditoria, y en el párrafo de opinión implica que de los mismos deben surgir los antecedentes que lo condujeron a la emisión de esa opinión o a la decisión de abstenerse de ella.

Deben ser claros, completos, y concisos, y además suministrar un testimonio inequívoco del trabajo realizado. Debe evitarse la inclusión de información excesiva e innecesaria puesto que reducen la eficiencia del trabajo de auditoria.

Contenido:

Page 116: TRABAJO 2

Deben incluir lo siguiente:

1) La descripción de la tarea realizada:

a) el plan de auditoria.

b) las modificaciones.

c) el programa de auditoria.

El proceso de auditoria se inicia con la etapa de la planificación. Los papeles suelen contener documentación del plan de auditoria. Así, los miembros del equipo podrán tener un amplio conocimiento del plan para realizar su trabajo (del que son responsables).

Las modificaciones al plan original que surgen a medida que se desarrolla el examen deben ser documentadas.

Los programas de auditoria que surgen como consecuencia de la planificación proporcionan un registro de las pruebas efectuadas. En la documentación de dichos procedimientos se deben indicar claramente las causas y razones que llevan a examinar cierto tipo de transacciones y saldos, la base de selección, el alcance de las pruebas, y el volumen y naturaleza de las transacciones..

2) Los datos y antecedentes obtenidos durante la auditoria:

Se trata de información relevante sobre las actividades del ente que deben contener los papeles para la planificación del trabajo. Además tendrán que incluir una descripción de los métodos y normas contables mas importantes y la evaluación de la aplicación de las mismas.

También deben constar los antecedentes del ambiente de control y los sistemas de información (evaluación e identificación de las debilidades significativas), como así también un análisis particular de los montos incluidos en los estados.

3) Las conclusiones sobre el examen practicado:

Deben contener un registro de la evaluación de las evidencias de auditoria y las conclusiones a que se ha llegado.

Estructura y organización:

Los papeles deben ser referenciados e identificados para permitir relacionar con facilidad la información contenida en los mismos y

Page 117: TRABAJO 2

lograr una búsqueda eficiente de cualquier parte del examen de auditoria.

La información de valor permanente debe ser preparada y archivada para facilitar su uso en exámenes posteriores.

Los papeles de cada ejercicio deben ser independientes. Cuando se utiliza información traspasada, se deberá aclarar al respecto en los papeles de los cuales se extrajo (o incluir fotocopia).

Las evidencias obtenidas se vuelcan en planillas que deberán contener: nombre del ente; titulo o propósito de la planilla; referencia de la misma; fecha del examen; referencia del programa de auditoria correspondiente; descripción concisa del trabajo realizado y sus resultados; fuente de la información (registro desde el cual fue preparada o nombre del empleado que la proporciono); fecha en la que se preparo la planilla e iniciales de la persona que la preparo.

Las evidencias obtenidas al efectuarse la revisión de los EECC es recomendable que se estructure mediante la utilización de formatos especiales denominados legajos: los papeles que respaldan el examen de auditoria son archivados en cuatro legajos especiales:

1) Legajo de planificación:

Es utilizado para documentar todo lo ateniente al proceso de planificación, la información básica obtenida sobre la cual se sustenta la planificación y el plan de auditoria propiamente dicho.

Parte de esta información tiene carácter permanente e integra la base de información que será utilizada en futuros exámenes: antecedentes del negocio, descripción de los sistemas de información, funciones de auditoria interna, etc.

Otra parte es especifica del examen del año en curso: registro de actividades de planificación como reuniones internas y con el personal del ente; decisiones sobre el enfoque y alcance de los procedimientos; registros de información sobre actividades del ente (presupuestos, informes contables, etc.); registros de información administrativa (composición del equipo de trabajo, presupuesto de tiempo y cronograma de trabajo, etc.).

Page 118: TRABAJO 2

Memorando de la planificación: es el resultado del proceso de planificación en el cual se resumen los factores, consideraciones y decisiones significativas pertinentes al enfoque y alcance de auditoria. Registra lo que debe hacerse, la razón por la que se hace, y donde, cuando y quien debe hacerlo.

2) Legajo de información permanente:

Como durante la auditoria se obtienen evidencias relacionadas principalmente con aspectos legales, societarios y financieros, que constituyen la base de información para la planificación del examen, y serán utilizadas en años sucesivos, es convenientes archivarlas en un legajo de información permanente.

Se incluyen en este legajo:

a) aspectos legales y societarios: acta constitutiva del ente, estatutos, títulos de propiedad, contratos de alquiler importantes, contratos comerciales importantes, etc.

b) aspectos financieros: información general sobre el ente, líneas de crédito, prestamos a largo plazo, etc.

c) otros aspectos: correspondencia importante, actas de reuniones de accionistas o de directores, disposiciones impositivas importantes, etc.

Parte de la documentación archivada en este legajo esta relacionada con información estrictamente confidencial, por lo que el contenido de ciertos documentos legales no debe ser tratado por personas que no hayan sido designadas al efecto.

3) Legajo de información corriente:

Durante la etapa de ejercicio de la auditoria se llevan a cabo los procedimientos programados. Las pruebas, evidencias y conclusiones se documentan en este legajo de información corriente.

a) En general este legajo esta dividido en secciones basadas fundamentalmente en los componentes de los EECC, incluyendo en cada sección pruebas sobre dichos componentes y otras operaciones estrechamente relacionadas.

Secciones especificas por componentes: para cada uno de los componentes deberá confeccionarse el siguiente informe:

Page 119: TRABAJO 2

1) planilla llave: exposición de cada una de las cuentas y los respectivos saldos con cifras comparativas del año anterior. Debe estar referenciada a los EECC incluidos en el legajo resumen de auditoria, o a cualquier planilla de detalle del legajo corriente que provea un mayor análisis de las cifras. Generalmente se preparan con cinco columnas:

una para los saldos al cierre del ejercicio anterior

otra para el numero y denominación de la cuenta que se trate.

otra para el saldo según libros

otra para ajustes

y la ultima para el saldo final que aparece en los estados.

La finalidad de esta planilla es resumir los resultados del trabajo de auditoria y decidir si se han alcanzado los objetivos relativos a cada componente. En cada sección especifica se debe expresar una conclusión u opinión en base a la evidencia obtenida.

2) en cada sección se debe incluir una copia del programa de auditoria, el cual comprende: los pasos programados, referencias a los papeles, firma de la persona que realiza el trabajo y la fecha de finalización.

3) planillas de detalle: se precisan las razones para probar ciertos tipos de operaciones, la base de selección, los periodos elegidos para las pruebas, etc.

b) Determinados programas y sus correspondientes papeles no están vinculados con partidas especificas de los estados sino que se relacionan con la auditoria en su conjunto ===> podríamos hablar de una parte general de este legajo en el cual incluiremos:

análisis de los estados en su conjunto: preparación de estados comparativos y justificación de las principales variaciones observadas, con elaboración de gráficos explicativos para aspectos como ventas, precios, etc.

balance de saldos: es el balance entregado por la sociedad para ser auditado

Page 120: TRABAJO 2

hechos posteriores: evidencias de los hechos ocurridos luego del cierre y hasta la emisión del informe que afecten significativamente los EECC bajo examen. Surgirán del análisis de actas de asamblea y directorio, de los estados financieros mensuales mas recientes, cartas de asesores legales, etc.

resúmenes de actas, registros legales y estatutos: se describe el resumen de los aspectos legales del ejercicio a los efectos de evaluar su impacto sobre los estados.

4) Legajo resumen de auditoria:

Es el que agrupa los principales temas relacionados con la auditoria practicada.

Objetivos:

brinda una visión global de la ejecución y finalización de la auditoria.

resume las conclusiones y decisiones alcanzadas durante el examen.

acumulan evidencias de auditoria para evaluar su efecto sobre los estados.

Contenido:

copia de los estados referenciado a las planillas llave, junto con una copia del informe del auditor.

resumen de temas relevantes que hayan surgido de la labor de auditoria. Comprende el resumen de los aspectos que fueron mencionados para cada componente investigados en el legajo corriente, relativos a: modificaciones significativas del negocio, cambio de normas contables, partidas dudosas, hechos posteriores, etc.

carta de la gerencia del ente que respalde las afirmaciones vertidas durante el examen. La carta de la gerencia sirve de respaldo de la información obtenida verbalmente por el auditor y constituye una evidencia de haber efectuado preguntas de importancia en la búsqueda de elementos de

Page 121: TRABAJO 2

juicio validos y suficientes que otorguen soporte adecuado a su opinión. Es común ver cartas de se confirma, por ejemplo, el total del activo y del pasivo, del patrimonio neto o los resultados (estas afirmaciones no agregan elementos adicionales). Otras confirman, por ejemplo, que los EECC exponen razonablemente la situación patrimonial, o que las facturas reúnen los requisitos exigidos, o que el saldo de lacuenta acreedores es correcto. Las cartas de la gerencia están destinadas a obtener información por escrito sobre situaciones que no siempre surgen de los registros y documentaciones, o que surgiendo de ellos es de difícil evaluación. Ayuda a la auditoria externa en el cumplimiento del objetivo de corroborar que “todo lo real esta registrado” (es decir, que no existan omisiones).

informe de control interno

resumen de errores no ajustados: planilla de los ajustes propuestos para cada componente y no realizados por el ente, y su incidencia sobre los EECC en su conjunto.

carta de asesores legales: se archivan las confirmaciones de los abogados referenciadas con los papeles elaborados en el legajo corriente. Las cartas de los asesores legales constituyen la respuesta al envío de una carta a los abogados del cliente solicitando información sobre reclamos y juicios pendientes, tanto de los iniciados por el ente como de aquellos en los que es demandado.

Confidencialidad y conservación:

Los papeles pueden ser requeridos para su exhibición a terceros, por ejemplo:

a otro profesional en su condición de auditor de una empresa controlante, cuando requiera información para confiar en el trabajo realizado sobre la empresa controlada.

cuando exista un nuevo auditor

cuando existan litigios

cuando los auditores internos deseen coordinar sus actividades con las de la auditoria externa

Page 122: TRABAJO 2

cuando organismos de contralor societario o impeditivo requieran información sobre temas contables.

Los papeles son de propiedad exclusiva del auditor, por lo que deben permanecer bajo su control. Los pedidos de acceso a ellos deben ser comunicados (sin excepción) a los funcionarios del ente y no deben ser entregados sin autorización escrita.

La conservación de los papeles de trabajo adquiere especial relevancia, teniendo en cuenta que un trabajo de auditoria debidamente documentado puede ser muy útil, tanto cuando es objetado como cuando se lo proporciona como apoyo en situaciones especificas.

La RT7 establece que el auditor debe conservar por el plazo que fijen las normas legales o por 6 años, el que fuera mayor, los papeles de trabajo, la copia del informe emitido y en su caso, la copia del los EECC objeto de examen firmada por representante legal del ente al que estos correspondan.

Clasificación de los papeles de trabajo:

1) Según su forma:

descriptivos

formularios

cursogramas

cuestionarios

2) Según su origen:

preparados por el auditor (ejemplo: programas de trabajo, cuestionarios, etc.)

preparados por el ente (balance de sumas y saldos, etc.)

preparados por terceros (confirmaciones e saldos, resúmenes de cuentas, etc.)

PAPELES DE TRABAJO

()

Son todos aquellos objetos donde constan las tareas realizadas, los elementos de juicio obtenidos y las conclusiones a las que

Page 123: TRABAJO 2

arribo el auditor, por lo que constituyen la base para la emisión del informe, y luego constituyen su respaldo.

Definición: “son registros mantenidos por el auditor en los que constan la planificación, ejecución y control de su tarea profesional y la información obtenida en la misma, y que sirven de respaldo a los informes de auditoria, sin formar parte de estos.”

Objetivos de los papeles de trabajo:

servir como base para la preparación de los informes de auditoria.

servir de elementos de prueba de la tarea realizada por el auditor.

facilitar el desarrollo del trabajo y la supervisión de los colaboradores.

servir como base para la planificación de futuras auditorias de la misma empresa o empresas similares.

permitir informar al cliente sobre deficiencias observadas.

Clasificación de los papeles de trabajo según su forma:

papeles de trabajo descriptivos: en ellos se describe un hecho o se narra un procedimiento.

formularios: son pre-impresos y deben ser completados por quien realiza la tarea. Consisten en general en cuadros o notas.

cursogramas: son diagramas que reflejan los pasos de un procedimiento dado. Tienen una sismología particular.

cuestionarios: son formularios especiales que sirven de prueba de entrevistas y constan de preguntas, que en general deben contestarse por si o por no.

Clasificación de los papeles de trabajo según su origen:

preparados por el auditor: programas de trabajo, cuestionarios, etc.

preparados por el ente: balances de sumas y saldos, etc.

Page 124: TRABAJO 2

preparados por terceros: confirmaciones de saldos, resúmenes de cuentas, etc.

Papeles de trabajo mas comunes en cada etapa:

auditoria preliminar: programa de trabajo general, planilla de control de tiempo, estados y balances de sumas y saldos, cursogramas y detalles de procedimientos de la empresa.

auditoria de seguimiento: cuestionarios de control interno, cursogramas del auditor, hojas de seguimiento de deficiencias, programas de trabajo por función.

auditoria de saldos: programas de trabajo por rubros, planillas de análisis de cuentas, detalles de arqueos y recuentos físicos, pedidos de confirmaciones, confirmaciones de saldos, conciliaciones bancarias, hojas de comprobación de pruebas globales, resúmenes de cuentas, etc.

Legajos de papeles de trabajo:

legajos permanentes: en ellos se reúnen los datos generales de la empresa, cuya utilidad trasciende a una sola auditoria.

legajos de ejercicio: en ellos se reúnen los papeles de trabajo específicos de una auditoria dada. En general se subdividen en legajos de programas de trabajo, legajos de control interno y legajos de procedimientos de saldos.

Exhibición de papeles de trabajo a terceros

)

Códigos de ética:

Estos códigos rigen la conducta profesional. Establecen que los profesionales solo pueden divulgar conocimientos adquiridos como resultado de su labor profesional cuando:

cuenten con autorización expresa del cliente

su revelación es indispensable para su defensa personal

Legislación Penal:

Page 125: TRABAJO 2

La violación del secreto profesional se considera delito cuando concurren, según el Art.156, las siguientes circunstancias:

el violador del secreto profesional tuvo noticia secreto en razón de su estado, oficio, profesión o arte.

su divulgación puede causar daño

el secreto se revela sin justa causa.

Normas especiales:

Sociedades con cotización: la Bolsa puede solicitar que los auditores de los EECC exhiban las carpetas con papeles de trabajo, previa conformidad de la sociedad, la que será innecesaria cuando esta se encuentre bajo su inspección

Entidades financieras: el BCRA podrá requerir que el auditor externo comparezca ante el, el día y hora que formalmente le solicite, a efectos de presentar los papeles de trabajo que respalden sus informes.

VINCULO CONTRACTUAL DE AUDITORIA

()

Segun el Codigo Civil,  “hay contrato cuando dos o mas personas se ponen de acuerdo sobre una relación de voluntad común destinada a reglar sus derechos”

Para determinar la naturaleza jurídica del contrato, hay que diferenciar, en primer lugar, entre:

contrato de auditoria interna: como es parte del ente, rige la ley de contrato de trabajo (LCT), lo cual no implica que pierda su independencia de criterio (aunque existe una dependencia laboral). El auditor interno puede o no hacer un contrato escrito. Cuando no hace el contrato escrito, existe contrato implícito.

contrato de auditoria externa: es un contrato entre dos partes: empresa y auditor. Generalmente la empresa es la que contrata al auditor, al tener la necesidad de que le preste un servicio. Es lo que analizaremos.

Page 126: TRABAJO 2

Las formas de un contrato o aspectos jurídicos son difíciles de determinar; hay dos alternativas:

contrato de prestación de servicio

contrato de contratación de obra

Ambos son contratos civiles, no comerciales, porque si bien hay una parte que es comerciante (la empresa), el auditor no lo es (para que sea comercial ambas partes deben ser comerciantes).

No tiene una forma determinada (es un contrato innominado), con lo cual dependerá de cada contrato que se celebre, y de esta forma, según el contenido de sus cláusulas se inclinara hacia uno u otro tipo.

Llanos no se inclina por ninguno en especial ya que distintos elementos pueden hacer que el contrato se encuadre en uno u otro tipo; por ejemplo: si una empresa contrata a un albañil y pone a su disposición el material y a su vez conserva el poder de dirección, seria una prestación de servicios, con lo cual el albañil solo asume responsabilidad por su técnica; pero si el poder de dirección lo conserva el albañil, seria un contrato de obra. En auditoria esto no es tan claro, porque no existe la relacion “patron empleado”.

Se acercaría mas al de contratación de obra.

Las formas pueden ser variadas, y no tienen demasiada importancia en la medida que se den todas las condiciones necesarias para que exista contrato (según las prescripciones del Código Civil). Tiene “forma no solemne”, con lo cual la forma puede ser verbal, aunque implica un mayor riesgo: no obstante que es admisible, no conviene la forma oral porque pueden faltar pruebas en las causas de responsabilidad (la prudencia hace que debamos tomar algunos recaudos).

Antecedentes inherentes al contrato: si es la primera vez que se audita, debemos reunir los antecedentes necesarios para hacer el contrato, y luego de hacerlo deberá reunir mas información para hacer la auditoria.

Antecedentes:

tipo societario

Page 127: TRABAJO 2

tipo de empresa

de que línea se ocupa

su ubicación (domicilio legal y real)

si tiene sucursales

etc.

Debe saberse quien va a firmar el contrato:

cualquier persona que tenga poder suficiente para firmar el contrato (es decir, con capacidad para obligar mediante su firma al ente, como por ejemplo un director). Generalmente el poder se otorga el estatuto al presidente del directorio.

cualquier persona que tenga esa capacidad por expresa delegación de ese poder a través de un poder formal.

Debe saberse que quiere en realidad la empresa. Debe fijarse con precisión el alcance de la tarea del auditor de manera que no se de lugar a otras interpretaciones. El auditor debe delimitar el alcance de su trabajo dentro del contrato. El alcance debe ser claro. No siempre el empresario sabe bien lo que quiere, con lo que aparece un problema ético: existen auditores que fijan un alcance mayor a lo que el empresario necesita para obtener mayores honorarios.

Pueden establecerse salvedades, tales como el requerimiento de la empresa de que el auditor no intervenga en determinados hechos como la toma de inventario o recuentos físicos. Debe hacerse la salvedad de esta limitación al alcance. Otra salvedad podría ser que no se permita la entrada del auditor a un determinado lugar. Debe quedar bien claro la forma en que se va a desarrollar la tarea.

En las cláusulas formales se establece los que quiere la empresa.

En cuanto a los honorarios a pagar al auditor, se puede decir que no constituye un lucro, sino un precio como contraprestacion justa del servicio prestado. Una manera idónea para fijar el honorario seria estableciendo una relación con:

los colaboradores que se requieren

Page 128: TRABAJO 2

las horas o tiempo que se van a necesitar para realizar la tarea (el tiempo debe estar bien justificado).

De esa forma se determina el monto real de los honorarios, pero por otro lado, en salvaguarda de la ética profesional el Consejo Profesional establece montos mínimos de honorarios (ley 10620 en Pcia de Buenos Aires). El CPCE fija un sistema para la determinación de los montos mínimos que no tiene nada que ver con la forma racional para la determinación. No esta demasiado bien hecho, pero sirve para protegerse de los profesionales que actúan con poca ética.

Las demás cláusulas contractuales son complementarias y se refieren a:

cuando se inicia la tarea: debe iniciarse cuando se le entrega al auditor la información necesaria (balances terminados en el caso de auditoria contable).

debe constar que la empresa deba prestar toda la colaboración necesaria para trabajar, por parte de todo el personal (para poder indagar en todo)

nomina de los colaboradores.

dias posibles de tarea, horarios, posible extensión del plazo, etc.

pueden haber cláusulas que contemplen situaciones de fuerza mayor.

cláusulas que garanticen la independencia en la actuación del auditor y de sus dependientes dentro de la empresa.

pueden existir cláusulas que exijan un determinado numero de copias del dictamen.

fecha de entrega del dictamen.

a quien debe entregarse el dictamen (puede ser, por ejemplo, a un banco)

En definitiva las cláusulas contractuales se podrían dividir en:

las que contienen lo que pretende el estudio

las que contienen lo que pretende la empresa

Page 129: TRABAJO 2

cláusulas complementarias

¿Quien firma el contrato? (del lado del auditor)

si es una sociedad de hecho cualquiera, cualquier socio puede firmar (un socio compromete a todos)

si es una SA, firma el socio que tenga el poder para firmar

si es SRL el gerente.

¿Donde ser firma el contrato?

se firma en el domicilio de la empresa, porque es quien solicita la actuación del auditor (es importante a los efectos legales).

CONTRATO DE AUDITORIA

()

Contrato: es un acuerdo entre dos o mas personas que implica una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos.

Contrato de auditoria externa: es un contrato de tipo bilateral, oneroso y consensual, celebrado entre el auditor y el cliente. En realidad, es de tipo innominado, pues no esta legislado como tal en el Código Civil, pero tiene elementos de la locación de obra y de la locación de servicios.

Su semejanza con la locación de obra se basa en que:

el auditor se compromete a entregar un producto final de su trabajo (el dictamen de auditoria).

el auditor asume la responsabilidad sobre la tarea y el producto final de la misma.

Su semejanza con la locación de servicios se basa en que:

el producto final del trabajo (dictamen del auditor) queda como propiedad de este, aunque el ente puede hacer uso de dicho producto final.

muchas veces interesa mas la tarea de auditoria que el informe final en si.

el auditor no asegura un resultado final determinado sino tan solo a efectuar una tarea y emitir un dictamen.

Page 130: TRABAJO 2

Carta convenio: es la forma habitual del contrato de auditoria externa. La escribe el auditor y el cliente la aprueba (que pueda ser contrato de adhesión no le quita carácter voluntarista al contrato).

Contiene lo siguiente:

sujetos del contrato (auditor y cliente)

objeto del mismo (ejemplo: EECC a una fecha dada)

alcance de la tarea (plena o con limitaciones al alcance)

facilidades que debe otorgar el ente para hacer la auditoria.

personal que realizara las tareas.

fecha de inicio y fecha aproximada de finalización de la auditoria.

lugares donde se realizara la auditoria.

honorarios o forma de determinarlos.

numero de copias del informe a ser entregadas.

CONTRATO DE AUDITORIA

()

Cláusulas contractuales:

Hay cláusulas que obligan al auditor y cláusulas que obligan a la empresa, de las cuales derivan los derechos y obligaciones para cada una de las partes. El derecho del auditor es la obligación de la empresa (por ejemplo a cobrar el honorario) y viceversa. Las cláusulas contractuales se dividen en:

Cláusulas principales:

fijación de objetivos

marcar bien el ámbito de la actuación del auditor

alcance

periodo de auditoria (EECC del .... hasta .....)

es necesario remarcar que se van a aplicar criterios propios por parte del auditor, sin influencias del ente.

Page 131: TRABAJO 2

el auditor puede delegar trabajo dentro de su equipo, no obstante es persiste su responsabilidad.

el auditor se compromete a dejar constancia escrita de toda información requerida.

se especifica el tipo de informe que se quiere: el común o con algún aditamento.

la cláusula de honorarios: nunca menor al mínimo que se establecen en cada jurisdicción. Se incluye forma de pago, anticipos, etc.

plazo para desarrollar la tarea de auditoria y fecha de iniciación. Deberían preverse situaciones especiales, como por ejemplo: extensión del plazo cuando la empresa se demora en proveer determinada información, o la tiene desactualizada, causas de fuerza mayor, etc. En cuanto a la fecha de finalización, esta depende del auditor. Hay que buscar una relación armónica entre el tiempo que el auditor necesita y la fecha que de entrega que necesita la empresa.

Cláusulas accesorias o suplementarias:

disposiciones de la empresa en cuanto a su colaboración, tanto de sus jefes como subalternos. Se les pide colaboración y no que pongan trabas. Es necesario prever que la empresa ponga su gente para la colaboración. Puede preverse la eventual contratación de un tercero experto en alguna materia especifica. En auditoria que el auditor “no se haga responsable” respecto a su gente de trabajo, es casi “una mala palabra”.

posible compensación de algunas erogaciones que son imprescindibles, como por ejemplo algunos gastos de movilidad.

actualización de todos los antecedentes

respecto de los lugares de ejecución de las tareas: independencias de las zonas, seguridad de un escritorio con llave para dejar carpetas.

Page 132: TRABAJO 2

respecto a los dias de tarea: cuales son los dias normales y cuales no, si se trabaja medio día o día entero, etc. Hay que fijar las horas de trabajo del personal (el problema del auditor es cuidar el costo).

extensión del plazo en casos extraordinarios.

respecto del dictamen de auditoria: si median limitaciones, tales como que la empresa no quiera que el auditor entre a algún sector en particular, que no realice una circularizacion, etc. deben puntualizarse dichas limitaciones, constituyendo una salvedad para el dictamen (es un problema técnico que nos impide hacer la tarea). Cada contrato es un juego de papeles.

Aspectos formales:

lugar de contratación: el domicilio de la empresa, ya que es quien tiene la iniciativa.

las partes que contratan (quienes firman)

la fecha de contratación: fecha en que se firma el contrato (cuando se materializa, se formaliza en contrato por escrito y se firma). En el contrato oral, la fecha también es oral.

domicilio de las partes: se consigna el domicilio legal de la empresa y el domicilio del estudio de auditoria o el domicilio personal del auditor)

cantidad de ejemplares de los informes.

Honorarios:

El sistema de honorarios mínimos que instituye la ley provincial 10620 no sirve con respecto a la forma de determinación real del honorario. Solo establece un mínimo que el Consejo exige que se cumpla.

Para la determinación real del honorario debería utilizarse el criterio del “costo del tiempo consumido en toda la tarea”, por lo que:

honorario = costo de cada persona que trabaja + costo fijo + ganancia para el estudio

Page 133: TRABAJO 2

Los costos fijos se refieren a gastos de teléfono, gastos administrativos en general, etc.

La auditoria no es una actividad lucrativa, porque para que haya lucro tiene que haber una incidencia del capital, y en la tarea de auditoria lo importante es el tiempo de desarrollo y no el capital.

INFORME BREVE:

Titulo “Informe del auditor”

Destinatario (a quien contrato o se indico, máxima autoridad)

Sres. presidentes y directores de XX SA

En mi carácter de Contador Publico independiente informo sobre la auditoria que he realizado de los EECC de XX SA determinados en el apartado 1

1) EECC objeto de auditoria: identificar con precisión y claridad.

1) Estados auditados:

Estado de situación patrimonial al ...

Estado de resultados por el ejercicio cerrado el ...

Estado de evolución del Patrimonio Neto por el ejercicio finalizado el ...

información complementaria (notas y anexos)

2) Limitaciones al alcance:

implican:

salvedad en el informe o

2) Alcance de la auditoria:

He realizado el examen de la información contable en los EECC indicados en 1) de

Page 134: TRABAJO 2

una abstención

causas:

impuestas por el contratante

por otras circunstancias

trabajo apoyado en auditoria anterior realizada por otro auditor: si no expreso la limitación asumo la responsabilidad.

acuerdo con las normas de auditoria vigentes aprobadas por el CPCE de la Pcia. de Buenos Aires, las que prescriben la información selectiva de dicha información.

3) Si ajuicio del auditor se interpreta mejor

Si hay nota a los EECC: indica y remite a ella.

No incluir salvedades que no se incluyan en el dictamen.

3) Aclaraciones especiales previas al dictamen.

4) Dictamen: se expone la opinion o se explícita la abstención 4) Dictamen:

5) Información especial requerida por

disposiciones legales:

A efectos de dar cumplimiento a disposiciones vigentes informo que:

a) los Estados auditados concuerdan con los registros contables de la sociedad, los que han sido llevados de acuerdo con disposiciones legales.

b) la sociedad ha dado

Page 135: TRABAJO 2

cumplimiento a lo requerido por el tercer párrafo del Art. 62 de la ley 19550.

c) al .... la deuda devengada a favor de la Administración Nacional asciende a $...., no existiendo a dicha fecha adeuda exigible por dicho organismo.

6) Lugar y fecha: indica el alcance de la responsabilidad.

Buenos Aires, 24 Julio de 1995

7) Firma: si es una sociedad, primero el nombre social y numero de matricula, luego nombre del contador, y datos de la matriculación:

Diego Armando Maradona

Contador Publico UBA

CPECECF T-XCIV F-165

Dictamen

Se expone la opinión o se explicita la abstención.

Cambios en la uniformidad: se ponen si los hay y si son importantes, sino no.

Dictamen favorable con salvedades:

“En mi opinión, excepto por lo mencionado en el párrafo anterior, los EECC mencionados en 1) presentan razonablemente la información sobre la situación patrimonial de XX, al ... , el resultado del ejercicio, las variaciones en el patrimonio neto y los origenes y aplicaciones de fondos por el ejercicio terminado a esa fecha, de acuerdo con NCP”

Dictamen adverso:

Aclaraciones previas: la sociedad no ha dado efecto contable a la desvalorización de sus bienes de cambio, por aplicación del criterio que establece que no deben superar su valor de recupero. La

Page 136: TRABAJO 2

sobrevaluacion asciende a ... (Debe haber reunido los suficientes elementos de juicio validos como para arribar a esa conclusión. En este caso es una salvedad determinada significativa)

Dictamen: “En mi opinión, por lo expuesto en el apartado anterior, los EECC mencionados en el apartado 1) no presentan razonablemente ....”

Abstención:

Aclaraciones previas: ej: existía un litigio y no contabilizo un pasivo por la contingencia.

Dictamen: “En razón de la magnitud de las cifras indicadas en el apartado anterior, no estoy en condiciones de emitir opinión sobre ...”

Se abstiene porque no obtuvo elementos de juicio validos y suficientes para expresar una opinión sobre los EECC en su conjunto.

Causas:

salvedad indeterminada significativa, por:

limitación significativa en el alcance

sujeción de la información a hechos futuros inciertos

Uniformidad:

Solo si varia se opina y se cuantifican los efectos, en la medida que el auditor este de acuerdo con el cambio.

Aclaración especial previa: ej: valuó con costo de reposición, antes lo hacia con costo reexpresado, entonces aumento bienes de cambio y disminuyo CMV en $...

Dictamen: “En mi opinión.... favorable... con excepción de lo indicado en el apartado anterior, lo que afecta la uniformidad con respecto al ejercicio anterior”.

(la uniformidad afecta la valuación)

Tipificacion de las salvedades (se indican en las aclaraciones previas):

Page 137: TRABAJO 2

Determinadas: errores en existencia, valuación o exposición

Importantes: Dictamen adverso.

No tan importantes: Dictamen favorable con salvedades.

Indeterminadas: -hechos futuros inciertos cuantificables o no; -limitacions al alcance

Importantes: Abstención de opinión.

No tan importantes: Dictamen favorable con salvedades.

Limitaciones al alcance:

Se explicitan en el párrafo de alcance y surgen por:

apoyo en tarea de otro auditor.

limitaciones impuestas por el contratante.

consecuencia de otras circunstancias.

Tipos de informes:

Breve

Extenso

Revisión limitada (para periodos intermedios)

sobre las actividades de control

certificación

informes especiales

CONCLUSION DE LA AUDITORIA Y TRABAJOS FINALES

(F. Newton)

Las etapas que forman parte del proceso mediante el cual el auditor forma su juicio u opinión sobre los EECC son:

identificación de las afirmaciones a ser examinadas.

evaluación de su importancia relativa.

reunión de evidencias suficientes para la formación del juicio.

Page 138: TRABAJO 2

evaluación de la validez o competencia de las evidencias examinadas.

formulacion del juicio final.

Las cuatro primeras son cubiertas, en su mayor parte, a través de los procedimientos de auditoria. Sin embargo, antes de formular el juicio final sobre los EECC sujetos a opinión, se deben realizar una serie de trabajos finales:

Revisión de los papeles de trabajo preparados por los asistentes del auditor.

Comprobación de que se han recibido las confirmaciones oportunamente solicitadas a clientes, proveedores, companias. de seguros, bancos, etc. Es razonable que las respuestas vayan llegando a medida que la auditoria avanza y que algunos pedidos no tengan respuesta. Por eso es conveniente que en un momento cercano al cierre de la auditoria se proceda a un control sobre las confirmaciones recibidas, a tomar las medidas para la obtención de aquellas consideradas imprescindibles y a determinar los procedimientos alternativos aplicables a cada uno de los pasos. Cuando se haya considerado que una confirmación es irreemplazable como evidencia necesaria deben efectuarse todos los esfuerzos para su obtención, incluyendo la gestión telefónica y aun personal. Esto puede ocurrir por ejemplo con los informes de algunos asesores legales que suelen ser remisos en cumplir con lo que oportunamente le solicitare el cliente.

Revisión de hechos posteriores al cierre: la suficiencia de los elementos de juicio recogidos por el auditor debe considerarse referida no solo a las operaciones efectuadas hasta el cierre del ejercicio, sino hasta los hechos posteriores a dicha fecha y que merecen la incorporación de su efecto a los EECC. Dichos hechos son de dos clases:

los meramente confirmativos de situaciones ya existentes a la fecha de cierre: el hecho sustancial corresponde al ejercicio ya cerrado y requieren su consideración en la

Page 139: TRABAJO 2

valuación del patrimonio a esa fecha. Ejemplos: realización de activos por debajo de su costo como consecuencia de condiciones surgidas antes de la fecha de cierre de los EECC, la quiebra de un deudor notoriamente insolvente a esa fecha, la discontinuidad de un proyecto de investigación cuyo abandono ya era previsible a esa fecha.

los que surgen de situaciones nuevas: el hecho sustancial se produce en el nuevo ejercicio, pero por su importancia requieren ser expuestos en los EECC. Ejemplos: apertura de un juicio originado en hechos del nuevo ejercicio, la quiebra de un deudor importante por causas atribuibles al nuevo ejercicio, siniestros de importancia, modificaciones en los tipos de cambio vigentes.

Normalmente, los hechos posteriores del primer tipo deberán ser detectados a treves de los procedimientos de auditoria referidos al examen de cada uno de los rubros, pero es conveniente que tales procedimientos específicos sean completados por otro de tipo general destinado a identificar otros hechos de esa clase que pudieran haber pasado inadvertidos, así como hechos del segundo tipo. Tales procedimientos pueden incluir:

examen de las actas correspondientes a las reuniones del directorio hasta la fecha de finalización de auditoria.

examen conceptual de los EECC periódicos que pudieran haberse preparado cubriendo periodos posteriores al examinado.

examen de los asientos de diario y mayor practicados con posterioridad al cierre.

informe del asesor legal de la empresa sobre la existencia o no de una situación posterior al cierre que afecte a la empresa y este en su conocimiento.

prestar atención a los factores del contexto.

carta de manifestaciones de la gerencia sobre la existencia o no de hechos posteriores que repercuten sobre los EECC.

Discusión de asientos de ajustes propuestos a lo largo de la auditoria: el profesional debe haber ido

Page 140: TRABAJO 2

preparando una lista de asientos de ajuste cuya contabilizacion sugerirá a la gerencia. Otros auditores prefieren prepararlos al fin de la auditoria. En cualquiera de los dos casos, los mismos deben ser discutidos con los funcionarios responsables en la empresa a efectos de lograr su aceptación, pues se trata de asientos propuestos y no impuestos a la empresa. Los que hayan sido propuestos y no aceptados deben, en caso de ser cifras significativas, dar lugar a la emisión de informes con salvedades o adversos.

Corrección de las cifras de los EECC: una vez lograda la aceptación de los ajustes propuestos, sus importes deben ser volcados a las hojas preparadas por el auditor para así determinar los importes definitivos que deberán figurar en los EECC. Cuando los ajustes son numerosos conviene solicitar a la empresa un nuevo balance de comprobación y controlar los importes que presentan las hojas con los nuevos saldos.

Examen de las notas a los EECC: generalmente ocurre que mientras el auditor examina los distintos rubros, no se han preparado todavía las notas a los mismos, por lo que resulta necesario hacerlo de una sola vez a la finalización del trabajo. Por otra parte, en ciertos casos (Pymes) el auditor tiene una participación muy activa en la preparación de tales notas. En cualquiera de los dos casos es conveniente marcar en las hojas de trabajo de cada rubro aquellas situaciones que requieren presentación de notas o bien preparar un resumen de tales situaciones en una hoja separada que facilite la confección de los EECC. Ver RT 8 y 9.

Obtención de la carta de manifestaciones de la gerencia: el auditor tiene la necesidad de obtener distintas declaraciones de parte de la gerencia de la empresa, referidas por lo general a afirmaciones que el auditor no puede comprobar en forma absoluta por otros medios. En la preparación del borrador de esta carta, deben tomarse en cuenta todas las necesidades de

Page 141: TRABAJO 2

afirmaciones detectadas a través del examen de cada uno de los rubros. Su redacción debe ser clara y su fecha coincidir con la del dictamen. Debe ser firmada en lo posible por la máxima autoridad de la empresa o por quien firme los EECC en su representación.

Completados los procedimientos de auditoria y los trabajos finales, el auditor ya cuenta con los elementos necesarios para formular su opinión final sobre los EECC. Tal opinión debe abarcar los siguientes aspectos:

preparación de los EECC de acuerdo con las normas vigentes, lo que implica concluir si todas las partidas responden a situaciones u operaciones reales y pertenecen al ente; si han sido incluidas en los EECC y han sido adecuadamente valuadas y si se exponen todas las informaciones necesarias para la adecuada interpretación de los EECC.

La uniformidad en la aplicación de principios y normas contables.

Además, el auditor propone ajustes que pueden haber sido aceptados o rechazados por la empresa y examina (o prepara) las notas. Todos los elementos mencionados deben ser ponderados para arribar a la conclusión final. En tal ponderación debe cumplir un papel preponderante el llamado principio de significatividad: “es significativo aquello que como consecuencia de su omisión o de su inadecuada exposición, podría provocar un cambio en las decisiones que terceros usuarios deban tomar”.

Además debe aprovecharse este momento para resumir los puntos débiles del control interno y discutirlos con los funcionarios apropiados.

INFORME ANALITICO

Es un informe previo al informe principal, que el auditor elabora para el cliente y que no trasciende a terceros. En el, el auditor señala los errores de control interno que observo y sus sugerencias para enmendarlos, sus observaciones para con los EECC, su propuesta de ajuste a los mismos y su proyecto de nuevos EECC

Page 142: TRABAJO 2

ajustados. Este informe solo se emite en caso de haber objeciones significativas al control interno o a las cifras de los estados.

No es imprescindible en todas las actuaciones del auditor. Constituye un escrito que presenta el auditor antes de expedir su dictamen profesional, conteniendo todas las observaciones relacionadas con la materia que se sometiese a su examen. Cada una de estas observaciones debe contener:

motivos

fundamentos

recomendaciones

ajustes propiamente dichos

Es distinto a la carta con recomendaciones a la gerencia, ya que en este caso se le da a la empresa la oportunidad de corregir errores para que el dictamen sea favorable.

ver carpeta de Vecchioli

CONFORMACION DEL JUICIO

Durante la auditoria se van cumpliendo las siguientes etapas:

evaluación de las actividades de control

pruebas globales de razonabilidad

pruebas de cumplimiento de los controles

pruebas sustantivas de validez

Atendiendo a los siguientes fines:

verificar la existencia

verificar la propiedad

verificar la valuación

verificar la exposición

Una afirmación es todo elemento capaz de satisfacer la formación del juicio del auditor.

Los procedimientos de auditoria son las herramientas del auditor que le permiten recabar información (los procedimientos se

Page 143: TRABAJO 2

documentan en los papeles de trabajo: formularios preimpresos, cuestionarios, etc.)

Mediante la información que el auditor recabe se formara un juicio y por lo tanto emitirá su opinión.

El informe es el trabajo final del auditor en el que puede opinar (favorable con o sin salvedades, o desfavorable) o no opinar (abstención).

Se requiere gran capacidad de análisis para juntar la información suficiente a los efectos de procurar formarse un juicio. También se requierecapacidad de síntesis. De esto surgirá una opinión, es decir que se busca un tipo de media, buscando una sola opinión de todo el estado contable. Hará un raconto de lo que pesa favorablemente y lo que pesa desfavorablemente, de acuerdo a su importancia. Esta clasificación debe ser hecha de acuerdo a su significatividad para el usuario potencial. La salvedad es un poco como la excepción de la regla, ya que tiene que ser menos importante que lo principal ya que si fuera al revés seria desfavorable. Las salvedades aparecen cuando el auditor hizo todo lo posible para que la empresa corrija, pero no obtuvo la respuesta esperada.

AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE UN ENTE

Definición: es la actividad profesional de evaluación independiente (debe ser independiente al sistema que va a auditar), destinada a medir el grado de eficiencia (ponderar, cuantificar, llegar a apreciar las diferencias entre lo que es eficiente con lo que debería ser) de las salidas de los sistemas (del producto, de lo esperado del sistema) que posibilita la gestión de un ente.

Definición de auditoria operativa (Coloma):

“Es la clase de auditoria que tiene por objetivo evaluar el grado de eficiencia que tienen los sistemas que posibilitan la gestión u operatoria del ente. Esta orientada básicamente a la evaluación del sistema de gestión, pero puede abarcar todos los otros sistemas de la organización (objetivos, politicas, estructura, información y control), en cuanto ellos contribuyen a dicha gestión. No debe ser tampoco confundida con una simple evaluación del control

Page 144: TRABAJO 2

interno, ya que su fin no es evaluar solo las actividades de control del ente sino la eficiencia global de las distintas funciones operativas, tanto en sus aspectos de planificación y ejecución como de comunicación y control.”

Etapas:

Identificación del sistema a auditar, de los objetivos dela auditoria y de las normas o sensores a tener en cuenta.

Evaluación del objeto de examen identificado a la luz de tales normas y objetivos.

Reunión de elementos de juicio mediante la aplicación de procedimientos de auditoria.

Evaluación de la información relevada.

Emisión de un informe.

Objetivos generales de la auditoria operativa:

Evaluar los aspectos cuantitativos y cualitativos de las funciones operativas del ente.

Analizar la continuidad en el tiempo de dichas funciones.

Determinar si la asignación de recursos para dichas funciones es la correcta.

Determinar si tales recursos son aprovechados correctamente.

Evaluar el costo de las distintas funciones operativas.

Evaluar los beneficios de tales funciones.

Normas de auditoria operativa:

En nuestro país no existen en este aspecto normas obligatorias. Hay sin embargo dos pronunciamientos que pueden ser aplicables: la RT7 en su sección de normas de auditoria en general (parte II) y las normas básicas de auditoria interna, emitidas por el instituto de auditores internos (1973). En general, sin embargo, los sensores empleados en la auditoria operativa son las opiniones doctrinarias prevalecientes (ej: Russenas).

Procedimientos de auditoria operativa:

Page 145: TRABAJO 2

Consisten en general en procedimientos de:

relevamiento general o alrededor del sistema (lectura de manuales, entrevistas, etc.)

relevamiento detallado o a través del sistema (pruebas de transacciones, etc.)

No se aplican los procedimientos de validez de saldos, por no ser procedentes.

Auditoria operativa en entes no comerciales:

Es similar al resto de las auditorias operativas, solo que aquí la eficiencia debe ser medida atendiendo al análisis del cumplimiento de los fines específicos de la organización bajo examen (como por ejemplo la prestación de un servicio publico, difusión de la cultura, ayuda a la comunidad, etc.)

Hay deficiencias derivadas que provienen de otros sistemas y que provocan fallas en el sistema de gestión. Entonces cuando hagamos auditoria nos encontraremos con dos defectos:

los genuinos: los propios del sistema.

los derivados: los de otros sistemas.

