Trabajo

49
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA DE LA FUERZA ARMADA “UNEFA” “UNEFA” Cátedra: Cátedra: Defensa Integral de la Nación Defensa Integral de la Nación Facilitador: Facilitador: Capitán Javier Peña Capitán Javier Peña Briceño Briceño Profesor: Profesor: Integrantes Integrantes Grupo N° 3 Grupo N° 3 Capitán Javier Peña Capitán Javier Peña Centeno Centeno Elizabeth Elizabeth 12.006.8 12.006.8 43 43 Gómez Andrés Gómez Andrés 13.994.8 13.994.8 26 26 Rivera Rivera Giomalvyn Giomalvyn 15.371.9 15.371.9 56 56 Muñoz Damarys Muñoz Damarys 15.520.0 15.520.0 42 42 Muños Deirubys Muños Deirubys 19.159.6 19.159.6 07 07 Lobatón Gladys Lobatón Gladys Subero Zulay Subero Zulay 20.506.5 20.506.5 22 22 17.631.7 17.631.7 29 29

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADADE LA FUERZA ARMADA

“UNEFA”“UNEFA” Cátedra:Cátedra: Defensa Integral de la Nación Defensa Integral de la Nación

Facilitador: Facilitador: Capitán Javier Peña Briceño Capitán Javier Peña Briceño

Profesor: Profesor: Integrantes Integrantes Grupo N° 3Grupo N° 3

Capitán Javier PeñaCapitán Javier Peña

Sección: Sección: LADD-08-01-NLADD-08-01-N

Ciudad Guayana, noviembre de 2012Ciudad Guayana, noviembre de 2012

Centeno ElizabethCenteno Elizabeth 12.006.84312.006.843Gómez AndrésGómez Andrés 13.994.82613.994.826Rivera GiomalvynRivera Giomalvyn 15.371.95615.371.956Muñoz DamarysMuñoz Damarys 15.520.04215.520.042Muños DeirubysMuños Deirubys 19.159.60719.159.607Lobatón GladysLobatón GladysSubero ZulaySubero Zulay

20.506.52220.506.52217.631.72917.631.729

Page 2: Trabajo

ÍNDICEÍNDICE

Introducción………………………………………………………………….. Introducción………………………………………………………………….. 3-43-4

Uso Del Poder en la Resolución del Conflicto…….……………………… 5-7Uso Del Poder en la Resolución del Conflicto…….……………………… 5-7

El Uso de Estrategias………………………………………………………… 7-10El Uso de Estrategias………………………………………………………… 7-10

La Intimidación como Estrategia de la Negociación Tacita………………. 10-13La Intimidación como Estrategia de la Negociación Tacita………………. 10-13

La Fuerza Militar como Instrumento de Negociación...…………………… 13-15La Fuerza Militar como Instrumento de Negociación...…………………… 13-15

La Estrategia como praxeología para el análisis del uso en el conflicto La Estrategia como praxeología para el análisis del uso en el conflicto

de la Fuerza en el Conflicto Internacional…………………………………. 15-18de la Fuerza en el Conflicto Internacional…………………………………. 15-18

Estrategia de disuasión y la Estrategia de acción…………………………. 18-20Estrategia de disuasión y la Estrategia de acción…………………………. 18-20

Modelos Estratégicos................................................................................. 20-30Modelos Estratégicos................................................................................. 20-30

Conclusión……………………………………………………………………….31-32Conclusión……………………………………………………………………….31-32

Bibliografía……………………………………………………………………….Bibliografía………………………………………………………………………. 3333