Cuando hacemos auditoria siempre comparamos la eficiencia optima con la eficiencia verificada. El problema es saber determinar cual es la eficiencia optima para poder compararla con la eficiencia del sistema, ya que no cualquier auditor esta preparado para hacer auditoria operativa. El auditor tiene los procedimientos técnicos, pero la orientación se la da el licenciado en administración (quien debe acompañarlo).

La auditoria interna puede hacer auditoria sobre el sistema contable, pero lo que no puede es hacer auditoria del sistema contable. La auditoria de gestión es la auditoria operativa.

Deficiencias:

La tarea del auditor operativo no es verificar la eficiencia sino las deficiencias.

Deficiencia del sistema de estructura que puede incidir en el sistema de gestión:

Page 146: TRABAJO 2

Mala organización (mala comunicación entre el staff de vendedores con el gerente de ventas.

Incapacidad para la función (actúa de buena fe pero no con la eficiencia que se requiere)

Deficiencia del sistema de información que puede incidir en el sistema de gestión:

Ejemplo: notas de pedido que se demoran, entonces se vende menos que lo que se podría vender.

Deficiencia del sistema de control que puede incidir sobre el sistema de gestión:

Algunas decisiones relativas a la forma de llevar a cabo la venta que no llego a tiempo a los vendedores, por lo que se perdieron ventas.

La fabricación depende de la venta, por lo que si se produce con mala calidad y nadie advirtió que con algún defecto humano o técnico se bajo la calidad, es probable que nadie compre el producto.

Menores cantidades de producto aumentan el costo fijo unitario.

Clasificación:

Gestión principal

Gestión secundaria o subsidiaria

Por ejemplo: ¿la registracion contable tiene que ver con los sistemas de gestión?:

La empresa tiene una gestión de producción: entonces es la gestión principal.

El registro de todo lo relativo a la producción es la gestión secundaria.

Otra clasificación (según sus características):

Gestiones típicas: son de carácter permanente.

Gestiones atipicas: no son permanentes sino que tiene que ver con la coyuntura

Page 147: TRABAJO 2

Usuarios:

La auditoria operativa se puede aplicar a entes privados o estatales de cualquier tipo. Campos de aplicación específicos:

Privados

Estatales

Organismos públicos

Asociaciones civiles

El consultor operativo:

Es la persona que aconseja al auditor y al cual el auditor consulta, es decir que es el que corrige y recomienda mejorar lo que esta mal. Si el auditor no sabe lo que “debe ser” (eficiencia optima) no puede ser auditor. Si conoce la eficiencia optima debe saber “como alcanzarlo”. (el mejor consultor es el propio auditor operativo). Toda la normativa técnica que viene de los organismos es relativamente inútil. Es una valla de contención, es una valla al pensamiento técnico, al desarrollo de la profesión. Es necesario la reunión de los profesionales en congresos para enterarse de los últimos adelantos en la profesión.

Poder de policía del consejo: es vigilancia de la profesión, pero no obligan a cumplir las normas que emiten (de AI).

Personal:

El personal técnico esta formado por el contador (auditor) y lo siguen el licenciado en administración y licenciados de otras ramas (químicos, médicos, etc.). También habrá personal auxiliar que llevara las hojas de trabajo, realizara los procedimientos, etc.

Manuales de auditoria operativa:

Los procedimientos de AI no son los mismos que los de auditoria contable. En la AI siempre hay transcurso del tiempo, ya que no hay producción sin tiempo. Todos los procedimientos tienen que ver con indagar lo que aconteció en el tiempo.

Contrato de auditoria operativa:

Es parecido al contrato de auditoria contable, pero en el de auditoria operativa se delimita la función del auditor (ej: auditoria de

Page 148: TRABAJO 2

un sector determinado). Se incluyen cláusulas respecto a la participación de técnicos expertos. Otras cláusulas habrán de prever si la tarea va a implicar o no la posterior tarea de una consultoria: es una tarea posterior a la auditoria que la empresa puede aceptar o no y sirve para llegar al optimo, para corregir los errores, etc., pudiendo consistir en el cambio de un cursograma de personal, rotación de personal, etc.

Etapas de la auditoria operativa:

Auditoria preliminar: conocimiento amplio del entorno del ente, por lo que pediremos los EECC y las memorias. Las memorias consisten en una reseña de lo que se dijo en la memoria anterior, luego se expone lo que ocurrió en el ejercicio, y en un capitulo aparte las politicas para los próximos ejercicios.

Auditoria intermedia.

Auditoria final.

La auditoria en general termina encontrando los problemas, pero para corregirlos se hace otro contrato como consultor.

Sistema de gestión:

Tiene consideración cada una de las funciones dinámicas que cumple la organización (a diferencia del sistema de estructuras que es estático). El operario que se sienta en una maquina esta haciendo gestión: sin sistema de gestión no hay actividad (pone en movimiento los sistemas).

Podemos verlo de dos maneras:

cursogramas: ponen en evidencia toda la actividad del ente. La sumatoria de todos los cursogramas muestran la operatoria del ente.

manuales: indican que hay que hacer, como hacerlo y los controles establecidos.

Fases del ciclo operativo de un ente:

Compra: deberá encargarse de realizar las compras de MP de acuerdo a las politicas preestablecidas por el ente (ej.: stock mínimo, condiciones de calidad, etc.)

Page 149: TRABAJO 2

Fabricación: se deberá medir la eficiencia del ente en este sector, de acuerdo a los costos mínimos del producto, cantidades de rezagos superiores a las establecidas, etc.

Ventas: según presupuestos establecidos o planes publicitarios.

Cobranza: debe, de acuerdo a politicas de venta, encargarse de obtener en tiempo y forma los recursos.

Subsistemas de gestión:

El sistema de gestión se compone de varios subsistemas:

subsistema financiero

cobros

pagos

subsistema de abastecimiento

compras

almacenamiento

sistema de gestión

subsistema de elaboración: producción

subsistema comercial:

ventas

marketing

Auditoria del sistema de gestión en conjunto:

Conocimiento amplio del ente:

Page 150: TRABAJO 2

conocimiento de factores externos o exógenos: mercado de provisión de elementos humanos (personal de alto nivel y de alta tecnología).

conocimiento de factores internos o endogenos:

dimensión del ente: en función del capital invertido, personal ocupado, superficie cubierta, producción, etc.

medios materiales con los que el personal cuenta: maquinas.

medios humanos con que cuenta

características de los sistemas vigentes, para saber cuales serán los problemas derivados.

propensión de la empresa en cuanto a su organización: si por ej. la empresa hace cada tanto un ajuste de su organización es porque esta determinando deficiencias.

Auditoria preliminar de los sistemas vinculados:

sistema de politicas

sistema de estructura

sistema de información

sistema de control

Comparo el ser (como funciona) con el deber ser (según la buena doctrina en materia de administración):

eficiencia operativa - eficiencia verificada = deficiencia (cuya determinación es el objetivo de la auditoria operativa)

Se observa si funcionan los sistemas, si los manuales están bien concebidos, y si los fines y las politicas están sobre el papel. El sistema de información es desconocido por muchos entes, en los cuales no están organizados los movimientos ascendentes y descendentes.

Identificación de las afirmaciones generales:

Las afirmaciones son elementos que le sirven al auditor para recabar información. Los manuales, cursogramas son elementos primordiales para hacer auditoria operativa.

Page 151: TRABAJO 2

Evaluación:

Estos elementos hay que evaluarlos. La evaluación de un sistema es un conjunto de verificaciones que se hacen para ponderar si ese elemento es útil para realizar la auditoria. Se hace un organigrama real con lo que el auditor ve el funcionamiento del ente. Tiene un organigrama ideal, entonces por comparación obtiene las deficiencias. Luego se elabora el programa de auditoria.

Dificultades del auditor:

carencias de esquemas de flujos.

propensión a la gestión informal. Ejemplo: falta de cursogramas.

explotación muy especifica

actividad muy subdividida

dispersión geográfica del ente

excesivas diligencias derivadas. Se plantea el problema de la necesidad de verificar los demás sistemas que no se incluyen en el contrato.

masividad de transacciones

desvíos de eficiencia deliberados: los desvíos pueden ser causa de demoras en la gestión mal intencionados, gestión paralela en secreto, ventas paralelas, gestiones ficticias que no provocan ningún efecto, gestiones ocultas, gestiones en provecho propio.

Auditoria de los subsistemas de gestión (auditoria de las gestiones especificas)

Auditoria de la gestión de abastecimiento:

Hay elementos que se compran en el mismo estado (bienes de cambio)

Hay elementos que luego se transforman (materias primas)

Hay elementos que son consumidos (combustibles)

El concepto de compra o abastecimiento consiste en pagar en dinero lo que se compra, lo cual comprende:

Page 152: TRABAJO 2

bienes económicos materiales (mercaderías, MP, etc.)

bienes económicos inmateriales (para la venta, para la promoción, etc.)

Por extensión se aplica la palabra compra para los servicios que en realidad se contratan (la venta de servicios es en realidad una prestación de servicios).

Fines fundamentales para hacer auditoria de la función de compras: hay que auditar:

la cantidad de bienes a comprar

la calidad de los bienes comprados

los precios relativos de los bienes adquiridos

las condiciones logradas en la adquisición

la relación costo beneficio

Los fines surgen de dividir el fin general en fines fundamentales

Se aplican procedimientos para auditar cada uno de los fines.

Auditoria de la gestión de compras (Coloma)

Identificación del objeto de examen: es la función operativa de la empresa que tiene por propósito lograr el abastecimiento del ente de los bienes que necesita para llevar a cabo su gestión económica.

Etapas del ciclo de compras:

Determinación del momento de compra y de la cantidad a comprar

Selección del proveedor y de la modalidad de compra (al contado, a crédito, documentada, etc.)

Emisión de la orden de compra

Recepción de los bienes comprados

Control y contabilizacion de la compra

Documentación involucrada:

requisición de compra: la emite el sector de almacenes y se la envía al de compras en la etapa a)

Page 153: TRABAJO 2

pedidos de cotización: los emite el sector de compras y se lo envía a los diferentes proveedores en la etapa b)

orden de compra: la emite el sector de compras y se la envía al proveedor seleccionado en la etapa c)

remito: lo emite el proveedor y se lo entrega al sector de recepción de la empresa en la etapa d)

informe de recepción: lo emite el sector de recepción en la etapa d) y selo envía a los sectores de compra, almacenes y contabilidad.

factura: la emite el proveedor y se la entrega a la empresa en la etapa d) o e) (según la modalidad de la compra); con ella el sector de contabilidad registra la compra en la etapa e)

Puntos principales a evaluar:

Organización estructural del sector de compras y de los demás sectores involucrados en la función.

Existencia de normas y procedimientos específicos de compras y respeto de los mismos (se aplican pruebas de transacciones)

Existencia de politicas respecto del punto de pedido, volumen de compra, selección de proveedores, modalidades de compra, transportes a utilizar y control de calidad.

Existencia de archivos y controles sobre la documentación involucrada.

Existencia de registros de compras y de cuentas por pagar a proveedores.

Auditoria de la gestión de elaboración

Acción de transformación de determinados bienes que supone la incorporación de algunos factores de costo. Suelen usarse como sinónimos elaboración, fabricación y producción, sin embargo:

elaboración: el factor preponderante es el trabajo humano (mano de obra)

Page 154: TRABAJO 2

fabricación: el elemento caracterizante es la maquina (ej: industria automotriz).

producción: cuando el elemento preponderante son los agentes naturales (ej: producción de trigo). El trigo se produce, y el factor preponderante es la naturaleza.

Fines fundamentales: auditar:

capacidad instalada: conjunto de elementos materiales que permiten alcanzar una producción determinada.

utilización de los recursos materiales, humanos, etc.

utilización de la investigación tecnológica (si se esta utilizando la tecnología mas nueva).

Si existe un sistema de contabilidad de costos, pude ser una herramienta importante para el auditor operativo en la auditoria de fabricación.

EI de factores insumidos (FI) + Compras de FI - EF de FI = Costo de los FI

EI de factores en proceso (FP) + Costo de FI - EF de FP = Costo de PT

EI de PT + Costo de PT - EF de PT = Costo del producto vendido

Esta secuencia es importante porque muestra en que medida no hay transgresión de los elementos integrantes del costo.

Auditoria de la gestión de elaboración (Coloma)

Identificación del objeto de examen: es la función operativa de la empresa que tiene por propósito la creación, a través de un cierto proceso de transformación, de productos o servicios que luego van a ser comercializados.

Etapas del ciclo de elaboración:

Planeamiento y decisión del producto o servicio a elaborar.

Envío de los materiales al proceso productivo

Conversión de los materiales en productos elaborados o servicios.

Page 155: TRABAJO 2

Deposito de los productos elaborados.

Control y contabilizacion de la elaboración.

Documentacion involucrada:

orden de fabricación: la emite el sector de planeamiento y control de la producción y se la envía al sector de costos y a los sectores productivos en el momento a)

bono de materiales: lo emite algún sector productivo y se lo envía al sector de almacenes el cual lo conforma en el momento b) y lo envía al sector de costos.

vale de tiempo: lo emite algún sector productivo en el momento c) y se lo envía al sector de costos.

parte de productos terminados: lo emite algún sector productivo y se lo envía al sector de deposito y al de costos en el momento d).

informe de producción: lo emite el sector de costos y se lo envía al sector de planeamiento y control de la producción y al de contabilidad general en el momento e).

Puntos principales a evaluar:

Organización estructural de los sectores de producción, costos y demás áreas involucradas en la función.

Existencia de normas y procedimientos específicos de producción y respeto de los mismos.

Existencia de politicas respecto de los bienes y servicios a producir, los stocks a mantener, los materiales y la mano de obra a utilizar en cada proceso productivo y el control de calidad de la producción elaborada.

Existencia de archivos y controles sobre los bienes en existencia y la documentación involucrada.

Existencia de registro de materiales, productos en proceso, productos terminados y costos incurridos.

Auditoria de la gestión comercial

Las ventas consisten en la oferta de un bien a cambio de un precio. Alternativas de ventas:

Page 156: TRABAJO 2

Según el modo de realizarla: venta en salón, por corredor, por viajante, por correspondencia, etc.

Según la forma: venta en firme, a prueba, con condición suspensiva (subordina la concreción), con condición resolutoria, etc.

Según la forma de determinar el precio: con precio fijo, con precio ajustable, a concretar precio.

Según la entrega: en salón, a domicilio, con contrato de deposito. El contrato de deposito es la excepción de la registracion de la venta, ya que no se registra con la tradición de la cosa (ej: vendo un stock y el cliente no puede llevarse la mercadería), sino que se hace un contrato de deposito a través del cual la mercadería no es mía sino del cliente. Se debe contabilizar la venta y la tenencia de mercaderías de terceros a través de cuentas de orden.

Según la posibilidad de devolución: sin devolución, con devolución y canje, con devolución en cupos, con devolución ilimitada.

Según las modalidades internacionales de venta: no se corre con ningún costo, venta en fabrica, venta en plantación, venta franco vagón, FOB, CIF, FAS, venta de almacén a almacén, etc. Tiene que ver con la determinación del lugar de entrega, el costo de los fletes, los seguros, etc.

Fines de la función comercial: debe auditarse el tratamiento de:

los pedidos

las entregas

la facturación

la información sobre la competencia

estrategia de ventas

la relación costo beneficio

Auditoria de la gestión de ventas (Coloma)

Identificación del objeto de examen: es la función operativa de la empresa que tiene por proposito comercializar los bienes o

Page 157: TRABAJO 2

servicios elaborados por el ente para obtener de ese modo ingresos que financien su gestión.

Etapas del ciclo de ventas:

Determinación de los productos a vender, sus precios y cantidades estimadas.

Recepción de pedidos de clientes.

Autorización del pedido y envío de los productos vendidos.

Emisión de la factura.

Control y contabilizacion de la venta.

Documentación involucrada:

nota de pedido: la emite el cliente y se la envía al sector de ventas en el momento b) y es autorizada por el sector de créditos en el momento c)

remito: lo emite el sector de expedición en el momento c) y se lo envía al cliente y a los sectores de facturación y contabilidad.

factura: la emite el sector de facturación en el momento d) y se la envía al cliente y al sector de contabilidad, el cual la registra en el momento e)

Puntos principales a evaluar:

Organización estructural de los sectores de ventas, créditos, expedición, facturación y demás involucrados en la función.

Existencia de normas y procedimientos específicos de ventas y respeto de los mismos

Existencia de politicas respecto de los productos a vender, el precio de los mismos, los mercados a los que van dirigidos, y los canales de distribución y promoción de los productos.

Elaboración de pronósticos de ventas y concordancia de los mismos con las politicas de producción, compras y ventas fijadas.

Page 158: TRABAJO 2

Existencia de archivos y controles sobre la documentación involucrada.

Existencia de registros de ventas y cuentas por cobrar a clientes.

Auditoria de la gestión financiera

La gestión financiera consiste en llevar fondos y obtener fondos. Tenemos dos líneas:

fondos que ingresan ordinariamente (ventas)

fondos que ingresan en un determinado momento (aporte dado por financistas)

No solamente se refiere a cobrar y pagar sino también al análisis del uso de los fondos de terceros.

Fines fundamentales:

según corriente de ingresos (cobranzas):

cantidad de operaciones con modalidad de cobranzas.

plazo medio de cobranzas para llegar a su disponibilidad plena.

relación entre monto cobrado y no cobrado (descuentos financieros no afectan el precio). El costo financiero por descuento es una artimaña para hacerse de fondos.

el costo total de la función de cobrar (relación costo beneficio)

según corriente de egresos (pagos):

montos efectivamente pagados, en relación a los montos no pagados.

cantidad de operaciones de pagos.

costo de no pagarlos.

tipo o condición de descuentos obtenidos (descuento por pronto pago)

Page 159: TRABAJO 2

Los intereses son financieros y los descuentos son también financieros, por lo que no inciden en el área comercial (no inciden en el precio).

Bonificación: una empresa compra productos a otra en mayor cantidad de lo habitual, o porque compra productos que la empresa vendedora no puede vender, entonces se vende con bonificación que va a implicar acreditar un monto en una cuenta. La bonificación es un costo comercial (es una publicidad, una promoción). Para el que compra con bonificación implica un menor precio pagado (gestión comercial).

Auditoria de la gestión financiera (Coloma)

Identificación del objeto de examen: es la función operativa de la empresa que tiene por propósito conseguir los fondos necesarios para satisfacer las necesidades de la gestión del ente (cobranzas) y destinar dichos fondos a la satisfacción de tales necesidades (pagos).

Etapas:

Del ciclo de cobranzas:

Recepción de los fondos cobrados

Deposito de los fondos en el banco

Control y contabilizacion de la cobranza

Del ciclo de pagos:

Autorización del pago y emisión del cheque

Entrega del cheque al destinatario

Control y contabilizacion del pago

Documentación involucrada:

cheque:

lo emite el cliente y se lo entrega al sector de cobranzas en el momento a)

lo emite el sector de pagos en el momento d) y se lo entrega al destinatario (empleado, proveedor, etc.) en el momento e)

Page 160: TRABAJO 2

recibo:

lo emite el sector de cobranzas en el momento a) y se lo entrega al cliente

lo emite o lo conforma el destinatario del pago en el momento e) y se lo queda el sector de pago

boleta de deposito: la emite el sector de cobranzas en el momento b) y se la hace sellar al banco

orden de pago: la emite el sector de cuentas a pagar, compras, personal u otro involucrado (según el caso) y se la envía al sector de pagos en el momento d).

Las registraciones las efectúa el sector de contabilidad en los momentos c) y f) en base a los recibos y las boletas de deposito, los cuales son comparados, según los casos, con las respectivas facturas, ordenes de pago y planillas de sueldo.

Puntos principales a evaluar:

Organización estructural de los sectores de cobranzas, pagos, y demás sectores involucrados en la función.

Existencia de normas y procedimientos específicos de cobranzas, pagos y custodia de los fondos y respeto a los mismos.

Existencia de politicas respecto del capital de trabajo y los saldos de efectivo y de bancos a mantener, las fuentes de financiación a utilizar, la evaluación de los proyectos de inversión, la colocación temporaria de los fondos existentes y los dividendos a pagar.

Elaboración de presupuestos de caja y concordancia de los mismos con las politicas de inversión, financiación, compras y ventas fijadas.

Existencia de archivos y controles sobre el efectivo en existencia y la documentación involucrada.

Existencia de registros de ingresos y egresos de caja y bancos.

Page 161: TRABAJO 2

Procedimientos a aplicar en auditoria operativa (Llanos):

Evaluación de los sistemas vigentes en el ente, evaluando el sistema de control interno. Los controles a examinar aquellos que recaen sobre las actividades administrativas, aplicables a las tareas en las distintas funciones de comprar, vender, de cobrar, de producir, etc.

Comprobaciones globales de razonabilidad entre lo ejecutado y lo presupuestado.

Examen de documentos

Preguntas a funcionarios y personal del ente (es muy importante)

Otras consideraciones:

La labor de auditoria operativa o de gestión, depende en gran parte de la creatividad e inventiva en la aplicación de los procedimientos.

La labor de auditoria operativa termina con un informe, donde expondrá su opinión: el grado de eficiencia de la gestión del ente.

La eficiencia del ente se toma en relación a parámetros del ente, o del exterior (del sector, por ejemplo).

Del mismo modo, el auditor puede emitir un informe en el que se abstenga de opinar, pero si opina que fue eficiente, tiene que fundamentar lo informado. Es de vital importancia la evaluación que se realice sobre los controles.

RESPONSABILIDAD

Concepto: es el deber de soportar las consecuencias a que se ve expuesto quien transgrede una norma, lo que se traduce en medidas que impone la autoridad que vela por el cumplimiento del precepto tangredido.

Responsabilidad profesional: es la responsabilidad que tiene el sujeto para con los integrnates de su profesion por haberse comportado de una manera considerada no etica por esta. Se diferencia de la responsabilidad moral propiamente dicha en que esta es de caracter subjetivo y aquella es objetiva y fijada y controlada por los propios organismos profesionales.

Page 162: TRABAJO 2

Llanos: no toda falta de etica implica una responsabilidad civil o penal. Existe falta de etica cuando no se respetan las normas penales, civiles y tecnicas.

La falta en normas morales no tienen sancion, ya que son pautas de conducta para una mejor convivencia.

Las normas eticas dan pautas de conducta que merecen sancion.

Las normas profesionales son pautas de conducta que se recomiendan a los profesionales para que sean aplicadas entre ellos y terceros.

Vecchioli: la moral va mas alla de lo que las leyes cubren, proviene de la etica, con lo cual debe primar en todos los actos del profesional aunque no haya sancion. La responsabilidad legal esta en la ley, pero la moral no lo esta. No siempre una actividad es tan divisible entre profesional y legal. Los profesionales estan alcanzados por responsabilidad moral.

Un profesional es alguien que esta capacitado en algun aspecto, para lo cual no requiere en principio ningun titulo obligatorio; el titulo es exigido cuando la sociedad necesita cubrirse de determinados errores significativos del profesional, con lo cual el titulo constituye un seguro para la sociedad. No obstante, existe el riesgo (riesgo profesional) de que el profesional con su actuacion incurra en errores y sufra en consecuencia un perjuicio (sanciones).

El error de buena fe tambien es un riesgo profesional. Son errores que si no tuvieran consecuencias pasarian desapercibidos, pero el riesgo siempre supone una consecuencia: juicio, sancion, multas, etc.

Cuando el error no es de buena fe, se esta incurriendo en un delito, que se tipifica en el Codigo Penal (el delito es consecuencia por ejemplo de no haber guardado el secreto profesional, etc.)

Hay ademas sanciones que no estan previstas en ninguna parte, como la perdida del prestigio profesional en la sociedad, lo que implica deterioro de la reputacion, perdidad de clientes, etc.

Esto se puede evitar que ocurra, con lo que surgen las normas profesionales que indirectamente le muestran el camino recto al profesional. Las normas profesionales por excelencia son aquellas

Page 163: TRABAJO 2

que regulan la conducta del profesional. Si las normas eticas son muchas se esta creando un mayor riesgo de infringirlas: las normas deben llevar al maximo riesgo, porque a mayor riesgo obtendremos un mejor trabajo y por ende menor probabilidad de incurrir en responsabilidad profesional, ya que de respetarlas no existirian motivos.

La responsabilidad profesional se efectiviza ante el organismo de contralor (CPCE). En distintas provincias existen distintas normas eticas a respetar. Corresponde a los Consejos dictar su propio Codigo de Etica, el cual cubrira las circunstancias de incumplimiento, pero no taxativamente (seria imposible listar todas las faltas eticas). La responsabilidad civil esta prevista en Codigo Civil (que es nacional) y surge por el incumplimiento de normas tecnicas, pero ante el Consejo se efectiviza una responsabilidad profesional por un incumplimiento etico que surge del tecnico.

El CPCEPBA tiene un Tribunal de Etica, y de acuerdo con el tipo de sancion requiere de distintas mayorias:

Advertencia: requiere mayoria simple y no necesita publicidad.

Censura publica: es una advertencia que se publico y aca surge la problematica de si el Consejo tiene derecho a publicar la sancion.

Organización de la profesión

Lazzati

Los profesionales con facultad de emitir dictamen son los primeros interesados en la adopción de normas que regulen el ejercicio de esa facultad. Es de responsabilidad de la profesión tratar de elevar su propio nivel y mejorar el servicio que ella brinda a la comunidad.

La organización de la profesión tiene en la Argentina este esquema:

Grado

Organismos sin control de la

matricula

Organismos con control de la

matricula

1er. GradoColegio de Graduados

Consejos profesionales

Page 164: TRABAJO 2

2do. Grado

Federación Argentina de Colegios de Graduados

Federación Argentina de

Consejos Profesionales

La posición de Lazzati es la siguiente: si el Estado ha delegado en los diferentes CPCE el control de la profesión, estos deben ser los que emitan las normas. Y dado que esas instituciones de primer grado se han agrupado en la FACPCE parece adecuado que la Federación proyecte y apruebe las normas de auditoria. De tal manera se respetarían tres principios básicos de un autentico federalismo a nivel profesional:

participación de todos los Consejos en la elaboración de las normas.

la existencia de normas únicas para todo el país.

el control descentralizado de la aplicación de esas normas, por parte de los Consejos locales que son los que están en mejores condiciones de realizarlo.

La otra variante, que recaiga en los organismos de afiliación voluntaria (Colegios) la sanción de las normas, parecería no resistir un análisis cuidadoso: ¿Como justificarse que una parte limitada de la profesión imponga normas a toda la profesión?. Esta alternativa a probado ineficacia practica, por la falta de poder de imperio del organismo que ha emitido las normas (la Federación de Colegios), con lo cual se convirtieron sus resoluciones y dictámenes en meras expresiones de deseos, sin mayor trascendencia en el terreno de las aplicaciones.

La organización de la profesión en Argentina se da en 1945 con el decreto Nro.5103, que por primera vez regula el funcionamiento de las profesiones en Ciencias Económicas, con la creación de los Consejos Profesionales (CPCE).

Los CPCE de cada jurisdicción provincial y el de la Capital Federal están adheridos y participan en el funcionamiento de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), el cual es una asociación civil. Pero los Consejos conservan su autonomía dentro sus respectivas jurisdicciones, conforme a las leyes que los hayan creado y sus reglamentaciones.

Page 165: TRABAJO 2

De esta manera, una norma profesional emitida por la FACPCE requiere de la ratificación en cada jurisdicción por el CPCE respectivo.

La FACPCE tiene un órgano de investigación que es el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), el cual tiene por objeto la realización de estudios y trabajos vinculados a la actividad de los profesionales en Ciencias Económicas. Sus áreas son: Economía, Administración, Tributaria, Contabilidad, y Auditoria. Las tareas de investigación que realiza se exteriorizan a través de informes, los cuales son sometidos a la consideración de la opinión publica profesional y no profesional; el CECYT recibe comentarios y sugerencias sobre estos informes y al cabo de un periodo razonable puede proponer a la FACPCE la transformación del informe en una Resolución Técnica (RT). La RT obliga a cada CPCE adherido a la FACPCE a proceder a su implementacion en su respectiva jurisdicción, pero conserva la potestad de determinar el momento mas apropiado para hacerlo (y hacer alguna reserva). Transformado el pronunciamiento en RT pasa a convertirse en una norma profesional del derecho positivo, tanto en aspectos contables como de auditoria.

Vecchioli: estructura de la profesión de Contador Publico

Los Colegios de Graduados (son de primer grado) son instituciones civiles con fines de reunirse para tratar temas de la profesión, realizar congresos, etc. Su ingreso es voluntario.

Los Colegios crearon un organismo de segundo grado: la FACGCE. Dentro de ella encontramos el Instituto Técnico de Contadores Públicos (ITCP), cuyas conclusiones y estudios se remitían a los socios, pero no tenían un carácter obligatorio.

Luego se busca darle una estructura organizativa a la profesión, y por decreto Nro.5103 del año 1945 se pretendió organizar la profesión es todo el país, pero se la declaro inconstitucional, ya que las provincias se reservaron el poder de policía. Luego van apareciendo las leyes provinciales que dan un marco legal a la profesión de Contador Publico..

La ley nacional Nro.20488 legisla sobre quien esta en condiciones de ejercer la profesión de Contador Publico, y asigna funciones a un titulo determinado (Contador Publico, Licenciado en

Page 166: TRABAJO 2

Administración, y Licenciado en Economía). La segunda parte de esta ley es inconstitucional, ya que organiza Consejos Profesionales.

Los CPCE los instituyen en cada jurisdicción una ley provincial. En provincia de Buenos Aires, lo hizo la ley Nro. 10620. Los CPCE “gobiernan” la profesión cumpliendo un mandato de la provincia a través de la ley. Es decir que el control, en vez de estar en manos de cualquier organismo publico, lo hacen los mismos profesionales a través del CPCE.

Las disposiciones del CPCE obligan a los profesionales, controlándolos, pero no rigen para las empresas, las que solo se ven obligadas por otras leyes como por ejemplo la ley de sociedades comerciales Nro.19550.

La matriculación consiste en “anotar” a todos los profesionales, siendo requisito para su ejercicio.

Los CPCE son organismos de primer grado, creados por leyes provinciales, pero la FACPCE (creada por los CPCE) es un organismo de segundo grado, voluntario, y que no surge de ninguna ley. Es por ello que todo lo que provenga de la FACPCE o de su organismo de estudio (el CECYT que realiza estudios y los eleva a la FACPCE) no es de cumplimiento obligatorio, no tiene fuerza legal, no obstante el CECYT hizo una serie muy grande de resoluciones técnicas. Estas Rts, no son obligatorias para nadie, pero los CPCE las estudian y luego las aprueban, rechazan o modifican, por lo que pasan a ser obligatorias solo cuando el Consejo decide aplicarlas (no porque lo “diga” el Consejo, sino porque solo a través de el lo “dice” la profesión)

Mientras los Consejos controlan o vigilan a los profesionales, a las empresas las controlan otros organismos tales como la Dirección Provincial de Personas Jurídicas (DPPJ) en las provincias o la Inspección General de Justicia (IGJ) en la Capital Federal. Estos organismos (IGJ o DPPJ) deciden la aplicación de determinada RT si es que “les gusta”.

La ley 19550 solo dice que se deberá presentar un balance en forma obligatoria, pero no dice que deba aplicarse alguna RT en especial, sino que tan solo especifica contenidos mínimos. Los responsables de todas las registraciones contables son los titulares

Page 167: TRABAJO 2

de la empresa, mientras que el Contador Publico no debe firmar ningún libro (solo aconseja) salvo que sea sindico. El auditor solo firma su dictamen y no algún libro de la empresa.

Consejos y poder de policía: ¿Por que el Consejo obliga con sus disposiciones a los profesionales?

Conceptos preliminares:

Poder de policía: facultad estatal de restringir derechos mediante reglamentaciones no mas allá de lo razonable.

En si, toda reglamentación, por mínima que sea, constituye un restricción a los derechos subjetivos que reconoce la Constitución Nacional. Pero el poder de policía conoce de dos limites:

la inalterabilidad: por el Art. 28 de la CN los derechos no pueden ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio, es decir que la ley no puede desvirtuar o desnaturalizar el derecho subjetivo reconocido.

la razonabilidad: esta regla (dispersa en la CN) implica la necesidad de coherencia entre los fines buscados y los medios que se buscan para ello. Es decir que debe existir una relación entre la restricción y el fin que se busca.

El alcance del poder de policía puede ser:

criterio estrecho o europeo: consiste en restringir (mediante reglamentaciones) derechos solo por razones de salubridad, seguridad o moralidad publicas. Es una facultad primordial de las provincias ya que estas se reservaron todo el poder no delegado por la CN al gobierno federal (y el poder de policía no se delego expresamente). En este marco se halla la regulación de los profesionales.

criterio amplio o norteamericano: restringir derechos por cualquier objetivo tendiente a lograr el bienestar general. Es facultad del Gobierno Federal, lo que surge implícitamente de los artículos 14 y 28 de la CN.

Otros conceptos:

Page 168: TRABAJO 2

titulo profesional: lo otorga una universidad nacional o provincial, y prueba idoneidad (prueba conocimientos incorporados). Los contenidos mínimos de los planes de estudio, así como las bases organizacionales de las Universidades, son establecidos por el Congreso Nacional a través de las “leyes de base de la educación”.

titulo habilitante: lo otorga otro organismo distinto de la universidad, y es requisito para el ejercicio de la profesión. Es decir, que se requiere de la inscripción en la matricula para poder ejercer, lo cual se lleva a cabo en el Consejo de Profesionales (en otras profesiones se denomina Colegio, en Ciencias Económicas el Colegio tiene en cierto modo fines mas “gremiales”)

Debate:

Una corriente rechaza la necesidad de inscribirse en la matricula para poder ejercer, y de ser controlados, obligados mediante disposiciones y hasta sancionados (a través de un Tribunal de Ética que no son los “jueces naturales” del Art.18 de la CN) por los Consejos, entendiendo que se esta coartando su libertad profesional. Su fundamento es el siguiente: la Corte suprema de Justicia rechazo casos de asociación compulsiva (a través de numerosos fallos) por entender que el derecho civil, reconocido en el art.14 de la CN, de asociarse con fines útiles no solo abarca el derecho de incorporarse a una asociación ya existente o de formar una nueva, sino también el derecho de no asociarse y desasociarse.

El argumento anterior fue desestimado por la misma Corte Suprema de Justicia (en fallos como “Colegio Medico de Santa Fe” y otros) ya que marco mediante su jurisprudencia el siguiente criterio: los colegios (Consejos en nuestra profesión) son entes públicos no estatales, que cumplen subsidiariamente una función gubernamental: el control de sus profesionales en protección de la comunidad toda, y de aquí que diversas leyes provinciales (las provincias conservan el poder de policía estrecho)

Page 169: TRABAJO 2

hayan creado estos organismos y les hayan transferido el poder de policía necesario para el cumplimiento de sus fines.

Lo que seria inconstitucional es, en nuestra profesión, la obligación de inscribirse en el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas, lo cual no ocurre.

SEGUNDA PARTE

Sistema de información ()

Definición: “es un sistema que considera la captacion, procesamiento y síntesis de datos útiles para la toma de decisiones”

De lo que se desprende:

captacion: supone la búsqueda de las fuentes originarias y supone la posibilidad de una evaluación, ya que la fuente puede o no ser creíble (puede o no ser una “garantía”).

procesamiento de datos: se refiere a la compilación metódica que permite jugar con los datos, combinarlos, etc., como para que ese producto sea útil.

síntesis: supone atender a una finalidad efectiva.

Es decir que este sistema constituye una secuencia permanente:

captacion ----------> procesamiento -----------> síntesis

En realidad, no tenemos un dato, sino un conjunto de datos que compilaremos y agruparemos para una determinada finalidad.

Definición de dato: mensaje disponible sobre una materia determinada, antes de ponderar si posee méritos suficientes para dar la adecuada respuesta a un requerimiento especifico.

El dato, una vez procesado, determinado y compilado es lo que generara la información. El dato esta en “bruto”, mientras que la información es el dato procesado.

El sistema de información se puede clasificar según distintos puntos de vista:

Según su alcance:

Page 170: TRABAJO 2

contable:

interna

externa

extra - contable:

interna

externa

Según la dirección de la información:

ascendente (lo que provoca la decisión)

descendente (lo que provoca la accion)

Según su carácter:

información típica (de rutina)

información atipica (excepcional)

Según su origen:

formal (del mismo sistema de información)

informal (ajena al sistema de información)

Analizaremos un caso especial:

si tomamos la línea de información contable: puede ser interna o externa.

procesamiento de datos: ajustamos a cada cuenta el dato correspondiente. Puede ser en forma manual, electrónica, etc.

el balance constituye una salida del sistema de información contable.

Otro caso:

si tomamos la línea de información extra - contable: puede ser interna o externa.

la etapa de procesamiento de los datos incluye: compilacion, selección, estadísticas, etc.

Page 171: TRABAJO 2

la salida puede ser la elaboración de memorándum o cualquier tipo de informes estadísticos que le puedan servir a la gerencia en el proceso decisorio.

Fases del ciclo informativo del ente:

Comunicación: es la transferencia de información de una fuente a un destino. El medio que se utiliza es el mensaje (palabra escrita, verbal, o cualquier otro medio de comunicación).

Alguien, influenciado por esa información, actuara de determinada manera en función de la información que tomo. La actividad de in ente esta implícita en las fases del ciclo informativo; los manuales están escritos y ese es el mensaje (hasta que no se tome otra decisión en contrario).

Auditoria del sistema de información:

Identificación de las afirmaciones:

Debemos identificar las afirmaciones, es decir, identificar todo elemento que por su condición relevante sea seleccionado por el auditor para aplicar sobre el un procedimiento de auditoria..

Pueden ser datos resultantes de:

comprobantes

documentos estadísticos

operaciones realizadas

informes encomendados a terceros

manifestaciones personales de hechos naturales

disposiciones legales

constataciones visuales

toda información registrada

Evaluación de las afirmaciones:

Los procedimientos de evaluación serian:

verificar la confiabilidad de la información obtenida

verificar su suficiencia

verificar su eficacia

Page 172: TRABAJO 2

verificar su significatividad

verificar la concordancia

Son pautas generales de evaluación de las afirmaciones. En realidad, para hacer la evaluación hay dos selecciones:

en función del alcance de la tarea encomendada y de los fines de la actuación (aspectos mas significativos que me permitan manifestar mi juicio).

en función al plazo conferido para la realización de la tarea. Como así también depende de la experiencia del actuante y del costo total de la auditoria.

¿Que dificultades y desvíos podemos encontrar?:

inexistencia de manuales de procedimientos.

marcada influencia de la información informal

información de mala calidad porque el sistema de estructura es malo (la información no se logra con la rapidez del caso).

Los desvíos son consecuencia de lo anterior:

prevalencia de la unidad de mando (“como en el ejercito”)

cuando deliberadamente se impide que la información llegue a destino para apanar el ocultamiento de cierta información en beneficio del ente.

Fines de la actuación:

verificar las fuentes de datos

verificar el procesamiento

verificar la síntesis

verificar la comunicación

verificar el mensaje

verificar todo ello en relación con las decisiones

verificar la actividad generada.

Auditoria preliminar:

Page 173: TRABAJO 2

Si hiciéramos una auditoria preliminar, podríamos tener una primera lectura de los manuales existentes, verificar los cursogramas de manera ascendente y descendente. Verificar el organigrama trazado y lo que hayan manifestado los auditores externos del sistema de información.

Auditoria intermedia:

En la auditoria de prueba de cumplimiento de los controles debemos verificar si se acataron las normas y si están vigentes todas las pautas de control de esa norma.

Auditoria final:

Se verifica la bondad de las fuentes (las no utilizadas también, y se determina el “porque”), la significatividad de la información captada, su validez, etc. También se verifica el procesamiento, en cuanto a su idoneidad y seguridad resultante de los cálculos, sumas, etc, y la autenticidad del vuelco a los registros (verificar la síntesis). Se verifica la bondad de la relación “dato - síntesis”, la suficiencia de la información, la bondad de los medios empleados y variedad de los mismos, el acceso a ella por el personal, la idoneidad de quienes hacen el mensaje, etc.

Relación con las decisiones: hay que observar si la decisión tomada estuvo influenciada por la información recibida. Importa la velocidad de la decisión y la consecuencia de la información prematura pero sin suficiencia.

Auditoria de sistemas contables en moneda legal

Se refiere a una moneda que no nos podemos negar a utilizar en la expresión de la información contable porque es de uso común. El problema es que el valor efectivo discrepa con el valor nominal, por los efectos de la inflación.

La ley 19742 no ha sido derogada, es decir que esta vigente, y es la que se refiere al ajuste de los bienes de uso y admite aumentos de capital con ese revaluo. Es un ajuste muy parcial que se aplica a determinados rubros para tener una versión mas actualizada de los valores contables. Toda empresa, salvo las que tienen la cobertura jurídica de las S.A., pueden utilizar el método que quieran para ajustar en moneda constante. La Dirección Provincial de Personas Jurídicas (DPPJ) tiene el control de las sociedades por acciones,

Page 174: TRABAJO 2

para las cuales ha dictado laresolución 410 del CPCEBA, que es una aceptación parcial de la RT6.

Para la valuación de los bienes de uso, como esta vigente tanto la ley 19742 como la resolución 410 ¿como hacen las sociedades por acciones?: aplican ley 19742 para dar valor al cierre de los bienes existentes al inicio y aplican la resolución 410 para las compras de bienes de uso durante el ejercicio.

La auditoria de balances ajustados permite medir el grado de confiabilidad de los mismos y emitir un informe sobre los mismos, y permite la comparación con otros ejercicios, y así determinar la realidad de la actualidad.

Resultado por exposición a la inflación:

El REI, en realidad no es un “resultado” sino la actualización de valores no monetarios para demostrar la perdida de poder adquisitivo de los rubros monetarios.

Un problema del auditor es verificar si el REI esta bien determinado. Un primer paso seria separar los valores monetarios de los no monetarios. Existen dos métodos para ajustar los rubros:

1) método directo:

Según lo explica la RT6, se produce a través de ajustes de rubros monetarios y su comparación con los valores históricos:

capital monetario = activo monetario - pasivo monetario

REI = (capital monetario final - capital monetario al inicio) x coeficiente de inflación

si capital monetario < 0 ====> REI positivo

si capital monetario > 0 ====> REI negativo

coeficiente de inflación = índice fecha de cierre / índice fecha de origen

2) método indirecto:

En virtud de la partida doble, se realiza a través de ajustes monetarios en los rubros no monetarios. Con este método se cumplen en forma conjunta con los dos objetivos del ajuste integral: llevar los rubros a moneda de cierre y determinar el REI.

Page 175: TRABAJO 2

Problemas para el auditor:

Terminada la auditoria, hecha con los EECC en moneda histórica ya que toda la documentación y los registros están hechos en moneda histórica (encontramos las afirmaciones en moneda histórica), debemos proceder a verificar si los ajustes para obtener los EECC en moneda constante fueron los correctos.

Llanos:

En la presentación de los EECC se debe utilizar la moneda de curso legal del país de origen, ya que en el modelo contable que establecen las normas legales y técnicas:

unidad de medida: monetaria homogénea

capital a mantener: capital financiero

Auditoria en EECC preparados en moneda convencional

Es una moneda especial que aparece en determinadas circunstancias y por distintos factores. En ciertos sectores es la moneda que representa el uso común y cotidiano de ese sector. Por ejemplo, valuar en Kg. de novillos para los ganaderos es mas natural que el valor de la moneda. Ejemplos:

en la industria de la leche: el porcentaje de grasa burimetrica es la unidad de medida (los litros no juegan en esta industria).

agrarios: el quintal de trigo.

puerto: el cajón de merluza.

De esta manera obvian el proceso inflacionario. Los registros contables serán en moneda convencional, en una contabilidad llevada en paralelo a la de moneda de curso legal.

Aspectos a considerar:

No hagamos auditoria si no tenemos todos lo elementos listos en ambas unidades de medida: en moneda convencional y en moneda de curso legal.

Empecemos la auditoria en moneda histórica, ya que la documentación esta hecha en dicha moneda, lo que nos permitirá

Page 176: TRABAJO 2

determinar las cosas bien y mal hechas, realizar observaciones, etc.

La moneda convencional se usa todos los dias del ano, lo que se hizo en moneda histórica se repitió en moneda convencional, entonces tendremos que verificar si la operatoria es la misma en una y otra moneda. Es decir, tendremos que ver si todas las operaciones tuvieron al momento oportuno el cambio adecuado (ya que pudo haber un cambio en el valor adquisitivo de la moneda de curso legal). Luego debo hacer un muestreo estadístico para aquellas operaciones muy extensas, por ejemplo las ventas, y de la muestra obtenida verifico operación por operación. Finalmente, propongo ajustes a la gerencia.

Sistema de información ()

Nociones preliminares. Diferencia entre dato, mensaje e información:

Dato: son los elementos que hacen a la exteriorización de hechos, solamente hacen eso. Es un concepto mas restringido que la información. Por ejemplo: un dato seria que los bienes de cambio en el activo representan un 30% del activo total. El dato la exteriorización o exposición de un hecho aislado.

Información: es un conjunto de datos relacionados entre si y con una determinada materia que permite obtener un resultado. Estos datos deben estar ordenados, elaborados, etc. La información sirve para mostrar o dar a conocer a terceros para que se tome conocimiento de algo.

Mensaje: el transmitir una información a otro lo constituye el mensaje, el cual debe ser comprensible para quien lo va a recibir, debe ser preciso, conciso, oportuno, claro, etc.

Circuito:

Fuente de datos: proporciona un sinnúmero de datos en el sistema de información contable (documentación de respaldo de las operaciones).

Procesamiento de datos: dicho procesamiento puede ser por distintos medios: en forma manual, mecánica, electrónica, etc., de manera tal que permita preparar informes.

Page 177: TRABAJO 2

Preparación de síntesis e informes: para transmitir a otros la información.

Transferencia de información o comunicación y medios de transmisión y mensaje: dicha transferencia de información requiere de un medio. Son múltiples y de distintas características, según la necesidad de la información, de la importancia, etc. Estos medios de transmisión y mensaje pueden ser:

orales: entrevistas, llamadas telefónicas, etc.

escritos: cartas, fax, etc.

Toma de decisiones: el receptor del mensaje toma conocimiento de este hecho y luego toma decisiones. La información debe estar dirigida al destinatario interesado.

Generación de actividades: se generan actividades en el propio ente, lo que hace surgir nuevos datos.

Auditoria del sistema de información en su conjunto

Conocimiento amplio del ente: la información recorre todas las áreas del ente y de allí que el sistema de información se aprecie a través de los demás circuitos. No hay una función especifica de información. Tiene que existir como un medio de transmisión del mensaje, el memorándum. De allí, que debamos conocer la existencia de normas escritas, formularios, etc., así también como las actas que son la fuente de datos que proporciona las decisiones de la empresa.

Elementos que integran la información contable:

los medios con los que se procede a realizar la registracion contable.

los criterios técnicos de valuación.

los registros contables: libros, fichas, planillas, hojas, etc., salidos por medios de impresoras, archivos en disquettes, en cassettes, en otros archivos magnéticos, etc.

todos los registros auxiliares, los cuales forman parte del sistema de información contable.

el plan de cuentas: es el listado ordenado y codificado de todas las cuentas que están en uso.

Page 178: TRABAJO 2

el manual de cuentas: son las normas explicativas de cada una de las cuentas que integran ese plan, su denominación, como se integran, el carácter de cada uno, si es de activo, pasivo, patrimonial, si es de resultado positivo o negativo, si es de orden, etc. y además porque cada una de ellas se debita, porque se acredita y cual es su saldo normal. Es lo que se llama normas de aplicación de cada una de las cuentas.

Moneda convencional

Implica una convención entre el grupo (personas habituadas a utilizar dicha convención) y los usuarios de los EECC, entendiendo así mejor el esfuerzo economico que deben realizar. Por ejemplo, el ganadero que vive en el campo esta acostumbrado a relacionar mejor si le hablan de kilo vivo de ganado que si le hablan en pesos.

Dicha convención va a depender de los usos y costumbres del sector. El uso de esta moneda trae aparejada una apreciación mas directa del usuario de su situación, es decir que se mira mejor desde adentro. Cumple un objetivo primordial ya que permite que el usuario interprete mejor su realidad y por lo tanto tome mejor sus decisiones.

En cualquier momento el usuario tendrá la oportunidad de saber cual es el valor real de sus bienes u obligaciones en moneda de curso legal; esto se va a lograr recurriendo a las planillas de cotizaciones y realizando la conversión correspondiente a moneda de curso legal.

Dos ventajas fundamentales del uso de esta moneda radican en que:

es una unidad de medida que no cambia

constituye una cura radical al proceso inflacionario

Es decir, que traduzco día a día las operaciones en moneda convencional paralelamente con la moneda legal, teniendo así una traducción inmediata.

Auditoria:

No es una auditoria del balance en moneda convencional, sino de las registraciones llevadas a cabo.

Page 179: TRABAJO 2

Las pautas fundamentales a tener en cuenta son:

que todo lo que se hizo (ajustes, registraciones, etc.) en moneda legal se haya plasmado en moneda convencional.

se comienza con una auditoria en moneda histórica, lo que nos permitirá observar que cosas están mal hechas y cuales estan bien, y de esa forma recalcaremos los posibles ajustes.

verificaremos que la moneda convencional haya sido utilizada todos los dias del ano, utilizando luego un muestreo estadístico para analizar que en operación por operación se haya utilizado un correcto valor de cambio según cada día (y no a fin de mes) para lo cual tendremos que contar con una tabla que refleje todos los valores anuales de dicha moneda.

Moneda convencional: profesor Llanos

Se expresa en quintales, cemento, acero, barriles de petróleo, etc.

Sirve para hacer comparaciones mas directas de las actividades que se realizan, lo cual facilita la consolidación de los EECC. Se practica de manera extra - contable, o sea que constituye una contabilidad en paralelo.

Para cada uno de los posibles productos a utilizar como medios de medición se utilizan los precios que se manejan en los mercados internacionales, por ejemplo en el Mercado internacional del trigo, del maíz, etc. O sea, que se tiene que considerar la actividad principal del ente. La moneda convencional es utilizada por la empresa según la actividad principal que desarrolle, siempre y cuando existan los mercados internacionales respectivos. Esta información que brinda es útil para la propia empresa y también sirve para realizar comparaciones con otras empresas del mismo sector.

Auditoria de los subsistemas de información contable

Disponibilidades y circuitos relacionados ()

Se denominan disponibilidades a la existencia de moneda de curso legal o de papeles negociables a la vista que legalmente se acepten como al dinero (cheques, giros, letras de cambio, etc.). No

Page 180: TRABAJO 2

se incluyen la moneda extranjera, la moneda convencional, etc., salvo convenio de partes.

Este rubro permite la parte culminante de las transacciones, ya que todas terminan con una prestación.

La tenencia de dinero constituye una perdida de aplicación útil: nos referimos al capital de trabajo, el cual debe permanecer en niveles óptimos para mantener cierta liquidez. Es uno de los elementos mas influenciados en el proceso inflacionario.

Las tendencias a las altas de este rubro las constituyen los ingresos, es decir los aportes, cobranzas por ventas realizadas, etc. Las tendencias a las bajas, se produce por egresos productos de compras y otros pagos.

Las existencias se pueden encontrar en cajas múltiples (incluidos los bancos con los que opera).

Los fondos pueden permanecer en el banco, a los fines de evitar el manipuleo del dinero. Depositado todo el dinero en el banco, se crea un fondo fijo para erogaciones menores a los fines de que cada operación de pago este amparado por el cheque. Luego se debe renovar el fondo fijo por el total de gastos del periodo.

Puede también existir una caja única recaudadora y respaldadora, aunque en este caso el riesgo aumenta, y aun es peor cuando existen varias cajas.

Dificultades que puede tener el auditor:

El control debe ser muy minucioso, mas aun cuando la cantidad de movimientos de fondos crece, ya que es mas fácil el hurto de dinero que, por ejemplo, de un automóvil.

En caja también se pueden tomar otros valores que no sea dinero, como cheques, pero también existen elementos ficticios como por ejemplo los vales de los empleados, los cheques sin fondos que vinieron de vuelta del banco, etc.

Fines (para formar el juicio):

verificar que se encuentran en existencias todos lo fondos que debieran existir, consten o no en el balance.

verificar el valor que debe asignarse a dicha existencia.

Page 181: TRABAJO 2

verificar la correcta exposición de todas las disponibilidades, ya que no todas están a la vista porque existen elementos que “representan la moneda” entonces habrá que ver si son canjeables a la presentación o si son a plazo.

Procedimientos de salida del sistema (pruebas de validez):

1) Arqueo de fondos:

Pueden existir problemas para hacer el arqueo si la empresa cuenta con cajas múltiples. Podría darse el caso de que la simultaneidad de arqueos no sea factible porque no disponemos de toda la gente, entonces habría que dejar un fondo de cambio utilizado y etiquetar el resto de los fondos para que no pueda ser trasladado a otras cajas y efectuar “compensaciones”.

El arqueo de fondos tiene distintos momentos en su desarrollo:

a) Corte de caja: el cual se abre en tres cortes:

a.1) de fondos o valores: que el cajero exprese cuales son los fondos para ser computados. El fondo de valores puede tener que ser revisado si el cajero lo considera necesario.

a.2) de registros: sea en forma manual o por computadora, se determina hasta que ultima operación se manifiesta que se computara en el arqueo que estamos realizando.

a.3) de documentos: de todos los comprobantes, se determina cuales entran en el arqueo.

b) Recuento físico propiamente dicho:

Se utiliza una hoja de trabajo que es una especie de acta con aclaraciones de la moneda de curso legal, la moneda extranjera y todo lo que haya. La moneda extranjera se incluye por su valor nominal, ya que es una revisión rápida, es una especie de inventario. “Incluimos en la hoja todo lo que esta, como esta”. Incluimos también los cheques vencidos y no vencidos, y todos lo billetes sirvan o no sirvan. El auditor no debe concurrir nunca solo a practicar el arqueo, debe presenciarlo alguna persona de la empresa, de rango superior al cajero, que oficie de testigo. Una vez finalizado, se libra un acta y nos retiramos. Se debe tratar de no

Page 182: TRABAJO 2

interrumpir el funcionamiento de la caja, por ello es preciso escoger horarios apropiados (antes del inicio del día, o al cierre del mismo).

c) Encaje neto:

De todos los valores relevados, se determina cuales son lo que se deben computar y cuales no. De aquí saldrá la cifra definitiva para el auditor.

Si existen billetes de curso legal que son falsos, estos no forman parte del “encaje neto”. Lo debatiría del cajero hasta que este explique como los recibió, ya debía reconocerlos, y en consecuencia pueden no constituir una perdida para la empresa. El auditor lo descuenta del arqueo.

En cuanto a los cheques sin firma, se debe verificar de que forma entraron en la caja, observando la documentación respaldatoria, las facturas, etc. Si el deudor por compra de mercaderías se dio de baja cuando recibimos el cheque y libramos el recibo, ahora aparecerá un deudor financiero.

Si existen cheques de mas de un mes de la fecha (postdatado), no se computa en caja porque constituye un deudor financiero hasta que venza.

Si tenemos un cheque que tiene adosado una nota del banco que dice “sin fondos” (vino de vuelta por el banco por falta de fondos) es un deudor financiero y queda a la espera de un nuevo cheque.

En cuanto a la moneda extranjera, primero hay que convertirla y luego si computarla para el encaje neto.

Los vales no se computan en caja.

Si hay un comprobante de gastos, como por ejemplo “viáticos” no forma parte del encaje neto, y hay que realizar el asiento correspondiente. Cualquier operación que implique una erogación no puede ser considerada como caja.

d) Conciliación contable:

Page 183: TRABAJO 2

Cuando hacemos el arqueo, este no siempre coincide con la fecha de cierre del ejercicio, por lo que es imperante auditar muy bien todo el fluir de fondos desde el arqueo hasta la fecha de cierre del ejercicio.

2) Conciliación bancaria:

La conciliación bancaria implica:

el banco envía un resumen.

se comparan los movimientos bancarios que constan es nuestros libros con el resumen.

no sirve la conciliación de saldos, sino la conciliación de movimientos.

Si el saldo que aparece en la empresa es distinto al saldo del banco, el verdadero saldo que tiene que considerar el balance es el saldo que esta en el banco.

si la empresa deposito el ultimo día y los cheques entran en el mes siguiente por el clearing, el 95% de las empresas lo deja como un problema de la conciliación bancaria.

los cheques emitidos aun no cobrados por los terceros, no deberían ser considerados, aunque la empresa lo dedujo de sus saldos contables. El 99% lo deja en la conciliación bancaria, pero es un “débito financiero contra banco”.

los cheques que tiene la empresa a su favor que aun no cobro es un “crédito financiero contra banco”; al igual que los casos anteriores lo que vale son los movimientos que figuran en el resumen bancario, por lo que tenemos que segregar, en estos casos mencionados, los créditos y deudas financieras.

En conclusión, lo que esta por acreditarse o debitarse son papeles, pero no es el saldo verdadero económicamente. En el aspecto jurídico vale lo que esta en el banco: si el primero del mes me embargan la empresa, lo que cuenta es lo que hay en el banco. Por lo tanto, tanto jurídica como económicamente lo que importa es lo que esta en el banco.

Disponibilidades y circuitos relacionados

Page 184: TRABAJO 2

DISPONIBILIDADES. Capitulo 8 de MONTGOMERY.

PRINCIPIOS CONTABLES.

Efectivo en caja y bancos:

Solo deberá incluir dinero en efectivo y depósitos a la vista en bancos a la fecha de cierre del ejercicio.

Incluir cobranzas recibidas después del cierre del periodo reduciendo cuentas a cobrar no esta de acuerdo con este principio, si bien ha sido defendido con el argumento de que tales ingresos fueron enviados por los deudores antes del cierre y representa dinero en transito.

Los cheques librados antes del cierre pero mantenidos para su entrega ulterior a los acreedores, y los librados con posterioridad pero fechados antes del cierre del ejercicio, no deben ser considerados cheques pendientes: ellos deberían ser reintegrados a los saldos de disponibilidades y de pasivos.

-excepción: las organizaciones de beneficencia, religiosas o similares, operan con presupuesto y a menudo no gastan sus ingresos en su totalidad, manteniendo sus libros abiertos después de la fecha de cierre para registrar ingresos y egresos aplicables al ejercicio. La estrecha relación entre ingresos presupuestados y los gastos conduce a forzar la paridad entre uno y otro. Los estados financieros deberían describir la política e informar los montos involucrados.

Cancelación de cheques pendientes:

No deberían aparecer indefinidamente como pendientes en las conciliaciones bancarias. Una buena practica es, una vez que los mismos han perdido su valor, reintegrar su importe al saldo de bancos acreditando una cuenta del pasivo. Esta cuenta debería debitarse con crédito a utilidades una vez que ha prescripto la acción legal del acreedor para exigir el cobro.

Disponibilidades en moneda extranjera:

Deberían ser convertidos al tipo de cambio vigente a la fecha del balance (tipo de cambio oficial).

Las perdidas no realizadas emergentes de la conversión son cargadas a los resultados del periodo. Las ganancias no realizadas

Page 185: TRABAJO 2

por este mismo concepto pueden ser acreditadas a utilidades hasta el monto que compensen cargos por previsiones para perdidas.

Restricciones sobre disponibilidades:

El saldo se presume que representa efectivo en caja y bancos inmediatamente disponibles. Si tienen restricciones sobre su disponibilidad o están afectados a determinados propósitos deberían ser separados adecuadamente y descriptos. Serán incluidos o no dentro de los activos corrientes dependiendo de las circunstancias.

CONTROL INTERNO.

CONTROL INTERNO CONTABLE.

Ingresos a caja y bancos:

Las cobranzas se reciben por correo (bajo la forma de cheques) o en efectivo o cheques en el mostrador, o bien mediante cobradores o viajantes.

El paso inicial consiste en listar las cobranzas por montos y clientes. Tales listados deberían totalizarse, generalmente al finalizar cada día, y los totales cotejarse con el total de dinero y cheques recibidos, el libro de ingresos de caja y las boletas de deposito.

Cuando los listados incluyen ítems no susceptibles de deposito inmediato, como los cheques post-datados o cheques incorrectamente librados, deberían ponerse bajo control en listados separados.

Los totales de venta al contado, los recibos de caja y los emitidos por cobradores y viajantes deberían ser prenumerados y controlarse su secuencia numérica.

Los ingresos deberían registrarse con prontitud, y las cobranzas en sucursales deberían comunicarse de inmediato a la casa central. Cuando las cobranzas surgen de diferentes departamentos, maquinas registradoras, etc. debería asegurarse un procedimiento que asegure la inclusión diaria de todos los ingresos.

Pagos con cheques:

Page 186: TRABAJO 2

Debería confeccionarse un listado indicando beneficiarios y montos, actualizado diariamente o a intervalos regulares. Los totales del listado deben ser comparados con los créditos de las cuentas de control de disponibilidades en el mayor general, y con los débitos a cuentas a pagar o a otras de control. Las transferencias de fondos entre bancos deberían controlarse a través de una cuenta (clearing) para asegurar el registro simultáneo en ambos bancos del importe de la transferencia.

Debe controlarse la secuencia numérica de todos los cheques. El firmante de los cheques debe tener prueba escrita de que los pagos liquidan obligaciones emergentes de operaciones aprobadas, y que los datos de los cheques han sido cotejados con los comprobantes de dichas operaciones. El firmante debería cancelar los comprobantes pagados por medios adecuados para prevenir posibles duplicaciones de pagos.

Conciliación de cuentas bancarias:

Es un importante elemento de control interno. Comprende:

conciliación del saldo bancario demostrado en el estado del banco, con el que indican los libros en la misma fecha.

conciliación del total de débitos y del total de créditos según estado bancario, con los correspondientes totales según registros.

Pagos en efectivo:

Están generalmente constituidos por adelantos, fletes y otros gastos menores, o pagos de sueldos y jornales. El control contable se logra mejor con el sistema de fondo fijo:

se fija un monto adecuado;

los pagos efectuados son justificados con comprobantes debidamente aprobados y firmados por los receptores de los fondos desembolsados;

a intervalos regulares o cuando el fondo esta próximo a agotarse, los comprobantes son presentados para su reembolso desde la caja general o el banco.

Los fondos fijos deben ser conciliados periódicamente.

Page 187: TRABAJO 2

Los pagos en efectivo de sueldos y jornales deberían efectuarse mediante un fondo fijo especial por el monto neto de la liquidación. Deben utilizarse sobres individuales provistos por la oficina de sueldos y jornales y los datos de los mismos deberían cotejarse con las planillas de liquidación aprobadas.

CONTROL PREVENTIVO.

Ingresos a caja y bancos:

Las personas encargadas del registro en el libro respectivo, o de la confección de las boletas de deposito bancario, deben ser independientes de aquellas que pasan los créditos correspondientes a los registros de cuentas a cobrar.

Los cheques rechazados por el banco deberían ser entregados a un empleado distinto del que efectuó el deposito y del que lleva los registros de las cuentas a cobrar. Esto debería investigarse por alguien que no tenga responsabilidad por los ingresos de caja o las registraciones en los libros respectivos.

Las cobranzas no depositadas deberán ser revisadas por un empleado independiente y es preferible que se hallen bajo control contable.

Los ingresos de caja de las sucursales deberían depositarse en una cuenta bancaria que solo admita extracciones desde la casa matriz.

Pagos con cheques:

Los cheques deberían ser protegidos contra alteraciones mediante protectores de escritura, asimismo los montos deberán ser escritos antes o al menos simultáneamente de la comparación con los comprobantes aprobados para el pago.

Los cheques deben ser librados a la orden del beneficiario o del custodio del fondo fijo. No deben librarse al portador.

La custodia de los cheques firmados debe estar a cargo del firmante hasta su entrega.

Funciones consideradas y funciones excluyentes:

Page 188: TRABAJO 2

-firma de cheques: preparación o aprobación de comprobantes, preparación de los cheques, registro y verificación dela secuencia numérica de los cheques, custodia de los talonarios de cheques.

-comparación de los totales de los listados de cheques emitidos con el libro de caja y las contra cuentas de control: preparación de listados, firma de cheques, preparación y aprobación de comprobantes.

-transferencias de fondos entre bancos: firma de cheques, preparación de listados.

La firma o contrafirma de cheques por anticipado debería prohibirse (cheques en blanco). La escritura de una firma sobre un cheque en blanco que requiere dos firmas se vuelve peligrosa salvo que se examine cuidadosamente el cheque y los comprobantes que lo acompañan, ya que el segundo firmante podría aceptar la primera firma como indicio de aprobación del pago, examinando con menor importancia los documentos acompañantes.

Las contrafirmas puestas con el debido conocimiento y responsabilidad son un buen elemento de control preventivo.

Conciliación de cuentas bancarias:

Quien realiza esta labor no debe tener funciones de ingresos o egresos de caja o comprobantes y debe obtener el estado bancario directamente del banco.

Pagos en efectivo:

La caja chica o el fondo fijo debe estar a cargo de una persona cuyas funciones no comprendan otros fondos, ingresos de caja, aprobación de comprobantes de egresos, reembolso de los fondos o autorización, registracion o imputación de los desembolsos.

Los salarios no cobrados deben ser custodiados por una persona que no cumpla funciones de liquidación de sueldos ni de manejo de ingresos de caja o fondo fijo.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

El examen por el auditor deberá ser suficiente para permitirle formarse una opinión acerca de si el saldo de disponibilidad esta razonablemente establecido en los estados financieros, aunque no con absoluta precisión.

Page 189: TRABAJO 2

El auditor deberá saber el monto aproximado y ubicación de todos los fondos de caja, cuentas bancarias y otros activos negociables. Deberá saber también si entre estos valores se incluyen fondos de propiedad de terceros (ej: salarios no cobrados).

El alcance del examen dependerá del grado de confiabilidad del auditor sobre el control interno contable y preventivo. Para ello investigara los procedimientos vigentes y realizara pruebas para ver si son aplicados en la practica.

Composición del rubro:

Puede estar compuesto por un numero importante de cuentas bancarias utilizadas para distintos fines, de las cuales relativamente pocas comprendan un porcentaje grande del total. El auditor debe considerar si será necesario incluir a todas estas cuentas. Cuando los procedimientos de control contable y preventivo son buenos, puede no ser necesario que el auditor examine aquellas cuentas relativamente pequeñas dentro del total.

Selección y oportunidad de los procedimientos a aplicar:

Son procedimientos básicos de este rubro:

Arqueo de caja.

Examen de los registros de caja y bancos:

reconciliaciones bancarias

confirmación de saldos bancarios.

test de ingresos y egresos de caja.

Las áreas de examen que deben ser cubiertas por estos procedimientos son:

Pruebas de procedimientos de control interno contable y preventivo.

Sustentación del saldo de disponibilidades a la fecha del balance.

En la practica no hay distinción neta entre las dos áreas citadas, una conciliación por ej. sirve para ambos propósitos.

Page 190: TRABAJO 2

Podrán realizarse algunas o todas las pruebas de procedimientos antes del cierre, y en fecha igualmente adelantada realizarse alguna o todas las pruebas de conciliaciones.

Si el control interno es deficiente, o si los saldos al cierre pudieran verse afectados por fallas en el control contable, es probable que en las circunstancias se realicen los arqueos y conciliaciones solo al finalizar el periodo.

1) Arqueo de caja:

El arqueo de efectivo y cobranzas debe ser coordinado con el recuento o confirmación de otros activos negociables como acciones, pagares, etc., de modo que un faltante en uno de ellos no pueda ser cubierto con otros valores ya recontados.

De ser posible el arqueo debe ser sorpresivo.

Durante el arqueo debería hallarse un representante del cliente (generalmente el custodio de los fondos) el que tendrá oportunidad de revisar el recuento y entregara un recibo una vez que le son devueltos los fondos (no siempre esto ultimo es necesario).

Generalmente no es necesario recontar los paquetes con monedas o la totalidad de los fajos de billetes (se hacen muestras).

Los cheques, si no son muchos, se listan tomando todos los datos (librador, fecha, monto, etc.), si son muchos solo se suman sus montos.

Los comprobantes del fondo deben ser revisados en cuanto a su genuinidad.

Tanto cheques como comprobantes de fecha no muy reciente deben ser investigados.

Los cheques y cobranzas no depositadas deberían depositarse en el día y el auditor podrá controlar tal deposito. Podrá verificar luego si los cheques así depositados fueron rechazados.

Los totales de fondos y valores negociables arqueados deberán conciliarse con la cuenta de control del mayor general a la fecha del recuento.

2) Examen de los registros de caja:

Page 191: TRABAJO 2

El siguiente es un ejemplo de un control conveniente de los registros de caja para un periodo contable determinado:

saldo al

30/11/....

cobros

pagos

saldo al

31/12/....

según estado bancario 31268

42687

46560 27395

depósitos no acreditados:

30 de noviembre 1000(100

0)

31 de diciembre 2000 2000

Cheques pendientes

30 de noviembre (3917)(391

7)

31 de diciembre 4560 (4560)

Débitos y créditos no registrados:

cobro al cliente en doc. acreditado por el banco el 29/12 y asentado en libros el 2 de enero

(2078) (2078)

Según libros 283514160

94720

3 22757

Asiento de ajuste Nro.1:

cobro de documento 2078

Page 192: TRABAJO 2

del cliente

24835

Mientras esta prueba proporciona un resumen de las partidas de conciliación al principio y al final del mes, los procedimientos de auditoria que se detallan a continuación se limitan generalmente a la conciliación de fin de mes.

a) Reconciliaciones bancarias:

La reconciliación puede consistir en:

una revisión de la conciliación de fin de mes del cliente.

un test sobre dicha conciliación.

una conciliación independiente por parte del auditor.

-Revisión de las conciliaciones del cliente:

Consiste en: -comparición de montos con los estados bancarios, registros de caja y mayor general; -prueba de la exactitud matemática de la conciliación; y -obtención de balances de periodos subsiguientes para verificar por ej. que los cheques pendientes se presentaron al cobro.

-Test sobre las conciliaciones del cliente:

Además de la revisión comentada el auditor suele realizar algunas pruebas parciales sobre las conciliaciones del cliente.

CAJA Y BANCOS. CAPITULO 7 del INFORME Nro. 5 del.

Definición (RT 9): incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior, y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.

Las cuentas de plazo fijo y de cajas de ahorro son "inversiones transitorias" porque el objetivo es obtener una renta. Los cheques diferidos no son utilizables en forma inmediata por lo que seria un crédito.

El rubro debe representar el monto disponible al cierre, por lo que:

no debe descontarse de la existencia el monto de los cheques emitidos y no entregados al cierre del ejercicio;

Page 193: TRABAJO 2

no deben sumarse al saldo las cobranzas a disposición de la empresa pero no recibidas al cierre del ejercicio;...

RIESGO: el saldo de caja y bancos tiene escasa importancia en la estructura patrimonial del ente, pero por estas cuentas pasa todo el movimiento financiero y por lo tanto existe un riesgo importante. Un fraude afectara los saldos de créditos, pasivos, o resultados, mas que a caja y bancos. Entonces debe considerar el área de operaciones que genera el saldo de caja y bancos (ej: mayor alcance de las pruebas sustantivas de créditos y deudas).

En cuanto a los riesgos de disponibilidades propiamente dichas, estos se refieren exclusivamente al objetivo de existencia.

EXPOSICION: al ordenarse el activo por grado de liquidez, será el primero que aparece.

VALUACIÓN: a valores nominales. De ser ME se valúa al tipo de cambio al cierre.

OBJETIVOS (fines de auditoria):

Verificar para cada uno de los activos que componen el saldo del rubro al cierre:

existencia,

propiedad,

inexistencia,

valuación,

exposición

VINCULACION DEL RUBRO CON LOS FLUJOS DE OPERACIONES:

Los flujos de operaciones que afectan al rubro son los ingresos y egresos de fondos, por lo que existe una gran cantidad de transacciones relacionadas con este rubro:

ingresos egresos

créditos comerciales y financieros pago a proveedores

Page 194: TRABAJO 2

venta de bienes de usopago de impuestos, aportes, etc

ventas al contado de mercaderías pago de sueldos y jornales

cobranzas de cuenta corriente cancelación de prestamos

cobranzas de documentos compra de bienes de uso

bancos, moneda extranjera, cajas auxiliares

bancos, moneda extranjera, cajas auxiliares

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS:

Los sistemas involucrados en el movimiento de fondos son:

ingresos

custodia

egresos

Cada uno se divide en subsistemas específicos (que son las operaciones en si).

IRREGULARIDADES:

Pueden consistir en una intercepcion de fondos definitiva o en una retención de fondos que se van sustituyendo periódicamente (para obtener una ventaja financiera hasta que el control lo detecte).

Tipos de encubrimientos:

De retención (en un solo acto):

Omisión de registrar: es un ocultamiento generalmente temporario, salvo que pueda evadir los controles. Las personas que reciban fondos antes de la registracion (cajero, cobrador, etc.) lo pueden efectuar. Si se ha hecho una cobranza a un crédito y se ha retenido, la retención puede ser descubierta cuando se le reclame el pago al deudor (control).

Page 195: TRABAJO 2

Manipulación de registros: a fines de encubrir un faltante, como por ejemplo disminuyendo el saldo de caja, contabilizando la cobranza como un gasto. En este caso quien cobra debe tener acceso a la registracion contable.

Manipulación de documentos: quien no puede registrar puede realizar este tipo de encubrimientos, modificando la cifra del recibo o emitiendo una nota de crédito por devoluciones, rebajas o descuentos, o dar de baja por incobrables a un deudor que ha pagado.

Evasión de los procedimientos de control.

De traslado (sistemático):

Realizable por cualquiera de los 4 métodos vistos. Consiste en utilizar fondos cubriendo el faltante con cobranzas posteriores. Lo que se cobra nunca será igual a lo que se deposita, por lo que una forma de control seria comparar los recibos con las boletas de deposito, o mediante la comparación (vía circularizacion) entre la fecha de contabilizacion de la empresa y de los clientes.

En cuanto a los pagos pueden producirse: -pagos duplicados, -pagos por compras inexistentes. Se producen cuando el control es débil, o fallas como la no contemplación de la separación de funciones entre el que paga y el que registra.

ELEMENTOS DEL CONTROL:

Dependen del tipo de operación:

Sensores: recibos, notas de venta al contado, boletas de deposito, planillas de ingreso, ordenes de pago, planillas de movimientos de valores, cheques, tiras de maquinas registradoras, planillas de vencimientos. Generalmente serán documentos, aunque en otros casos puede ser la observación que de la actividad del sistema realiza el grupo de control. Deberá verse si existen todos los sensores necesarios para cada tipo de operación.

Grupo de control:

control de los fondos por responsables externos al sistema.

Page 196: TRABAJO 2

cotejo de la planilla de ingresos con el importe de los recibos.

comprobación del total depositado con los recibos emitidos. -comparación de las ordenes de pago con la documentación de respaldo.

verificación de la coincidencia entre las cancelaciones de cuentas de clientes y las cobranzas efectuadas.

Ejemplo: si se analiza el control del arqueo de caja:

Objetivo: los fondos de caja registrados deben existir.

Característica controlada: monto de los fondos de caja.

Sensor: contabilidad que indica el saldo de la cuenta caja.

Grupo de control: quien hace el arqueo y controla los fondos existentes con el saldo de la cuenta caja e informa al grupo activante.

Grupo activante: quien tiene posibilidad de tomar la acción correctiva.

CONTROLES TIPICOS:

Relativos a las cobranzas:

control de las cobranzas que teóricamente deberían efectivizarse con las reales.

limitar el acceso a las cobranzas.

registracion inmediata de la cobranza.

recibos: prenumerados; inutilizacion y archivo de los anulados; control externo a caja de los talonarios en blanco; control de la correlatividad numérica de los recibos rendidos y de los procesados.

deposito integro y diario de la cobranza.

politicas definidas sobre monto y ocasión de los descuentos.

Page 197: TRABAJO 2

régimen de autorización para emitir notas de crédito y para dar de baja a incobrables.

comprobación del total depositado con los recibos emitidos.

Relativos a los pagos:

limitación del acceso a los pagos.

cheques: inutilizacion y archivo de los anulados; control externo al custodio de las chequeras en blanco.

protección del cheque al emitirlo: escritura no adulterable; cláusula de uso restringido.

limites de importes disponibles en cuenta corriente (para acotar el riesgo).

revisión del pago por el firmante: cheque emitido en base a las normas; documentación que cumpla con los requisitos de autenticidad, corresponder a una transacción del ente, y tener evidencia de las autorizaciones y controles establecidos.

doble firma de cheques.

Relativos al movimiento de fondos:

sistema de fondo fijo.

arqueo de caja y conciliación con mayor o planillas de caja.

conciliación bancaria mensual.

análisis y justificación de notas de débito y crédito bancarias.

control de la documentación: secuencia numérica; integridad; cumplimiento de limites, autorizaciones y controles previos; imputación.

control contable periódico: EECC mensuales; conciliación de mayores auxiliares con cuentas de control; análisis de cuentas.

seguimiento de créditos morosos y en gestión.

Page 198: TRABAJO 2

separación de funciones: entre quien mueve los fondos y quien registra; entre el que custodia los fondos y el sector contable; entre el que custodia los fondos y los que autorizan las transacciones; preparación de las liquidaciones de sueldos por personas ajenas a la caja.

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

(prueba de los controles)

PROGRAMA PARA EL SISTEMA DE COBRANZAS: pasos:

Verificación de cálculos y pases:

selección de una muestra de uno o mas periodos contables

control de las sumas del libro Caja-Ingresos (CI)

cotejo de los totales mensuales del libro CI con el asiento mensual correspondiente del diario general (DG)

verificación del pase al mayor general del asiento incluido en el DG

verificación del computo aritmético del saldo de las cuentas caja y bancos

examen de la razonabilidad de los movimientos de las cuentas caja y bancos

Verificación de las operaciones de cobranzas:

selección de una muestra de operaciones de cobranzas (documentos)

verificación de pases desde el libro CI al mayor auxiliar de clientes

cotejo de los recibos con el libro CI en lo referente a sus datos

verificación de la autorización de los descuentos concedidos e intereses punitorios cobrados

Page 199: TRABAJO 2

examen de los recibos: autenticidad, propiedad, control de cálculos, imputación (pto.9), y autorizaciones (según lo establecido)

verificación de la secuencia numérica de los recibos y tratamiento de los anulados

cotejo de los recibos con la boleta de depósitos correspondiente

verificación de la coincidencia de la boleta de deposita con el resumen bancario

prueba de caja (prueba de las conciliaciones bancarias si se utiliza "recaudaciones a depositar")

verificacion del cumplimiento de los controles establecidos

PROGRAMA PARA EL SISTEMA DE PAGOS: pasos:

Verificación de cálculos y pases:

selección de una muestra de uno o mas periodos contables

control de las sumas del libro sub-diario de pagos (SP)

cotejo de los totales mensuales del libro SP con el asiento mensual correspondiente al DG

verificación del pase al mayor general del asiento incluido en el DG

verificación del computo aritmético del saldo de las cuentas caja y bancos

examen de la razonabilidad del saldo de las cuentas caja y bancos

Verificación de las operaciones de pago:

selección de una muestra representativa de las operación de pago

verificación de los pases del SP al mayor auxiliar de proveedores

Page 200: TRABAJO 2

cotejo del SP con la O/P en todos los detalles contabilizados

verificación de la O/P: autenticidad, propiedad, control de cálculos, imputación (pto.9), y autorizaciones (según lo establecido)

verificación de la secuencia numérica de las O/P y tratamiento de las anuladas

cotejo de O/P con la documentación respaldante del pago realizado: O/C, remito del proveedor y factura (para cada uno hacer lo mismo que en 10)

cotejo de la O/P con el resumen de cuenta bancaria en todos los datos del cheque

prueba de caja (con el objeto de probar las conciliaciones bancarias)

verificación del funcionamiento de los controles establecidos

CONCILIACIONES BANCARIAS

Las diferencias entre el resumen bancario y el mayor de la empresa se deben a:

diferentes momentos en que se contabilizan los movimientos:

registra primero la empresa registra primero el banco

depósitos en transito notas de débito

cheques pendientes notas de crédito

o por errores en uno u otro registro.

La conciliación debería realizarse por personal ajeno al manejo de fondos, y en forma periódica. Con estos requisitos podría ser un punto fuerte de control. A su vez la revisión de las conciliaciones la realiza el auditor como prueba sustantiva para validar los saldos.

Page 201: TRABAJO 2

o PRUEBAS DE VALIDEZ O SUSTANTIVAS

o A) EN CUANTO A EXISTENCIA Y PROPIEDAD

o Para caja, fondo fijo y recaudaciones a depositar:

Arqueo de fondos y corte de documentación: el arqueo es el recuento de la existencia de dinero, cheques y valores similares existentes en una caja, para comprobar que los saldos de los registros coincidan con lo real. Debe comprender todos los fondos de una caja (para evitar compensaciones) y debería estar presente el responsable de esa caja. 3 etapas:

o planificación

o ejecución: consiste en la toma del arqueo, recontándose el efectivo y otros valores. Comprueba los fondos sujetos a arqueo sumando los recibos por cobranzas no depositadas. Para ello confirma cual es el ultimo recibo cuya cobranza fue depositada verificando la boleta de deposito (corte de documentación). Luego determina el resultado del arqueo:

fondos sujetos a arqueo = monto asignado del fondo fijo + cobranzas no -depositadas + otros montos asignados a la caja)

fondos recontados = billetes y monedas + cheques + comprobantes de gastos

exceso (defecto) del arqueo = fondos sujetos a arqueo - fondos recontados

Por ultimo debe obtener la confirmación escrita del cajero de la devolución conforme de los fondos.

o seguimiento del arqueo: el arqueo como prueba de validez se efectúa al cierre. Posteriormente:

o comprueba saldos sujetos a recuento con saldos del mayor

o verifica la contabilizacion en el día que corresponda de las operaciones incluidas en el corte de documentación

o verifica el deposito posterior de los valores a depositar

Page 202: TRABAJO 2

o verifica la rendición posterior de los comprobantes de gastos incluidos en el arqueo

o verifica que la reposición del fondo fijo sea efectuada con un cheque de numeración posterior al tomado en el corte de cheques que se utilizan para tal fin.

o verifica el seguimiento y ajuste posterior de la diferencia, si la hubiera, observada en el arqueo

o propone los ajustes que considera necesarios (cheques emitidos pendientes de retiro, gastos no contabilizados, cheques de cobranzas rechazados)

Deposito posterior: debe verificarse que el deposito posterior de la cobranza se efectúe al día siguiente y que en los dias posteriores el banco no rechaza los cheques depositados. El auditor debe asegurarse que las cobranzas que se arquean y depositan en el banco sean realmente disponibles al día del cierre.

o Para cuentas corrientes bancarias:

Confirmación de saldos: el auditor solicita al ente auditado que prepare cartas de requerimiento, en la que se indique que la respuesta del banco debe enviarse al auditor en forma directa, evitándose manejos de la información por la sociedad. La confirmación es "ciega", y el pedido lo firma algún funcionario con firma autorizada en los bancos, para evitar el rechazo. Las cartas las debe llevar el auditor para asegurarse de que efectivamente son enviadas. Si no hay contestación se reitera el pedido, y si persiste el problema debe insistirse por otros medios (gestión personal, teléfono, etc.). Es un procedimiento fuerte para detectar prestamos omitidos y títulos en custodia no registrados.

Revisión de conciliaciones bancarias:

o saldos según bancos: lo comprueba con el extracto y la conciliación.

o -partidas pendientes en bancos: analiza la razonabilidad de estas partidas teniendo en cuenta antigüedad, monto y

Page 203: TRABAJO 2

concepto. Verifica débitos o créditos con los extractos bancarios posteriores.

o partidas pendientes en libros: verifica si los gastos debitados por los bancos han sido provisionados.

o saldo de libros: lo coteja con el saldo del mayor general.

o verifica la corrección aritmética de la conciliación.

La conciliación bancaria es parte de las actividades de control de la empresa y por tal motivo el auditor no es responsable por su confección.

Verificación de las transferencias bancarias: consiste en examinar si los cheques emitidos contra una cuenta y su deposito en otra han sido tomadas dentro del mismo ejercicio

B) VALUACION:

Análisis de la valuación en moneda extranjera: la cantidad se confirmo en el arqueo de caja o en la carta recibida por la entidad financiera. Luego se valúa según el tipo de cambio al cierre.

C) EXPOSICION:

Constatar que los valores registrados estén correctamente expuestos (según RT9). Asimismo se constata la existencia de notas aclaratorias cuando existirán restricciones, cláusulas especiales, condiciones resolutorias, etc.

DISPONIBILIDADES (NEWTON)

Disponibilidades (caja y bancos):

Definición: según RT9 incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior, y otros valores de poder cancelatorio y similar liquidez. Solo pueden incluirse en la denominación “Caja y bancos” a aquellos ítems que puedan ser usados en forma inmediata para la compra de elementos y la cancelación de obligaciones civiles y comerciales. Esa posibilidad debe existir en forma genérica y no para determinados pagos o compras. La contabilidad

Page 204: TRABAJO 2

debe reflejar la realidad para cumplir con su finalidad, por lo que deberá analizarse la intensión de la empresa con el fin de determinar la asignación del rubro

Fines:

o verificar que se encuentren en existencia todos los fondos que deberían existir (existencia)

o lo registrado es propio, es decir que se verifica la propiedad de los activos que componen el saldo al cierre.

o verificar el valor que debe asignarse a dicha fecha de acuerdo a las normas contables profesionales y legales (valuación)

o el rubro es informado de acuerdo a los criterios contables adecuados y normas legales aplicables (exposición)

Procedimientos a aplicar:

o cotejo de las cobranzas y pagos registrados con la documentación respaldatoria

o revisión de las conciliaciones bancarias efectuadas por el cliente.

o verificación del corte de la documentación involucrada (recibos, facturas, etc.)

o circularizacion a bancos y demás entidades financieras para obtener confirmaciones de saldos de depósitos.

o análisis de la valuación de la moneda extranjera y cheques posdatales.

o arqueo

Arqueo:

Es el recuento de las existencias de dinero, cheques y valores asimilables existentes en una caja. Su objetivo es que los saldos que muestran los registros contables coincidan con la real tenencia de la empresa. Es decir, que se verifica la existencia.

Pautas a tener en cuenta:

Page 205: TRABAJO 2

debe comprender la totalidad de los fondos existentes en una caja determinada.

el responsable de los fondos debe estar presente durante el arqueo, a efectos de evitar malas interpretaciones o suspicacias.

debería obtenerse una confirmación escrita del responsable de la caja respecto de:

o los fondos son todos los que existen en su poder

o que estuvo presente durante el arqueo

si el cajero fuera responsable de otros valores, también deben incluirse en el arqueo, a efectos de lograr la adecuada determinación de las cantidades de debería tener en cuenta en su poder.