2

Page 3: Trabajo

IntroducciónIntroducción

Cada interacción y cada relación social en una organización llevanCada interacción y cada relación social en una organización llevan

implícito un ejercicio del poder. El poder supone una relación entre dos o másimplícito un ejercicio del poder. El poder supone una relación entre dos o más

personas. Que una persona tenga poder significa que puede influir en elpersonas. Que una persona tenga poder significa que puede influir en el

comportamiento delos demás y que otros no pueden influir en sucomportamiento delos demás y que otros no pueden influir en su

comportamiento. Pero, evidentemente existen distintos grados de poder, escomportamiento. Pero, evidentemente existen distintos grados de poder, es

decir distintos niveles de influir y ser influido. El poder puede basarse en lasdecir distintos niveles de influir y ser influido. El poder puede basarse en las

características de quien lo detenta (poder interpersonal) o en la naturaleza decaracterísticas de quien lo detenta (poder interpersonal) o en la naturaleza de

las tareas que desempeña la persona dentro de la estructura organizativa y delas tareas que desempeña la persona dentro de la estructura organizativa y de

los flujos de información que se producen en la organización (poderlos flujos de información que se producen en la organización (poder

estructural). estructural).

Cuando el poder actúa surge la política, que el proceso por el cual lasCuando el poder actúa surge la política, que el proceso por el cual las

personas adquieren y utilizan el poder para orientar las decisionespersonas adquieren y utilizan el poder para orientar las decisiones

organizativas hacia determinados intereses de grupos y personas. Negociarorganizativas hacia determinados intereses de grupos y personas. Negociar

consiste en tener la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para cadaconsiste en tener la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para cada

una de las partes afectadas. Es confrontar ideas y sentimientos para evitar queuna de las partes afectadas. Es confrontar ideas y sentimientos para evitar que

las personas se enfrenten o continúen enfrentadas. Es una necesidad ante ellas personas se enfrenten o continúen enfrentadas. Es una necesidad ante el

surgimiento de un conflicto entre dos partes. Cada parte tiene el poder tanto desurgimiento de un conflicto entre dos partes. Cada parte tiene el poder tanto de

impedir que la otra alcance sus objetivos, como de ayudarla obtenerlos. Y estasimpedir que la otra alcance sus objetivos, como de ayudarla obtenerlos. Y estas

situaciones nos las encontramos en nuestra vida diaria a cada momento,situaciones nos las encontramos en nuestra vida diaria a cada momento,

explícita o implícitamente. Al negociar, los agentes pretenden conseguir,explícita o implícitamente. Al negociar, los agentes pretenden conseguir,

mediante algún tipo de procedimiento que puede ser tácito como concreto,mediante algún tipo de procedimiento que puede ser tácito como concreto,

reconocido como ignorado, cualquier cosa mejor que aquello que cada unoreconocido como ignorado, cualquier cosa mejor que aquello que cada uno

podría obtener por su cuenta. podría obtener por su cuenta.

La negociación, son situaciones en las que nuestro mejor resultado noLa negociación, son situaciones en las que nuestro mejor resultado no

depende únicamente de nuestras propias elecciones, sino también de lasdepende únicamente de nuestras propias elecciones, sino también de las

3

Page 4: Trabajo

elecciones de otra gente que persigue asimismo un objetivo propio y queelecciones de otra gente que persigue asimismo un objetivo propio y que

también depende de nosotros para obtenerlo. Además, dentro de este marcotambién depende de nosotros para obtenerlo. Además, dentro de este marco

estratégico general, estas situaciones de negociación incorporanestratégico general, estas situaciones de negociación incorporan

simultáneamente factores de conflicto y factores de cooperación, ensimultáneamente factores de conflicto y factores de cooperación, en

proporciones variables y a menudo indiscernibles. La gestión de este marcoproporciones variables y a menudo indiscernibles. La gestión de este marco

estratégico de conflicto y cooperación puede resultar muy complicada si seestratégico de conflicto y cooperación puede resultar muy complicada si se

entra con los ojos cerrados, en estado de inocencia analítica y sin ningúnentra con los ojos cerrados, en estado de inocencia analítica y sin ningún

método de reconocimiento interacción. método de reconocimiento interacción.