Etapas que comprende el arqueo:

A) Planificación:

El auditor debe decidir sobre:

las cajas o fondos fijos que quedaran sujetos al arqueo.

la fecha y hora en que se practicara el arqueo, el que debe coincidir con una hora que evite entorpecer las actividades del cliente (antes del inicio o al cierre)

la fecha debe ser escogida por el auditor según su plan de auditoria, teniendo en cuenta que los arqueos efectuados el día de cierre, si bien sirven para conciliar los valores recontados con los saldos expuestos en los EECC, carecen de sorpresividad. Los ideal seria:

o hacer un arqueo antes de la fecha de cierre, para atender a la sorpresividad

o realizar otro arqueo a la fecha de cierre para la conciliación de los recontado con los saldos del EECC.

cantidad de auditores que serán necesarios para el arqueo.

si se requiere algún tipo de autorización previa por parte del personal jerárquico de la empresa para poder tener

Page 206: TRABAJO 2

acceso a la empresa y efectuar el arqueo. Obviamente esto no puede afectar al factor sorpresa.

debe definirse el alcance del arqueo en la medida que el auditor considere que no resulta necesario recontar el 100% de los valores (por ejemplo: fajas de dinero).

corte de caja:

o corte de fondos o valores: se debe expresar cuales son los fondos a computar. Se hace un fondo de cambio (dándole corte a la caja) y sigue trabajando el cajero con el fondo (caso que el arqueo se realice estando la empresa en actividad).

o corte de registro: hasta donde es la ultima operación que se computara en el arqueo. Luego se traza una línea para el próximo arqueo.

o corte de documentación: de todos los documentos, cuales entran en el arqueo.

B) Etapa de ejecución:

Consiste en la toma de arqueo, en la cual el auditor:

recuenta el efectivo y los valores

efectúa el detalle de los gastos a rendir.

determina el resultado del arqueo confeccionando una planilla que contenga el siguiente esquema:

o fondos sujetos a arqueo = monto asignado al fondo fijo + cobranzas no depositadas + otros montos en efectivo asignados a caja.

o fondos recontados = billetes y monedas + cheques + comprobantes de gastos.

o fondos sujetos a arqueo - fondos recontados = exceso o defecto de arqueo

verificar el cumplimiento de las normas de control (autorizaciones para egresos, etc.)

obtener del cajero una confirmación escrita de que esta conforme con los fondos devueltos.

Page 207: TRABAJO 2

C) Etapa de seguimiento:

comprueba los saldos recontados según planilla de arqueo con los saldos de mayor.

verifica la contabilizacion del día que corresponda con las operaciones incluidas en el corte de documentación.

comprueba que la reposición del fondo fijo sea efectuada con un cheque de numeración posterior al tomado en el corte.

propone los ajustes necesarios en la medida que se trate de arqueos de cierre de ejercicio..

Aclaraciones:

o De todos los valores relevados: determinar cuales son los que se deben computar y cuales no:

o si existen billetes falsos, los descuenta del arqueo y pide explicaciones al cajero de como los recibió ya que puede o no ser una perdida para la empresa.

o si existen cheques de mas de un mes (a la fecha) no se computa, es un deudor financiero.

o si tenemos un cheque devuelto por falta de fondos de nuestro deudor, se convierte en un deudor financiero y quedamos a la espera de un nuevo cheque (es decir, que no se computa).

o la moneda extranjera debe ser convertida

o los vales no se computan en caja.

Resumen esquemático

Fines:

o existencia: los fondos que deberían existir realmente existen

o propiedad: los fondos son de la empresa

o valuación

o exposición

Page 208: TRABAJO 2

Evaluación de los sistemas de control

actividades de auditoria interna sobre el rubro

traducción escrita de todos los movimientos

verificar la decisión de la dirección a las observaciones de la auditoria interna

Obtención de pruebas globales de razonabilidad

tendencia de los saldos en caja

relación entre cobranzas y ventas y depósitos bancarios

objeciones emitidas por auditorias pasadas

Prueba de cumplimiento de los controles

seguimiento de los circuitos de arqueo.

seguimiento de los circuitos de ingresos y egresos

circularizacion de los saldos bancarios

Pruebas sustantivas de validez

arqueo de caja

constatacion del estracto de la cuenta corriente bancaria con nuestros registros contables

planilla de fondo fijo

CREDITOS Y CIRCUITOS RELACIONADOS

Créditos (NEWTON)

Page 209: TRABAJO 2

Créditos: son los derechos que posee la empresa contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios, debiendo discriminarse los que provienen por la venta de bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente de aquellos que tienen otro origen.

Vecchioli: es el derecho a cobrar sumas de dinero, pero no cosas o servicios.

Deben excluirse aquellos importes entregados por el ente cuya devolución se producirá en forma de bienes, ya que su ubicación será en el rubro al cual será destinado el bien (p. ej.: es el caso de adelantos entregados para la compra de bienes de uso que deberían incorporarse a ese rubro).

La existencia de una venta se considera en el momento de la tradición del objeto (con la entrega de la obra, mercadería o finalización de la prestación del servicio), por lo que sino de no abonarse el importe en ese momento nace el crédito correspondiente. En el caso del contrato el derecho surge de acuerdo a las cláusulas establecidas.

Ventas: se debe hacer una selección de facturas elegidas mediante procedimientos estadísticos. Una vez determinadas las facturas a revisar, se realizan las siguientes operaciones:

o identificación del cliente

o comprobación de los códigos de los artículos vendidos

o revisión de cálculos

o realización de los siguientes controles:

unidades facturadas contra lo expresado en los remitos conformados

verificar que los precios de las facturas se correspondan con las listas debidamente autorizadas

verificar que las condiciones de las ventas (plazos, descuentos, etc.) detalladas en las notas de pedido, estén perfectamente autorizadas y respetadas en la facturación

Page 210: TRABAJO 2

comprobar si la factura fue registrada en el subdiario ventas y si el débito se incorporo en el submayor de deudores por ventas (o documentos a cobrar, en su caso)

Devoluciones del cliente

Cualesquiera sean los motivos que generaron la devolución, el auditor debe hacer una revisión de la misma cuando esta analizando las notas de crédito emitidas, las cuales pueden seleccionarse mediante la búsqueda de ellas en el subdiario ventas, o en el archivo de las mismas.

Averiguación de las causas de las devoluciones: normalmente, la mercadería recibida debe ser observada por el sector de control de calidad y este por lo común emite un informe, en base a estos informes se puede establecer cuales fueron los motivos que generaron la devolución. También se puede realizar una verificación del informe del departamento de recepción, a los fines de verificar el ingreso de la mercadería a stock y si se efectuó la respectiva autorización.

Sistema de documentación:

Es importante el formulario que se utiliza para darle ingreso al documento, es decir el recibo de cobranza de documentos. Este debe reunir ciertos requisitos o datos elementales, para poder identificar claramente al deudor.

El auditor debe verificar la correlación numérica y fecha de emisión, para verificar que el pago se adapte a la condición de venta y que el vencimiento fue establecido, a su vez verifica si cuenta con la aprobación del sector, determinando que el valor recibido no tiene vicios que puedan perjudicar su cobro.

Arqueo de documentos:

1) Examinar cuidadosamente los documentos y preparar un listado que contenga:

RINCON DEL VAGO

Page 211: TRABAJO 2

Porqué es buena idea usar un auditor externo para una

auditoría internaEscrito por Denise Brandenberg | Traducido por Montserrat Acosta

 

 

 

Page 212: TRABAJO 2

Los dos tipos principales de auditorías son las internas y externas.Stockbyte/Stockbyte/Getty ImagesLas auditorías son procedimientos comunes de contabilidad en los que los registros financieros de una organización están estrechamente inspeccionados para asegurar su exactitud. Los dos tipos principales de auditorías son las internas y externas. Las auditorías internas se realizan normalmente de forma continua, y se realizan para mejorar las operaciones, garantizar que se siguen los procesos de gobernanza y los controles internos y prevenir el fraude. Algunas empresas contratan auditores externos para llevar a cabo este tipo de auditorías, y hay muchas razones por las que esto puede ser una práctica inteligente.Otras personas están leyendo

Cómo preparar una evaluación de calidad para una revisión de auditoría interna

Entrenamiento para auditor financieroDescripción general de auditores externosA menudo conocidos como auditores independientes, los auditores externos de contabilidad son generalmente profesionales que son contratados por la organización con un contrato. Esto significa que no son empleados de la empresa, ni tampoco controlan los procedimientos contables que están auditando. Hay empresas que traen los auditores externos una vez al año, mientras que otros los contratan para todas las auditorías internas. Según el

Page 213: TRABAJO 2

Instituto de Auditores Internos, la principal responsabilidad de un auditor externo es proporcionar una opinión independiente sobre los estados financieros de la organización.Departamento de contabilidad pequeñoEn algunas empresas, el departamento de contabilidad es simplemente demasiado pequeño para realizar auditorías internas periódicas, por lo que un auditor externo es traído. Todo el propósito de una auditoría es verificar y comprobar la veracidad de los trabajos de contabilidad completa, por lo que si tienes un departamento de contabilidad de una o dos personas, tus empleados estarían verificando y comprobando su propio trabajo si llevan a cabo la auditoría. Esto no está permitido, ya que los auditores no pueden auditar los registros en los que contribuyeron. Además, muchos departamentos de contabilidad pequeños, simplemente no tienen el tiempo o la mano de obra para realizar tanto las tareas diarias y como el trabajo regular de la auditoría.Sospecha de fraudeMuchas empresas traen auditores externos para llevar a cabo la auditoría interna cuando se sospecha que un fraude se está produciendo. En la mayoría de las empresas, los únicos errores encontrados en la auditoría son errores contables simples. Sin embargo, en algunos casos, el fraude y el robo son descubiertas durante una auditoría. Las empresas que están luchando financieramente o en el borde de la quiebra pueden contratar a un auditor externo para descubrir un mal uso de los fondos o procedimientos contables impropios o ilegales.

Auditoría pre-goviernoSi has sido notificado de que tu empresa va a ser auditada por el Servicio de Rentas Internas o Comisión de Seguridad e Intercambio, puedes contratar a un auditor externo para llevar a cabo una auditoría interna antes de la auditoría gubernamental. Este tipo de auditoría, suele incluir la revisión de los estados de cuenta bancarios de la

Page 214: TRABAJO 2

organización, libros de contabilidad de la compañía, información de impuestos, información de nóminas, informes financieros internos, e información de las cuentas por pagar y cuentas por cobrar. Por lo general será mejor para ti para averiguar acerca de cualquier discrepancia u otros problemas, y repararlos antes de que una agencia del gobierno los encuentre y te multen,

MONOGRAFIAS.COM

Auditoria

Enviado por melissa rivera

Page 215: TRABAJO 2

Partes: 1, 2, 3, 41. Auditoria 2. Auditoria social 3. Auditoria de recursos humanos 4.

CAPITULO I"AUDITORIA"

1.1 ¿Qué es Auditar?Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantitativa de una entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos.Un concepto más comprensible sería el considerar a la auditoría como un examen sistemático de los estados financieros, contables, administrativos, operativos y de cualquier otra naturaleza, para determinar el cumplimiento de principios económico-financieros, la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados, el proceso administrativo y las políticas de dirección, normas y otros requerimientos establecidos por la organización.Debe aclararse que la Auditoría no es una subdivisión o continuación del campo de la Contabilidad, Por el contrario, la Auditoría es la encargada de la revisión de los estados financieros, de verificar la vigencia del proceso administrativo y del cumplimiento del ordenamiento jurídico y de las políticas de dirección y procedimientos específicos que relacionados entre sí, forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la revisión, cuyo propósito es poder expresar una opinión profesional sobre todo ello.1.2 Concepto general de auditoriaInicialmente, la auditoria se limito a las verificaciones de los registros contables, dedicándose a observar si los mismos eran exactos.Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas referencias de los registros.

Page 216: TRABAJO 2

Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.En forma sencilla y clara, escribe Holmes:"... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos."Por otra parte tenemos la conceptuación sintética de un profesor de la universidad de Harvard el cual expresa lo siguiente:"... el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen."Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoria es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros; Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.1.3 AntecedentesLa auditoria es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciando el titulo del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I.En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecuta funciones de auditorias, destacándose entre ellas los consejos Londinenses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581.La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades

Page 217: TRABAJO 2

creadas por la aparición de las grandes empresas ( donde la naturaleza es el servicio es prácticamente obligatorio).Se preanuncio en 1.845 o sea, poco después de penetrar la contabilidad de los dominios científicos y ya el "Railway Companies Consolidation Act" obligada la verificación anual de los balances que debían hacer los auditores.También en los Estados Unidos de Norteamérica, una importante asociación cuida las normas de auditoria, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos data de octubre de 1.939, en tanto otros consolidaron las diversas normas en diciembre de 1.939, marzo de 1.941, junio de 1942 y diciembre de 1.943.El futuro de nuestro país se prevé para la profesión contable en el sector auditoria es realmente muy grande, razón por la cual deben crearse, en nuestro circulo de enseñanza cátedra para el estudio de la materia, incentivando el aprendizaje y asimismo organizarse cursos similares a los que en otros países se realizan.1.4 Fundamentos de Auditoría.Desde los inicios de la Contaduría Publica en nuestro país, los miembros de la profesión sintieron la necesidad de agruparse no solo para unificar su práctica profesional y auto imponerse una serie de normas de carácter ético y técnico, sino también para proteger los intereses de sus servicios y del público en general.

1917 Se forma la Primera agrupación profesional, la cual fue denominada Asociación de Contadores Públicos contando con 11 miembros.

6 de Octubre de 1923 Se constituyó el Instituto de Contadores Públicos titulados de México, cuya finalidad era agrupar a los miembros de la profesión.

  Con el crecimiento de la profesión y el nacimiento de la Ley General de Profesiones originaron el nacimiento de agrupaciones regionales de contadores.

1965 El Instituto Mexicano de Contadores

Page 218: TRABAJO 2

Públicos adquirió el carácter de organismo nacional con el propósito de representar a la población contable nacional.

1977 Obtiene el reconocimiento oficial de Federación de Colegios de Profesionistas.

30 de Octubre de 1987 Estatutos y reglamentos del IMCPObjetivos fundamentales del IMCP:Propugnar por la unificación de criterios y lograr la implantación y aceptación de normas, principios y procedimientos básicos de ética y actuación profesional por parte de sus asociados.Para cumplir con este objetivo el IMCP cuenta con un Comité Ejecutivo Nacional, el cual incluye una Vicepresidencia de legislación para coordinar y vigilar el trabajo de comisiones emisoras de disposiciones fundamentales en materia de:

² Estatutos.² Ética Profesional.

² Principios de Contabilidad.² Normas y Procedimientos de Auditoría.

Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría. (CONPA).Una de las comisiones más antiguas y trascendentes del Instituto es la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría, denominada así desde 1971, con el propósito fundamental de determinar los procedimientos de auditoría recomendable para el examen de los Estados financieros que sean sometidos a la opinión del contador público.Dicho propósito fue ampliado a 4 objetivos principales que son:1. Determinar las normas de auditoría a que deberá sujetarse el contador público independiente que emita dictámenes para terceros con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia y suficiencia de la información.2. Determinar los procedimientos de auditoría para el examen de los estados financieros que sean sometidos a dictamen de contador público.3. Determinar procedimientos a seguir en cualquier trabajo de auditoría, en sentido amplio que lleva a cabo el contador público cuando actúa en forma independiente.

Page 219: TRABAJO 2

4. Hacer las recomendaciones de índole práctica que resultan necesarias como complementos de los pronunciamientos técnicos de carácter general emitidos por la propia comisión, teniendo en cuenta las situaciones particulares que con mayor frecuencia se presentan a los auditores en la práctica de su profesión.Integración de la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA)Los integrantes de esta comisión serán propuestos a la membresía por el Comité Ejecutivo Nacional del Instituto, con la indicación de quienes ocuparán los puestos de Presidente y Secretario, conforme a un procedimiento establecido en el reglamento correspondiente.Una vez satisfecho este requisito, se procederá a hacer la designación oficial de sus miembros, quienes desempeñarán sus cargos durante un período de 2 años.Para ser miembro de la Comisión se deberá reunir ciertos requisitos de calidad, como son:Gozar de prestigio profesional en el desempeño de sus actividades.Tener cuando menos 6 años de desempeño profesional.Ser el responsable del área técnica o tener una posición destacada en la entidad en que se desarrolle.Ser socio de la firma a la que pertenezca en el desempeño de la Contaduría Pública Independiente.Haber actuado como expositor o conferenciante en cursos o seminarios o haber sido profesor en Instituciones de Enseñanza en donde se imparta la carrera de Contaduría.1.5 Clasificación de la Auditoría y sus diferencias

Clasificación de la Auditoría.Ø Auditoría Fiscal.Ø Auditoría Interna.

1. Auditoría Administrativa.2. Auditoría Operacional.3. Auditoría Financiera.

1.1.5 Auditoria Externa  y sus objetivosAplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión

Page 220: TRABAJO 2

independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento.El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado el término Auditoría Externa a Auditoría de Estados Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir Auditoría Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema de Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático etc.La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la organización.Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de publicar el producto del sistema de información examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente que le dé autenticidad y permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en las declaraciones del Auditor.  Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de auditoría, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el informe presentado al término del examen y concediendo que pueda expresarse una opinión basada en la veracidad de los documentos y de los estados financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en su trabajo de investigación.Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se distingue por una combinación de un conocimiento completo de los

Page 221: TRABAJO 2

principios y procedimientos contables, juicio certero, estudios profesionales adecuados y una receptividad mental imparcial y razonable.1.2.5 Auditoría InternaLa auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Publica.Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz. Cuando la auditoría está dirigida por Contadores Públicos profesionales independientes, la opinión de un experto desinteresado e imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y una garantía de protección para los intereses de los accionistas, los acreedores y el Público.La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor interno, puesto que no puede divorciarse completamente de la influencia de la alta administración, y aunque mantenga una actitud independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe ser independiente, sino parecerlo para así obtener la confianza del Público.La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no puede ni debe tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento.

Page 222: TRABAJO 2

La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus servicios, pues como se dijo es una función asesora.La auditoría interna abarca los tipos de:1. Auditoría Administrativa.2. Auditoría Operacional.3. Auditoría Financiera.1. Auditoría administrativa: es la que se encarga de verificar, evaluar y promover el cumplimiento y apego al correcto funcionamiento de las fases o elementos del proceso administrativo y lo que incide en ellos es su objetivo también el evaluar la calidad de la administración en su conjunto.2. Auditoría operacional: es la que se encarga de promover la eficiencia en las operaciones, además de evaluar la calidad de las operaciones.3. Auditoría financiera: es el examen total o parcial de la información financiera y la correspondiente operacional y administrativa, así como los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información.1.3.4 Ø Auditoría Fiscal.Ø Auditorías por programas.Son aquellas que emanan de un programa normal o especial, diseñado por autoridades específicas. Los programas normales se conforman por lo regular sobre BASE ANUAL y en él se establecen las metas a alcanzar por ese período con base en los recursos humanos, materiales y económicos con que se disponga para el efecto, establecidos con base en los recursos presupuestales asignados de manera regular para tales propósitos.Ejemplo: Las auditorías realizadas por la SHCP. (Fiscalización)Las auditorías del SAT. Las del Gobierno Estatal o Federal (aplicación de recursos)Auditorías derivadas de estudios económicos.El gran avance en el campo de la Informática y la aplicación de la estadística, las autoridades fiscalizadoras se están interesando cada vez más por desarrollar programas de medición de factores económicos o estadísticos que permiten detectar, con el uso de modelos matemáticos manejados a través del uso

Page 223: TRABAJO 2

de computadoras, casos de evasión de pagos de impuestos o tributaciones, al no darse, con base en los modelos referidos, los supuestos que deberían alcanzarse derivados del conocimiento de determinados factores económicos. Ejemplo:Cuando la autoridad tiene estimados los márgenes brutos mínimos de utilidad que se pueden esperar de una actividad comercial o industrial y las declaraciones de los contribuyentes reportan márgenes inferiores a los esperados.En el caso del comercio de zapatería donde la autoridad espera que el margen de utilidad bruta deba ser menor del 40% y en la declaración anual de ISR del contribuyente este giro comercial.Encuentra que su margen de utilidad bruta es del 15%, es de esperar, que se están omitiendo ingresos o se están aumentando los costos, salvo que hubieran sucedido planes especiales de venta, perfectamente demostrables donde el comerciante abatió con promociones especiales su margen bruto de utilidad.Pero estas promociones no pueden durar todo el año porque simplemente el negocio dejaría de serlo.1.4.5 LA AUDITORIA ADMINISTRATIVALa auditoria administrativa interna, independientemente de ser ella misma parte integrante del sistema total de control superior, es la principal herramienta para la revisión y evaluación de los resultados logrados.Cumple con una doble misión: primero, como parte integrante del control superior; es decir, un medio para obtener y mantener el control; el segundo es; el medio principal para la medición y evaluación de resultados.Por tanto la dirección superior, propietarios, accionistas, auditores financieros y otros interesados deben confiar en ésta para la prevención de inconvenientes, y para garantizar la adecuada marcha del sistema.ADSCRIPCION DE LA UNIDAD DE AUDITORIA ADMINISTRATIVALa auditoria administrativa, como función interna, puede verse desde el punto de vista de la organización como:1.2. una extensión de la auditoria interna financiera3. función independiente de la administración financiera

Page 224: TRABAJO 2

4. forma departamental con la auditoria interna5. órgano asesor del consejo de administración

FUNCIONES A DESARROLLAR POR UNA UNIDAD DE AUDITORIA ADMINISTRATIVALas funciones de a auditoria administrativa deben quedar enmarcadas dentro de la organización de una empresa en una unidad que, por su situación jerárquica le permita la consecución de sus fines.El nivel donde deberá quedar la unidad departamental de auditoria administrativa reunirá las características:

Jerarquía suficiente para poder inmiscuirse en cualquier unidad administrativa de la empresa

Que el tipo de funciones de dicha unidad sea relacionado con la dirección, control y coordinación

Que tenga suficiente autoridad sobre los demás departamentos

FUNCIONES A DESARROLLAR:1.2. investigación constante de planes y objetivos3. estudio de las políticas y sus prácticas4. revisión constante de la estructura orgánica5. estudio constante de las operaciones de la empresa6. analizar la eficiencia de la utilización de recursos humanos y

materiales7. revisión del equilibrio de las cargas de trabajo8. revisión constante de los métodos de control

Page 225: TRABAJO 2

1.5.5 Auditoría Operacional.La Auditoría Operacional es una actividad que conlleva como propósito fundamental el préstamo de un mejor servicio a la administración proporcionándole comentarios y recomendaciones que tiendan a mejorar la eficiencia de las operaciones de una entidad.Aún cuando la costumbre ha asignado el nombre de Auditoría Operacional, en el ejercicio de su práctica el auditor operacional no únicamente debe revisar la operación en sí habrá de extenderse a la función de esa operación. 

Ejemplo:Si se revisa la operación de facturación, esta se inicia, en el departamento de embarques y concluye al enviarse la factura para su cobro, en este momento el auditor debe cerciorarse que

Page 226: TRABAJO 2

efectivamente es recibida y automáticamente ya alcanzó la operación de crédito y cobranzas.La Auditoría Operacional debe ser una función operacional dada, en el ejemplo se denominará Auditoría operacional a la función de Facturación.La Auditoría Operacional es un gran reto a la capacidad profesional del Contador Público como Auditor Operacional.Para una buena ejecución de esta técnica requiere de:Ø Introducirse en otras disciplinas como son: Análisis de sistemas, Ingeniería Industrial (para revisar costos y producción), Mercadotecnia (para revisar ventas), Relaciones Industriales, etc.Con la conclusión anterior puede surgir la duda de cómo un individuo, como el auditor operacional, que no tiene ningún entrenamiento específico sobre cierta área, puede ser útil. La respuesta a esta duda descansa en los aspectos de control, es decir, que se requiere de una definición clara de los objetivos, así como contar con elementos para comparar lo que se está realizando contra esos objetivos con el propósito de determinar desviaciones y analizar y evaluar éstas para así poder tomar medidas correctivas acordes a las circunstancias.METODOLOGÍA.No existe aun una metodología que aplique un auditor operativo en la realización de su labor; el auditor operativo utilizara su criterio de acuerdo a su experiencia como auditor.Básicamente se aplican cuatro características de la auditoria operativa:FAMILIARIZACIÓN.Los auditores deben conocer cuales son los objetivos de la actividad, como van a lograrse y como van a determinar los resultados.VERIFICACIÓN.Requiere que los auditores examinen en detalle una muestra selecta de transacciones, seleccionada preferiblemente por muestreo estadístico; el tamaño de esta dependerá de su propio criterio basado en el grado de confianza que sea necesario para que represente razonablemente la población de la cual se seleccionó. Al realizar la verificación los

Page 227: TRABAJO 2

auditores usualmente están interesados en tres temas: Calidad, Periodo correcto y costo.EVALUACIONES Y RECOMENDACIÓN.El auditor debe reservarse para la conclusión del examen, los auditores proporcionan un mejor servicio a la Gerencia y mantienen mejores relaciones con la dirección departamental cuando comentan los hechos que han encontrado. Cualquier informe formal que le muestre a la Gerencia que todas las diferencias se corrigieron antes de que se emitiese, encontrará una aceptación amistosa tanto por parte de la dirección General como de la Operativa.Las recomendaciones deben hacerse solamente cuando el auditor está totalmente seguro; como resultado de su examen.INFORMAR DE LOS RESULTADOS A LA DIRECCIÓN.La auditoria operativa por su propia naturaleza está orientada hacia el futuro la justificación de su existir, se basa en las recomendaciones y planteamientos que hace para un futuro más saludable para la empresa, a través del logro de una mayor eficiencia, eficacia y economía empresarial.Alguno de los beneficios a derivarse de la auditoria operativa incluye la oportunidad de:Reducir los CostosIncrementar los ingresosCrear una política para llenar un vacío que a causa de la ausencia de política afecta adversamente al organismoModificar una política que no satisface las necesidades del organismoVolver a definir los objetivos de unidades cuando hayan dejado de integrarse o ser compatible con las metas de largo plazo del organismo.1.6.5 Auditoría Financiera.Quien cuenta con información confiable, veraz, oportuna, completa, adquiere un poder. Poder para hacer, para cambiar cosas y situaciones, para tomar mejores y bien soportadas decisiones.Un navegante no puede decidir rumbos para llegar a un destino si no cuenta con instrumentos que le informen cual es la situación o lugar donde se encuentra y los elementos de que disponen para alcanzar su propósito.

Page 228: TRABAJO 2

Un administrador no alcanzará los objetivos, metas y misión de su organización si no tiene a su alcance los elementos informativos básicos e indispensables que le ayuden y soporten sus decisiones.De aquí surge la vital importancia de la Auditoría Financiera como elemento de la administración que ayuda y coadyuva en la obtención y proporcionamiento de información contable y financiera y su complementaria operacional y administrativa, base para conocer la marcha y evolución de la organización como punto de referencia para guiar su destino.Objetivos de la Auditoría de los Estados Financieros.Para que la información financiera goce de aceptación de terceras personas, es necesario que un Contador Público Independiente le imprima el sello de confiabilidad a los estados financieros a través de su opinión escrita en un documento llamado Dictamen.Dictamen:Documento en el cual el Contador Público Independiente emite su opinión sobre las cifras presentadas en los Estados Financieros de una entidad en el sentido si son o no razonables.La información financiera de una entidad económica se presenta a través de Estados Financieros que se integran básicamente por: 1. Estado de Situación Financiera o Balance General.2. Estado de Resultados.3. Estado de Variaciones en el Capital Contable.4. Estado de Cambios en la Situación Financiera.Estado de Situación Financiera o Balance General:Documento que presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, incluyendo los recursos de la misma, representados como bienes y las cuentas de dichos recursos, representadas por obligaciones o aportaciones de los propietarios o dueños, es un estado financiero estático por estar elaborado a una fecha específica.Estado de Resultados:Documento que presenta el resultado obtenido de las operaciones efectuadas por una empresa en un período determinado, incluyendo los ingresos generados, los costos y gastos efectuados para la obtención de los mismos, presentados por diferencia entre estos la utilidad o pérdida del ejercicio. Es un estado financiero dinámico por referir a un período.Estado de Variaciones en el Capital Contable.

Page 229: TRABAJO 2

Son movimientos a una fecha determinada del patrimonio de la entidad identificado como el Estado de Variaciones en el Capital Contable.Estado de Cambios en la Situación Financiera.Documento que presenta el origen de los recursos de la empresa y la aplicación de los mismos durante un período determinado, clasificándolos por la fuente y el destino. Es un estado financiero dinámico por referirse a un período.Características de la Información Financiera.

Utilidad: es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario, es decir, que la información financiera esté encauzada en función a los requerimientos, planes, objetivos del usuario.

Esta en función de: o Su contenido informativo: que sea claro, específico y conciso.

Su oportunidad, que se tenga en momento oportuno para tomar decisiones.

Confiabilidad: Característica por la que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Esta fundamentada en que el proceso de cuantificación tenga las características de:

Objetividad; que las cifras que se reflejen en la información financiera sean reales.

Verificabilidad: que la información financiera tenga la capacidad de ser verificada, para tomar en cuenta si las cifras obtenidas concuerdan con las situaciones reales.

Provisionalidad: Significa que el usuario general de la información financiera, utiliza este medio para:

La toma de decisiones pudiendo provisionar y preveer el futuro del ente económico que se trate, tomando en cuenta que la información financiera es un medio y no un fin.5. Auditorías Consecuencias de otras Auditorías (compulsas).

Uno de los procedimientos de auditoría más usuales en la Auditoría Fiscal es el conocido con el nombre de compulsa. Compulsa, se puede entender el aplicar con más profundidad la técnica de la confirmación. Compulsa: Comparar copias de documentos contra su original, es aplicar las técnicas de confirmación, declaración y certificación por una autoridad legalmente facultada para ello.

Page 230: TRABAJO 2

Para comprender este concepto veamos el siguiente ejemplo:La Empresa A le compra mercancía a la empresa B por 15 millones de pesos amparada con 27 facturas; vende 12 millones de pesos en servicios a la empresa C en 19 facturas ambos volúmenes de transacciones efectuados durante el año 2000.El auditor fiscal que está interviniendo a la empresa A solicita COMPULSA por correo a la empresa B le informe cuanto le vendió a la empresa A y a la empresa C le solicita compulsa también por correo, le informe a cuanto ascendió el importe de los servicios que le proporcionó la empresa A en ambos casos también por el ejercicio de 1995.La empresa B informa que efectivamente le vendió a la empresa A lo reportado por ésta.La empresa Con da respuesta al auditor. Ante tal circunstancia, el auditor fiscal decide apersonarse en el domicilio de la empresa C para solicitar compulsar la información aludida y se encuentran que en los registros contables de esta empresa efectivamente aparece el registro del pago de las 19 facturas por servicios prestados a la empresa A, solo que en vez de 12 millones tiene registrado un costo de 22 millones de pesos, al comparar el original de estas facturas con la copia fiscal de las mismas en poder de la empresa A, el auditor encuentra que 2 de estas fueron alteradas por la empresa C para incrementar sus costos precisamente en 10 millones de pesos.Ante esta clara evidencia de evasión tanto del IVA por acreditarse un impuesto superior al que tiene derecho, como al ISR por aumentar el monto de sus deducciones autorizadas ordena auditar a la empresa C.

Page 231: TRABAJO 2

Clasificación de la Auditoría Interna.Objetivo.El objetivo de la Auditoría Interna consiste en apoyar a los miembros de la organización en el desempeño de sus actividades para ello la Auditoría Interna les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente con las actividades revisadas.Es objetivo de la Auditoría Interna la promoción de un efectivo control aún costo razonable.Alcance.El alcance de la Auditoría Interna considera el examen y evaluación de la adecuación y eficiencia del sistema de control interno de la organización y la calidad de ejecución en el desempeño de las responsabilidades asignadas.El alcance de la Auditoría Interna:a) Revisión de la veracidad e integridad de la información financiera, operativa y los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información.b) Revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento de políticas, planes, procedimientos y ordenamientos legales que pueden tener un impacto significativo en las operaciones y en los reportes y determinar si la organización cumple con tales sistemas.c) Revisar las medidas para salvaguardar activos y si son adecuadas verificar la existencia de tales activos.d) Evaluar el aspecto económico y la eficiencia con que los recursos están siendo utilizados.e) Revisar aquellas operaciones o programas que tiendan a asegurar que los resultados sean acordes con los objetivos y metas establecidas y si esas operaciones y metas, programas están siendo llevados a cabo según lo planeado.1.8.5 Diferencias entre auditoria interna y externa:Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa, algunas de las cuales se pueden detallar así:

En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.

En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen

Page 232: TRABAJO 2

se destina generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa.

La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.

1.6 Tipos de auditoriaAuditoria Financiera:Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa.Auditoria de cumplimiento:Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatuarias y de procedimientos que le son aplicables.Esta auditoria se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.Auditoria de Gestión y resultados:Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas, los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión.Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta

Page 233: TRABAJO 2

la descripción y análisis del control estratégico, el control de eficacia, cumplimiento deobjetivos empresariales, el control operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de competitividad.Auditoria Administrativa:

Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los reportes y asegurar que la organización los este cumpliendo y respetando.Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de su estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar los hechos investigados.Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como esta siendo administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.

Page 234: TRABAJO 2

Auditoria Operativa:Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas.Su propósito es determinar los grados de efectividad, economía y eficiencia alcanzados por la organización y formular recomendaciones para mejorar las operaciones evaluadas. Relacionada básicamente con los objetivos de eficacia, eficiencia y economía.Auditoria de gestión ambiental:La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos.Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será necesario que dentro del equipo humano se disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los vectores ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido.La aplicación permanente del concepto mejora continua es un referente que en el campo medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo la revisión de todos los aspectos relacionados con la minimización del impacto ambiental tiene que ser una acción realizadas sin interrupción.Auditoria informática de sistemas:Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las comunicaciones. Líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del entorno general de sistemas.

Page 235: TRABAJO 2

Su finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la compañía auditada. Al finalizar el trabajo realizado, los auditores exponen en su informe aquellos puntos débiles que hayan podido detectar, así como las recomendaciones sobre los cambios convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la compañía.Normalmente, las empresas funcionan con políticas generales, pero hay procedimientos y métodos, que son términos más operativos. Los procedimientos son también sistemas; si están bien hechos, la empresa funcionará mejor. La auditoría de sistemas analiza todos los procedimientos y métodos de la empresa con la intención de mejorar su eficacia.Sistemas Operativos.Engloba los Subsistemas de Teleprocesos, Entrada/Salida, etc. Debe verificarse en primer lugar que los Sistemas están actualizados con las últimas versiones del fabricante, indagando las causas de las omisiones si las hubiera. El análisis de las versiones de los Sistemas Operativos permite descubrir la posible incompatibilidad entre otros productos de Software Básicos adquiridos por la instalación y determinadas versiones de aquellas. Deben revisarse los parámetros variables de las librerías más importantes de los Sistemas, por si difieren de los valores habituales aconsejados por el constructor.Software BásicoEs fundamental para el auditor conocer los productos de software básico que han sido facturados aparte de la propia computadora. Esto, por razones económicas y por razones de comprobación de que la computadora podría funcionar sin el producto adquirido por el cliente. En cuanto al software desarrollado por el personal informático de la empresa, el auditor debe verificar que este no agreda ni condiciona al Sistema Igualmente, debe considerar el esfuerzo en términos de costes, por si hubiera alternativas más económicas.Auditoria a los planes de desarrollo empresarialLa acción de planear las actividades permite al individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego, para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante

Page 236: TRABAJO 2

el establecimiento de un buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la mayoría de los casos son desagradables.La auditoría, al igual que cualquier otra actividad, requiere de una buena planeación, que le permita desarrollarse eficientemente y oportunamente.1.7 Normas De Auditoria generalmente aceptadasDefinición de las Normas.Las normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.Las NAGAS tienen su origen en los boletines (Statement on Auditing Estándar-SAS) emitidos por el comité de Auditoria de Instituto Americano de Contadores públicos de los estados Unidos de Norteamérica en el año 1948.Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.La auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el campo de una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoria como especialidad. Lo contrario seria negar su propia existencia por

Page 237: TRABAJO 2

cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuaciónEn todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor debe mantener independencia de criterio. La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe &uml;serlo¨, sino también ¨parecerlo¨, es decir. Cuidar su imagen ante los usuarios de su informe, que no sólo es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos, trabajadores, estados, pueblo, etc.)Normas De AuditoriaDefiniciónNormas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y la información que rinde como resultado de este trabajo.De acuerdo con lo anterior, las normas de la auditoría se agrupan en:Normas personales.Se refiere a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que deben de mantener durante toda su vida profesional.1- Entrenamiento y capacidad profesional: El trabajo de auditoría debe ser desempeñado por personas que, teniendo titulo profesional legalmente expedido y reconocido, tenga entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores.2- Independencia: El auditor está obligado a mantener una independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional.3- Cuidado o esmero profesional: El auditor esta obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonable en la realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe.

Page 238: TRABAJO 2

El trabajo de auditoría debe ser realizado por persona o personas que, teniendo formación técnica adecuada, puedan demostrar experiencia y capacidad profesional como auditores.La formación técnica se obtiene, generalmente, en la universidad, escuelas técnicas e institutos profesionales.La Octava Directiva de la UE establece que la formación profesional de los auditores requiere el poseer un nivel universitario, seguido por un curso de enseñanza especializada avanzada y pasar un examen de competencia profesional. Personas con formación educativa diferente a la universitaria pueden tener acceso al examen de competencia profesional siempre que demuestren que tienen 15 años de experiencia o bien 7 años, pero en este caso deberán pasar por una experiencia práctica de 3 años con un auditor profesional.Experiencia profesional: la Octava Directiva exige una experiencia práctica de tres años, dos de los cuales al cargo de otro auditor autorizado para practicar la profesión, habiendo quedado igualmente establecido en nuestra Ley de Auditoría.Capacidad profesional: la formación técnica es un fundamento indispensable de la capacidad profesional; sin embargo, ésta última requiere una madurez de juicio que no se logra simplemente con la formación técnica.El auditor o auditores están obligados a mantener una posición de independencia en su trabajo profesional con objeto de lograr imparcialidad y objetividad en sus juicios.Si una auditoría ha de ser efectiva y digna de confianza debe ser realizada por alguien que tenga la suficiente independencia con respecto a las personas cuya labor está examinando, y por tanto puede emitir una opinión totalmente objetiva.El auditor deberá evitar cualquier relación con su cliente que haga dudar a un tercero de su independencia.Cualidades principales referentes a esta norma:Conducta: La conducta del auditor externo debe ser tal que no permita que se exponga a presiones que lo obliguen a aceptar o silenciar hechos que alterarían la corrección de su informe.Ecuanimidad: La actitud del auditor externo debe ser totalmente libre de prejuicios. Debe colocarse en una posición imparcial respecto al cliente, a sus directivos y accionistas.

Page 239: TRABAJO 2

Ÿ Parentesco y amistad: El auditor externo debe evaluar si por razones de parentesco o amistad puede verse afectada su posición de independencia.Independencia económica: El auditor externo no debe tener intereses comunes con su cliente. No puede tener relación de dependencia ni ser directivo del ente examinado, ni tampoco ser accionista, deudor, acreedor o garante del mismo por importes significativos en relación al patrimonio de la compañía o del suyo propio, que comprometan su libertad de opinión.Ÿ En la realización de su examen y preparación de su informe el auditor deberá ejercer una adecuada responsabilidad profesional.Esta norma requiere que el auditor desempeñe su trabajo con el máximo de atención, diligencia y cuidado que pueda esperarse de una persona con sentido de la responsabilidad.Exige al auditor la obligación de cumplir con las normas relativas a la realización del trabajo y preparación del informe y a cumplir con los códigos de ética profesional establecidos por la profesión.Normas de ejecución del trabajoEl trabajo de auditoría debe planificarse y ejecutarse adecuadamente y en el caso de que existan ayudantes se les debe supervisar de forma satisfactoria.El trabajo de auditoría exige una correcta planificación de los métodos y procedimientos a aplicar así como de los papeles de trabajo que servirán de fundamento a las conclusiones del examen.No es posible, ni sería conveniente, que la totalidad del trabajo sea realizado personalmente por el auditor. Existen labores rutinarias que no requieren la capacidad profesional del auditor y que pueden ser realizadas por ayudantes; por ejemplo, un arqueo de caja, comprobación de operaciones matemáticas, etc. Sin embargo, esta delegación de funciones en los ayudantes no libera al auditor de la responsabilidad personal que tiene en todo el trabajo.El auditorË deberá estudiar, comprobar y realizar el sistema de control interno existente en la empresa para conocer dos aspectos fundamentales:La confianza que le merece como medio de generar información fiable.Determinar el alcance, la naturaleza y el momento de aplicación de los diferentes procedimientos de auditoría.

Page 240: TRABAJO 2

Las condiciones de la empresa, su forma de operar, la manera de tramitar interiormente los asuntos, las medidas que tiene para controlar la exactitud de las operaciones y su pase a los libros y a los estados financieros son circunstancias particulares de cada empresa que modifican la naturaleza de las pruebas de auditoría que se van a realizar y la extensión y oportunidad con que esas pruebas pueden realizarse.De ahí que sea absolutamente necesario que el auditor, para poder realizar un trabajo satisfactorio, deba tomar en cuenta esas particularidades de la empresa cuyos estados financieros está examinando.Por ello es necesario que el auditor estudie y evalúe el control interno de la empresa cuyos estados financieros va a examinar. Este estudio tiene por objeto conocer cómo es dicho control interno no solamente en los planes de la dirección, sino en la ejecución real de las operaciones cotidianas.El trabajo de auditoría requiere obtener, mediante la aplicación de procedimientos de auditoría, elementos de juicios válidos y suficientes, tanto en cantidad como en calidad, que permitan obtener una opinión objetiva sobre los estados financieros.Los elementos de juicio para poder opinar deben ser objetivos y ciertos, deben fundamentarse en la naturaleza de los hechos examinados, habiéndose llegado al conocimiento de los mismos con una seguridad razonable; el juicio definitivo sobre el trabajo de auditoría consiste en decidir si el mismo ha suministrado al auditor material suficiente para fundamentar su opinión profesional.El material o los elementos de juicio a los que nos referimos se llaman evidencia comprobatoria, y debe ser suficiente en cantidad y calidad.La evidencia es suficiente en cantidad cuando, por los resultados de una sola prueba, o por la concurrencia de varias, el auditor puede llegar a adquirir la certeza moral de que los hechos que se están tratando de probar o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado satisfactoriamente comprobados.Existe un grado de seguridad en el que se pueden afirmar hechos y cosas con plena confianza de que no se está haciendo una declaración arriesgada, aun cuando no se tenga la certeza absoluta de ellas. A este grado de seguridad se le llama certeza moral. Ésta es la certeza que el auditor debe lograr para que le sea posible dar

Page 241: TRABAJO 2

su opinión profesional de una manera objetiva y cumpliendo con los deberes de su profesión.La calidad de la evidencia depende de las circunstancias en que se obtiene.La evidencia que se obtiene de fuentes externas a la empresa proporciona una confianza superior a la obtenida dentro de la empresa.La evidencia que surge de un sistema de control interno fiable es mayor que la que resulta de un sistema de control deficiente.El conocimiento personal que el auditor obtiene de forma directa a través de exámenes físicos, inspecciones, cálculos, etc., es más persuasivo que la información que se obtiene de forma indirecta.En la realización del trabajo, el auditor siempre debe guiarse por los criterios de importancia relativa y riesgo probable.El auditor debe enfocar su examen conforme a la importancia de las diferentes partidas.Por otra parte, el auditor debe aplicar sus procedimientos según el riesgo relativo de error que corre en cada uno de los grupos sometidos a examen.Al tratar las normas personales, se señalo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.1- Planeamiento y supervisión: El trabajo de auditoría debe ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada.2- Estudio y evaluación del control interno: El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él, asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar los procedimientos de auditoría.3- Evidencia suficiente y competente: Mediante sus procedimientos de auditoría, el auditor debe obtener evidencia

Page 242: TRABAJO 2

comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera para suministrar una base objetiva para su opinión.Normas de InformaciónEl resultado final del trabajo de un auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. Es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados financieros para presentarle fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operación de la empresa. Por último, es principalmente, a través del informe, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance.1- Aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados2- Consistencia3- Revelación suficiente4- Opinión del auditor8 El auditorEs aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoria habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica.El auditor socio-laboral puede ser interno o externo a la empresa y provenir de las más diversas disciplinas: ingeniería, derecho, sociología, economía,...etc. Pero en cualquier caso deberá contar con una serie de características:- Deberá dominar las técnicas y metodologías del proceso auditor- Que sea abierto en sus relaciones personales y que sepa dialogar- Que posea diversas actitudes como la independencia, la objetividad, la creatividad, el espíritu crítico, la diplomacia, etc.La auditoría puede ser realizada por un consultor externo que conozca las experiencias de otras organizaciones y sea considerado como una autoridad en investigación de recursos humanos. También las organizaciones pueden recurrir a su propio personal y constituir comités evaluadores, que puede estar compuesto por el director del departamento de recursos humanos y otros actores implicados en la organización: directivos de línea y trabajadores y otra forma es la combinación de ambas figuras: consultor externo y comité evaluador, trabajando en conjunción y

Page 243: TRABAJO 2

de manera coordinada. La misión del auditor es la de ayudar a los miembros de la dirección a ejercer eficazmente sus responsabilidades, proporcionándoles los análisis, las apreciaciones y las recomendaciones pertinentes sobre las actividades examinadas que recogerá en un informe.1.1.8 Funciones generalesPara ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con un una serie de funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento general de una organización.Las funciones tipo del auditor son:

Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias, planes y programas de trabajo.

Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria. Definir los objetivos, alcance y metodología para instrumentar una

auditoria. Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad y

efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados. Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de

trabajo. Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de

información. Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los papeles de

trabajo. Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de

filiación, corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras.

Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones que permitan elevar la efectividad de la organización

Analizar la estructura y funcionamiento de la organización en todos sus ámbitos y niveles

Revisar el flujo de datos y formas. Considerar las variables ambientales y económicas que inciden en

el funcionamiento de la organización. Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos de

oficina. Evaluar los registros contables e información financiera. Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y

revisión    continua de avances.

Page 244: TRABAJO 2

Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para impulsar el cambio organizacional.

Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria.

1.2.8 Conocimientos que debe poseerEs conveniente que el equipo auditor tenga una preparación acorde con los requerimientos de una auditoria administrativa, ya que eso le permitirá interactuar de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra manera se emplearán durante su desarrollo.Atendiendo a éstas necesidades es recomendable apreciar los siguientes niveles de formación:AcadémicaEstudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración, informática, comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería industrial, psicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales y diseño gráfico.Otras especialidades como actuaría, matemáticas, ingeniería y arquitectura, pueden contemplarse siempre y cuando hayan recibido una capacitación que les permita intervenir en el estudio.ComplementariaInstrucción en la materia, obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de diplomados, seminarios, foros y cursos, entre otros.EmpíricaConocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes instituciones sin contar con un grado académico.Adicionalmente, deberá saber operar equipos de cómputo y de oficina, y dominar él ó los idiomas que sean parte de la dinámica de trabajo de la organización bajo examen. También tendrán que tener en cuenta y comprender el comportamiento organizacional cifrado en su cultura.Una actualización continua de los conocimientos permitirá al auditor adquirir la madurez de juicio necesaria para el ejercicio de su función en forma prudente y justa.1.3.8 Habilidades y destrezas del auditorEn forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo auditor demanda de otro tipo de cualidades que

Page 245: TRABAJO 2

son determinantes en su trabajo, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter.La expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se dé a la tarea de cumplir con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes características:

Actitud positiva. Estabilidad emocional. Objetividad. Sentido institucional. Saber escuchar. Creatividad. Respeto a las ideas de los demás. Mente analítica. Conciencia de los valores propios y de su entorno. Capacidad de negociación. Imaginación. Claridad de expresión verbal y escrita. Capacidad de observación. Iniciativa. Discreción. Facilidad para trabajar en grupo. Comportamiento ético.

1.4.8 Responsabilidad profesionalEl equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una auditoría, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.Para éste efecto, debe de poner especial cuidado en:

Preservar la independencia mental Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad

profesional adquiridas Cumplir con las normas o criterios que se le señalen Capacitarse en forma continua

Page 246: TRABAJO 2

También es necesario que se mantenga libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, por que debe preservar su autonomía e imparcialidad al participar en una auditoría.Es conveniente señalar, que los impedimentos a los que normalmente se puede enfrentar son: personales y externos.Los primeros, corresponden a circunstancias que recaen específicamente en el auditor y que por su naturaleza pueden afectar su desempeño, destacando las siguientes:

Vínculos personales, profesionales, financieros u oficiales con la organización que se va a auditar

-Interés económico personal en la auditoría -Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento incorrectas -Relación con instituciones que interactúan con la organización -Ventajas previas obtenidas en forma ilícita o anti-ética

Los segundos están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su función de manera puntual y objetiva como son:

Ingerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o metodología para la ejecución de la auditoría.

Interferencia con los órganos internos de control Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditoría Presión injustificada para propiciar errores inducidos

En estos casos, tiene el deber de informar a la organización para que se tomen las providencias necesarias.Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está sujeta a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales tales como:

Objetividad.- Mantener una visión independiente de los hechos, evitando formular juicios o caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga.

Responsabilidad.- Observar una conducta profesional, cumpliendo con sus encargos oportuna y eficientemente.

Integridad.- Preservar sus valores por encima de las presiones. Confidencialidad.- Conservar en secreto la información y no

utilizarla en beneficio propio o de intereses ajenos. Compromiso.- Tener presente sus obligaciones para consigo

mismo y la organización para la que presta sus servicios.

Page 247: TRABAJO 2

Equilibrio.- No perder la dimensión de la realidad y el significado de los hechos.

Honestidad.- Aceptar su condición y tratar de dar su mejor esfuerzo con sus propios recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo.

Institucionalidad.- No olvidar que su ética profesional lo obliga a respetar y obedecer a la organización a la que pertenece.

Criterio.- Emplear su capacidad de discernimiento en forma equilibrada.

Iniciativa.- Asumir una actitud y capacidad de respuesta ágil y efectiva.

Imparcialidad.- No involucrarse en forma personal en los hechos, conservando su objetividad al margen de preferencias personales.

Creatividad.- Ser propositivo e innovador en el desarrollo de su trabajo.

1.5.8 La Ética y el AuditorLa ética profesional es una parte de la ética, que estudia los deberes y los derechos de los profesionales. La ética general comprende las normas mediante las cuales un individuo decide su conducta. Por lo general la ética, como código de conducta, influye en las personas y además, en su ámbito profesional y en las relaciones que establecen con terceros.Ética es una palabra derivada del vocablo griego ethikos, que define aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre en un contexto de entregar las reglas de conducta que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal; es en esta línea que podemos inferir que no hay éticas especificas, sino una sola ética, la del ser humano, la de la persona, y que solo encuentra especificaciones diversas, atendiendo a las distintas circunstancias en las que el hombre se encuentra.Es evidente que este tema, considerando sus características y consecuencias en su aplicación, es inagotable y solo se tratara de abarcar las cuestiones más relevantes. Las reglas o normas que rigen la conducta humana, no pueden ser definidas sino en función de la naturaleza del hombre; las diferentes actitudes humanas, es decir, las predisposiciones a pensar, sentir y actuar con relación a algo, se las comprende vinculadas a la estructura del carácter de la persona, a quien atribuimos una virtud o un vicio, precisamente

Page 248: TRABAJO 2

estos aspectos están inmersos en las disciplinas de la ética y la moral.El objetivo es abordar, en forma breve y para su reflexión, el tema de la ética del auditor. Puesto que en cualquier acción disciplinaría contra los auditores daña su reputación profesional, por lo tanto, tenemos que tener un gran cuidado al realizar nuestras actividades como auditores, de modo que se apeguen a los ideales del código de ética.Un código de ética sirve para organizar y entender mejor las reglas de conductas del auditor, es por ello que en esta oportunidad tomaremos como referencia el código de ética del colegio de contadores auditores universitarios de Chile.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/auditoria/auditoria.shtml#ixzz31zoRzklM

Auditoria (página 2)

Enviado por melissa rivera

Partes: 1, 2, 3, 4

 Partes: , 3, 4 

1.9 Pasos de informe de auditoria y tipos de encuestasPASOS A SEGUIR Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare un informe de auditoria que presente

Page 249: TRABAJO 2

esos temas en forma objetiva a la gerencia. Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.INFORMEEn si todos los encuestados respondieron la totalidad de las preguntas. Todos tienen la misma respuesta en la pregunta sobre la inteligencia artificial, todos dicen prácticamente lo mismo acerca de lo que es la auditoria de sistemas en que es un sistema de revisión, evaluación, verificación y evalúa la eficiencia y eficacia con que se está operando los sistemas y corregir los errores de dicho sistema. Todos los encuestados mostraron una características muy similares de las personas que van a realizan la auditoria; debe haber un contador, un ingeniero de sistemas, un técnico y que debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación para poder realizar la auditoria.Todos los encuestados conocen los mismos tipos de auditoria, Económica, Sistemas, Fiscal, Administrativa.Para los encuestados el principal objetivo de la auditoria de sistemas es Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.Mirando en general a todos los encuestados se puede ver que para ellos la auditoria de sistemas es muy importante porque en los sistemas esta toda la información de la empresa y del buen funcionamiento de esta depende gran parte del funcionamiento de una empresa y que no solo se debe comprender los equipos de computo sino también todos los sistemas de información desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.La auditoria de los sistemas de informática es de mucha importancia ya que para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad.Encuesta No 1Hotel NutibaraAuditora5115111

Page 250: TRABAJO 2

¿Sabe usted que es la inteligencia artificial?Creo que la Inteligencia Artificial es una ciencia que intenta la creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y la comprensión humana, que sea capaz de aprender, reconocer y pensar.¿Que sabe usted de la Auditoria de sistemas?La auditoria de sistemas es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá paraUna adecuada toma de decisiones.¿Cree usted que el personal participante en la auditoria es importante si o no?Si por que una de las partes más importantes dentro de la planeación de la auditoria sistemas es el personal que deberá participar y sus características.¿Qué características cree usted que debe tener estas personas?Se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la empresa. Como el ingeniero en sistemas y Técnicos¿Como planificaría usted una auditoria de sistemas?Yo la haría siguiendo una serie de pasos previos que me permitan dimensionar el tamaño y características de área dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organización y equipo.¿Que haría Usted para que la planeación de los sistemas de auditoria fueran cada vez mejor?Pues yo haría una planeación cada vez mejor y eficaz.¿Haría usted antes de cada auditoria de sistemas una investigación preliminar si o no y como la haría?Si la haría observando el estado general del área, su situación dentro de la organización, si existe la información solicitada, si es o no necesaria y la fecha de su última actualización.¿Que diferencia y semejanza ve usted en la auditoria de sistemas y la auditoria financiera?

Page 251: TRABAJO 2

Que la financiera se enfoca en la Veracidad de estados financieros preparación de informes de acuerdo a principios contables, evalúa la eficiencia, operacional y Eficacia y la de sistemas Se preocupa de la función informática¿Como seria una Evaluación de Sistemas?La evaluación debe ser con mucho detalle, para lo cual se debe revisar si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien si existen programas aislados. Otro de los factores a evaluar es si existe un plan estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.¿Cree usted que debería haber un control de proyectos en la auditoria de sistemas?Si debe haber un control ya que debido a las características propias del análisis y la programación, es muy frecuente que la implantación de los sistemas se retrase y se llegue a suceder que una persona lleva trabajando varios años dentro de un sistema o bien que se presenten irregularidades en las que los programadores se ponen a realizar actividades ajenas a la dirección de sistemas. Para poder controlar el avance de los sistemas, ya que ésta es una actividad de difícil evaluación.¿Que clases de auditoria conoce?Financiera, Económica, Sistemas, Fiscal, Administrativa.¿Cuales cree usted que son los objetivos principales de una auditoria de sistemas?Buscar una mejor relación costo-beneficio de los sistemas automáticos o computarizados diseñados e implantados por el PADIncrementar la satisfacción de los usuarios de los sistemas computarizadosAsegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.Conocer la situación actual del área informática y las actividades y esfuerzos necesarios para lograr los objetivos propuestos.Seguridad de personal, datos, hardware, software e instalacionesApoyo de función informática a las metas y objetivos de la organización.Encuesta No 2Hotel Nutibara

Page 252: TRABAJO 2

MartaContadora51151111. ¿Sabe usted que es la inteligencia artificial?Es un programa por lo cual los aparatos tecnológicos pueden pensar por si mismos.2. ¿Que sabe usted de la Auditoria de sistemas?Es la verificación de controles en el procesamiento de la información, desarrollo de sistemas e instalación con el objetivo de evaluar su efectividad y presentar recomendaciones a la Gerencia.¿Cree usted que el personal participante en la auditoria es importante si o no?Si por que dentro de la planeación de la auditoria de sistemas hay personal idóneo para desarrollar y orientar en esta tarea.3. ¿Qué características cree usted que debe tener estas personas?Debe tener conocimientos, práctica profesional y capacitación¿Como planificaría usted una auditoria de sistemas?Pues yo la Planificaría con Controles Preventivos, Controles detectivos, y Controles Correctivos.¿Que haría Usted para que la planeación de los sistemas de auditoria fueran cada vez mejor?Yo haría una mejor planeación o una planeación con mas tiempo, haría una mejor investigación de la empresa, trataría que todo lo planificado para la auditoria fuese lo mas eficiente posible¿Haría usted antes de cada auditoria de sistemas una investigación preliminar si o no y como la haría?Si la haría para saber bien la Descripción general de los sistemas instalados y de los que estén por instalarse que contengan volúmenes de información.¿Que diferencia y ve usted el la auditoria de sistemas y la auditoria financiera?Que La financiera se audita es los estados financieros y la de sistemas se preocupa es por la parte de informática¿Como seria una Evaluación de Sistemas?Se haría teniendo en cuenta Cuáles son servicios que se implementarán, Cuándo se pondrán a disposición de los usuarios, Qué características tendrán, cuántos recursos se requerirán en la evaluación

Page 253: TRABAJO 2

¿Cree usted que debería haber un control de proyectos en la auditoria de sistemas?Si por que cuyo fin es vigilar las funciones y actitudes de las empresas y para ello permite verificar si todo se realiza conforme a los programas adoptados, órdenes impartidas y principios admitidos.¿Que clases de auditoria conoce?Financiera, Económica, Sistemas, Fiscal, Administrativa.¿Cuales cree usted que son los objetivos principales de una auditoria de sistemas?Buscar una mejor relación costo-beneficio de los sistemas automáticos o computarizados diseñados e implantados por el PADIncrementar la satisfacción de los usuarios de los sistemas computarizadosAsegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información mediante la recomendación de seguridades y controles.Creo que estos serian los más importantes.Encuesta No 3Intimidades NatanielaSergio GarcíaContador51210341. ¿Sabe usted que es la inteligencia artificial?Es el sistema por lo cual una maquina piensa¿Que sabe usted de la Auditoria de sistemas?La auditoria de sistemas es evaluar la eficiencia y eficacia con que se está operando para que se tomen decisiones que permitan corregir los errores, en caso de que existan, o bien mejorar la forma de actuación.¿Cree usted que el personal participante en la auditoria es importante si o no?Si por que pienso que más que un trabajo del auditor es un trabajo del jefe de sistemas.¿Qué características cree usted que debe tener estas personas?Personal idóneo independiente expertos en área de sistemas¿Como planificaría usted una auditoria de sistemas?

Page 254: TRABAJO 2

Pues yo en el caso de la auditoria en sistemas, lo haría mediante la evaluación de los sistemas y procedimientos y evaluación de los equipos de cómputo.¿Que haría Usted para que la planeación de los sistemas de auditoria fueran cada vez mejor?La haría mediante la investigación preliminar solicitando y revisando la información de cada una de las áreas de sistemas¿Haría usted antes de cada auditoria de sistemas una investigación preliminar si o no y como la haría?Si la haría entraría en un conocimiento más profundo del tema y un conocimiento más que todo en que es lo que quiere o busca la empresa.¿Que diferencia ve usted el la auditoria de sistemas y la auditoria financiera?Pues la diferencia que yo veo es que la auditoria de sistemas no tiene nada que ver con la parte financiera o estados financieros.¿Como seria una Evaluación de Sistemas?Yo la haría revisando primero si existen realmente sistemas entrelazados como un todo o bien segundo existen programas aislados y tercero evaluando es si existe un plan estratégico para la elaboración de los sistemas o si se están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades y de objetivos.¿Cree usted que debería haber un control de proyectos en la auditoria de sistemas?Si por que el fin de la auditoria de sistemas es controlar y vigilar que todo se este haciendo correctamente¿Que clases de auditoria conoce?Financiera, Sistemas, Fiscal, Administrativa.¿Cuales cree usted que son los objetivos principales de una auditoria de sistemas?Asegurar una mayor integridad, confidencialidad y confiabilidad de la información.Seguridad del personal, los datos, el hardware, el software y las instalaciones.Minimizar existencias de riesgos en el uso de Tecnología de informaciónConocer la situación actual del área informática para lograr los objetivos.Encuesta No 4

Page 255: TRABAJO 2

Accesorias contablesNelson CardonaContador Público31039554071. ¿Sabe usted que es la inteligencia artificial?Es un emulador que trata de imitar la inteligencia humana¿Que sabe usted de la Auditoria de sistemas?Pues la auditoria de sistemas es evaluar la eficiencia y corregir los errores, en caso de que existan, en los sistemas de la empresa.¿Cree usted que el personal participante en la auditoria es importante si o no?Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.¿Qué características cree usted que debe tener estas personas?Se deben tener personas con las siguientes características:Técnico en informática.Experiencia en el área de informática.Experiencia en operación y análisis de sistemas.¿Como planificaría usted una auditoria de sistemas?Se Planificaría en base del conocimiento que se tenga de la empresa a auditar.¿Que haría Usted para que la planeación de los sistemas de auditoria fueran cada vez mejor?Investigaría más sobre el tema y así haría una buena auditoria de sistemas.¿Haría usted antes de cada auditoria de sistemas una investigación preliminar si o no y como la haría?Si la haría identificaría primero los recursos y destrezas que necesitara para realizar el trabajo así como las fuentes de información para pruebas o revisión y lugares físicos o instalaciones donde se va auditar.¿Que diferencia ve usted el la auditoria de sistemas y la auditoria financiera?La auditoria de sistemas vela por el buen manejo de los equipos y software de la compañía mediante que la financiera vela es controla los estados financieros de la empresa.

Page 256: TRABAJO 2

¿Como seria una Evaluación de Sistemas?Yo la haría mediante lo que se va auditor o lo auditado¿Cree usted que debería haber un control de proyectos en la auditoria de sistemas?Si por que así habrá mayor control y eficiencia.¿Que clases de auditoria conoce?Financiera, Sistemas, Fiscal, Administrativa.¿Cuales cree usted que son los objetivos principales de una auditoria de sistemas?Apoyo de función informática a las metas y objetivos de la organización.Seguridad, utilidad, confianza, privacidad y disponibilidad en el ambiente informático.Incrementar la satisfacción de los usuarios de los sistemas informáticos.Capacitación y educación sobre controles en los Sistemas de Información.  1.10 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA.Un programa de auditoría es un conjunto documentado de procedimientos diseñados para alcanzar los objetivos de auditoría planificados. El esquema típico de un programa de auditoría incluye lo siguiente:Tema de auditoría: Donde se identifica el área a ser auditada.Objetivos de Auditoría: Donde se indica el propósito del trabajo de auditoría a realizar.Alcances de auditoría: Aquí se identifica los sistemas específicos o unidades de organización que se han de incluir en la revisión en un período de tiempo determinado.Planificación previa: Donde se identifica los recursos y destrezas que se necesitan para realizar el trabajo así como las fuentes de información para pruebas o revisión y lugares físicos o instalaciones donde se va auditar.Procedimientos de auditoría: para:Recopilación de datos.Identificación de lista de personas a entrevistar.Identificación y selección del enfoque del trabajoIdentificación y obtención de políticas, normas y directivas.

Page 257: TRABAJO 2

Desarrollo de herramientas y metodología para probar y verificar los controles existentes.Procedimientos para evaluar los resultados de las pruebas y revisiones.Procedimientos de comunicación con la gerencia.Procedimientos de seguimiento.El programa de auditoría se convierte también en una guía para documentar los diversos pasos de auditoría y para señalar la ubicación del material de evidencia. Generalmente tiene la siguiente estructura:

Procedimientos de

Auditoría

Lugar

Papeles TrabajoReferencia_____

__

Realizado por:__________________

Fecha_________________________

Los procedimientos involucran pruebas de cumplimiento o pruebas sustantivas, las de cumplimiento se hacen para verificar que los controles funcionan de acuerdo a las políticas y procedimientos establecidos y las pruebas sustantivas verifican si los controles establecidos por las políticas o procedimientos son eficaces.Asignación de Recursos de auditoría.La asignación de recursos para el trabajo de auditoría debe considerar las técnicas de administración de proyectos las cuales tienen los siguientes pasos básicos: Desarrollar un plan detallado: El plan debe precisar los pasos a seguir para cada tarea y estimar de manera realista, el tiempo teniendo en cuenta el personal disponible.Contrastar la actividad actual con la actividad planificada en el proyecto: debe existir algún mecanismo que permita comparar el progreso real con lo planificado. Generalmente se utilizan las hojas de control de tiempo. Ajustar el plan y tomar las acciones correctivas: si al comparar el avance con lo proyectado se determina avances o retrasos, se debe reasignar tareas. El control se puede llevar en un diagrama de Gantt.  

Page 258: TRABAJO 2

Así mismo las hojas de control de tiempo son generalmente como sigue:  

Los recursos deben comprender también las habilidades con las que cuenta el grupo de trabajo de auditoría y el entrenamiento y experiencia que estos tengan. Tener en cuenta la disponibilidad del personal para la realización del trabajo de auditoría, como los períodos de vacaciones que estos tengan, otros trabajos que estén realizando, etc.Técnicas de recopilación de evidencias.La recopilación de material de evidencia es un paso clave en el proceso de la auditoría, el auditor de sistemas debe tener

Page 259: TRABAJO 2

conocimiento de cómo puede recopilar la evidencia examinada. Algunas formas son las siguientes:Revisión de las estructuras organizacionales de sistemas de información.Revisión de documentos que inician el desarrollo del sistema, especificaciones de diseño funcional, historia de cambios a programas, manuales de usuario, especificaciones de bases de datos, arquitectura de archivos de datos, listados de programas, etc.; estos no necesariamente se encontrarán en documentos, si no en medios magnéticos para lo cual el auditor deberá conocer las formas de recopilarlos mediante el uso del computador.Entrevistas con el personal apropiado, las cuales deben tener una naturaleza de descubrimiento no de acusatoria.Observación de operaciones y actuación de empleados, esta es una técnica importante para varios tipos de revisiones, para esto se debe documentar con el suficiente grado de detalle como para presentarlo como evidencia de auditoría.Auto documentación, es decir el auditor puede preparar narrativas en base a su observación, flujogramas, cuestionarios de entrevistas realizados. Aplicación de técnicas de muestreo para saber cuando aplicar un tipo adecuado de pruebas (de cumplimiento o sustantivas) por muestras.Utilización de técnicas de auditoría asistida por computador CAAT, consiste en el uso de software genérico, especializado o utilitario.Evaluación de fortalezas y debilidades de auditoría.

Luego de desarrollar el programa de auditoría y recopilar evidencia de auditoría, el siguiente paso es evaluar la información recopilada con la finalidad de desarrollar una opinión. Para esto generalmente se utiliza una matriz de control con la que se evaluará el nivel de

Page 260: TRABAJO 2

los controles identificados, esta matriz tiene sobre el eje vertical los tipos de errores que pueden presentarse en el área y un eje horizontal los controles conocidos para detectar o corregir los errores, luego se establece un puntaje (puede ser de 1 a 10 ó 0 a 20, la idea es que cuantifique calidad) para cada correspondencia, una vez completada, la matriz muestra las áreas en que los controles no existen o son débiles, obviamente el auditor debe tener el suficiente criterio para juzgar cuando no lo hay si es necesario el control. Por ejemplo:  En esta parte de evaluación de debilidades y fortalezas también se debe elegir o determinar la materialidad de las observaciones o hallazgos de auditoría. El auditor de sistemas debe juzgar cuales observaciones son materiales a diversos niveles de la gerencia y se debe informar de acuerdo a ello.Informe de auditoría.Los informes de auditoría son el producto final del trabajo del auditor de sistemas, este informe es utilizado para indicar las observaciones y recomendaciones a la gerencia, aquí también se expone la opinión sobre lo adecuado o lo inadecuado de los controles o procedimientos revisados durante la auditoría, no existe un formato específico para exponer un informe de auditoría de sistemas de información, pero generalmente tiene la siguiente estructura o contenido:Introducción al informe, donde se expresara los objetivos de la auditoría, el período o alcance cubierto por la misma, y una expresión general sobre la naturaleza o extensión de los procedimientos de auditoría realizados.Observaciones detalladas y recomendaciones de auditoría.Respuestas de la gerencia a las observaciones con respecto a las acciones correctivas.Conclusión global del auditor expresando una opinión sobre los controles y procedimientos revisados.Seguimiento de las observaciones de auditoría.El trabajo de auditoría es un proceso continuo, se debe entender que no serviría de nada el trabajo de auditoría si no se comprueba que las acciones correctivas tomadas por la gerencia, se están realizando, para esto se debe tener un programa de seguimiento, la oportunidad de seguimiento dependerá del carácter crítico de las observaciones de auditoría. El nivel de revisión de seguimiento del

Page 261: TRABAJO 2

auditor de sistemas dependerá de diversos factores, en algunos casos el auditor de sistemas tal vez solo necesite inquirir sobre la situación actual, en otros casos tendrá que hacer una revisión más técnica del sistema.1.11 Riesgos en AuditoríaCada vez que un auditor ejecute una auditoría, no importando como se llame ésta, sé vera enfrentado a una serie de riesgos los cuales deben ser identificados, evaluados y considerados adecuadamente, para lograr en forma satisfactoria su labor, es decir, con eficiencia y eficacia profesional.Hoy en día, cuando un auditor se enfrenta al tema de los riesgos en la auditoría, su mayor dificultad no está en el conocimiento y manejo de la teoría que lo sustenta, sino más bien en como evaluarlos para así poder minimizarlos al máximo. El auditor cada vez que se enfrenta a una auditoría debe considerar la posible existencia de riesgos, los que tienen relación con su actividad profesional y los relacionados con el trabajo de la auditoría como proceso.Riesgo; cualquier variable importante de incertidumbre que interfiera con el logro de los objetivos y estrategias del negocio. Es decir es la posibilidad de la ocurrencia de un hecho o suceso no deseado o la no - ocurrencia de uno deseado.Amenaza; es el evento, situación u acontecimiento considerado como posible fuente de materialización del riesgo.Vulnerabilidad; es el grado de impacto que puede sufrir un determinado objeto por la exposición de éste a los riesgos.Ocurrencia; nivel cuantitativo, de efecto relativo o probabilístico, de materialización de un riesgo de acuerdo a hechos estadísticos y/o históricos.Control / mitigación; es la acción de corregir o reducir la incertidumbre de los eventos significativos de riesgo a través de la administración, la transferencia o eliminación del riesgo.Exposición; susceptibilidad de los objetivos y estrategias de negocio frente a la materialización de los riesgos aun después de haber ejecutado las actividades de mitigación y control.

Page 262: TRABAJO 2

 1.12

Si visualizamos la figura podríamos decir que la auditoría es un proceso a través del cual un sujeto (auditor) lleva a cabo la revisión de un objeto (situación auditada), con el fin de emitir una opinión acerca de su razonabilidad (o fidelidad), sobre la base de un patrón o estándar establecido.Sujeto; es el auditor que realiza la revisión del objeto bajo examen, que puede ser una cuenta contable determinada, un departamento en forma completa, un procedimiento, etcétera.Objeto; es la situación auditada, esta puede ser muy diversa, ya que en algunos casos se da que sea una empresa en forma completa y en otros, solo se realiza esta revisión a una situación precisa.Estándar; es el punto de comparación que tiene el auditor, para poder evaluar si la situación bajo examen cumple o no, con un

Page 263: TRABAJO 2

determinado patrón establecido con anterioridad a la ocurrencia de la situación. Este estándar puede ser por ejemplo, principios de contabilidad generalmente aceptados, normas de auditorias generalmente aceptadas, ley de la renta, ley de impuesto al valor agregado, manuales de procedimiento, en otras palabras cualquier documento que nos permita apoyar el dictamen final del auditor.1.13 Iniciar una auditoriaAl iniciar una auditoria, se sugieren los siguientes pasos:Paso uno. Primer encuentro. Reunirse con el presidente y/o junta directiva para establecer que:La organización esta interesada en mejorar su reputación.La organización comprenda/intente comprender el caso empresarial para la diversidad en el lugar de trabajo.La organización tiene declaraciones de política que trata los temas de la igualdad de oportunidades y la diversidadPaso dos. Requerir la preparación de los trámites antes de la primera visita.Proporcionar huna lista de materiales, que la organización pueda recopilar para la inspección de los asesores.Paso tres. Segundo encuentroInspeccionar los documentos y empezar a otorgar una puntuación.Establecer que documentos claves pudieran faltar según la lista entregada durante la primera visita.Decidir cuales son grupos de objetivos y las reuniones individuales a mantener `para solicitarlas ante la organización con el fin de completar la valoración global.Paso cuatro. Dirigir grupos de enfoque y realizar entrevistasPaso cinco. Terminar el proceso de puntuación.1.14 La evaluación de necesidades de capacitación como herramienta de crecimiento"Cuál es la importancia que se le da a establecer correctamente cuáles son las necesidades de capacitación de una organización, y los graves perjuicios que ocasiona generar políticas de capacitación sobre diagnósticos mal realizados." Comenzando por un análisis poco profundo, podemos afirmar que en todas las organizaciones existen necesidades de capacitación.  El por qué de esta aseveración es muy sencillo: siempre hay alguien que no hace algo porque no sabe como hacerlo.

Page 264: TRABAJO 2

 Partiendo de este punto podría considerarse muy simple la tarea de detectar cuáles son las necesidades de capacitación, pero la compleja realidad de las personas insertas en un ámbito organizacional, hace que este proceso requiera un análisis de gran profundidad. La primera premisa y quizá, la mas importante es poder detectar, evaluar y separar las necesidades de capacitación de aquellas que no lo son. Este punto es de gran importancia ya que, establecer problemáticas que pueden ser resueltas con capacitación, y que esto no coincida con la realidad, es efectuar mal el diagnóstico y partir de un punto equivocado. Si esta situación no se corrige y se realiza un plan de capacitación basado en un  diagnóstico erróneo, tendrá como resultado: el reclamo de la organización, la frustración de los participantes y el descrédito del área de capacitación. Teniendo en cuenta estas posibles consecuencias  se hace sumamente importante evaluar qué problemáticas "no se solucionan con capacitación"El comienzo del análisis debe orientarse, no solo por la descripción de cuales son las necesidades existentes, que puedan brindar quienes solicitan la evaluación, sino que es necesario un meticuloso y pormenorizado trabajo de campo con quienes están involucrados en el proceso. Este análisis mostrará a quienes presentan necesidades de capacitación por falta de conocimientos, habilidades o actitudes para determinada  labor. Pero, también surgirán, quienes, estando en condiciones de hacerlo (contando con los conocimientos habilidades y actitudes) no lo hacen. Esta será la primer gran división del diagnóstico, donde se deberán dejar sentadas qué problemas aparecieron cuya solución no depende de la implementación de programas de capacitación y sí, deberán ser motivo de estudio del análisis organizacional. Igualmente importante, es analizar y definir  la cultura de la organización que solicita el proceso   y su comportamiento histórico y actual, en  relación a hábitos  vinculados a  la capacitación. Es necesario establecer si  esa cultura previa permite  que  se perciban  y se manifiesten problemas de capacitación o si acostumbran a relacionar sus problemas con otros  factores.

Page 265: TRABAJO 2

 Si este análisis, no es correctamente realizado, aun efectuando un trabajo de campo muy detallado, no surgirán necesidades de capacitación, ya que los involucrados no las verán como tales. En este punto podemos adentrarnos más en el análisis, y establecer quiénes son los que se deben dar cuenta de que realmente, existe una necesidad de capacitación. En primer lugar, podríamos ubicar al capacitador, ya que por ser un profesional con autonomía e independencia dentro de la empresa, es quien primero las verá, por no estar condicionado por la cultura de la misma.Luego el sistema de poder de la organización que es quien requiere algo, que no puede ser realizado en las condiciones actuales, está exponiendo una necesidad. También los jefes o supervisores directos de los involucrados tienen que comprender ese "algo" que la organización necesita y no se puede llevar a cabo, tiene un por qué relacionado con la falta de alguna aptitud para realizarlo. Ellos, deberán comunicar con claridad qué necesita la organización de las personas involucradas, motivar para solucionar esa situación por medio del aprendizaje y estimular, durante el proceso de implementación de  lo aprendido. Por último, es fundamental que la propia persona perciba la necesidad de modificar o incorporar conocimientos, habilidades o actitudes que permitan llevar a la práctica lo que la organización le requiere y no puede hacer por desconocimiento. Debemos destacar que no siempre es sencillo que quien realiza una tarea pueda reconocer que la tarea está mal realizada o que puede ser mejorada. Estas necesidades por discrepancia, son sin duda, las mas difíciles de establecer. En cuanto a aquellas necesidades que surgen por cambios en la organización o incorporaciones, llevan en si mismas la importancia de ser materia de aprendizaje. De todas formas y sin entrar en contradicciones con todo lo dicho anteriormente no debemos olvidar que una necesidad de capacitación no es importante por si misma sino que, lo que le asigna valor es lo que posibilitará hacer. Es en este punto donde nos acercamos a nuestra conclusión, afirmando que, cualquier aprendizaje dentro del ámbito organizacional, tiene no solo un valor intrínseco, sino que se transforma en un recurso estratégico de la gestión empresaria.

Page 266: TRABAJO 2

Mucho más en aquellas organizaciones que basen el crecimiento en el desarrollo de su capital intelectual. 1.15 ¿Cómo Determinar las Necesidades de Capacitación en las empresas?El inventario de necesidades de capacitación es un diagnóstico que debe basarse en información pertinente, gran parte de la cual debe ser agrupada de modo sistemático, en tanto que otra reposa disponible en manos de ciertos administradores de línea. El inventario de necesidades de capacitación es una responsabilidad de línea y una función de staff: corresponde al administrador de línea la responsabilidad de detectar los problemas provocados por la carencia de capacitación. A él le compete todas las decisiones referentes a la capacitación, bien sea que utilice o no los servicios de asesoría prestados por especialistas en capacitación.Los principales medios utilizados para efectuar el inventario de necesidades de capacitación son:· Evaluación del desempeño: Mediante ésta, no sólo es posible descubrir a los empleados que vienen ejecutando sus tareas por debajo de un nivel satisfactorio, sino averiguar también qué sectores de la empresa reclaman una atención inmediata de los responsables de la capacitación.· Observación: Verificar dónde hay evidencia de trabajo ineficiente, como daño de equipo, atraso en el cronograma, pérdida excesiva de materia prima, número elevado de problemas disciplinario, alto índice de ausentismo, rotación elevada, etc.· Cuestionarios: Investigaciones mediante cuestionarios y listas de verificación (check list) que evidencien las necesidades de capacitación.· Solicitudes de supervisores y gerentes: Cuando la necesidad de capacitación apunta a un nivel más alto, los propios gerentes y supervisores son propensos a solicitar la capacitación para su personal.· Entrevistas con supervisores y gerentes: Contactos directos con supervisores y gerentes respecto de problemas solucionables mediante capacitación, que se descubren en las entrevistas con los responsables de los diversos sectores.· Reuniones ínter departamentales: Discusiones acerca de asuntos concernientes a objetivos organizacionales, problemas operativos,

Page 267: TRABAJO 2

planes para determinados objetivos y otros asuntos administrativos.· Examen de empleados: Resultados de los exámenes de selección de empleados que ejecutan determinadas funciones o tareas.· Modificación del trabajo: Cuando se introduzcan modificaciones parciales o totales en las rutinas de trabajo, es necesario capacitar previamente a los empleados en los nuevos métodos y procesos de trabajo.· Entrevistas de salida: Cuando el empleado va a retirarse de la empresa, es el momento más apropiado para conocer su opinión sincera acerca de la empresa y las razones que motivaron su salida. Es posible que salgan a relucir deficiencias de la organización, susceptibles de corrección. 

CAPITULO II"AUDITORIA SOCIAL"

2.1 ¿Qué es Auditoria social?La auditoría social "es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético en relación a sus objetivos, de manera a que pueda mejorar sus resultados sociales o solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad."La trabajadora social, especialista en Gerencia del Desarrollo Humano, MeryGallego F., define la Auditoría Social como aquella que "surge como estrategia que permite a las organizaciones evaluar, medir y controlar, con fines de mejoramiento progresivo, la gestión de lo social, entendiendo ésta como la aplicación de políticas y prácticas relacionadas con las personas tanto al interior como al exterior de ésta."Referencias de Auditoría Social puede encontrarse desde las décadas tempranas del siglo XX, pero su mayor desenvolvimiento ocurre recientemente. El desarrollo de la auditoría social en los últimos años ha resultado en ampliación del beneficio que nos ofrece, convirtiéndose en un medio para el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la corrupción.Es por ello que podemos decir con propiedad que además de evaluar, medir y controlar la gestión social, busca hacerlo sobre la gestión política y de administración pública. Incluye de tal manera, la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en

Page 268: TRABAJO 2

la auditoría de la gestión pública y se sigue denominando social, por originarse desde la sociedad civil.La auditoría social va más allá de la simple auditoría financiera y contable. Esta incluye planes, estrategias, proyectos, políticas, procedimientos y practicas ejercidas por la organización o institución auditada. Revisa el sistema de información, contratos y programas, estructura y funcionamiento de las unidades organizacionales, sus productos y servicios, además de los estados financieros, cumplimiento de leyes y regulaciones. De este ejercicio, total o parcial, debe resultar un producto con propuestas de mejoramiento institucional.La auditoría social entendida de tal manera, con cuyos resultados mejora sus procedimientos y actuación, se considera como un componente importante en varios ambientes.La Auditoria Social se convierte en el proceso por el que una organización pasa cuentas de su acción social, dando cuentas de ésta y mejorando su acción. Evalúa el impacto y el comportamiento ético de la organización en relación a sus objetivos y a sus "stakeholders" o implicados. (Los "stakeholders" son aquellas personas, grupos o entidades afectados o que pueden afectar a las organizaciones).Para poder pasar cuentas de su acción social, las organizaciones, primero tienen que recopilar y registrar determinada información que será la que les dirá como se esta llevando a cabo su acción: esto es la "contabilidad social" o llevar las cuentas sociales. Cuando estas cuentas sociales son analizadas (resultado de 'pasar cuentas'), comprobadas y verificadas por alguien 'independiente' al finalizar el año y entonces publicadas, el ciclo de la Auditoría Social se ha completado.2.1.1 El principio fundamentalConsiste en generar una mejora permanente del resultado solidario de la empresa contando con el punto de vista de todas las personas afectadas por su actividad, controlando todos los aspectos del resultado social y ambiental de la empresa, comparando los resultados con los de organizaciones similares y con las normas sociales establecidas, garantizando un proceso duradero, estableciendo controles externos realizados por entidades independientes y emitiendo informes periódicos sobre los resultados de la auditoría social que se ponen a disposición de

Page 269: TRABAJO 2

todas las personas afectadas (incluidos los empleados y vecinos de la empresa).2.2 Ambientes en donde se aplica2.2.1 EmpresarialLos pioneros de las auditorías sociales fueron las grandes empresas y corporaciones transnacionales privadas. Aries TSE-Reports, nos dice que la más representativa y citada es la compañía británica Body Shop International, productora de cosméticos. La Ben and Jerrys Homemade Inc de USA, la cooperativa de consumo italiana Holding, que agrupa a otras 16 cooperativas más. Las auditorías sociales en estas empresas capacitan al personal ejecutivo, administrativo y operario en su accionar para la inclusión, participación y transparencia. Organismos internacionales están buscando difundir y aplicar la Auditoría Social a empresas sociales o de la economía social.2.2.2 SocialEl otro ambiente en que se considera importante la auditoría social es en las organizaciones sociales gremiales y de desarrollo socio económico. Solamente que, como en muchas empresas privadas, en estas organizaciones hay bastante resistencia de realizar la Auditoría Social, particularmente por los líderes o dirigentes de las mismas. Debido a que la auditoría social interna conlleva exponer, por parte de la dirigencia a los afiliados, los procedimientos en la toma de decisiones, la distribución y ejecución de presupuestos y el mejoramiento de procesos de control, los dirigentes consideran esto una amenaza a su estabilidad política interna.Pareciera más fácil realizar auditoría social en organizaciones para el desarrollo, o las denominadas ONGs/OPDs, y en las Fundaciones. Normalmente son organizaciones con estructuras sencillas, lo que puede pensarse en auditorías sociales sencillas. No obstante, la mayoría de ellas mantiene en cuartos obscuros sus manejos internos, excepto para las agencias madrinas que les financian sus proyectos, quienes las obligan a realizar auditorías, más que todo contables. La auditoría social para estas organizaciones debería hacerse y exigirse desde los mismos beneficiarios de los fondos en nombre de quién se solicitan a las agencias financieras. Debe ser esta población la más interesada en que estas fundaciones y ONGs funcionen bien o mejor.2.2.3 Político

Page 270: TRABAJO 2

El tercer ambiente para la auditoría social es el ambiente político y público. Bajo este ambiente, el concepto se dirige al proceso evaluativo (eficiencia y calidad del (rendición de cuentas) y control (transparencia), ejercidodesde lo externo del Sector Público por la ciudadanía organizada, a la acción y al ejercicio administrativo de un ente privado o público, destinado a producir un servicio de interés social o colectivo, con recursos del Estado y de la comunidad internacional.Entre otras, las funciones de la Auditoría Social en lo político administrativo son:1. Velar por el adecuado funcionamiento de la administración pública; por la transparencia y eficacia en todos sus actos.2. Atender toda denuncia sobre violación al derecho público, al derecho de ser servido con prontitud, eficiencia, sencillez y claridad.3. Atender toda denuncia sobre violación al derecho humano, a la seguridad económica, a la seguridad e integridad física y moral por parte de agentes del Estado.4. Solicitar y obtener información sobre los proyectos, planes y acciones concernientes a la inversión pública, las fuentes de inversión y la ejecución de presupuestos destinados al bien público o colectivo.5. Coordinar con las instancias gubernamentales, privadas, locales, nacionales e internacionales el intercambio de información confiable y clara, para lograr evaluar los resultados de los proyectos y programas de interés público.6. Contribuir al buen gobierno local, regional y nacional, estimulando a los gobernantes al cumplimiento transparente de sus funciones y sus promesas de campaña y a mantener su legitimidad de autoridad y gobernante.2.3 Importancia de las Auditorías SocialesPara cualquier persona versada en el mundo político actual es comprensible que las Auditorías Sociales, o como se le denomine en los diferentes ambientes, regiones o países, constituyen un medio a la democratización y su fortalecimiento. Abren paso a la participación ciudadana y con mayor énfasis en la ciudadanía pobre y desprotegida.Entre las potencialidades que encontramos en las Auditorías Sociales, podemos mencionar las siguientes:

Page 271: TRABAJO 2

1. Son un medio de participación activa de la ciudadanía.2. Levanta la auto estima de la ciudadanía al obtener los medios idóneos de hacerse escuchar, tanto en la queja, en la protesta, como en la propuesta.3. Llena los espacios no cubiertos por los entes contralores del Estado.4. Son un complemento de investigación, evaluación y control para los entes contralores del Estado.5. Con una visión integradora, contribuyen al mejoramiento económico, social y político de las comunidades.6. Fortalecen las organizaciones de la sociedad civil.7. Contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad.2.4 LAS FUNCIONES DE LA AUDITORÍA SOCIALFundamentalmente la auditoría social tiene la función de prevenir que sucedan hechos incorrectos en la utilización de los recursos destinados a la ejecución de los proyectos de bien común. Procura corregir las malas actuaciones e incidir a favor del establecimiento de reglas y políticas sanas y transparentes en beneficio de la sociedad. Además se propone:1.2. a. Velar por el adecuado funcionamiento de la administración

pública, fundamentalmente con respecto a su actuación transparente en el manejo de los recursos, el cumplimiento de las funciones encomendadas y el logro de los objetivos institucionales y nacionales.