El comportamiento de los negociadores, así como el resultado de laEl comportamiento de los negociadores, así como el resultado de la

negociación tienen mucha relación con ciertos modelos estratégicos en que lanegociación tienen mucha relación con ciertos modelos estratégicos en que la

información es incompleta, y en que las reglas del juego y las estructurasinformación es incompleta, y en que las reglas del juego y las estructuras

desincentivos, generalmente predefinidos o impuestos a priori, juegan un papeldesincentivos, generalmente predefinidos o impuestos a priori, juegan un papel

que acostumbra a ser más importante y decisivo que la propia negociaciónque acostumbra a ser más importante y decisivo que la propia negociación

expresada.expresada.

4

Page 5: Trabajo

USO DEL PODER EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTOUSO DEL PODER EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Las doctrinas de Seguridad y Defensa en el contexto internacional, seLas doctrinas de Seguridad y Defensa en el contexto internacional, se

han modificado paralelamente a los acontecimientos que suscitan relaciones dehan modificado paralelamente a los acontecimientos que suscitan relaciones de

poder. En el escenario de la post- guerra fría, el debate gira alrededor depoder. En el escenario de la post- guerra fría, el debate gira alrededor de

variados temas como el nuevo papel de la ONU, la autodeterminación de losvariados temas como el nuevo papel de la ONU, la autodeterminación de los

pueblos, la guerra antiterrorista, el fundamentalismo islámico y el papel de lapueblos, la guerra antiterrorista, el fundamentalismo islámico y el papel de la

seguridad nacional como una doctrina. Igualmente, se alteran las relaciones deseguridad nacional como una doctrina. Igualmente, se alteran las relaciones de

poder, la forma como ellas se perciben en todas las latitudes, en un mundo quepoder, la forma como ellas se perciben en todas las latitudes, en un mundo que

ha dejado la bipolaridad un lado.ha dejado la bipolaridad un lado.

El Papel de la ONU:El Papel de la ONU:

Entendido como organismo de mediación, e intervención, en losEntendido como organismo de mediación, e intervención, en los

conflictos bélicos, así como su humanitaria misión de ayuda en sectoresconflictos bélicos, así como su humanitaria misión de ayuda en sectores

distintos del militar, desembocó varios cuestionamientos de como: ¿En realidaddistintos del militar, desembocó varios cuestionamientos de como: ¿En realidad

la ONU es efectiva? ¿Debe tener mayor autonomía y debe dejar de dependerla ONU es efectiva? ¿Debe tener mayor autonomía y debe dejar de depender

de los Estados? ¿Ha de constituirse en un futuro como un gobierno mundial?de los Estados? ¿Ha de constituirse en un futuro como un gobierno mundial?

Estos debates tienden a plantear el cambio de las relaciones de poder alEstos debates tienden a plantear el cambio de las relaciones de poder al

interior de la ONU, que debía reflejarse en su accionar externo; y a repensar suinterior de la ONU, que debía reflejarse en su accionar externo; y a repensar su

funcionamiento administrativo y político, pues los conflictos interestatales sonfuncionamiento administrativo y político, pues los conflictos interestatales son

mínimos, mientras que el tema más preocupante, para la época postsoviética,mínimos, mientras que el tema más preocupante, para la época postsoviética,

hacen referencia a los Conflictos Interestatales. hacen referencia a los Conflictos Interestatales.

Del mismo modo, se pensó que debía ampliarse el número de miembrosDel mismo modo, se pensó que debía ampliarse el número de miembros

del Consejo de Seguridad, e incluir a países como Brasil, Sudáfrica e India, o,del Consejo de Seguridad, e incluir a países como Brasil, Sudáfrica e India, o,

por el contrario, hacer que entidades supranacionales (UE, OEA, OUA, CEI)por el contrario, hacer que entidades supranacionales (UE, OEA, OUA, CEI)

tengan voz y voto en dicho consejo.tengan voz y voto en dicho consejo.