1.2. b. Atender toda denuncia sobre violación al derecho público, al

derecho de ser servido con prontitud, eficiencia, sencillez y claridad.

3. c. Atender denuncias sobre violación al derecho humano, a la seguridad económica, a la seguridad e integridad física y moral por parte de agentes del Estado.

4. d. Solicitar y obtener información sobre los proyectos, planes y acciones concernientes a la inversión pública, las fuentes de inversión y la ejecución de presupuestos.

5. e. Coordinar con las instancias gubernamentales, privadas, locales, nacionales e internacionales el intercambio de

Page 272: TRABAJO 2

información confiable y clara, para lograr evaluar los resultados de los proyectos y programas de interés público.

6. f. Contribuir al buen gobierno local, regional y nacional, estimulando a los gobernantes al cumplimiento transparente de sus funciones y sus promesas de campaña y a mantener su legitimidad de autoridad y gobernante.

7. g. Ser un medio de participación activa de la ciudadanía.8. h. Levantar la autoestima de la ciudadanía al obtener los medios

idóneos de hacerse escuchar, tanto en la queja, en la protesta, como en la propuesta.

9. i. Llenar los espacios no cubiertos por los entes contralores del Estado.

10. j. Ser un complemento de investigación, evaluación y control para los entes contralores del Estado.

11. k. Contribuir al mejoramiento económico, social y político de las comunidades.

12. l. Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil.

La auditoría social constituye una forma concreta de contribuir a la gobernabilidad local, definida como la capacidad de una sociedad determinada para producir el cambio y la sostenibilidad de los procesos. En ese sentido su función no se limita solamente hacia el ámbito del Estado y el municipio, sino hacia toda la población y sus organizaciones.2.4 LAS FUNCIONES DE LA AUDITORÍA SOCIALFundamentalmente la auditoría social tiene la función de prevenir que sucedan hechos incorrectos en la utilización de los recursos destinados a la ejecución de los proyectos de bien común. Procura corregir las malas actuaciones e incidir a favor del establecimiento de reglas y políticas sanas y transparentes en beneficio de la sociedad. Además se propone:1.2. a. Velar por el adecuado funcionamiento de la administración

pública, fundamentalmente con respecto a su actuación transparente en el manejo de los recursos, el cumplimiento de las funciones encomendadas y el logro de los objetivos institucionales y nacionales.

1.

Page 273: TRABAJO 2

2. b. Atender toda denuncia sobre violación al derecho público, al derecho de ser servido con prontitud, eficiencia, sencillez y claridad.

3. c. Atender denuncias sobre violación al derecho humano, a la seguridad económica, a la seguridad e integridad física y moral por parte de agentes del Estado.

4. d. Solicitar y obtener información sobre los proyectos, planes y acciones concernientes a la inversión pública, las fuentes de inversión y la ejecución de presupuestos.

5. e. Coordinar con las instancias gubernamentales, privadas, locales, nacionales e internacionales el intercambio de información confiable y clara, para lograr evaluar los resultados de los proyectos y programas de interés público.

6. f. Contribuir al buen gobierno local, regional y nacional, estimulando a los gobernantes al cumplimiento transparente de sus funciones y sus promesas de campaña y a mantener su legitimidad de autoridad y gobernante.

7. g. Ser un medio de participación activa de la ciudadanía.8. h. Levantar la autoestima de la ciudadanía al obtener los medios

idóneos de hacerse escuchar, tanto en la queja, en la protesta, como en la propuesta.

9. i. Llenar los espacios no cubiertos por los entes contralores del Estado.

10. j. Ser un complemento de investigación, evaluación y control para los entes contralores del Estado.

11. k. Contribuir al mejoramiento económico, social y político de las comunidades.

12. l. Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil.

La auditoría social constituye una forma concreta de contribuir a la gobernabilidad local, definida como la capacidad de una sociedad determinada para producir el cambio y la sostenibilidad de los procesos. En ese sentido su función no se limita solamente hacia el ámbito del Estado y el municipio, sino hacia toda la población y sus organizaciones.2.5 El Mercado de los Recursos Humanos como un Aspecto SocialLa Administración de Recursos Humanos tiene (y necesita) un sistema multivariado por el hecho de tratar directamente con

Page 274: TRABAJO 2

personas y organizaciones para lograr la eficacia y la eficiencia dentro de una empresa. Esto lo logra actuando dentro y fuera de la empresa mediante diferentes técnicas, como selección, reclutamiento, análisis de puestos, auditoría del Mercado de recursos humanos, etc.La contingencia en la ARH es necesaria ya que ésta puede ser centralizada o descentralizada dentro de la organización, teniendo la primera como ventaja que las decisiones sean uniformes y como desventaja que no se tomen las decisiones apropiadas por la distancia que existe entre las áreas de la empresa y la segunda tiene como ventaja la rapidez en la toma de decisiones pero como desventaja la diversificación de punto de vista en éstas.Las políticas obligan a la ARH a ser sistemática, ya que deber verificar su cumplimiento mediante la alimentación de los recursos humanos, mediante su análisis, su evaluación, su mantenimiento, desarrollo y control. Las políticas servirán para guiar la forma de aplicación de los recursos humanos en la organización, por lo tanto, habrá políticas generales y dirigidas a puestos específicos.2.6 La auditoría social como instrumento de gestiónLa auditoría Social se ha convertido en una herramienta de ayuda al managment, puesto que esta ha pasado de la verificación y el control de la conformidad a poner en evidencia los riesgos de la gestión de recursos humanos y del personal en la empresa. Se ha encontrado en esta herramienta un control para que no existan disfuncionamientos con relación a los objetivos y estrategias de la empresa, y por tanto controlar que estos riesgos no alcancen a las competencias o motivación personal.Por tanto esta auditoría social1.- Refuerza la dirección en circunstancias de cambio, involucrando a las personas con los valores de la empresa y haciéndolos participes de los proyectos y estrategias decididos.2.- Valora la adecuación estratégica del equipo directivo. Esto supone que la dirección estará dispuesta a tomar en seguida cualquier decisión difícil que redunde en el beneficio futuro de la empresa. La evaluación establecerá el equilibrio entre capacidades y necesidades, sobre una base previamente definida de criterios de éxito.3.- Obtiene un rendimiento máximo del despliegue de los recursos humanos. Al cuestionar las ideas preconcebidas sobre la

Page 275: TRABAJO 2

descripción de cada tarea y destacar la relativa importancia de los conocimientos que se requerirán en el futuro, pone el acento en la experiencia presente más que en los logros pasados.4.- Destaca otros valores organizativos;

Líneas de contacto informales Aspiraciones de promoción personal Red de comunicaciones Espíritu de la empresa.

Estos valores cualitativos son importantes y necesarios en la conducción del cambio que otros más concretos y cuantificables.Según Sainz, J., la auditoría social es algo más que un informe de los aspectos sociales. En concreto, busca:1.- Que sea un instrumento de medición-evaluación, que nos permita objetivizar y cuantificar la realidad de la organización.2.- Que sea una herramienta para la gestión social, que nos posibilite crear políticas de influencia en los actores de la organización para crear nuevos contextos organizativos.3.- Que sea un elemento de diagnóstico, que nos faculte detectar corrosiones en la articulación socio-técnica (sistema social y sistema organizativo).4.- Que sea un elemento operacional de actuación, que nos permita establecer los planes y objetivos del sistema social.5.- Que sea un elemento integrador que origine feedback, que nos ayude en el acercamiento del sistema social y subsistema técnico.La auditoría social se convierte en un instrumento de gestión a través de la inclusión de la dimensión estratégica, organizacional y cultural.2.7 Tipos de dimensiones de la auditoria social2.1.7 La dimensión estratégica de la auditoría socialLa Auditoría social debe servir para controlar y evaluar las acciones de la empresa, es decir, dotando las acciones que surgen de aplicar la estrategia de Recursos Humanos con coherencia y eficacia.El proceso estratégico:

Hay que controlarlo Hay que hacer un seguimiento y Hay que evaluar las acciones.

Page 276: TRABAJO 2

Las Empresas buscan tener ventajas competitivas y estas deben apoyarse en estrategias apropiadas que necesitan el establecimiento de diferentes actividades u operaciones, donde la ayuda del personal es fundamental. Así los Recursos humanos aparecen como un recurso estratégico, fuente de ventajas competitivas en el establecimiento de; políticas de Recursos humanos tales como; prácticas de reclutamiento, promoción, clima laboral, remuneración, planes de carrera profesional...Por tanto si el personal es un recurso estratégico importante dentro de la empresa, hay que tener en cuenta las posibles desviaciones o disfunciones (que son fuentes de riesgo) que pueden aparecer tales como; competencias insuficientes en ciertas categoría del personal, desmotivación, insatisfacción...¿Por qué es necesaria la auditoría social en un proceso estratégico?Posibilita que el responsable de recursos humanos verifique la eficacia de la estrategia.Permite realizar un verdadero pilotaje estratégico, tomar rápidamente decisiones correctas cuando se observan desviaciones de los objetivos.Genera una imagen externa de rigor y de coherencia, como por ejemplo el balance, el plan de marketing...2.2.7 La dimensión organizacional de la auditoría socialSe incluye la dimensión organizacional puesto que muchas ocasiones los riesgos constatados a nivel estratégico se derivan de los sistemas de planificación, decisión, comunicación, repartición de roles y controles, en definitiva de la organización y de la estructura. La mayoría de los problemas de estructura son debidos a problemas humanos, de ahí la justificación de la inclusión en el campo de la auditoría social.Cuatro ejemplos, en los cuales la auditoría social tiene en cuenta las dimensiones organizacionales, son en:1.- La repartición de responsabilidades y roles. El análisis de esto nos suele demostrar la existencia de disfuncionamientos, tales como; tareas o roles no asumidos, dobles empleos, desviaciones entre roles y responsabilidades...2.- El análisis de los sistemas de control. Se trata de analizar los sistemas de control aplicables o ver la eficacia de los sistemas.

Page 277: TRABAJO 2

El objetivo es poner de manifiesto si el control es adecuado, si existen riesgos... En este sentido, la auditoría puede ser entendida como el control de los controles, por eso debe ser concebida como una herramienta del managment.3.- El análisis del sistema de información del personal. Su objetivo es servir de ayuda para la toma de decisiones y de control. El auditor comprobará si este sistema permite suministrar informaciones necesarias y previamente definidas en la realización de los objetivos de la empresa. Entre los principales disfuncionamientos pueden destacarse entre otros:

Ausencia de indicadores sociales adecuados Ausencia de cuadros de mando Pérdidas de tiempo debido al tratamiento manual Redundancia de informaciones Ausencia de controles...

4.- Análisis de la comunicación interna y del clima social de la empresa. La consideración de estos aspectos, por parte del auditor, tiene como fin conseguir reforzar la comunicación, motivación del personal, para alcanzar los objetivos fijados.2.3.7 La dimensión cultural de la auditoría socialEn una auditoría de este tipo la labor principal para el equipo auditor es conocer la cultura de la organización. Esta es una herramienta muy útil para la gestión.La consideración de la dimensión cultural varía según los tipos de misiones, por ejemplo:— En una auditoría del equipo directivo, que concierne no solamente a la organización interna de un equipo de dirección, sino también a sus valores, a su estilo de dirección y sus orientaciones. Para realizar esta se van a considerar a la vez dimensiones organizacionales (clarificación y fijación de objetivos, programación y resolución de problemas...) y dimensiones culturales destacando diversos puntos como la comunicación ascendente, la aceptación de ideas, el clima de grupo, el interés en el desarrollo de los subordinados...— En una Auditoría y proyecto de empresa. La toma en consideración de la dimensión cultural se revela particularmente útil cuando la empresa decide la realización de un proyecto de

Page 278: TRABAJO 2

empresa en cual se expresa la filosofía y, así pues, los valores que se espera alcanzar por la firma.— En una Auditoría de formación. La política y procedimientos de formación pueden tener como objetivos no solamente la adquisición de conocimientos y aptitudes, sino también la clarificación de nuevos roles, la satisfacción de necesidades emocionales, es decir, la formación tiene igualmente un rol cultural, en el sentido que disminuye las tensiones debidas al cambio y puede favorecer la socialización, reducir la ansiedad y satisfacer ciertas necesidades.2.4.7 La dimensión social de la auditoría social, propiamente dichaEs aquella que evalúa la llamada acción social de la empresa. Es decir; la relación con los colectivos que influyen o son influidos por ella desde una perspectiva social. (Son los llamados grupos de interés o stakeholders)Ejemplo: estudia la existencia de guarderías de empresa, fondos de pensiones, becas para los trabajadores...2.8 La Auditoria Social: Un Derecho CiudadanoLa auditoria social se constituye en una práctica fundamental que a su vez hace parte de los requisitos para que la modernización de la política y de las relaciones entre los ciudadanos y sus comunidades con los gobernantes, sea una realidad. La auditoria social potencia las posibilidades de una sociedad más democrática y participativa.El ejercicio de la auditoria social como un derecho y deber ciudadano busca la conformación de un liderazgo social que se preocupe por cumplir con las responsabilidades ciudadanas en la vida pública. Es una forma de articulación entre gobernantes y gobernados; estos últimos incorporándose activamente en la vida social y política.La observancia de una gestión pública transparente y la demanda de la ciudadanía sobre el destino que debe dársele a los recursos públicos, es expresión de un país que se moderniza y que afianza su democracia.Lo que se promueve con la búsqueda de la transparencia en última instancia, es que Guatemala funcione con mayores niveles de eficiencia y eficacia que permitan promover el bienestar de la gente

Page 279: TRABAJO 2

en materia de calidad de vida; el abatimiento de la pobreza; el desempleo; la desintegración social y otros flagelos sociales.Es por ello impostergable la auditoria social como una forma de control ciudadano que limite las practicas de corrupción, abuso de poder y el enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos.Las organizaciones de la sociedad civil deben demandar permanentemente de los gobiernos, explicaciones acerca de su gestión publica y que se informe sobre el destino dado a los recursos públicos.Con frecuencia, la falta de capacitación específica de los liderazgos sociales y las dificultades de acceso a la información, impiden que esta valiosa participación ciudadana pueda llevarse a término de manera sistemática, pero además, de manera eficaz en la sociedad.Contemporáneamente se entiende que la gobernabilidad es un acto que reclama cada vez más del concurso de la sociedad civil, y, en materia de políticas sociales, las experiencias documentan que pequeños pero activos, informados y capacitados grupos de ciudadanos, se pueden constituir en un valladar contra eventuales actos de corrupción.A su vez, son fuente de propuestas serias para las diversas etapas del diseño, ejecución y monitoreo o evaluación de las políticas publicas.Una de las inequidades más fuertes en sociedades como la guatemalteca, se encuentra en la enorme diferencia de posibilidad de acceso que tienen los sectores populares ante los centros de decisión gubernamental, tanto en el ámbito nacional como local.Entre otras medidas fundamentales para disminuir aquella desigualdad, es dotar a los líderes sociales de los conocimientos, las técnicas y la información especializada (el funcionamiento del aparato estatal y la legislación vigente) para poder dialogar, cuestionar, proponer y fiscalizar con conocimiento y responsabilidad social, la actuación de sus autoridades.…"El Balance Social es una herramienta de Auditoría Social en cuanto permite, mediante la aplicación de una metodología especifica, medir cuantitativa y cualitativamente la gestión social de cualquier organización (pública, privada, de manufactura o de servicios, grande mediana o pequeña) dentro del marco de su Responsabilidad Social respectiva. Su aplicación permitirá un

Page 280: TRABAJO 2

mejor desempeño, lo cual redundará sin lugar a dudas en una mayor rentabilidad del negocio"……"Nadie puede ser ajeno hoy a los retos que deben enfrentar las organizaciones, fenómenos como la globalización, los altos costos de operación que han caracterizado a nuestras organizaciones, entre otros, exigen replantear sus procedimientos, estilos gerenciales, productos, minimizar costos y muchas otras…"…"Existen otros elementos diferentes al entorno económico, que afectan y en muchos casos determinan el funcionamiento de las organizaciones estos son la calidad y características del personal que en ellas laboran, y quienes constituyen la fuerza creadora e innovadora de una organización y el entorno social o sea la dinámica de la sociedad, que como en el caso colombiano presenta una serie de características que no podemos desconocer y que inciden directamente en el funcionamiento de las empresas, este fenómeno se explica más claramente desde la teoría de sistemas la cual nos recuerda que todo organismo vivo (las organizaciones) es afectado y afecta el ambiente donde se desenvuelve, con razón se ha dicho que no es posible una organización sana en una comunidad enferma.Todo lo anterior nos invita a pensar que la competitividad de una organización no es posible alcanzarla solo desde el manejo de variable económicas sino desde una visión integral tanto dentro de la organización, su gente, como fuera, la sociedad y la comunidad donde ésta funciona…."La Auditoría Social surge como la estrategia que permite a las organizaciones evaluar, medir y controlar, con fines de mejoramiento progresivo, la gestión de lo social entendiendo esta como la aplicación de políticas y prácticas relacionadas con las personas tanto al interior como al exterior de ésta.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/auditoria/auditoria2.shtml#ixzz31zoh95Iv

Page 281: TRABAJO 2

Auditoria (página 3)

Enviado por melissa rivera

Partes: 1, 2, 3, 4

  

 2.1.8 El Balance Social como Herramienta de Auditoría OrganizacionalSe habla de balance porque es posible confrontar unos resultados obtenidos con respecto a unos presupuestos previamente definidos, su resultado al finalizar el período podrá presentarse en términos de déficit o superávit en materia social. Finalmente con respecto a la definición se puede agregar que los resultados finales del período respectivo se constituirán en material de gran importancia para planear la gestión de laorganización en materia de lo social para el período siguiente, por ejemplo: redefinir políticas, priorizar programas, modificar presupuestos, etc.Para efectos de una mejor comprensión del tema se precisan algunos términos:INFORME SOCIALDescripción pormenorizada de todas las actividades que en materia social desarrolla una organización en un período determinado (un año).BALANCE SOCIALEstado de pérdidas o ganancias en materia social, comparación entre presupuestos y resultados después de un período determinado.CONTABILIDAD SOCIALProceso de cuantificación y medición de todas las cifras y datos referidos a lo social.AUDITORÍA SOCIALProceso de verificación y control de los resultados presentados en el Balance Social. Dar fe de contenido.2.2.8 OBJETIVOS DEL BALANCE SOCIAL

Page 282: TRABAJO 2

La implementación del Balance Social permite cumplir, entre otros, los siguientes objetivos:INFORMACIÓNPermite brindar información a los diferentes sectores con los cuales tiene relación lo cual a su vez genera valoración, reconocimiento, sentido de pertenencia, compromiso pero especialmente es un medio que permite dar a conocer la función social que la organización cumple no solo con su personal sino con su entorno. Es frecuente encontrar organizaciones que desarrollan trabajos significativos en materia de protección del medio ambiente, desarrollo de comunidades aledañas, obras de infraestructura, generación de tecnología propia, innovación en sus productos, etc. pero que nadie conoce estas obras pues no se ha tenido la cultura de informar respecto a estas realizaciones, perdiendo así tanto la organización como la comunidad.PLANEACIÓNUno de los beneficios y contribuciones mas significativas que aporta el Balance Social a la organización es la posibilidad de planear su gestión a partir de la información que aporta su metodología. Las cifras actualizadas, analizadas e interpretadas permitirán en una primera instancia elaborar un diagnóstico de la realidad social de la organización y a partir de este formular, para periodos posteriores planes y presupuestos sociales en aspectos como: rediseño de políticas, optimización de recursos, priorización de programas o actividades, todo lo anterior en concordancia con el plan estratégico de la compañía; lo cual redundará en una gestión social más eficiente y productiva.CONCERTACIÓNHablamos de concertación como acuerdo o convenio entre partes las cuales pueden ser, en su momento, el sindicato, los proveedores, el gobierno, la comunidad, entre otros sectores que interactúan con la organización. Lo anterior quiere decir que las cifras que reporta el Balance Social pueden utilizarse como información valiosa para negociar entre la organización y algún sector que así lo requiera. Por ejemplo en muchas organizaciones esta información es de gran utilidad en un proceso de negociación laboral colectiva pues permite mostrar tendencias, inversiones, demanda de servicios, necesidades reales y prioritarias, cobertura en beneficios, etc. En otras oportunidades

Page 283: TRABAJO 2

se podrá negociar acuerdos con proveedores, el gobierno, entre otros.Uno de los beneficios y contribuciones más significativas que aporta el Balance Social a la organización es la posibilidad de planear su gestión a partir de la información que aporta su metodología. Las cifras actualizadas, analizadas e interpretadas permitirán en una primera instancia elaborar un diagnóstico de la realidad social de la organización y a partir de este formular, para períodos posteriores, planes y presupuestos sociales.2.9 REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN1. Existencia de una filosofía social: Es decir la organización debe otorgar valor a lo social, lo cual se refleja en la definición de su visión, carta de principios o filosofía o cualquier otra manifestación formal o informal pero que en el fondo supone compromiso con una gestión social como parte de las responsabilidades reconocidas por la organización. Este fundamento es necesario ya que el Balance Social evalúa la gestión social con fines de mejoramiento y no tendría sentido evaluar una gestión si no se le otorga ninguna importancia.2. Compromiso de la Alta Dirección: Es importante tener en cuenta que la realización del Balance Social supone, en ocasiones, cambios internos, ajuste de presupuestos, redefinición de funciones, etc. todo lo cual es posible realizar si por parte de la alta dirección existe el conocimiento y convencimiento de su importancia y de la necesidades de realizarlos.3. Compromiso Corporativo: El Balance social se concibe como un proyecto corporativo, es decir involucra a toda la organización no solo en su realización sino en la definición y cumplimiento de metas o presupuestos lo cual se asume como un compromiso organizacional. Si bien en su ejecución la coordinación está a cargo de un área especifica, sus metas y resultados comprometen a toda la organización.2.10 METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓNSe sugiere aplicar una metodología que incluya los siguientes pasos:1. Definición del área responsable: Si bien la elaboración del Balance Social exige la participación de todas las áreas, como compromiso corporativo que es, también es cierto que como proyecto debe ser orientado por un área específica la cual debe

Page 284: TRABAJO 2

coordinar todas las actividades, y los procedimientos requeridos para su ejecución.Teniendo en cuenta que el Balance Social busca evaluar la gestión social de la organización es, desde este punto de vista es lógico que su ejecución esté bajo la responsabilidad del área que orienta y coordina la política social de la misma.En la práctica encontramos que este proyecto es coordinado por áreas como Gerencia de Recursos Humanos, Desarrollo Social, Comunicaciones, Gestión Humana, entre otras.2. Definición del plan de trabajo: Esta etapa esta orientada a definir el período de tiempo que se tomará para el diagnóstico inicial, es decir es necesario definir si se hará sobre la información del año anterior, o sobre tiempo presente o bien pudiera proyectar el período siguiente.Una vez definido el periodo que se tomará para el estudio, será necesario elaborar un cronograma que permita orientar las diferentes actividades a seguir, como las siguientes: elaboración del modelo específico que incluya las variables e indicadores que interpreten las realizaciones de la organización, etapa de recolección de la información, etapa de análisis e interpretación de cifras elaboración y presentación del documento final.3. Conformación del equipo: Teniendo en cuenta que el Balance Social pretende evaluar el cumplimiento de la responsabilidad de la organización tanto en sus aspectos internos como externos, y que estas actividades están relacionadas con distintas áreas de la organización, es necesario conformar un equipo en el cual estén representadas.Algunos miembros de este pueden ser: área de sistemas, área de contabilidad, administrativa, gestión humana, relaciones con la comunidad, relaciones públicas, entre otras que serían más específicas según el tipo de organización y su propio modelo de Balance Social. Es importante tener en cuenta que después de conformar el equipo que con la orientación del coordinador será el encargado de sacar adelante este proyecto.4. Definición del modelo específico según la organización: Teniendo en cuenta que la responsabilidad social que cada organización debe cumplir es diferente pues esta muy asociada a su propia razón social, al sector al que pertenezca, al tamaño al área geográfica donde está ubicada, entre otros aspectos, será

Page 285: TRABAJO 2

necesario definir unas variables e indicadores que interpreten específicamente la gestión realizada por cada organización.Valga la aclaración de lo improcedente e inadecuado que seria utilizar por ejemplo el modelo de variables e indicadores utilizados para evaluar la gestión de una Caja de Compensación y utilizarlo para evaluar la gestión de una universidad, un banco o una ONG, esto resultaría no sólo absurdo sino que se perdería el objetivo mismo del Balance Social como ya se dijo anteriormente. Lo anterior nos permite deducir entonces la necesidad de diseñar un modelo específico, es así como en la práctica se encuentran modelos de Balance Social como: ONG, Cajas de Compensación Familiar, Empresas Manufactureras, de Servicios, Sector Bancario, Sector Salud, Entidades de Servicio Público, Sector Cooperativo, entre otros.2.1.10 ¿CÓMO SE ELABORA EL MODELO ESPECÍFICO?Se ha dicho anteriormente que las organizaciones existen en la medida en que se genera una dinámica e interacción tanto al interior con su personal como al exterior con los distintos sectores con los cuales tiene relación y que hacen posible el logro de los objetivos organizacionales; es esta la razón por la cual se habla de unas variables que miden la gestión en el área interna y otras en el área externa y cuyo objetivo será evaluar y medir, para mejorar, la gestión integral de la organización.Veamos cuales pueden ser algunas variables, por lo menos las mas generales, que una organización puede evaluar en el área interna.2.11 VARIABLES E INDICADORES DEL ÁREA INTERNAAl área interna corresponden las distintas realizaciones que en beneficio del personal de colaboradores realiza la organización; sin embargo es necesario realizar un diagnóstico y caracterización de todo el personal con el fin de poder interpretar y relacionar adecuadamente la información. Las variables e indicadores del área interna se han agrupado o clasificado en tres grupos por afinidad así:2.1.11 CARACTERÍSTICAS SOCIOLABORALES DEL PERSONAL.De este grupo hacen parte todas aquellas variables que permiten adquirir un mayor conocimiento del personal por ejemplo todos los aspectos demográficos: sexo, edad, estado civil, nivel educativo

Page 286: TRABAJO 2

procedencia geográfica, tipo de contrato; rotación de personal identificando las diferentes causas; jornada laboral, tiempo extra, vacaciones; ausentismo y sus diversas manifestaciones como incapacidades por diferentes causas; ausencias con y sin permiso; régimen salarial incluyendo en éste las diferentes variaciones.Con respecto a las prestaciones sociales; factor prestacional, tipo de prestaciones sociales.Relaciones laborales: huelgas demandas, reclamos, conflictos, porcentaje de participación sindical. Es importante precisar que la información anterior no sólo es importante en si misma, sino que permitirá cruzar información con datos posteriores lo cual posibilitara un mejor diagnóstico y conocimiento de la organización. Por ejemplo la edad, el nivel educativo o tiempo de servicio no solo son importantes como hechos laborales sino que permitirán un mejor diagnóstico si se establece la relación por ejemplo con el ausentismo, el desempeño laboral.2.2.11 SERVICIOS SOCIALES QUE LA ORGANIZACIÓN PRESTA AL PERSONAL.El propósito es poder evaluar todos los servicios y beneficios que ofrece la empresa como un diagnóstico preliminar que permitirá realizar los ajustes requeridos para obtener una mayor eficiencia y eficacia de los mismos. Se evalúan por ejemplo servicios como salud en sus diferentes manifestaciones; medicina general, primeros auxilios, salud ocupacional en sus diferentes formas, por ejemplo en medicina ocupacional se pueden evaluarControles periódicos, Programas de Medicina Preventiva, Programas de educación en salud, enfermedades profesionales y sus causas; en Seguridad Industrial se pueden evaluar por ejemplo los implementos de protección, manuales y normas de seguridad y en Higiene Industrial factores de riesgo, estudios ergonómicos, entre otros aspectos propios de cada organización. Otros aspectos que se evalúan en este grupo son por ejemplo la vivienda; alimentación, transporte. Existen en las organizaciones otros beneficios que usualmente no se cuantifican pero representan un significativo beneficio para el personal y representan para la organización inversiones que se desconocen y que si agregan valor a su desempeño frente al personal como asesorías tributarias, en derecho de familia, etc.

Page 287: TRABAJO 2

2.3.11 INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL.Existen otros beneficios que ofrece la empresa u organización al personal y que están relacionados con su crecimiento y desarrollo y no solamente con la satisfacción de necesidades básicas como puede referirse el ítem anterior.Estas variable e indicadores corresponde a: comunicaciones, estrategias de participación, capacitación, entre otros. Un aspecto importante en este punto es que tradicionalmente la capacitación se evalúa en términos de # de programas e inversión solamente dejando de lado la evaluación de aspectos cualitativos tan importantes como crecimiento del personal, logro de objetivos, cambios a partir de la capacitación, maximización de recursos, etc.2.12 VARIABLES E INDICADORES DEL ÁREA EXTERNAHemos dicho ya, que en esta área se pretende evaluar la gestión relacionada con los diferentes sectores que hacen posible la existencia y desarrollo de la misma organización.La proyección externa tiene un nivel de impacto diferente; con unos sectores es más inmediata y con otros más indirecta, por ejemplo existe una relación más obligante con la familia del colaborador, los accionistas, consumidores, proveedores, canales de distribución, competencia, jubilados, acreedores, etc.El nivel diferente de relacionamiento de la organización con los diferentes sectores ha dado lugar a clasificar las variables e indicadores del área externa de la siguiente forma:2.13 Tipos de relaciones de la auditoria social2.1.13 Relaciones primarias.Son aquellas que establece la organización en forma directa con sectores o públicos que hacen posible su funcionamiento. Frente a cada uno de estos sectores se definen las variables a estudiar las cuales buscan evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social de la organización con cada uno de ellos. Por ejemplo frente a la familia se pueden evaluar servicios prestados en materia de salud, educación, recreación, préstamos económicos, entre otros beneficios.Frente a cada uno de ellos, y para efectos de su evaluación, se puede determinar por ejemplo número de servicios, cobertura, inversión, causas que motivaron el servicio, entre otros.

Page 288: TRABAJO 2

Los sectores que con más frecuencia se evalúan en el área externa son: jubilados, accionistas, canales de distribución, acreedores, proveedores, consumidor final, competencia.Es importante dejar en claro que frente a cada uno de ellos es necesario identificar las variables e indicadores que permitirán evaluar la gestión que la organización desarrolla frente a cada uno de ellos con el propósito de establecer metas de mejoramiento progresivo.Aspectos que en general se evalúan son expectativas que estos sectores tienen frente a la organización, servicios que ésta presta, cobertura, inversión, empleo generado, programas especiales, créditos, entre otros.1.2.13 Relaciones con la comunidad.Uno de los sectores con los que interactúa la organización, y que merece especial atención es la comunidad entendiendo ésta en tres dimensiones: local, sociedad y sector público.La comunidad local es el entorno geográfico más inmediato, es quien en muchos casos recibe directamente los beneficios o perjuicios de la actividad industrial, es la que hace posible el desarrollo de la organización aportando mano de obra, y quien genera expectativas como generación de empleo, crecimiento, desarrollo del sector, etc.Algunas de las variable a estudiar son: empleo generado tanto directo como indirecto, obras de infraestructura (alumbrado público, escuelas, unidades deportivas, carreteras, puestos de salud), protección del medio ambiente, desarrollo de líderes, etc.Con respecto a la sociedad: desarrollo de nuevos productos que pueden implicar generación de empleo, desarrollo de tecnología propia, sustitución de importaciones lo cual permite ahorro de divisas, programas especiales de desarrollo de la sociedad como campañas institucionales de beneficio común, etc.Frente al sector público: pago de aportes para fiscales, impuestos, participación en proyectos de interés publico.2.3.13 Relaciones con otras instituciones.Dentro de este grupo se evalúan las relaciones con gremios, medios de comunicación, universidades y asociaciones.CONTABILIDAD SOCIALEtapa de recolección de información, está orientada a cuantificar y medir dicha gestión a partir de la información que se recopila. Esta

Page 289: TRABAJO 2

información debe ser objetiva, actualizada, veraz, suficiente y real, es decir debe ser el reflejo fiel de la situación organizacional al finalizar el período a evaluar, de tal manera que permita obtener conclusiones y recomendaciones ajustadas a la realidad.Cuando esta etapa concluye, se tendrá lista toda la información que permitirá un análisis e interpretación objetivos de la realidad y la elaboración de un diagnóstico que constituirá un punto de partida para determinar las metas o puntos de mejoramiento para el período siguiente, lo cual pudiéramos llamar el presupuesto social de la organización. La primera experiencia de las organizaciones en este tema, terminaría en esta fase con el análisis, interpretación y presentación del Informe Social.2.14 Elaboración del presupuesto socialEl diagnóstico sobre la realidad organizacional permitirá identificar las prioridades, estas estarán en concordancia con la Visión, Misión y Propósitos de la organización.* ¿Quién fija las metas? Una vez definidas las prioridades, el coordinador del proyecto solicita a los responsables de las áreas consideradas como prioritarias que fijen metas alcanzables, retantes, realistas, medibles y cuantificables.El conjunto de metas de toda la organización pasará a aprobación de la Dirección quien de acuerdo con el Plan Estratégico de la Compañía y al presupuesto las aprobará o modificará, posteriormente cuando se da la aprobación final son divulgadas como presupuesto social de la organización para el período siguiente.* Balance Social: Al finalizar el período se recopila nuevamente la información para establecer una relación entre lo presupuestado y lo realizado y poder finalmente, mediante una metodología específica establecer el déficit o superávit social. Una vez elaborado el cuadro se realiza un análisis e interpretación no sólo de la información obtenida, sino de las cifras que presenta el Cuadro Balance tanto totales como parciales, lo cual permitirá obtener conclusiones y recomendaciones para la elaboración, nuevamente del presupuesto del período siguiente.El cuadro siguiente ilustrará más claramente esta metodología:…"La difusión de las actividades de carácter social por las empresas privadas y la presencia de entidades orientadas a prestar servicios sin fines lucrativos, conlleva la necesidad de que

Page 290: TRABAJO 2

los agentes económicos y sociales que deseen intervenir, fundamentalmente aportando fondos, valoren la eficiencia y eficacia social de las actividades. En este sentido, la auditoría social, que es un concepto muy amplio, viene a incorporar elementos objetivos, cuantitativos y cualitativos, que permiten establecer una opinión sobre la eficiencia y eficacia.El grupo de trabajo multidisciplinar sobre esta área está desarrollando criterios para incorporar la auditoría social, especialmente a entidades que requieren la misma para una mayor valoración de la Sociedad…"2.15 LOS OCHO PASOS PARA HACER AUDITORÍA SOCIAL1La auditoría social no dispone de una metodología única para su ejecución y utilización de sus resultados. Ha sido la necesidad, la práctica y las condiciones particulares de cada contexto institucional que han ido marcando el descubrimiento de procedimientos para su realización.En ese sentido, los aprendizajes compartidos por las organizaciones de sociedad civil en el Taller de Villa Gracia coinciden en la realización de una serie de pasos que conviene aplicar en forma metódica para lograr los objetivos de la auditoría social, los cuales se describen a continuación:Paso No. 1: Definición del objeto, asunto o materia de la auditoríaEste primer paso responde a la pregunta fundamental, ¿Qué queremos observar, analizar o controlar? El objeto de la auditoría puede ser un diseño de proyecto, un plan de trabajo, un presupuesto, un proyecto social o público o una obra en marcha cuyo proceso es susceptible de corregir o introducirle mejoras. Una clara definición del objeto de la auditoría es fundamental para la ejecución exitosa de los subsiguientes pasos del proceso.Para la definición del objeto se deben tomar en cuenta criterios como los siguientes:1.2. a. Pertinencia: Que el asunto sea oportuno, congruente y

procedente.3. b. Importancia: Que sea un asunto compartido por todos, por su

valor, trascendencia, peso, significación para la sociedad.4. c. Oportunidad: Que su abordaje corresponda con la situación y

los intereses de la población.

Page 291: TRABAJO 2

1 La base de contenido de este proceso metodológico ha sido tomada de la exposición sobre auditoría social realizada por Javier Acevedo, del Centro de Investigación yPromoción de Derechos Humanos en Honduras (CIPRODEH)1.2. d. Accesibilidad: Grado de facilidad o dificultad para la

realización de la misión de auditoría.3. e. Eficiencia y eficacia: Verificar si se hizo lo que se tenía que

hacer, si hubo actuación competente y responsable, si se cumplieron las tareas, si se gastaron bien los recursos, si se lograron los objetivos propuestos, si se obtuvieron productos y resultados, si se solucionó el problema, si se produjo el efecto deseado.

El resultado con la realización de este primer paso, es la selección o definición del objeto, asunto o materia que será sometida a observación, análisis y control social por parte de la Comisión.Paso No. 2: Planificación y organización del trabajoUna vez definido el "objeto", asunto o materia de la auditoría social, el grupo debe proceder a planificar y organizar el trabajo. Esto es, estructurar un plan operacional en el cual se integren las actividades para lograr los objetivos y metas con los recursos disponibles. El Plan Operacional debe contener los elementos siguientes:1.2. a. Objetivos3. b. Metas por cada objetivo (cada objetivo puede proponerse

varias metas).4. c. Las actividades a ejecutar para el logro de cada meta (cada

meta requiere de la realización de una serie de actividades)5. e. El tiempo requerido para la ejecución de las actividades,

organizadas en un cronograma.(cada actividad necesita de un tiempo para su ejecución)

6. f. Los responsables de la ejecución de cada actividad.(cada actividad necesita tener un responsable o encargado de ejecutarla en un tiempo determinado)

7. g. La mención de los recursos necesarios y disponibles para la ejecución del plan. (para el logro de los objetivos del plan se

Page 292: TRABAJO 2

necesitan recursos económicos, humanos, logísticos y de coordinación, los que deben ser muy bien definidos en el plan)

El resultado que se obtiene con la ejecución de este paso es un Plan Operacional para la ejecución de la Auditoría Social.Ejemplo de formato de Plan2 con los elementos descritosObjetivos Metas Actividades Responsables Recursos

requeridosCronograma

2 Una manera de presentar los elementos del plan para facilitar el trabajo de los responsables de la planificación, propuesto por la relatoría del Taller.Paso no. 3: Recolección de informaciónLa información y documentación sobre el objeto de la auditoría social, constituyen los insumos indispensables para el trabajo de la Comisión. En una auditoría social primero hay que buscar la información. Es la información la que permite darle sustento, seriedad y soporte a la auditoría. La auditoría no puede basarse en especulaciones, no puede inventarse la información, se debe buscar en fuentes serias y calificadas, donde existen pruebas creíbles y confiables. Para obtener información segura es necesario identificar adecuadamente las fuentes institucionales o personales donde se encuentra.La recopilación de información se hace con base a los criterios siguientes:1.2. a. Definir el tipo de información necesaria para precisar el

problema y el objeto.3. b. Identificar a los responsables de proporcionar la información

escrita (documentos) y asegurar su entrega oportuna.4. c. Acceder a informantes claves que puedan proporcionar

información complementaria, útil para el seguimiento y control.5. d. Observación directa de la obra o proyecto.

El resultado esperado de este paso es la disponibilidad oportuna de la información y documentación necesarias, válida y confiable para cumplir los objetivos y metas establecidas.Ejemplo de formato de Plan de recolección de información3Información necesaria para la

Informante clave

Lugar donde se encuentra la

Apreciaciones sobre la

Page 293: TRABAJO 2

auditoría información observación realizada

Presupuesto

Diseño del Proyecto(planos)

La supervisión

Utilización de los recursos

Costo -beneficio

Pertinencia, etc.3 Una propuesta de instrumento para facilitar la identificación y búsqueda de información y para ayudar a la documentación de los procesos que se realizan. Relatoría del evento.Paso No. 4: Análisis de la informaciónLa información pertinente, confiable y válida, obtenida de las diversas fuentes, incluyendo la observación directa de la obra, proyecto, programa o servicio seleccionado, es sometida al análisis del equipo, en función de los objetivos y metas de la auditoria social, establecidos en el Plan Operacional. Se trata de un análisis orientado a confrontar si se cumplió con lo estipulado en el contrato, con los procedimientos legales, si se soluciona el problema, si se logran los objetivos, si se gastaron bien los recursos, si se produjo el efecto deseado.Para el análisis de información se sugiere tomar en cuenta aspectos relacionados con el cumplimiento de los procedimientos contractuales (leyes, reglamentos, convenios) con énfasis en:1.2. a. Modalidades de contratación según montos.3. b. Conformación y funcionamiento de los correspondientes

comités.4. c. Verificación de documentos de soporte necesarios: registro de

contratistas, contratos, actas, informes, etc.5. d. El cumplimiento de especificaciones de los contratos, tales

como montos, garantías, plazos de ejecución, recepción y anticipos.

6. e. Especificaciones técnicas, proceso e información de fiscalización, cronograma de trabajo, calidad de la obra, recepción e informe definitivo.

Page 294: TRABAJO 2

7. f. Otros puntos que el Comité considere pertinentes, según el objeto de la auditoria social.

El resultado de este paso es la presentación de información consistente y confiable a partir de la verificación del cumplimiento de las normas y procedimientos, así como la calidad de la obra y cumplimiento del contrato.Paso No. 5: Reajuste de la planificación o procesosEste paso se ejecuta solamente en aquellos casos en los cuales, por diversas circunstancias, el plan operativo o el proceso de la auditoría social no han podido ser cumplido o han sufrido alteraciones importantes.En estos casos, el equipo que realiza la auditoría social para asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas, deberá realizar los ajustes necesarios a la planificación o al proceso de auditoría, considerando entre otros aspectos los siguientes:1. a. Los resultados de la evaluación de la gestión de la auditoría2.3. b. Los lineamientos para la reorientación de actividades4. c. La reasignación de responsabilidades5. d. El ajuste de los tiempos.

Paso No. 6: Elaboración de informesLa elaboración de informes constituye una de las etapas más importantes del proceso. Es a través de los informes parciales y, especialmente del informe final, como se conocen los resultados de la auditoría social.En el informe se establecen los objetivos del trabajo y se presentan las ideas, evidencias y hallazgos en forma clara y concreta para el conocimiento de las instancias pertinentes e interesadas en la auditoría.La calidad del informe depende de la estructura y la profundidad de sus contenidos, así como de la validez de la información que lo sustenta. Para su elaboración se debe disponer de los elementos siguientes:1.2. a. Información documentada y legalmente fundamentada.3. b. Precisión en los descubrimientos y señalamiento de

responsables con base a evidencias.

Page 295: TRABAJO 2

4. c. Confidencialidad en el manejo de la información.5. d. Objetividad e imparcialidad del análisis.6. e. Estructura lógica y cuidado en los aspectos formales:

corrección gramatical y ortográfica.

El resultado esperado es un documento testimonial, firmado por todos los que intervinieron en el proceso.El esquema general del informe puede incluir las siguientes secciones:1. a. Información general (del municipio y de la comisión)2.3. b. Antecedentes (origen del proyecto y de la auditoría)4. c. Principales hallazgos, descubrimientos y novedades.5. d. Señalamiento de responsables respecto de procedimientos o

aspectos considerados irregulares (si es del caso)6. e. Metodología (como se hizo la auditoría, los pasos seguidos)7. f. Conclusiones ( a qué resultado o deducción llegó la comisión

acerca de la auditoría realizada)8. g. Recomendaciones (qué soluciones o propuestas se pueden

hacer para mejorar o resolver los problemas encontrados en la auditoría)

9. h. Firma de los integrantes del equipo10. i. Anexos con la documentación soporte.