5

Page 6: Trabajo

Bercovitch señala que la experiencia histórica de mediación en conflictosBercovitch señala que la experiencia histórica de mediación en conflictos

internacionales, demuestra que la mediación es una estrategia efectiva queinternacionales, demuestra que la mediación es una estrategia efectiva que

puede tratar con todo tipo de conflictos, dado que la forma y carácter de lapuede tratar con todo tipo de conflictos, dado que la forma y carácter de la

mediación en un conflicto particular, está determinada por el contexto tanto delmediación en un conflicto particular, está determinada por el contexto tanto del

sistema internacional, como del conflicto mismo. La mediación es una formasistema internacional, como del conflicto mismo. La mediación es una forma

legítima de peacemaking y es apropiada cuando se está frente a un conflictolegítima de peacemaking y es apropiada cuando se está frente a un conflicto

largo o complejo; cuando los esfuerzos de las propias partes en el manejo dellargo o complejo; cuando los esfuerzos de las propias partes en el manejo del

conflicto, han alcanzado un impasse; cuando ninguna parte está preparadaconflicto, han alcanzado un impasse; cuando ninguna parte está preparada

para sancionar costos o pérdidas de vidas y en la medida en que ambas partespara sancionar costos o pérdidas de vidas y en la medida en que ambas partes

están preparadas para cooperar, tácita o abiertamente, en el quiebre de suestán preparadas para cooperar, tácita o abiertamente, en el quiebre de su

estancamiento. Si tales condiciones prevalecen, la mediación puede asegurarestancamiento. Si tales condiciones prevalecen, la mediación puede asegurar

la salida pacífica del conflicto. la salida pacífica del conflicto.

La participación en una mediación tiene una connotación positiva, en elLa participación en una mediación tiene una connotación positiva, en el

sentido que frente al mundo, ello es percibido como un interés en la paz, ysentido que frente al mundo, ello es percibido como un interés en la paz, y

estabilidad internacionales. Querer mediar puede ir de la mano de motivacionesestabilidad internacionales. Querer mediar puede ir de la mano de motivaciones

humanitarias, protección de los intereses propios o de los intereses que sehumanitarias, protección de los intereses propios o de los intereses que se

comparten entre las partes involucradas. Bercovitch señala, que cuando elcomparten entre las partes involucradas. Bercovitch señala, que cuando el

mediador es una persona, como Carter, en el caso de Corea del Norte, lamediador es una persona, como Carter, en el caso de Corea del Norte, la

motivación para comenzar la mediación debe incluir un deseo de: sermotivación para comenzar la mediación debe incluir un deseo de: ser

instrumento para cambiar el curso de un conflicto de larga duración o escalado;instrumento para cambiar el curso de un conflicto de larga duración o escalado;

ganar acceso a mayores líderes políticos y abrir canales de comunicación;ganar acceso a mayores líderes políticos y abrir canales de comunicación;

poner en práctica una gama de ideas sobre el manejo de conflicto y extenderponer en práctica una gama de ideas sobre el manejo de conflicto y extender

las ideas propias y realzarla categoría personal y el estatus profesional. las ideas propias y realzarla categoría personal y el estatus profesional.

Cuando se es miembro de una organización como representante oficial,Cuando se es miembro de una organización como representante oficial,

los motivos que prevalecen son otros.los motivos que prevalecen son otros.

Por ejemplo, se tiene un claro mandato para intervenir en disputas, paraPor ejemplo, se tiene un claro mandato para intervenir en disputas, para

hacer algo acerca del conflicto, cuya persistencia puede afectar adversamentehacer algo acerca del conflicto, cuya persistencia puede afectar adversamente

6

Page 7: Trabajo

los propios intereses políticos. Además se debe ser directamente requerido porlos propios intereses políticos. Además se debe ser directamente requerido por

una o ambas parte para mediar, preservando intacta la estructura de la cual seuna o ambas parte para mediar, preservando intacta la estructura de la cual se

es una parte. De esta manera, la mediación se transforma en un camino paraes una parte. De esta manera, la mediación se transforma en un camino para

extender y realzar la propia influencia con el fin de ser indispensable a lasextender y realzar la propia influencia con el fin de ser indispensable a las

partes en conflicto para ganar la gratitud de uno o ambos protagonistas.partes en conflicto para ganar la gratitud de uno o ambos protagonistas.

El Papel de los Mediadores:El Papel de los Mediadores:

Los mediadores son actores políticos; ellos emplean y consumenLos mediadores son actores políticos; ellos emplean y consumen

recursos, porque esperan resolver un conflicto y ganar algo de ello. Pararecursos, porque esperan resolver un conflicto y ganar algo de ello. Para

muchos actores, la mediación es un instrumento político, a través del cual ellosmuchos actores, la mediación es un instrumento político, a través del cual ellos

pueden perseguir alguno de sus intereses sin incitar mucha oposición.pueden perseguir alguno de sus intereses sin incitar mucha oposición.

EL USO DE ESTRATEGIASEL USO DE ESTRATEGIAS

LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: integra dimensiones en lasLA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: integra dimensiones en las

cuales, la esencia de la estrategia, es construir un clima de confianza paraquécuales, la esencia de la estrategia, es construir un clima de confianza paraqué

las partes dialoguen respecto a los temas e intereses en cuestión, selas partes dialoguen respecto a los temas e intereses en cuestión, se

comuniquen abiertamente y aclaren sus diferencias de percepciones, quecomuniquen abiertamente y aclaren sus diferencias de percepciones, que

puedan impedir una salida pacífica al conflicto.puedan impedir una salida pacífica al conflicto.

LA ESTRATEGIA DE FORMULACIÓN: integra dimensiones queLA ESTRATEGIA DE FORMULACIÓN: integra dimensiones que

permiten establecer las reglas del juego en el momento de reunión, estructurarpermiten establecer las reglas del juego en el momento de reunión, estructurar

la agenda, trazar un marco para una salida aceptable, manteniendo el procesola agenda, trazar un marco para una salida aceptable, manteniendo el proceso

focalizado en los temas y ayudando a las partes a "save face".focalizado en los temas y ayudando a las partes a "save face".

LA ESTRATEGIA DE MANIPULACIÓN: integra dimensiones queLA ESTRATEGIA DE MANIPULACIÓN: integra dimensiones que

permiten cambiar el rumbo del conflicto, como por ejemplo, creando concienciapermiten cambiar el rumbo del conflicto, como por ejemplo, creando conciencia

delos costos del no acuerdo, recompensando concesiones hechas por lasdelos costos del no acuerdo, recompensando concesiones hechas por las

7

Page 8: Trabajo

partes, ofreciendo verificar acatamiento con el acuerdo o llegar a la amenazapartes, ofreciendo verificar acatamiento con el acuerdo o llegar a la amenaza

del retiro de la mediacióndel retiro de la mediación

Negociación, Conflicto y Diplomacia:Negociación, Conflicto y Diplomacia:

En el campo de las relaciones internacionales, negociar implica desdeEn el campo de las relaciones internacionales, negociar implica desde

resolver diferencias públicas hasta acordar compromisos comunes. Es la razónresolver diferencias públicas hasta acordar compromisos comunes. Es la razón

de ser del diplomático y se debe recurrir a ella cuando no existe una autoridadde ser del diplomático y se debe recurrir a ella cuando no existe una autoridad

superior que pueda resolver el desacuerdo, cuando no existe una normasuperior que pueda resolver el desacuerdo, cuando no existe una norma

jurídica para regularlo medios para imponer su aplicación, cuando fracasan losjurídica para regularlo medios para imponer su aplicación, cuando fracasan los

medios pacíficos de solución de conflictos y cuando no es posible omedios pacíficos de solución de conflictos y cuando no es posible o

conveniente recurrir al uso de la fuerza. conveniente recurrir al uso de la fuerza.

La negociación no es ajena a la autoridad, derecho, o uso de la fuerza,La negociación no es ajena a la autoridad, derecho, o uso de la fuerza,

sino que las sustituye. Por otro lado, la negociación es el método más natural ysino que las sustituye. Por otro lado, la negociación es el método más natural y

menos peligroso para conducir las relaciones entre los distintos agentesmenos peligroso para conducir las relaciones entre los distintos agentes

internacionales. internacionales.