Paso No. 7: Socialización de resultadosLa socialización de los resultados de la auditoría es fundamentalmente un proceso de incidencia política, siempre que los hallazgos mantengan una línea de objetividad y la información de respaldo sea confiable, contundente y por consiguiente, válida.Se debe tener en cuenta que los resultados de la auditoría no siempre serán indicativos de corrupción, también pueden ser factores de avances en la actuación transparente de los funcionarios. En ambos casos deben explotarse positivamente los aprendizajes y propuestas para el avance y la continuidad.La puesta en común o devolución pública de los resultados de la auditoría es un proceso indispensable para el fortalecimiento de la conciencia de la población sobre la necesidad de involucrarse en las estrategias de transparencia y para darle credibilidad y respaldo a los procesos de auditoría social.

Page 296: TRABAJO 2

La divulgación amplia de los resultados de la auditoría social puede contribuir a incentivar el surgimiento de una nueva cultura de transparencia en los funcionarios.Es una manera efectiva de hacerles ver el deber de actuar con honradez y diligencia en la ejecución y administración de los proyectos e instituciones, porque existe una sociedad vigilante de sus actuaciones.La socialización es un proceso que puede fortalecer la imagen pública de los funcionarios o ubicarla en su justa dimensión en correspondencia con sus formas de actuación, pero también es un mecanismo idóneo para fortalecer la capacidad crítica de la población con respecto a la vigilancia de sus bienes y recursos. Es un escalón fundamental en la lucha contra la corrupción y para la defensa de los planes y sus prioridades.Es en la socialización donde mejor se establecen los vínculos entre la auditoría social y la incidencia política, como un proceso superior indispensable para influir en el comportamiento de los funcionarios, dirigentes y en el ejercicio de ciudadanía.Paso No. 8: Monitoreo y seguimientoEl monitoreo forma parte de un proceso de auto evaluación. A la vez constituye un instrumento de reflexión y adquisición de información y aprendizajes sobre el curso de la auditoría social, para adaptar la planificación a los cambios frecuentes que ocurren en las instituciones y en el contexto.El monitoreo incluye la observación y la valoración o interpretación del entorno y las consecuencias del proceso de auditoría.Al realizarse de manera objetiva puede servir para crear una base de información confiable, incluyendo las apreciaciones individuales y de las organizaciones.El monitoreo documenta el proceso de ejecución de la auditoría en función del plan establecido, analiza los procesos mediante los cuáles se alcanzan los objetivos propuestos, así como los efectos deseados y no deseados.En definitiva el monitoreo es un proceso organizado de comunicación y entendimiento entre los diferentes actores de la auditoría social. En ese sentido debe enfatizar en la verificación y atención de los factores siguientes:

Page 297: TRABAJO 2

1. a. Cumplimiento de las recomendaciones para la ejecución de presupuestos y proyectos.

2.3. b. Denuncias de la población y de organizaciones.4. c. Integración ciudadana a los procesos de rendición

de cuentas y cumplimiento de deberes ciudadanos5. d. Mejoras incorporadas en los procesos y proyectos municipales6. e. Generación y acceso a la información pública.

2.16 Un concepto compartido sobre auditoría socialEl concepto de auditoría social adoptado en el Segundo Taller, se refiere a los procesos por medio de los cuales los ciudadanos (organizados o en forma individual) establecen mecanismos a través de los que exigen a la administración pública una provisión de servicios de manera eficiente y satisfactoria de acuerdo a sus demandas sociales y las promesas de los planes de desarrollo. Es un proceso mediante el cual se contabiliza y analiza la acción social de una unidad territorial, se da cuentas de la misma y en función de los resultados obtenidos mejora su acción.Cuando se habla de auditoría social existe una referencia asociada de manera directa con el combate a la corrupción y el establecimiento de una nueva cultura de transparencia en la función pública para enfrentar los nuevos retos del desarrollo en el marco de la cooperación.La auditoría social supone la existencia de un gobierno abierto y transparente, que incorpora a los ciudadanos en sus actividades complejas y procesos de toma de decisiones; de un flujo de información consistente y persistente desde el gobierno hacia sus ciudadanos y viceversa, y de maneras eficientes de rendir cuentas a los ciudadanos para que comprendan sus roles, y exijan a los funcionarios públicos cumplir con sus responsabilidades de manera eficaz y transparente, para participar como asociados en igualdad de condiciones.Para el logro de sus objetivos requiere de información y conciencia ciudadana sobre los impactos y las consecuencias medio-ambientales y sociales que provocan las actividades y prácticas públicas o privadas para demandar y exigir mayores cuotas de responsabilidad ética y social.

Page 298: TRABAJO 2

Los procesos de auditoría social requieren tener en cuenta elementos fundamentales como, la participación ciudadana, canales de comunicación y colaboración co-responsable. Los actores son los ciudadanos, rompiendo con el concepto de súbditos a la autoridad. Se reivindica el principio de ciudadanía.

CAPITULO III"AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS"

3.1 AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOSLa auditoria de recursos humanos puede definirse como el análisis de las políticas y prácticas de personal de una empresa y la evaluación  de su funcionamiento actual, seguida de sugerencias para mejorar. El propósito principal de la auditoria de recursos humanos es mostrar como está funcionado el programa, localizando prácticas y condiciones que son perjudiciales para  la empresa o que no están justificando su costo, o prácticas y condiciones que deben incrementarse.  La auditoria es un sistema de revisión y control para informar a la administración sobre la eficiencia y la eficacia del programa que lleva a cabo.3.2 Auditoria de PersonalProvienen indiscutiblemente de la disciplina contable del mismo nombre. Etimológicamente, auditor es la persona que "oye". Pero dentro de la disciplina, mencionada, la auditoria implica una investigación minuciosa de las diversas cuentas de una empresa, no solo para determinar si corresponden a la realidad, sino, inclusive, si se justifican como medios aptos para realizar los objetivos y políticas de una negociación, a fin de hacer las recomendaciones pertinentes.Se puede considerar a la auditoria de personal como un procedimiento que tiene por objeto revisar y comprobar, bajo un método especial, todas las funciones y actividades que en esta materia de personal se realizan en los distintos departamentos, para determinar si se ajustan a los programas establecidos, y evaluar si se cumplen los objetivos y políticas fijados en la materia, sugiriendo, en su caso, los cambios y mejoras que deban hacerse para el mejor cumplimiento de los fines de la administración de personal.Hay que recordad que la auditoria de personal no puede realizarse exclusivamente en los registros y elementos del control que posee

Page 299: TRABAJO 2

el departamento de personal, si no que tendrá que llevarse a cabo, además de estos, en muchos otros de la empresa, ya que la función del personal la realizan en sentido propio los jefes de línea, y solo en sentido staff o funcional del departamento de personal.3.3 Beneficios que aporta la auditoria de la administración de recursos humanos1. Identificar las contribuciones que hace el departamento de

personal a la organización2. Mejorar la imagen profesional del departamento de personal.3. Alinear al administrador del personal a asumir mayor

responsabilidad y actuar en un nivel alto de profesionalismo4. Esclarecer las responsabilidades y los deberes del departamento5. Facilitar la uniformidad de las practicas y las políticas6. Detectar problemas latentes potencialmente explosivos.7. Garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales8. Reducir los costes en recursos humanos mediante practicas

mejoradas promover los cambios necesarios en la organización.

3.1.3 Áreas que abarca la auditoria de la administración de recursos humanosCubre todas las actividades que lleva a cabo este departamento, así como las actividades de personal que llevan a cabo los gerentes de línea. Puede incluir a una división de la compañía o a toda la organización. Proporciona retroalimentas sobre en la forma en que los gerentes de línea están cumpliendo sus funciones de personal, así como sobre el desempeño de los especialistas del departamento encargado de esta materia.3.2.3 ETAPAS DE LA AUDITORIA DE PERSONALObtención de los datos e informes:Los dos principales aspectos previos de esta auditoria son

El diseño de formas y cuestionarios apropiados, que nos hagan mas fácil la investigación, la recolección y la precisión de los datos

El adiestramiento de las personas que habrán de recoger estos datos.

Ya que el aspecto humano y aun el administrativo en general, escapa muchas veces a toda medición, en ocasiones tendremos que contentarnos con una determinación de tipo descriptivo o cualitativo.

Page 300: TRABAJO 2

Para ese efecto me permito sugerir dos formulas: La cuantificación indirecta -ver nuestra obra sobre administración

por resultados. La ayuda de preguntas tales como las que les voy a mencionar:

Consideran las gerencias que la información que han recibido en materia de personal les ha permitido tomar las decisiones necesarias? Estima el departamento de personal que ha recibido apoyo de la gerencia en general en todos los aspectos necesarios? Se estima que la actitud de personal es, en la mayoría de los casos, de adhesión y satisfacción para con la empresa?Estas preguntas son inútiles, para usar en una empresa, Lo aclaro, por que para unas empresas las preguntas pueden ser básicas, y para otras innecesarias, o sea que se deben hacer adecuadas a cada empresa.Análisis de los datos recabados:La parte mas importante de la auditoria, se centra en el análisis de los datos recabados; el señalamiento de las fallas encontradas sobre el cumplimiento de los programas y presupuestos en materia de personal; la investigación de sus causas la determinación de si los programas y procedimientos pueden mejorarse, ya sea para obtención de las políticas fijadas, ya para la modificación supresión, adición o cambio de otros objetivos y políticas, a la luz de las nuevas necesidades surgidas, las nuevas técnicas que vayan apareciendo, etc. También es importante mencionar la discusión con diversos jefes, para conocer sus puntos de vista, aclaraciones y adiciones hasta que el, o los auditores puedan formarse en relación con los objetivos que en materia de personal sostiene la empresa.Además incluye:Descripción de puestosAunque la descripción y el análisis de puestos están estrechamente relacionados en sus finalidades y en el proceso de obtención de datos, se diferencian entre sí: la descripción se orienta al contenido del cargo (qué hace el ocupante, cuándo lo hace, cómo lo hace y porqué lo hace), en tanto el análisis pretende estudiar y determinar los requisitos de calificación, las responsabilidades implícitas y las condiciones que el cargo exige para ser desempeñado de manera

Page 301: TRABAJO 2

adecuada. Este análisis es la base para evaluar y clasificar los puestos, con el propósito de compararlos.La descripción del puesto es un proceso que consiste en enumerar las tareas o funciones que lo conforman y lo diferencian de los demás puestos de la empresa; es la enumeración detallada de las funciones o tareas del puesto (qué hace el ocupante), la periodicidad de la ejecución (cuándo lo hace), los métodos aplicados para la ejecución de las funciones o tareas (cómo lo hace) y los objetivos de puesto (porqué lo hace). Básicamente, es hacer un inventario de los aspectos significativos del puesto y de los deberes y las responsabilidades que comprende.Es necesario describir un cargo, para conocer su contenido.Necesidad LegalLa Ley Federal del Trabajo, en su artículo 25, fracción III, establece que deberá tenerse por escrito "el servicio o los servicios que deban prestarse, los que se determinaran con la mayor precisión posible".Asimismo, el artículo 47, fracción XI, nos dice que el patrón podrá rescindir el contrato de trabajo, sin incurrir en responsabilidad, al "desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado".Por último, el artículo 134 en su fracción IV marca como obligación de los trabajadores "ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos".A pesar de esto, es frecuente encontrar contratos de trabajo en los que se da escasa importancia a la definición de funciones, ocupándose mas bien de aspectos que regulen la relación, olvidando la esencia de esta; es decir, se atiende a posibles causas de conflicto, en detrimento de la verdadera materia de trabajo.Necesidad SocialUrge determinar el contenido de cada puesto, sus características y los requerimientos deseables de quien vaya a ser su titular, a fin de conjugar los intereses de éste con el trabajo a realizar, ya que este debe constituir una forma de realización de sus potencialidades.Necesidades De Eficiencia Y ProductividadLa eficiencia en el trabajo y la productividad son motivo de preocupación constante; es por ello que la especialización, la

Page 302: TRABAJO 2

división del mismo, la capacitación y el desarrollo de los RH, se buscan afanosamente.Sin embargo, para llegar a una autentica división de funciones y a una mayor productividad se requiere empezar con un estudio analítico del trabajo a nivel de los puestos que componen la organización.La existencia del análisis y la descripción de puestos se justifican en todo tipo de organizaciones, sin importar el régimen social y político al que pertenezcan.Objetivos de la descripción y el análisis de puestosLos objetivos del análisis y la descripción de puestos son muchos, pues estos constituyen la base de cualquier programa de Recursos Humanos. Los principales objetivos son:1. Ayudar a la elaboración de los anuncios, demarcación

del mercado de mano de obra donde debe reclutarse, etc., como base para el reclutamiento de personal.

2. Determinar el perfil del ocupante del puesto, de acuerdo con el cual se aplicarán las pruebas adecuadas, como base para la selección del personal.

3. Suministrar el material necesario, según el contenido de los programas de capacitación, como base para la capacitación de personal.

4. Determinar las escalas salariales –mediante la evaluación y clasificación de puestos-, según la posición de los puestos en la empresa y el nivel de los salarios en el mercado de trabajo, como base para la administración de salarios.

5. Estimular la motivación del personal para facilitar la evaluación del desempeño y el mérito funcional.

6. Servir de guía del supervisor en el trabajo con sus subordinados, y guía del empleado para el desempeño de sus funciones.

7. Suministrar a la sección higiene y seguridad industrial los datos relacionados para minimizar la insalubridad y peligrosidad de ciertos puestos.

Aplicación Y UtilizaciónLas posibilidades de la aplicación del análisis y la descripción de puestos son muy variadas, en virtud de que conocer con detalle las funciones a realizar y lo necesario para ello, puede tener diferentes aplicaciones, algunas son:

Page 303: TRABAJO 2

a. Para encauzar adecuadamente el reclutamiento de personal.b. Como una valiosa ayuda para una selección objetiva de

personal.c. Para fijar adecuados programas de capacitación y desarrollo.d. Como base para posteriores estudios de calificación de meritos.e. Como elemento primario de estudios de evaluación de puestos.f. Como parte integrante de manuales de organización.g. Para orientar y obviar discusiones de contratación, tanto

individual como colectiva.h. Para fines contables y presupuestales.i. Para estructurar sistemas de higiene y seguridad industrial.j. Para posibles sistemas de incentivos.k. Para determinar montos de fianzas y seguros.l. Para efectos de planeación de RH.m.Para efectos organizacionales.n. Para efectos de supervisión.o. Como valioso instrumento en auditorias administrativas.p. Como técnica inicial de una mejor administración de RH.

Algunas reglas aplicables para la elaboración de descripciones de puestosa. Trate de dar a la descripción un sentido lógico. Utilice para ello,

según lo juzgue conveniente, criterios de importancia, de frecuencia o bien los correspondientes a un proceso administrativo.

b. Busque lo esencial de cada función o tema, evitando caer en detalles innecesarios.

c. Siempre que pueda, emplee términos cuantitativos y evite vaguedades. En vez de decir "maneja sumas elevadas" diga: "Maneja efectivo por un valor de $65 000".

d. Siempre que pueda, cuantifique el tiempo empleado en cada actividad, diga: "Recibe aproximadamente 10 pacientes entre las 8 de la mañana y las 12 del día" en lugar de: "Recibe pacientes por la mañana".

e. Empiece cada frase con un verbo activo y funcional como "supervisa", "dicta", "anota", etcétera.

Elementos del análisis y la descripción de puestos

Page 304: TRABAJO 2

Se dividen en tres categorías los datos que se han de recoger cuando se procede a un análisis y descripción de puestos, los cuales son:Identificación de puestos. Un puesto se va a diferenciar de todos los demás que no tengan las mismas características, para esto se deben consignar los siguientes puntos:

Nombre del puesto División Departamento Servicio Sección Equipo Clave Numero Numero de puestos similares Numero de individuos Categoría profesional Nombre de la empresa Nombre del analista Fecha en que se efectúa el análisis de puestos

Descripción de puestos. Se consigna todo el contenido funcional del puesto, señalando el tiempo para cada función que se dedica y por orden de importancia. Esta integrada por:a.o Titulo del puestoo Numero o clave que se asigne al puestoo Ubicacióno Especificación de las maquinas o herramientas empleadas por el

trabajadoro Jerarquía y contactoso Numero de los trabajadores que desempeñan el puestoo Nombre y firma del analista y del supervisor inmediatoo Fecha del análisisb. El encabezado o identificación. Contiene los siguientes datos:c. Descripción genérica. Descripción breve y precisa del puesto.d. Descripción especifica. Detalles de las actividades que se

realizan en el puesto.

Page 305: TRABAJO 2

Especificación del puesto. Conjunto de requisitos que ha de reunir la persona que haya de ejecutar las tareas, las responsabilidades que implica, los esfuerzos, las condiciones. Como:

Requisitos. Conocimientos, experiencia, iniciativa, supervisión recibida.

Responsabilidad. Por la seguridad de los demás, por el equipo, por el proceso, por el trato con personas, por el mando, por manejo de dinero, etc.

Esfuerzo. Mental, visual, físico. Condiciones. Ambientales, riesgos inevitables.

Beneficios.Para la empresa:Señala las lagunas que existen en la organización y el trabajo y el encadenamiento de los puestos y funciones.Ayuda a establecer y repartir mejor las cargas de trabajo.Es una de las bases para un sistema técnico de ascensos.Para los supervisoresLes ayuda a explicar al trabajador la labor que desarrolla.Puede exigir mejor a cada trabajador lo que debe hacer y la forma como debe hacerlo.Evita interferencias en el mando y en la realización de los trabajos.Para el trabajadorLe hace conocer con precisión lo que debe hacer.Le señala con claridad sus responsabilidades.Le ayuda a conocer si esta laborando bien.Para el departamento del personalEs base fundamental para la mayoría de las técnicas que debe aplicar.Proporciona los requisitos que deben investigarse al seleccionar el personal.Permite colocar al trabajador en el puesto mas conforme con sus aptitudes.Su ObjetoEl concepto de puesto.Es requisito ineludible conocer la realidad misma que va a ser analizada: el puesto.Un trabajador realiza un conjunto fijo de actividades, porque de ello depende la perfección de estas y la organización misma de la

Page 306: TRABAJO 2

empresa. Se forman así, grupos de las mismas con unidad funcional perfectamente definidas. Cada una de estas unidades de trabajo recibe el nombre de puesto.Podríamos definir este como el conjunto de operaciones, cualidades, responsabilidades y condiciones que forman una unidad de trabajo especifica y personal.Conjunto de operaciones."Todo trabajador hace algo" concreto y definido, sea en forma continua sea periódica o eventualmente. Estas operaciones constituyen por su materialidad el elemento más visible y apreciable del puesto.Cualidades, responsabilidades y condiciones.Para que estas operaciones sean productivas, el trabajador necesita poseer ciertas aptitudes físicas así como habilidades y conocimientos.Unidad especifica de trabajo.Como las operaciones y requisitos de un puesto están ligados con vista en la eficiencia de la producción y las posibilidades de la actuación humana normal, cada uno de ellos forma una unidad específica.Impersonalidad del puesto.Las operaciones, cualidades, responsabilidades y condiciones de un puesto, no son las del obrero concreto que lo ocupa en determinado momento, sino las que deben exigirse como mínimo indispensable a cualquiera que vaya a ocuparlo. Por eso, un mismo puesto puede ser desempeñado por varias personas a la vez, pueden trabajar en una oficina varias mecanógrafas, etc.La determinación de la eficiencia y méritos de los trabajadores concretos que ocupan los puestos, es objeto de otra técnica.La ocupación.Es el conjunto de operaciones y características comunes a varios puestos que tiene entre si intima relación funcional.La diferencia entre ocupación y puesto es la que se da entre el género y las especies que comprende.El titulo del puesto.Es el término con el que se conoce y determina. Todo el conjunto de operaciones y requisitos complejos que integran un puesto, tienen que designarse con una sola palabra, o lo más, con unas cuantas.

Page 307: TRABAJO 2

Su TécnicaLa dificultad para precisar el contenido de un puesto, nos obliga a usar de un sistema para realizarlo. Está técnica recibe el nombre de análisis de puestos.Se requiere fundamentalmente.1. Recabar todos los datos necesarios, con integridad y precisión.2. Separa los elementos objetivos que constituyen el trabajo, de los

subjetivos que debe poseer el trabajador.3. Ordenar dentro de cada uno de estos grupos los datos

correspondientes, de una manera lógica.4. Consignarlos por escrito clara y sistemáticamente, y5. Organizar la conservación y el manejo del conjunto de los

resultados del análisis.

Actividades previas.Aprobación de la gerencia.Como en todas las técnicas de administración de personal, se requiere como punto de partida para implantarla el convencimiento y la gerencia. Para lograrlos es imprescindible presentar el planeamiento del sistema como una inversión, haciendo cálculos aproximados sobre su costo y listando los beneficios, directos e indirectos que necesariamente rendirá.Determinación de sus objetivos.Los objetivos determinaran el tipo de factores que se investiguen, la extensión y minuciosidad de los datos que se consignan, la forma de estructurarlos, etc.Podemos distinguir cuatro tipos principales de análisis de puestos:1. El que se realiza con el fin de mejorar los sistemas de trabajo.

Comprende solo la descripción de puestos, cuyos elementos, además de ser muy minuciosos, deben estar ligados en forma de que se perciba con toda precisión las secuencias de los mismos.

2. El que se hace para orientar la selección de personal. En el lo fundamental es, por el contrario, la especificación orientada con miras a constatar si un candidato posee los requisitos mínimos exigidos para desempeñar el puesto satisfactoriamente.

3. El análisis formulado con miras al adiestramiento del trabajador. Se pone énfasis especial en "el como "deben hacerse las operaciones, y se procura establecer grados en las cualidades que se requieren en un puesto, en consonancia con los sistemas

Page 308: TRABAJO 2

que se emplean para calificar las que posean los individuos que vamos adiestrar.

4. El que se estructura con la finalidad de servir a la valuación de puestos. Suele ser el más amplio y preciso, pero en el se toman en cuenta solo los elementos que pueden encontrarse en todos los puestos de una empresa.

Información a los trabajadores.Sin la cooperación, o lo que es peor con la oposición de los trabajadores es muy difícil realizar un buen análisis de puestos y sus beneficios serán muy limitados. Por ello debe instruirse el convencerse al personal sobre sus finalidades y su utilidad, mediante folletos, carteles, circulares, volantes, conferencias, etc.Los supervisores necesitan una preparación más amplia puesto que serán auxiliares del analista en su labor. Los dirigentes sindicales requerirán también una instrucción más completa y detallada para que presten su colaboración.Preparación de analistas.Es necesario contar con uno o varios analistas y para ello prepararlos convenientemente. Además requieren tener una idea general sobre los sistemas de producción empleados en la empresa.Métodos de descripción y análisis de puestosLos métodos que mas se utilizan en la descripción y el análisis de puestos son:

Observación directa Cuestionario Entrevista directa Métodos mixtos

Método de observación directa.Es uno de los métodos mas utilizados, tanto por ser el más antiguo como por su eficiencia. El análisis del puesto se efectúa observando al ocupante del puesto, de manera directa y dinámica, en pleno ejercicio de sus funciones, mientras el analista de puestos anota los datos clave de su observación en la hoja de análisis de puestos. Es más recomendable para aplicarlo a los trabajos que comprenden operaciones manuales o que sean sencillos y repetitivos.

Page 309: TRABAJO 2

Se aconseja que este método se aplique en combinación con otros para que el análisis sea mas completo y preciso.Características:a. El analista de puestos recolecta los datos acerca de un puesto

mediante la observación de las actividades que realiza el ocupante de este.

b. La participación del analista de puestos en la recolección de la información es activa; la del ocupante es pasiva.

Ventajas:a. Veracidad de los datos obtenidos, debido a que se originan en

una sola fuente (analista de puestos) y al hecho de que esta sea ajena a los intereses de quien ejecuta el trabajo.

b. No requiere que el ocupante del puesto deje de realizar sus labores.

c. Método ideal para aplicarlo en cargos sencillos y repetitivos.d. Correspondencia adecuada entre los datos obtenidos y la

formula básica del análisis de puestos (qué hace, cómo lo hace y porqué lo hace).

Desventajas:a. Costo elevado porque el analista de puestos requiere invertir

bastante tiempo para que el método sea completo.b. La simple observación, sin el contacto directo y verbal con el

ocupante del puesto, no permite obtener datos importantes para el análisis.

c. No se recomienda aplicarlo en puestos que no sean sencillos ni repetitivos.

Método del cuestionario.Tiene como objetivo la identificación de labores, responsabilidades, habilidades, conocimientos y niveles de desempeño necesarios en un puesto especifico.Características:a. La recolección de datos sobre un cargo se efectúa mediante un

cuestionario de análisis del puesto, que llena el ocupante o su superior.

b. La participación del analista de cargos en la recolección de datos es pasiva; la del ocupante es activa.

Page 310: TRABAJO 2

Ventajas:a. Los ocupantes del puesto y sus jefes directos pueden llenar el

cuestionario conjunta o secuencialmente; de esta manera se proporciona una visión mas amplia de su contenido y de sus características, además de que participan varias instancias jerárquicas.

b. Este método es el mas económico.c. También es el que mas personas abarca, pues el cuestionario

puede ser distribuido a todos los ocupantes de puestos y devuelto con relativa rapidez. Esto no ocurre en los demás métodos.

d. Es ideal para analizar puestos de alto nivel, sin afectar el tiempo ni las actividades de los ejecutivos.

Desventajas:a. No se recomienda su aplicación en puestos de bajo nivel, en los

cuales el ocupante tiene dificultad para interpretarlo y responderlo por escrito.

b. Exige que se planee y se elabore con cuidado.c. Tiende a ser superficial o distorsionado en lo referente a la

calidad de las respuestas escritas.

Método de la entrevista.Consiste en recoger los elementos relacionados con el puesto que se pretende analizar, mediante un acercamiento directo y verbal con el ocupante o con su jefe directo. Puede realizarse con uno, ambos, juntos o por separado.El analista visita personalmente al sujeto que puede proporcionarle información relevante sobre algún puesto. La entrevista puede basarse en el cuestionario general, al cual pueden agregársele preguntas que abarquen las variantes concretas que presente el puesto.Características:a. La recolección de datos se lleva a cabo mediante una entrevista

del analista con el ocupante del puesto, en la que se hacen preguntas y se dan respuestas verbales.

b. La participación del analista y del ocupante del puesto es activa.

Ventajas:

Page 311: TRABAJO 2

a. Los datos relativos a un cargo se obtienen de quienes lo conocen mejor.

b. Hay posibilidad de analizar y aclarar todas las dudas.c. Este método es el de mejor calidad y el que proporciona mayor

rendimiento en el análisis, debido a la manera racional de reunir los datos.

d. No tiene contraindicaciones. Puede aplicarse a cualquier tipo o nivel de puesto.

Desventajas:a. Una entrevista mal conducida puede llevar a que el personal

reaccione de modo negativo, no la comprenda ni acepte sus objetivos.

b. Puede generar confusión entre opiniones y hechos.c. Se pierde demasiado tiempo, si el analista de cargos no se

prepara bien para realizarla.d. Costo operativo elevado: exige analistas expertos y parálisis del

trabajo del ocupante del puesto.

Método mixto.Se recomienda utilizar métodos mixtos, combinaciones eclécticas de dos o mas métodos para tener el mayor provecho posible. Los mas utilizados son:a. Cuestionario y entrevista (ambos con el ocupante del puesto).

Primero el ocupante responde el cuestionario y después presenta una entrevista rápida; el cuestionario se tendrá como referencia.

b. Cuestionario y entrevista (con el ocupante y con el supervisor respectivamente). Para profundizar y aclarar los datos obtenidos.

c. Cuestionario y entrevista (ambos con el supervisor).d. Observación directa y entrevista (con el ocupante y con el

supervisor respectivamente).e. Cuestionario y observación directa (ambos con el ocupante del

cargo).f. Cuestionario y observación directa (con el supervisor y con el

ocupante del puesto respectivamente).

Niveles De DesempeñoLos niveles de desempeño al igual que las descripciones de puestos y las especificaciones de puestos, integran la base mínima

Page 312: TRABAJO 2

de datos que necesitan los departamentos de personal y permiten la toma de decisiones.El análisis de puestos permite fijar los niveles de desempeño del puesto que suman dos propósitos:

Ofrecer a los empleados pautas objetivas que deben intentar alcanzar y permitir a los supervisores un instrumento imparcial de medición de resultados.

Por otra parte los supervisores también se benefician, sin niveles de medición es imposible medir el desempeño logrado en un puesto.

Principales actividades gerenciales vinculadas directamente con la información sobre análisis y descripción de puestos

Compensar en forma adecuada y justa a los empleados. Ubicar a los empleados en puestos adecuados. Determinar niveles realistas de desempeño. Crear planes para capacitación y desarrollo. Identificar candidatos adecuados a las vacantes. Propiciar condiciones que mejoren el entorno laboral. Evaluar la manera en que los cambios en el entorno, afectan el

desempeño de los empleados. Conocer el grado exacto de las necesidades de RH de una

empresa.

En resumen la descripción de puestos esta orientada hacia el contenido de estos, es decir, hacia sus aspectos intrínsecos.DESCRIPCION DEL PUESTO

Nombre del puesto: Fecha de elaboración:

__/__/__Fecha de revisión:

__/__/__

Código:

Departamento: Unidad o dependencia:

Resumen:

Descripción detallada: 

Leer

Page 313: TRABAJO 2

más: http://www.monografias.com/trabajos32/auditoria/auditoria3.shtml#ixzz31zoqoR8d

Auditoria (página 4)

Enviado por melissa rivera

Partes: 1, 2, 3, 4

  

Etapas en el análisis y descripción de puestos.Un programa de análisis de puestos incluye normalmente las siguientes etapas:ETAPA DE PLANEACION. Fase en la que se planea cuidadosamente todo el trabajo del análisis de puestos, es casi una fase de oficina y de laboratorio. La planeación del análisis de puestos requiere de algunos pasos, muchos de los cuales pueden suprimirse dependiendo de la situación en que se encuentre la definición de los puestos en la empresa. Los pasos de la planeación son:1. Determinación de los cargos que van a describirse, examinarse e

incluirse en el programa de análisis, sus características, su naturaleza, su tipología, etc.

2. Elaboración del organigrama de puestos y de la posición respectiva de los puestos en el organigrama. Al colocarse un puesto en el organigrama, se obtienen los aspectos que siguen.

3. Elaboración del cronograma del trabajo, especificando por donde se iniciará el programa de análisis, el cual podrá comenzar en las escalas superiores y descender gradualmente hasta las inferiores o viceversa; o empezar en las intermedias.

4. Elección del (de los) método (s) de análisis que va (n) a aplicarse. Los métodos más adecuados se escogen según la naturaleza y las características de los cargos que han de analizarse, por lo general, se eligen varios métodos de análisis,

Page 314: TRABAJO 2

pues los cargos difícilmente presentan naturaleza y característica semejantes. La elección recaerá en los métodos que presenten las mayores ventajas o, al menos, las menores desventajas en función de los cargos que van a analizarse.

5. Selección de los factores de especificaciones que se utilizarán en el análisis sobre la base de dos criterios.

a. Criterio de generalidad: Los factores de especificaciones deben estar, de alguna manera presentes en la totalidad de los puestos que se analizaran o al menos en el 75% de ellos, para que puedan cotejarse las características ideales de los ocupantes, por debajo de ese porcentaje el factor desaparece y deja de ser adecuado para la comparación.

b. Criterio de variedad o diversidad: Los factores de especificaciones deben variar según el cargo, es decir no pueden ser constantes o uniformes; el factor de instrucción básica necesaria por ejemplo responde al criterio de generalidad, pues todos los puestos exigen cierto nivel de instrucción o escolaridad, y también responde el criterio de diversidad ya que todos los puestos requieren grados diferentes de escolaridad, desde la primaria, incompleta o completa, hasta la educación superior.

Para satisfacer el principio de generalidad, los puestos se distribuyen en varios sistemas: Cargos de supervisión, por meses, por horas, etc. Porque son pocos los factores de especificaciones que logran cubrir el amplio espectro de características de la variedad de puestos que existen en la empresa.1. Se hace necesarios dimensionarlos para establecer que

segmentos de su totalidad servirá par analizar determinado conjunto de puestos. El factor de especificaciones educación básica necesaria, por ejemplo cuando se aplica a puestos por horas no calificados, podrá tener un límite inferior (alfabetización) y uno superior (educación primaria completa) diferentes de cuando se aplica a cargos de supervisión. En este caso el límite inferior y el superior son bastantes elevados.

2. Dimensionamiento de los factores de especificaciones. Determinar su puesto o límite de variación (amplitud de

Page 315: TRABAJO 2

variación) dentro del conjunto de puestos que se pretende analizar. La amplitud de variación corresponde a la distancia comprendida entre el límite inferior (mínimo) y el límite superior (máximo) que un factor puede abarcar con relación a un conjunto de puestos. Un factor se dimensiona solo para adaptar el instrumento de medida que el realmente es en relación con el objetivo que se pretende medir. En lo fundamental, los factores de especificaciones constituyen un conjunto de medidores que sirven para analizar un puesto.

3. Gradación de los factores de especificaciones. Consiste en transfórmalos de variable continua ( que pueda asignársele cualquier valor a lo largo de su amplitud de variación) en variable discreta o discontinua (que pueden asignársele solo determinados valores que representan segmentos o franjas de su amplitud de variación). Un factor de especificaciones se gradúa para facilitar y simplificar su aplicación. Por lo general, el número de grados de un factor de especificaciones se sitúa entre cuatro, cinco o seis. En consecuencia, cada factor podrá tener cuatro, cinco o seis grados de variación, en vez de poseer n valores continuos.

Etapa De PreparaciónEn esta fase se aprestan las personas, los esquemas y los materiales de trabajo.1. Reclutamiento, selección y entrenamiento de los analistas de

puestos que conformarán el equipo de trabajo2. Preparación del material de trabajo3. Disposición del ambiente (informes a la dirección, gerencia,

supervisión y a todo el personal incluido en el programa de análisis de puestos)

4. Recolección previa de datos (nombres de los ocupantes de los puestos; elaborar una relación de los equipos, herramientas, materiales, formularios, etc., utilizados por los ocupantes de los puestos).

La etapa de preparación puede ser simultánea a la etapa de planeación.Etapa de ejecución.

Page 316: TRABAJO 2

En esta fase se recolectan los datos relativos a los puestos que van a analizarse y se redacta el análisis.1. Recolección de los datos sobre los puestos mediante el(los)

método(s) de análisis elegido(s) (con el ocupante del puesto o con el supervisor inmediato)

2. Selección de los datos obtenidos3. Redacción provisional del análisis hecha por el analista de

puestos4. Presentación de la redacción provisional al supervisor inmediato,

para que la ratifique o la rectifique5. Redacción definitiva del análisis del puesto6. Presentación de la redacción definitiva de análisis del puesto,

para la aprobación ( ante el comité de puestos y salarios o al ejecutivo o al organismo responsable de su oficialización en la empresa).

Descripción De PuestoElaboró: ___________________________________________________Empresa: __________________________________________________Folio: _________________ Fecha: _________________NOMBRE DEL PUESTO: _______________________________________1. INFORMACION GENERALa) Área o departamento: ________________ Depende de: __________b) Jefe inmediato: ___________________________________________c) Reporta además a: ________________________________________d) Mantiene contacto con: _____________________________________e) Subordinados: ____________________________________________f) Número de empleados en el puesto: (PLAZAS) __________________g) Jornada de trabajo: ________________________________________

Page 317: TRABAJO 2

2. Descripción genérica3. Descripción especificaa) Actividades Rutinarias:b) Actividades Periódicas:c) Actividades Eventuales:4. REQUERIMIENTOS PARA OCUPAR EL PUESTOa) Características físicas:Sexo:_______ Edad:_______ Edo. Civil: _________________________ Otra: _____________________________________________________b) Habilidades manuales 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%Y/ o físicas en: ___________________________c) Habilidades intelectuales 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%y/o mentales en: ______________________d) Experiencia: 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%En: _______________________________________________________

5. Características físicas y ubicación del puestoA) Ubicación dentro de la organización (organigrama)B) Ubicación física (distribución de la planta)6. Element0s Materiales Para Desarrollar El Puestoa) Mobiliario: ______________________________________________b) Utensilios: ______________________________________________

Page 318: TRABAJO 2

c) Herramientas: ___________________________________________d) Temperatura: ___________________________________________e) Higiene: ________________________________________________f) Limpieza: _______________________________________________g) Medidas de seguridad: _____________________________________h) Iluminación: _____________________________________________g) Equipo de transporte: _____________________________________h) Desarrollo de trabajos al exterior: ____________________________i) Materiales a utilizar: _______________________________________j) Informes administrativos: __________________________________k) Trámite de los procesos: ___________________________________7. Riesgos De Trabajoa) En la integridad física:_________________________________________________________b) En el uso y manejo del equipo:_________________________________________________________c) En el uso de los materiales:_________________________________________________________d) En las instalaciones de la empresa:_________________________________________________________e) En el servicio al cliente:_________________________________________________________Elaboró: ______________________

Page 319: TRABAJO 2

Folio: _____________Empresa: ______________________________________Fecha: __________________________Elementos Materiales Para Desarrollar El PuestoDescripción del equipo:Mobiliario y equipo: Equipo de sonido, espejos, luz adecuada, piso adecuado que sea confortable para no lastimarse los tobillos, y la columna.Herramientas y utensilios: Tenis, traje adecuado: como top, malla, leotardo, short calcetines, toalla, botella de agua,Temperatura: De acuerdo a la intensidad y esfuerzo que se esté realizando en la claseMedidas de seguridad: Acorde al trabajo que se este realizando: como tener la postura correcta, ventilación, espacio suficiente para que puedan moverse libremente.Iluminación: Debe ser la excelenteRiesgo De Trabajo

Datos Sobre La ElaboraciónFecha de elaboración: septiembre del 2001Trabajador colaborador: Yaneth RascónAnalistas: Diana Karina Sánchez AragónDulce Adriana Mejía TiradoAdministrador: Eglantina Rascón LarrinagaDulcería "el payasito"Análisis de puestoNombre del Puesto:Vendedor de Mostrador1. Información GeneralA. Área o departamento: SUCURSAL & MATRIZ-Ventas-B. Jefe Inmediato: GERENTE DE SUCURSAL & MATRIZ

DIRECTOR GENERALC.Reporta además a: GERENTE DE OPERACIÓN

Gerente de SucursalAuxiliar de MostradorChóferes de camionetas

Page 320: TRABAJO 2

ClientesProveedores

D.Mantiene contacto con:

Auxiliar de mostradorCajera (indirectamente)

E. Subordinados:F. Número de empleados en este puesto: TresG.Jornada laboral: lunes a sábado de 8 a 13 y de 16 a 19 hrs.

Suplencias al faltar personal de 9 a 13 y de 16 a 19 hrs.2. Descripción Genérica Del PuestoEs la persona encargada de realizar las ventas de mercancía a través del mostrador, siendo responsable además de la imagen de la empresa y de quienes trabajan en ella, brindando un servicio de calidad.3. Descripción EspecíficaA) Actividades Rutinarias:Actividades de limpiezaAcomodar mercancíaAtender a los clientesBuscar la mercancía requeridaConseguir mercancía en otras sucursalesFacturar la mercancía de ventaB) Actividades Periódicas:Asear la mercancíaAcomodar la mercancíaLimpiar estanteríaBuscar mercancía para exhibiciónOrdenar papeleríaHacer entradas y salidas de mercancía de otras sucursalesC) Actividades eventuales:Recibir mercancíaConseguir mercancía a proveedores localesRecoger mercancía de proveedores y de sucursales4. Requerimientos Para Ocupar El PuestoA) Características personales necesarias:Sexo: MasculinoEdad: 18 a 45 años

Page 321: TRABAJO 2

Edo. Civil: IndistintoOtras: ResponsableB) Habilidades manuales en:Manejo de las herramientas de trabajoManejo del equipo de cómputoManejo de sumadora y calculadoraC) Habilidades Físicas:

Levantar mercancía pesada Condición para subir y bajar escaleras

D) Habilidades intelectuales: Saber tratar con la gente. Comportarse de manera atenta.

E) Experiencia previa laboral requerida en.Actividades de la bodegaConocer el material de ventaF) Características de personalidad para el puesto:  NO ESPECIFICO NORMAL ESPECIAL

Criterio     X

Cultura general   X  

Presentación física     X

Control emocional   X  

Socialización     X

Aseo Personal     X

Capacidad de expresión     X

Capacidad de aprendizaje

  X  

Responsabilidad     X

Discreción     XG) Preparación académicas:Primaria, Secundaria y preparatoria.H) Tiempo aproximado en que le empleado debe trabajar en este puesto a un nivel de eficiencia adecuado:Un mesI) Observaciones respecto a la toma de decisiones en este puesto:

Page 322: TRABAJO 2

La toma de decisiones es respecto a la forma como realizar su trabajo cotidiano, por ejemplo al momento de realizar algún cambio o devolución.J) Esfuerzos Físicos:Cargar: Cajas de mercancíaJalar: El diablito con material de ventaEmpujar: Mercancía difícil de cargar en el diablitoTrasladar: Mercancía a camionetas de trasladoManejo de máquina: Computadora para dar preciosEstar de pie: Para realizar el trabajo cotidianoEstar sentado: Para platicar con algún cliente muy especial o importanteAgachado: Buscando mercancías en lugares bajosInclinado: EventualmenteTrasladarse fuera: Para entregar alguna mercancía.K) Responsabilidad en bienes:Equipo y mobiliario: Computadora, impresora, mostrador, sillas, bancos.Productos y materiales: que se despacha a granel, en porciones o tramosHerramientas y utensilios: Pinzas, martillos, llaves, tijerasPapelería y documentos: Facturas, cheques, notas de venta.Dinero: Para hacer depósitos y cobrar facturas.L) Responsabilidad en trámites y procesos (tipo de trámite que realiza):Salir a entregar mercancíaAl hacer depósitos en efectivoM) Responsabilidad en discreción:No divulgar las actividades o problemas que se presenten en la empresa, ni con los clientes.N) Responsabilidad en contacto con el público:Trabaja directamente con los clientes, debe tener cuidado para dar un excelente servicio.O) Medio ambiente en el que desarrolla su trabajo:CONCEPTO MÍNIMA MEDIA EXTREMA

Basura X    

Frío X    

Ruido   X  

Page 323: TRABAJO 2

Higiene   X  

Luz   X  

Desorden   X  

Calor   X  

Intemperie X    

Oscuridad X    

Limpieza   X  

Organización   X  P. Tipo de trabajo que realiza: (expresado en por ciento)

Rutinario: 60%Variado: 10%Intelectual: 10%Físico: 20%A. Riesgos de enfermedades o accidentes:

Caídas Golpes Hernias Aplastamiento Del oído De la piel Cortaduras De la vista Intoxicaciones De los nervios

5. Ubicación Del Puesto

Page 324: TRABAJO 2

6. Elementos Materiales Para Desarrollar El PuestoDescripción del equipo:Mobiliario y equipo: Computadora, calculadora, sumadora, impresora, mostrador, sillaHerramientas y utensilios: Tijeras, pinzas, martillo, desarmador, navajaTemperatura: De acuerdo al trabajo que se esté realizando.Medidas de seguridad: Acorde al trabajo o al medio ambienteIluminación: De acuerdo al sitio donde se laboreEquipo de transporte: Camionetas para transportar la mercancíaTrabajos al exterior: Para llevar cierta mercancía.Riesgo De TrabajoA. En la integridad física: RegularB. En el uso y manejo del equipo: RegularC.En las instalaciones de la empresa. RegularD.En el servicio al cliente. Alta, por tratar directamente con ellosE. En el uso de los materiales: Regular

Datos Sobre La ElaboraciónFecha de elaboración: Septiembre del 2001Trabajador colaborador: Alonso MirandaAnalista: Mejía Tirado Dulce AdrianaSánchez Aragón Diana KarinaGerencia de Recursos Humanos: Lidia López ValdezGerente de Área: Ismael LópezEquipo 7Preguntas

Page 325: TRABAJO 2

1.- ¿Qué es una descripción de puestos?2.- ¿Cuáles son los elementos de la descripción de puestos?3.- ¿Cuáles son los métodos de descripción de puestos?4.- ¿En que consiste el método mixto?5.- ¿Qué actividades son vinculadas directamente con la descripción de puestos?6.- ¿Cuáles son las etapas del análisis de puestos?7.- ¿Cuáles son las necesidades de la descripción de puestos?8.- Menciones los objetivos de la descripción de puestos9.- ¿En que consiste la descripción de puestos?10.- Mencione los beneficios de la descripción de puestos para la empresa y el trabajador.Respuestas1.- Conjunto de operaciones, cualidades, responsabilidades y condiciones que forman una unidad de trabajo específica y personal.2.- Identificación del puestoDescripción del puestoEspecificación del puesto3.- Método de observación directaMétodo del cuestionarioMétodo de la entrevistaMétodo mixto4.- Método mixto. Se recomienda utilizar métodos mixtos, combinaciones eclécticas de dos o más métodos para tener el mayor provecho posible. Los más utilizados son:a. Cuestionario y entrevista (ambos con el ocupante del puesto).