Ahora bien, la solución de conflictos constituye una de las principalesAhora bien, la solución de conflictos constituye una de las principales

funciones con que debe cumplir la diplomacia y para ello se ha oscilado entre elfunciones con que debe cumplir la diplomacia y para ello se ha oscilado entre el

derecho y el uso de la fuerza con una instancia intermedia que es laderecho y el uso de la fuerza con una instancia intermedia que es la

negociación.negociación.

Elementos de la Negociación:Elementos de la Negociación:

Los rasgos que deben estar presentes para que una negociación seLos rasgos que deben estar presentes para que una negociación se

establezca son los siguientes:establezca son los siguientes:

8

Page 9: Trabajo

Toda negociación implica una interacción o intercambio entre distintasToda negociación implica una interacción o intercambio entre distintas

partes que tienen como objetivo obtener algo de las otras a cambio detambiénpartes que tienen como objetivo obtener algo de las otras a cambio detambién

ceder algo.ceder algo.

Por ello, es importante definir con claridad quienes son las partes oPor ello, es importante definir con claridad quienes son las partes o

protagonistas de la negociación.protagonistas de la negociación.

Toda negociación tiene la finalidad de resolver alguna diferenciaToda negociación tiene la finalidad de resolver alguna diferencia

mediante un acuerdo. El compromiso de buscar un acuerdo es lo que distinguemediante un acuerdo. El compromiso de buscar un acuerdo es lo que distingue

a la negociación de instancias como la consulta o la investigación.a la negociación de instancias como la consulta o la investigación.

En toda negociación las partes tienen que tener muy claros susEn toda negociación las partes tienen que tener muy claros sus

objetivos y el margen dentro del cual pueden realizar concesiones y llegar a unobjetivos y el margen dentro del cual pueden realizar concesiones y llegar a un

acuerdo.acuerdo.

En toda negociación debe haber una correlación de fuerzas lo másEn toda negociación debe haber una correlación de fuerzas lo más

equilibradas posible.equilibradas posible.

La negociación es el proceso más personalizado que encontramos enLa negociación es el proceso más personalizado que encontramos en

las relaciones internacionales y siempre es importante la habilidad de loslas relaciones internacionales y siempre es importante la habilidad de los

negociadores. Por ello destacaremos algunas de sus características: negociadores. Por ello destacaremos algunas de sus características:

El negociador debe tener una formación profesional y conocimientosEl negociador debe tener una formación profesional y conocimientos

profundos acerca de las técnicas de la negociación y de la cuestión a tratar.profundos acerca de las técnicas de la negociación y de la cuestión a tratar.

Debe tener un carácter frío y reservado, no debe decir más de lo necesario, niDebe tener un carácter frío y reservado, no debe decir más de lo necesario, ni

hablar antes de estar absolutamente seguro de los pasos a seguir. No debehablar antes de estar absolutamente seguro de los pasos a seguir. No debe

mostrar claramente el objetivo a la otra parte ni cuánto está dispuesto a ceder.mostrar claramente el objetivo a la otra parte ni cuánto está dispuesto a ceder.

Debe tener control de sí mismo y no replicar inmediatamente sino meditar cadaDebe tener control de sí mismo y no replicar inmediatamente sino meditar cada

respuesta.respuesta.

Los Métodos de Solución de Conflicto Pueden Clasificarse en:Los Métodos de Solución de Conflicto Pueden Clasificarse en:

Procedimientos políticos o diplomáticosProcedimientos políticos o diplomáticos

NegociaciónNegociación

9

Page 10: Trabajo

Mecanismos jurídicosMecanismos jurídicos

Paralelamente, a nivel regional, se han ido desarrollando distintosParalelamente, a nivel regional, se han ido desarrollando distintos

sistemas para la solución pacífica de controversias que consisten en conveniossistemas para la solución pacífica de controversias que consisten en convenios

multilaterales que contemplan diversos mecanismos como los buenos oficios,multilaterales que contemplan diversos mecanismos como los buenos oficios,

la mediación, la investigación, la consulta, la conciliación y el arbitraje. Todosla mediación, la investigación, la consulta, la conciliación y el arbitraje. Todos

estos sistemas elaborados bajo el marco de la Carta de las Naciones Unidas yestos sistemas elaborados bajo el marco de la Carta de las Naciones Unidas y

reconocidos y estimulados por dicha organización.reconocidos y estimulados por dicha organización.