Primero el ocupante responde el cuestionario y después presenta una entrevista rápida; el cuestionario se tendrá como referencia.

b. Cuestionario y entrevista (con el ocupante y con el supervisor respectivamente). Para profundizar y aclarar los datos obtenidos.

c. Cuestionario y entrevista (ambos con el supervisor).d. Observación directa y entrevista (con el ocupante y con el

supervisor respectivamente).e. Cuestionario y observación directa (ambos con el ocupante del

cargo).f. Cuestionario y observación directa (con el supervisor y con el

ocupante del puesto respectivamente).

Page 326: TRABAJO 2

5.- Compensar en forma adecuada y justa a los empleados.Ubicar a los empleados en puestos adecuados.Determinar niveles realistas de desempeño.Crear planes para capacitación y desarrollo.Identificar candidatos adecuados a las vacantes.Propiciar condiciones que mejoren el entorno laboral.Evaluar la manera en que los cambios en el entorno, afectan el desempeño de los empleados.Conocer el grado exacto de las necesidades de RH de una empresa.6.- PlantaciónPreparaciónEjecución7.- Necesidad jurídicaNecesidad socialNecesidad de eficacia y productividad8.- Ayudar a la elaboración de los anuncios, demarcación del mercado de mano de obra donde debe reclutarse.Determinar el perfil del ocupante del puestoSuministrar el material necesarioDeterminar las escalas salarialesEstimular la motivación del personalServir de guía del supervisor y guía del empleado para el desempeño de sus funciones.Suministrar datos para minimizar la insalubridad y peligrosidad de ciertos puestos.9.-Se consigna todo el contenido funcional del puesto, señalando el tiempo para cada función que se dedica y por orden de importancia. Esta integrada por:a.o Titulo del puestoo Numero o clave que se asigne al puestoo Ubicacióno Especificación de las maquinas o herramientas empleadas por el

trabajadoro Jerarquía y contactoso Numero de los trabajadores que desempeñan el puestoo Nombre y firma del analista y del supervisor inmediatoo Fecha del análisis

Page 327: TRABAJO 2

b. El encabezado o identificación. Contiene los siguientes datos:c. Descripción genérica. Descripción breve y precisa del puesto.d. Descripción especifica. Detalles de las actividades que se

realizan en el puesto.

10.- Para la empresa:Señala las lagunas que existen en la organización y el trabajo y el encadenamiento de los puestos y funciones.Ayuda a establecer y repartir mejor las cargas de trabajo.Es una de las bases para un sistema técnico de ascensos.Para el trabajadorLe hace conocer con precisión lo que debe hacer.Le señala con claridad sus responsabilidades.Le ayuda a conocer si esta laborando bien.Auditoria de la administración de recursos humanosCedula de trabajo: evaluación de la función -forma: ARH –001-Nombre de la empresa:Cédula No.Hoja 1 de 2

FUNCION:DESCRIPCION DE PUESTOS

OBJETIVO:Describir las características de cada puesto, al igual que las aptitudes que debe de tener cada trabajador con el fin de establecer los requisitos necesarios para su desempeño.

 Actividades que comprende la función

 Forma de evaluar la actividad

1. Estructura de la descripción de puestos.

 Investigar si la organización cuenta con la descripción de los requisitos intelectuales, físicos, el nivel de responsabilidad y condiciones de trabajo que debe de tener cada ocupante del puesto.

 2. Objetivos de la descripción de puestos.

 Verificar si se cumplen los siguientes objetivos:

Page 328: TRABAJO 2

Perfil del ocupante del puesto.Niveles salariales.Información general del puesto.Descripción genérica del puesto.Descripción especifica del puesto.Requisitos para ocupar el puesto.Elementos materiales para desarrollar el puesto.Higiene y seguridad en el trabajo.Riesgos de trabajo.

 3. Elementos de la descripción de puestos.

 Investigar si la empresa realiza descripción de puestos considerando estos elementos:Identificación de puestos.Descripción de puestos.Especificación de puestos.

Cédula No. 7Hoja 2 de 2

 4. Métodos de descripción de puestos.

 Supervisar si se llevan a cabo con los puestos que se van a describir:Observación directa.Cuestionario.Entrevista.Método mixto.

 5. Niveles de desempeño en la descripción de puestos.

 Investigar si los niveles de desempeño están encaminados al beneficio del empleado.Identificar si los niveles de desempeño están bien definidos.

 6. Etapas en el análisis y descripción de puestos.

 Checar si el programa de análisis y descripción de puestos incluyen las

Page 329: TRABAJO 2

siguientes etapas:Etapa de planeación.Etapa de preparación.Etapa de ejecución.

Evaluar si el programa de análisis y descripción de puestos toma en cuenta los siguientes pasos para llevarlos a cabo:Etapa de planeación. Determinación de los puestos, elaboración del organigrama de trabajo, elección del método que va a aplicarse, selección de los factores de especificaciones que se utilizarán en el análisis, dimensionamiento de los factores de especificación, gradación de los factores de especificaciones.Etapa de preparación. Reclutamiento, selección y entrenamiento de los analistas de puestos, preparación del material de trabajo, disposición del ambiente, recolección previa de datos.Etapa de ejecución. Recolección de los datos sobre los cargos, selección de los datos obtenidos, redacción del análisis, presentación de la redacción, redacción definitiva.

Auditoria de la administración de recursos humanosCedula de acopio de información -FORMA: ARH – 002-Nombre de la empresa:Función:DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Fecha: Cédula No.Hoja 1 de 2

Responsable del Departamento o función: Objetivo de la Función:Describir las características de cada puesto al igual que las aptitudes que debe de tener cada trabajador, con el fin de

Auditor (es):

Asesor: M.C.A. José Gerardo Pérez Morales

Page 330: TRABAJO 2

establecer los requisitos   Elemento a evaluar Respuesta / evidencia Consideraciones

Estructura de la descripción de puestos¿Cuenta la empresa con una descripción de puestos?¿Se encuentran descritos los requisitos intelectuales y físicos?¿Se detalla el nivel de responsabilidad y las condiciones de trabajo?

Objetivos de la descripción de puestos¿Se incluyen en la descripción de puestos, el perfil del ocupante del puesto, niveles salariales, información general del puesto?¿De igual forma, se incluyen la descripción genérica, descripción especifica, elementos materiales para desarrollar el puesto, higiene y seguridad en el trabajo así como los riesgos del puesto?

  

 

Elementos de la descripción de puestos¿Cuáles son los elementos que toma en cuenta para la

  

Page 331: TRABAJO 2

realización de la descripción de puestos?¿Incluye lo que es la identificación, descripción y especificación del puesto? Cedula De Acopio De Información Forma: ARH – 002 -BisFunción:DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

Cédula No.Hoja 2 de 2

Métodos de descripción de puestos8.- ¿Cuáles son los métodos que utiliza para la llevar a cabo la descripción de puestos?

Respuesta / evidencia Consideraciones

Niveles de desempeño en la descripción de puestos9.- ¿Cómo se encuentran definidos los niveles de desempeño en la organización?10.- ¿De que manera se benefician los empleados con estos niveles de desempeño?

  

Etapas en el análisis y descripción de puestos11.- ¿Cómo se elabora el programa para la realización del análisis y la descripción de los puestos?12.- ¿Cómo se organizan las actividades a realizar?13.- ¿De que manera se recluta, selecciona y capacita a las personas que

   

Page 332: TRABAJO 2

llevarán a cabo la descripción de puestos?14.- ¿ Cómo se ejecuta el programa para la elaboración de la descripción de puestos? 3.4 Proceso de una Auditoria de Personal o Recursos HumanosEs el proceso o conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o grupo de partidas o a un grupo de hechos o circunstancias examinados mediante las cuales el auditor obtiene las bases necesarias para fundamentar su opinión.Durante el proceso de auditoria se ponen en práctica algunas técnicas  o métodos de investigación y pruebas que el auditor utiliza para comprobar la razonabilidad de la información que le permite omitir su opinión profesional. Estas  técnicas son: Estudio general.Análisis (saldos y movimientos)Inspección.Confirmación (Positiva, Negativa y Blanda o ciega)Investigación.Declaraciones.Certificación.Observación.Cálculo. De manera análoga se desarrollan las auditorias específicas, detallando aspectos fundamentales de la evaluación de cada proceso.  El plan contendría los siguientes puntos:Nombre del proyecto de auditoria (Proceso a evaluar)Objetivo General PropuestoObjetivos EspecíficosActividades a desarrollarFecha de InicioFecha de FinalizaciónFecha de Entrega del informeAuditor Responsable

Page 333: TRABAJO 2

Recursos a utilizar  La auditoria requiere del desarrollo de un proceso que se puede explicar en el siguiente diagrama de proceso expresado en la Siguiente Figura.

3.1.4 Proceso de auditoria3.2.4  Plan de la auditoria 

Page 334: TRABAJO 2

3.3.4 Definición de los antecedentes de la auditoria

3.4.4  Análisis de tiempo, papeles de trabajo y conocimiento de la estructura.

Page 335: TRABAJO 2

3.5.4 Informe de la auditoria

Page 336: TRABAJO 2

3.6.4  Seguimiento del Sistema

Page 337: TRABAJO 2

3.5 El informe de la auditoria:El resultado final debe contener los siguientes puntos, para lograr que sea precisa, técnica y concisa. La indicación de aquella fallas a los programas y procedimientos que se hayan encontrado, con la indicación de los daños que se estima ha causado o pudieron causar. La adecuación o inadecuación de los programas, en relación con los objetivos y políticas señalados en materia de personal. La recomendación de aquellos casos en los que convenga elevar, reducir, modificar, cambiar o suprimir determinados objetivos y políticas, por considerarse inalcanzables, inadecuados, obsoletos, etc, indicando la razón y demostraciones objetivas en que se funde lo anterior. La información de lo que no pudo auditarse, y las razones que lo impidieron.3.1.5 PRINCIPALES TEMAS QUE SUELE COMPRENDER UNA AUDITORIA Objetivos y políticas de personal

Las escritas. Las principales de apelación Posición y funciones del departamento de personal

o Su jerarquía.o Su estructura.o Numero de personas que ocupa.o Funciones que se desempeñan y su distribución. Datos numéricos de los trabajadores de la empresa

Cuantos?

Page 338: TRABAJO 2

Obreros Empleados de oficina Vendedores Técnicos Supervisores de primera línea Altos Ejecutivos Otras categorías especiales?

Datos sobre la sindicalización

o Sindicatos a los que pertenecen los trabajadoreso Cuantos de cada uno?o De que categorías? Central a la que pertenecen el, o los sindicatos. Situación general de las relaciones con el, o los sindicatos. Admisión y empleo

o Fuentes de abastecimiento, por categorías de personalo Pasos usados en el procedimiento de la selección.o Correlación entre los resultados de la selección, y los obtenidos en

el trabajo y conducta de los empleados. Adiestramiento, capacitación y desarrollo

o Sistemas de adiestramiento, para los diversos niveleso Capacitación que haya podido darseo Capacitación de los empleados u obreros ascendidos a jefeso Métodos de desarrollo de altos ejecutivoso Evaluación, por los propios adiestrados, sobre el adiestramiento,

capacitación recibidos.o Correlaciones entre el adiestramiento, capacitación y desarrollo

dados, y los resultados obtenidos en el trabajo y en la conducta. Sueldos y salarios

o Políticas fijadas al respectoo Sistemas de valuación empleadoso Encuestas de salarios en la región, y sus repercusiones en la

fijación de los de la empresao Clasificación de los salarios

Page 339: TRABAJO 2

o Sistemas de calificación de meritos y/o apreciación de resultadoso Cómo ha influido la antigüedad en los salarios.o Sistemas de incentivos; categorías que los tienen, y las que

carecen de elloso Prestaciones legales y extra legales Movilidad del personal Moral del personal

o Ausentismos y sus causaso Retardos y sus causas

3.2.5 Tipos de encuestas de actitud:Ante todo, a la manera de la Auditoria de personal, puede ser realizada por empleados de la empresa, o bien por técnicos, bufetes, universidades, etc. De fuera de ella. Pueden aplicarse, al efecto, todas las consideraciones señaladas anteriormente.A mi juicio, la encuesta de actitud por entrevista, no obstante el hecho de ser muy usada en otros países, tiene una gran limitación que siempre dará lugar a las suspicacias: dudar de un verdadero anonimato, aun suponiendo que se realice por técnicos de fuera de la empresa, ya que siempre podrá considerarse que siendo esta la que cubre su importe, esta en posibilidades de conocer las opciones expresadas por un trabajador y puede tomar represarías.3.3.5 El sistema de encuesta por cuestionario:Independientemente de las normas dadas, cabe hacer nota que dicho cuestionario puede hacerse en tres formas distintas:

Por preguntas cerradas -que exigen una respuesta de si o no Por preguntas abiertas -que permiten una explicación mas amplia,

o al menos, dejan espacio para adicciones y explicaciones de la respuesta

Respuesta de selección múltiple: la que obliga a escoger entre varias respuestas.

Procedimiento de la encuesta:Ante todo debe determinarse si es oportuna; su periodicidad -suele hacerse cada año; la época mas conveniente para realizarla es: cuando no es cercana a la discusión de contrato colectivo de trabajo; hacia los fines de año, o principios del siguiente -la forma

Page 340: TRABAJO 2

de realizarla, su costo, se va a hacer llevada por el método de cuestionario.Opinan muchos autores que es muy conveniente para poder valorar las respuestas, que el trabajador señale elementos tales como su sexo, su antigüedad, su salario, etc. Al menos colocando este ultimo por rangos.Respuesta del cuestionario:El primer problema que se plantea, es el de determinar si debe llenarse el cuestionario en tiempo de trabajo -o sea, pagado por la empresa- o, por el contrario, debe dejarse a los trabajadores que los lleven a su casa y lo contesten en tiempo fuera del trabajo. Lo primero nos da la rapidez el 100% de respuesta, pero al mismo tiempo limita la capacidad de responder con calma lo que ha de contestarse, y puede dar lugar a ciertas suspicacias sobre la identificación de quien contesta, pensando que a través de marcas u observaciones pueden ser reconocidas si contestación, se recomienda que se elija entre los trabajadores un trabajador para repartir las encuestas, para evitar sospechas de que los van, también que se recomiende que la contestación se haga con letra de imprenta, tanto para sugerir la mayor dificultad de identificación, como para evitar que algún tipo de letras resulten ilegibles.También por el nivel cultural del personal y el costo, se recomienda, que sea hecha por un bufete, técnico o institución fuera de la empresa, que se realice bajo un sistema de cuestionario, Que se permita al trabajador llenar el cuestionario en su casa, y depositarlo en un buzón especia, pues de esa manera se puede estar seguro de no ser identificad.Tabulación e interpretación de resultados:Sin necesidad de ninguna complicación estadística, es deseable, sin embargo, que la tabulación de los resultados pueda ser realizada del mejor modo posible.El resultado debe contener los siguientes aspectos:

Los resultados deben ser francamente expuestos aunque sean en contra de la empresa.

La interpretación de los mismos El anuncio de las medidas que la empresa ha decidido tomar, para

responder a las inquietudes reveladas en la encuesta.

Page 341: TRABAJO 2

La explicación, lo mas objetiva que sea posible, en los que la empresa a su juicio piensan que están mal.

La promoción de juntas, mesas redondas y entrevistas, para discutir y tratar de llegar a un acuerdo en todos aquellos aspectos en que la empresa no coincide con los puntos de vista de la mayoría de su personal, o bien cuando existen criterios centrados en este.

3.6 El agente de auditoria de recursos humanos.Algunas empresas contratan un consultor externo que conozca las experiencias de otras empresas, el cual pasa a considerarse una autoridad en la investigación de recursos humanos. El consultor externo puede desarrollar tanto auditoría total como dedicarse de tiempo parcial a algunos aspectos de las prácticas y directrices de recursos humanos o al gerente de relaciones industriales. Otras forman comisiones y contratan al consultor externo para orientarlas. Otras, inclusive, crean un organismo específico de auditoría de RH.Yoder destaca el papel de la auditoría de recursos humanos. Para él, las diversas variaciones que se presentan simultáneamente parecen haber influido en la tendencia a la sistematización de los exámenes formales de relaciones industriales. Los más importantes cambios que alteran el escenario de auditoria de RH son:

Cambio en las filosofías y teorías administrativas, en particular aquellas que consideran la participación y la identificación del empleado como influencias significativas y positivas en el incentivo y en el éxito de las organizaciones de trabajo.

El cambio del papel que desempeña el gobierno y su creciente intervención con el fin de vigilar la administración del potencial humano y proteger los intereses de los empleados, aumentándoles la seguridad económica y garantizando el pleno empleo.

La expansión de los sindicatos y la determinación bilateral de la política de empleos, con frecuentes críticas hacia la competencia administrativa en las relaciones industriales.

Alzas salariales frecuentes, que implican un costo más alto de la mano de obra y mayores oportunidades de desarrollar una ventaja competitiva en la administración de personal.

Page 342: TRABAJO 2

El cambio en las habilidades requeridas para algunos trabajadores técnicos y profesionales que presentan problemas administrativos más difíciles y una actitud más crítica frente a la administración.

Aumento de gastos para las divisiones de staff de relaciones industriales, lo que implica una proporción más elevada de personal y salarios mayores para los especialistas en relaciones industriales.

Competencia internacional más agresiva, resultante de la ampliación del círculo de la industrialización, que destruyó el mito de la antigua ventaja que disfrutaban las empresas norteamericanas.

El agente de auditoría puede ser un especialista, un consultor externo o una comisión interna; en cualquier caso, la auditoría de RH tiene un fuerte impacto educativo sobre la organización.3.7 Técnicas de auditoria de RRHHHay diversas técnicas que permiten plantear un buen diseño. Se escoge la técnicas según el enfoque seleccionado. La mayor parte de las veces se combinan varias entre si. Estas son: El impacto en el cliente, análisis del trabajo, Análisis de presupuestos, Seguimiento con indicadores clave y análisis de coste y beneficios.1.- Impacto en el cliente: Esta técnica se relaciona con el modelo de gestión de la calidad total. Parte de 2 planteamientos.El departamento de RH presta un servicio interno al resto de departamentos de la empresa.La eficacia de un servicio se mide por la satisfacción de los usuarios.Así consiste en pedir la opinión de los clientes/usuarios.Se determina el colectivo a interrogar y la muestra mínima necesaria para extraer conclusiones.2.- Análisis del trabajo: Consiste en extraer conclusiones sobre el departamento RH con los análisis de muestras seleccionados al azar.Se comprueba si la dedicación del personal de RH es coherente con la línea estratégica de la empresa o si hay costes ocultos. Se puede llegar a conclusiones tipo:Los técnicos del departamento dedican el 60% de su tiempo a la selección y contratación del personal, cosa que no es coherente con la estrategia de la empresa que apunta hacia el desarrollo.

Page 343: TRABAJO 2

3.- Análisis de presupuestos: Técnica que trata el estudio de cada actividad según el presupuesto que se le asigna. Se valoran los porcentajes en relación con el total que se dota para cada función, de modo que se puede analizar la coherencia con la estrategia. Parte de la base que la cantidad asignada a cada programa o función responde al valor real que la organización otorga a esa área.4.- Seguimiento con indicadores clave: Se selecciona diversos indicadores que representan actividades principales del departamento, la productividad, absentismo, rotación y accidentabilidad son los más típicos. Se comparan con un referente y se analizan las causas de los desajustes, si hay, para poder corregir los efectos no deseados o implementar mejoras. Los referentes pueden ser:Empresas del mismo sector.De distinto pero con similitudes en el ámbito de RH.Empresas del grupo si se pertenece a uno.El historia de la empresa.Los estándares prefijados.Entre diversos departamentos.Antes y después de la implementación de un programa de RH.Los objetivos previstos siempre que estén definidos con indicadores medibles.5.- Análisis costes y beneficios: Consiste en calcular el valor monetario de los beneficios resultantes de los programas de recursos humanos para ver si el coste se puede considerar una inversión y en que medida esta es rentable. Se aplica poco por la dificultad de valorar económicamente cuestiones como la mejora del clima laboral, etc.

BIBLIOGRAFIA

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/ audirrhh.htm

http://html.rincondelvago.com/auditoria-sociolaboral.html http://www.monografias.com/trabajos6/rehu/rehu.shtml http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/

mdorhasoc.htm http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/

mdorhasoc.htm#ensayogral

Page 344: TRABAJO 2

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/ audirrhh.htm

http://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml#AUDIT

http://www.monografias.com/trabajos17/auditoria/auditoria.shtml#normas

http://dmi.uib.es/~bbuades/auditoria/tsld005.htm http://www.fogacoop.gov.co/images/13_Auditoria_y_Control.gif http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/

aumegp.htm http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml#audi http://www.monografias.com/trabajos16/auditoria-de-informacion/

auditoria-de-informacion.shtml#PASOS http://www.monografias.com/trabajos14/apun-auditoria/apun-

auditoria.shtml http://www.erabili.com/zer_berri/muinetik/dokumentuak/2004/

AuditoriaSocial.pdf http://www.unizar.es/geses/esp/lineas.html http://www.periodismosocial.org.ar/glosario.cfm?lt=A&startrow=13 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/

mdorhasoc.htm http://www.asoc-ies.org/docs/manual_auditor.pdf http://www.aci-erp.hn/doct/ayuda_memoria_oct2005.pdf http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/

prhjar.htm http://html.rincondelvago.com/auditoria-de-personal.html http://www.shl.es/articulos/AUDITORIA%20DE%20RECURSOS

%20HUMANOS_1.pdf http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/

51/neccap.htm http://innovacion.cicese.mx/capacitacion.html http://www.stps.gob.mx/03_sub_capacita/02_dgc/dc2.pdf http://ndr.nols.edu/ProgramasDeCapacitacion.html   http://www.monografias.com/trabajos14/capacitacion/

capacitacion.shtml# http://www.monografias.com/trabajos20/capacitacion/

capacitacion.shtml http://www.uv.mx/saf/Capacitaci%F3n/Guias,%20politicas%20%20y

%20formatos/GUIA%20PARA%20LA%20DETECCI%D3N%20DE%20NECESIDADES%20DE%20CAPACITACI%D3N.doc

Page 345: TRABAJO 2

 http://www.monografias.com/trabajos15/auditoria-rrhh/auditoria-rrhh.shtml

http://www.shl.es/articulos/AUDITORIA%20DE%20RECURSOS %20HUMANOS_1.pdf

http://www.geocities.com/CapeCanaveral/5605/ rh_hng.html#_Toc389840553

http://www.improven-consultores.com/paginas/ consultoria_direccion/recursos_humanos.php

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/ prhjar.htm

http://ciberconta.unizar.es/LECCION/Auper/INICIO.HTML

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/auditoria/auditoria4.shtml#ixzz31zp7lBlF

Page 346: TRABAJO 2
Page 347: TRABAJO 2

Auditoría

Enviado por yolandaj123

1.

Page 348: TRABAJO 2

2. La auditoría 3. Auditoria administrativa 4. El auditor 5. Conclusión 6. Bibliografía

INTRODUCCIÓNLa administración de empresas en un proceso de funciones básicas diferentes cada una de las otras, tales como planificación, organización, dirección, ejecución y control. En el ámbito empresarial es una herramienta que permite enfrenta, los frecuentes retos encontrados en el mismoEn la teoría administrativa, el concepto de eficiencia ha sido heredado de la economía y se considera como un principio rector. La evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite establecer en qué grado se han alcanzado los objetivos, que casi siempre se identifican con los de la dirección, además se valora la capacidad y lo pertinente a la practica administrativa. Sin embargo al llevar a cabo una evaluación simplemente a partir de los criterios de eficiencia clásico, se reduce el alcance y se sectoriza la concepción de la empresa, así como la potencialidad de la acción participativa humana, pues la evaluación se reduce a ser un instrumento de control coercitivo de la dirección para el resto de los integrantes de la organización y solo mide los fines que para aquélla son relevantes. Por tanto se hace necesario una recuperación crítica de perspectivas y técnicas que permiten una evaluación integral, es decir, que involucre los distintos procesos y propósitos que están presentes en las organizaciones.En nuestro caso concreto, se tratará la técnica de la auditoria, así como también se desarrollaran a lo largo de tres capítulos lo concerniente a ésta.En el capitulo I detallaremos la Auditoria, comenzando por los antecedentes históricos de ésta, algunas definiciones dadas por diferentes autores y la que desarrolla el grupo, su finalidad y la clasificacion.El capitulo II se desarrollará de forma amplia y detallada, lo concerniente a la Auditoria Administrativa, los fines, principios, objetivos, alcance y los métodos.

Page 349: TRABAJO 2

El capitulo III se dedicara al desarrollo del Auditor, resaltando sus funciones, habilidades y destrezas y algo muy importante como lo es la responsabilidad profesional.

CAPITULO ILA AUDITORIA

1.1. AntecedentesLa auditoria es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciando el titulo del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I.En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecuta funciones de auditorias, destacándose entre ellas los consejos Londineses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1.581.La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas ( donde la naturaleza es el servicio es prácticamente obligatorio).Se preanuncio en 1.845 o sea, poco después de penetrar la contabilidad de los dominios científicos y ya el "Railway Companies Consolidation Act" obligada la verificación anual de los balances que debían hacer los auditores.También en los Estados Unidos de Norteamérica, una importante asociación cuida las normas de auditoria, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos data de octubre de 1.939, en tanto otros consolidaron las diversas normas en diciembre de 1.939, marzo de 1.941, junio de 1942 y diciembre de 1.943.El futuro de nuestro país se prevé para la profesión contable en el sector auditoria es realmente muy grande, razón por la cual deben crearse, en nuestro circulo de enseñanza cátedra para el estudio

Page 350: TRABAJO 2

de la materia, incentivando el aprendizaje y asimismo organizarse cursos similares a los que en otros países se realizan.1.2. DefinicionesInicialmente, la auditoria se limito a las verificaciones de los registros contables, dedicándose a observar si los mismos eran exactos.Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo acontecido y las respectivas referencias de los registros.Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.En forma sencilla y clara, escribe Holmes:"... la auditoria es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos."Por otra parte tenemos la conceptuación sintética de un profesor de la universidad de Harvard el cual expresa lo siguiente:"... el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen."Tomando en cuenta los criterios anteriores podemos decir que la auditoria es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros; Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.1.3. ObjetivoEl objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas.Los miembros de la organización a quien Auditoria apoya, incluye a Directorio y las Gerencias.1.4. FinalidadLos fines de la auditoria son los aspectos bajo los cuales su objeto es observado. Podemos escribir los siguientes:1.

Page 351: TRABAJO 2

2. Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial3. Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros.4. Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual.5. Descubrir errores y fraudes.6. Prevenir los errores y fraudes

a. Exámenes de aspectos fiscales y legalesb. Examen para compra de una empresa( cesión patrimonial)c. Examen para la determinación de bases de criterios de

prorrateo, entre otros.7. Estudios generales sobre casos especiales, tales como:

Los variadísimos fines de la auditoria muestran, por si solos, la utilidad de esta técnica.5. Clasificación de la Auditoria

Auditoria Externa Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado el término Auditoría Externa a Auditoría de Estados Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir Auditoría Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría Externa del

Page 352: TRABAJO 2

Sistema de Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático etc.La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la organización.Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de publicar el producto del sistema de información examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente que le dé autenticidad y permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en las declaraciones del Auditor.  Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de auditoría, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el informe presentado al término del examen y concediendo que pueda expresarse una opinión basada en la veracidad de los documentos y de los estados financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en su trabajo de investigación.Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se distingue por una combinación de un conocimiento completo de los principios y procedimientos contables, juicio certero, estudios profesionales adecuados y una receptividad mental imparcial y razonable.Auditoría InternaLa auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Publica.  Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz. Cuando la auditoría está dirigida por Contadores Públicos

Page 353: TRABAJO 2

profesionales independientes, la opinión de un experto desinteresado e imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y una garantía de protección para los intereses de los accionistas, los acreedores y el Público. La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor interno, puesto que no puede divorciarse completamente de la influencia de la alta administración, y aunque mantenga una actitud independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de los terceros. Por esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe ser independiente, sino parecerlo para así obtener la confianza del Público. La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no puede ni debe tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento. La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus servicios, pues como se dijo es una función asesora.  Diferencias entre auditoria interna y externa:Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa, algunas de las cuales se pueden detallar así:

En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.

En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa.

La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.

CAPITULO II

Page 354: TRABAJO 2

AUDITORIA ADMINISTRATIVA2.1. AntecedentesCon el propósito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, es conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de manera más significativa a lo largo de la historia de la administración.En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa", la cual, en sus palabras, consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable."Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que "La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa."Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a "evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos."El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de "las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla" a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.

Page 355: TRABAJO 2

El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.Para 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoría administrativa.Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico.A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria Administrativa, en donde define el concepto, contenido e instrumentos para aplicar la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría financiera, y desarrolla los criterios para la integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades.En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la primera versión de su texto La Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditoría Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.

Page 356: TRABAJO 2

Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia. Patricia Diez de Bonilla en su Manual de Casos Prácticos sobre Auditoría Administrativa, propone aplicaciones viables de llevar a la práctica y, Jorge Álvarez Anguiano, en Apuntes de Auditoría Administrativa incluye un marco metodológico que permite entender la auditoría administrativa de manera por demás accesible.En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el documento Auditoría Administrativa, el cual reúne las normas para su implementación en organizaciones públicas y privadas.Poco después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa con Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información.En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorias en las oficinas públicas.Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y enriqueciendo.2.2. DefinicionesPodemos definir a la auditoría administrativa como el examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.Según Williams P. Leonard la auditoria administrativa se define como:" Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales".

Page 357: TRABAJO 2

Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva, metódica y completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.El aspecto distintivo de estos diversos usos del termino, es que cada caso de auditoria se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoria para la dirección superior. Otras definiciones de auditoria administrativa se han formulado en un contexto independiente de la dirección superior, a beneficio de terceras partes.2.3. Necesidades de la auditoria administrativaEn las dos ultimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia, sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios a fin de mantener la confinas en los informes financieros.Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluación de:

La calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes ( auditoria administrativa funcional)

La calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo ( auditoria analítica)

Lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y evaluar los factores externos y internos de la empresa y ello debe hacerse de manera sistemática, abarcando la totalidad de la misma.2.4. Objetivos de la auditoria administrativa

Page 358: TRABAJO 2

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.2.5. Principios de auditoria administrativaEs conveniente ahora tratar lo referente a los principios básicos en las auditorias administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:Sentido de la evaluaciónLa auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevara cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es decir, personas responsables

Page 359: TRABAJO 2

de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.Importancia del proceso de verificaciónUna responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar que es lo que sé esta haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que esta ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.Habilidad para pensar en términos administrativosEl auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de una administrador a quien se le responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.2.6. AlcancePor lo que se refiere a su área de influencia, comprende su estructura, niveles, relaciones y formas de actuación. Esta connotación incluye aspectos tales como:

Naturaleza jurídica Criterios de funcionamiento Estilo de administración Proceso administrativo Sector de actividad Ámbito de operación Número de empleados Relaciones de coordinación Desarrollo tecnológico Sistemas de comunicación e información Nivel de desempeño Trato a clientes (internos y externos) Entorno

Page 360: TRABAJO 2

Productos y/o servicios Sistemas de calidad

2.7. Campo de AplicaciónEn cuanto a su campo, la auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organización, sea ésta pública, privada o social.En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:1. Dependencia del Ejecutivo Federal (Secretaría de Estado)2. Entidad Paraestatal3. Organismos Autónomos4. Gobiernos de los Estados (Entidades Federativas)5. Comisiones Intersecretariales6. Mecanismos EspecialesEn el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación y relación comercial de las empresas, sobre la base de las siguientes características:1. Tamaño de la empresa2. Sector de actividad3. Naturaleza de sus operacionesEn lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en:1. Microempresa2. Empresa pequeña3. Empresa mediana4. Empresa grandeLo correspondiente al sector de actividad se refiere al ramo específico de la empresa, el cual puede quedar enmarcado básicamente en:1. Telecomunicaciones

2. Transportes3. Energía4. Servicios5. Construcción6. Petroquímica

Page 361: TRABAJO 2

7. Turismo8. Cinematografía9. Banca10. Seguros11. Maquiladora12. Electrónica13. Automotriz14. Editorial15. Arte gráfico16. Manufactura17. Autocartera18. Textil19. Agrícola20. Pesquera21. Química22. Forestal23. Farmacéutica24. Alimentos y Bebidas25. Informática26. Siderurgia27. Publicidad28. Comercio

En cuanto a la naturaleza de sus operaciones, las empresas pueden agruparse en:1. Nacionales2. Internacionales3. MixtasTambién tomando en cuenta las modalidades de:1. Exportación2. Acuerdo de Licencia3. Contratos de Administración4. Sociedades en Participación y Alianzas Estratégicas5. SubsidiariasEn el Sector Social, se aplica considerando dos factores:1. Tipo de organización2. Naturaleza de su funciónPor su tipo de organización son:

Page 362: TRABAJO 2

1. Fundaciones2. Agrupaciones3. Asociaciones4. Sociedades5. Fondos6. Empresas de solidaridad7. Programas8. Proyectos9. Comisiones10. Colegios

Por la naturaleza de su función se les ubica en las siguientes áreas:1. Educación2. Cultura3. Salud y seguridad social4. Política- Obrero- Campesino- Popular5. Empleo6. Alimentación7. Derechos humanos8. Apoyo a marginados y discapacitadosPodemos concluir, que la aplicación de una auditoría administrativa en las organizaciones puede tomar diferentes cursos de acción, dependiendo de su estructura orgánica, objeto, giro, naturaleza de sus productos y servicios, nivel de desarrollo y, en particular, con el grado y forma de delegación de autoridad.La conjunción de estos factores, tomando en cuenta los aspectos normativos y operativos, las relaciones con el entorno y la ubicación territorial de las áreas y mecanismos de control establecidos, constituyen la base para estructurar una línea de acción capaz de provocar y promover el cambio personal e institucional necesarios para que un estudio de auditoria se traduzca en un proyecto innovador sólido.2.8. Factores y metodologías1.- Planes y Objetivos.  

Page 363: TRABAJO 2

Examinar y dicutir con la dirección el estado actual de los planes y objetivos.2.- Organización.  a)       Estudiar la estructura de la organización en el área que se valora.b)       Comparar la estructura presente con la que aparece en la gráfica de organización de la empresa, (si es que la hay).c)       Asegurarse de si se concede o no una plena estimación a los principios de una buena organización, funcionamiento y departamentalización.3.- Políticas y Prácticas.  Hacer un estudio para ver qué acción (en el caso de requerirse) debe ser emprendida para mejorar la eficacia de políticas y prácticas.4.- Reglamentos.  Determinar si la compañía se preocupa de cumplir con los reglamentos locales, estatales y federales.  5.- Sistemas y Procedimientos.Estudiar los sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o irregularidades en sus elementos sujetos a examen e idear métodos para lograr mejorías.  6.- Controles.  Determinar si los métodos de control son adecuados y eficaces.  7.- Operaciones.  Evaluar las operaciones con objeto de precisar qué aspectos necesitan de un mejor control, comunicación, coordinación, a efecto de lograr mejores resultados.  8.- Personal.  Estudiar las necesidades generales de personal y su aplicación al trabajo en el área sujeta a evaluación.  9.- Equipo Físico y su Disposición. Determinar su podrían llevarse a cabo mejorías en la disposición del equipo para una mejor o más amplia utilidad del mismo.  10.- Informe.  Preparar un informe de las deficiencias encontradas y consignar en él los remedios convenientes.

CAPITULO IIIEL AUDITOR

3.1 Definición

Page 364: TRABAJO 2

Es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoria habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica.3.2. Funciones generalesPara ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con un una serie de funciones tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento general de una organización.Las funciones tipo del auditor son:

Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias, planes y programas de trabajo.

Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria. Definir los objetivos, alcance y metodología para instrumentar una

auditoria. Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad y

efectividad de los procesos, funciones y sistemas utilizados. Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de

trabajo. Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de

información. Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los papeles de

trabajo. Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de

filiación, corporativos, sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras.

Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones que permitan elevar la efectividad de la organización

Analizar la estructura y funcionamiento de la organización en todos sus ámbitos y niveles

Revisar el flujo de datos y formas. Considerar las variables ambientales y económicas que inciden en

el funcionamiento de la organización. Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos de

oficina. Evaluar los registros contables e información financiera. Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y

revisión    continua de avances. Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para

impulsar el cambio organizacional.

Page 365: TRABAJO 2

Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una auditoria.

3.3. Conocimientos que debe poseerEs conveniente que el equipo auditor tenga una preparación acorde con los requerimientos de una auditoria administrativa, ya que eso le permitirá interactuar de manera natural y congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra manera se emplearán durante su desarrollo.Atendiendo a éstas necesidades es recomendable apreciar los siguientes niveles de formación:AcadémicaEstudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración, informática, comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería industrial, sicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones internacionales y diseño gráfico.Otras especialidades como actuaría, matemáticas, ingeniería y arquitectura, pueden contemplarse siempre y cuando hayan recibido una capacitación que les permita intervenir en el estudio.ComplementariaInstrucción en la materia, obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de diplomados, seminarios, foros y cursos, entre otros.EmpíricaConocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes instituciones sin contar con un grado académico.Adicionalmente, deberá saber operar equipos de cómputo y de oficina, y dominar él ó los idiomas que sean parte de la dinámica de trabajo de la organización bajo examen. También tendrán que tener en cuenta y comprender el comportamiento organizacional cifrado en su cultura.Una actualización continua de los conocimientos permitirá al auditor adquirir la madurez de juicio necesaria para el ejercicio de su función en forma prudente y justa.3.4. Habilidades y destrezasEn forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo auditor demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo, referidas a recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter.

Page 366: TRABAJO 2

La expresión de éstos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se dé a la tarea de cumplir con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes características:

Actitud positiva. Estabilidad emocional. Objetividad. Sentido institucional. Saber escuchar. Creatividad. Respeto a las ideas de los demás. Mente analítica. Conciencia de los valores propios y de su entorno. Capacidad de negociación. Imaginación. Claridad de expresión verbal y escrita. Capacidad de observación. Iniciativa. Discreción. Facilidad para trabajar en grupo. Comportamiento ético.

3.5. ExperienciaUno de los elementos fundamentales que se tiene que considerar en las características del equipo, es el relativo a su experiencia personal de sus integrantes, ya que de ello depende en gran medida el cuidado y diligencia profesionales que se emplean para determinar la profundidad de las observaciones.Por la naturaleza de la función a desempeñar existen varios campos que se tienen que dominar:

Conocimiento de las áreas sustantivas de la organización. Conocimiento de las áreas adjetivas de la organización. Conocimiento de esfuerzos anteriores Conocimiento de casos prácticos. Conocimiento derivado de la implementación de estudios

organizacionales de otra naturaleza. Conocimiento personal basado en elementos diversos.

3.6. Responsabilidad profesional

Page 367: TRABAJO 2

El equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una auditoría, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.Para éste efecto, debe de poner especial cuidado en :

Preservar la independencia mental Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad

profesional aquiridas Cumplir con las normas o criterios que se le señalen Capacitarse en forma continua

También es necesario que se mantenga libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, por que debe preservar su autonomía e imparcialidad al participar en una auditoría.Es conveniente señalar, que los impedimentos a los que normalmente se puede enfrentar son: personales y externos.Los primeros, corresponden a circunstancias que recaen específicamente en el auditor y que por su naturaleza pueden afectar su desempeño, destacando las siguientes:

Vínculos personales, profesionales, financieros u oficiales con la organización que se va a auditar

-Interés económico personal en la auditoría -Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento incorrectas -Relación con instituciones que interactúan con la organización -Ventajas previas obtenidas en forma ilícita o antiética

Los segundos están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su función de manera puntual y objetiva como son:

Ingerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o metodología para la ejecución de la auditoría.

Interferencia con los órganos internos de control Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditoría Presión injustificada para propiciar errores inducidos

En éstos casos, tiene el deber de informar a la organización para que se tomen las providencias necesarias.

Page 368: TRABAJO 2

Finalmente, el equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está sujeta a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales tales como:

Objetividad.- Mantener una visión independiente de los hechos, evitando formular juicios o caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga.

Responsabilidad.- Observar una conducta profesional, cumpliendo con sus encargos oportuna y eficientemente.

Integridad.- Preservar sus valores por encima de las presiones. Confidencialidad.- Conservar en secreto la información y no

utilizarla en beneficio propio o de intereses ajenos. Compromiso.- Tener presente sus obligaciones para consigo

mismo y la organización para la que presta sus servicios. Equilibrio.- No perder la dimensión de la realidad y el significado de

los hechos. Honestidad.- Aceptar su condición y tratar de dar su mejor esfuerzo

con sus propios recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo.

Institucionalidad.- No olvidar que su ética profesional lo obliga a respetar y obedecer a la organización a la que pertenece.

Criterio.- Emplear su capacidad de discernimiento en forma equilibrada.

Iniciativa.- Asumir una actitud y capacidad de respuesta ágil y efectiva.

Imparcialidad.- No involucrarse en forma personal en los hechos, conservando su objetividad al margen de preferencias personales.

Creatividad.- Ser propositivo e innovador en el desarrollo de su trabajo.

CONCLUSIÓNEl auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica especifica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidas.Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.

Page 369: TRABAJO 2

El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios públicos, entre otros. Al crecer las empresas, la administración se hace mas complicada, adoptando mayor importancia la comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación de autoridades y responsabilidad de los funcionarios.Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el propósito de descubrir oportunidades para mejorar su administración.Tomando en consideración todas las investigaciones realizadas, podemos concluir que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeñas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.

BIBLIOGRAFÍAAlvin A. Arens. Año 1995. Auditoria Un enfoque IntegralEditorial Océano. Enciclopedia de la Auditoria.Francisco Gómez Rondon. Auditoria AdministrativaJoaquín Rodríguez Valencia. Año 1997. Sinopsis de Auditoria AdministrativaProfesor A. López de SA. Año 1974. Curso de AuditoriaVíctor Lázzaro. Sistemas y ProcedimientosWilliam P. Leonard. Auditoria Administrativayolanda jimenez

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml#ixzz31zpEfQfJ

Page 370: TRABAJO 2