Formas de Resolver un Conflicto:Formas de Resolver un Conflicto:

Con un movimiento unilateral, donde una de las partes se tranquiliza oCon un movimiento unilateral, donde una de las partes se tranquiliza o

se retira del conflicto, lo cual haría que seguramente la otra parte también sese retira del conflicto, lo cual haría que seguramente la otra parte también se

retirara; pero este mecanismo puede llegar a ser peligroso ya que el oponenteretirara; pero este mecanismo puede llegar a ser peligroso ya que el oponente

podría no llegar a tranquilizarse.podría no llegar a tranquilizarse.

Otro mecanismo sería aplacar a las partes mediante un pagoOtro mecanismo sería aplacar a las partes mediante un pago

compensatorio.compensatorio.

También puede ser resuelto mediante un intermediario (unaTambién puede ser resuelto mediante un intermediario (una

mediación), mediante una estrategia donde todos cedan algo y todos ganenmediación), mediante una estrategia donde todos cedan algo y todos ganen

algo.algo.

Otro mecanismo es la resolución por medio de la autoridad en laOtro mecanismo es la resolución por medio de la autoridad en la

organización. Implica el uso del poder donde: El poder nunca será total eorganización. Implica el uso del poder donde: El poder nunca será total e

invariable, puesto que se trata de una relación activa que varía de acuerdoinvariable, puesto que se trata de una relación activa que varía de acuerdo

cambien las situaciones y los individuos.cambien las situaciones y los individuos.

LA INTIMIDACIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA NEGOCIACION TACITALA INTIMIDACIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA NEGOCIACION TACITA

Las diversas teorías del conflicto corresponden con los distintosLas diversas teorías del conflicto corresponden con los distintos

significados de la palabra, pueden clasificarse en dos grupos:significados de la palabra, pueden clasificarse en dos grupos:

10

Page 11: Trabajo

Las que consideran el conflicto como un estado patológico y tratan deLas que consideran el conflicto como un estado patológico y tratan de

investigar sus causas y establecer su tratamiento.investigar sus causas y establecer su tratamiento.

Las que aceptan el conflicto como un hecho consumado y estudian elLas que aceptan el conflicto como un hecho consumado y estudian el

comportamiento. comportamiento.

Dentro de este último grupo cabe distinguir a su vez, por una parte, lasDentro de este último grupo cabe distinguir a su vez, por una parte, las

que analizan en toda su complejidad a los que participan en el conflicto tantoque analizan en toda su complejidad a los que participan en el conflicto tanto

respecto a la conducta racional e irracional, consciente e inconsciente, como arespecto a la conducta racional e irracional, consciente e inconsciente, como a

sus cálculos y motivaciones y por otra parte, aquellas teorías que se ciñen a unsus cálculos y motivaciones y por otra parte, aquellas teorías que se ciñen a un

tipo de comportamiento más racional, consciente y elaborado. tipo de comportamiento más racional, consciente y elaborado.

Hablando en términos generales, estas últimas consideran el conflictoHablando en términos generales, estas últimas consideran el conflicto

como una especie de competición en la que todos los participantes tratan decomo una especie de competición en la que todos los participantes tratan de

ganar. Según esto, el estudio de una actuación consciente e inteligente en unganar. Según esto, el estudio de una actuación consciente e inteligente en un

conflicto una actuación con éxito es como buscar las normas delconflicto una actuación con éxito es como buscar las normas del

comportamiento correcto para ganar en una competición. comportamiento correcto para ganar en una competición.

En este campo de estudio al que cabe denominar estrategia del conflictoEn este campo de estudio al que cabe denominar estrategia del conflicto

podemos sentirnos interesados cuando menos por tres razones:podemos sentirnos interesados cuando menos por tres razones:

Existe la posibilidad, que cualquier individuo se encuentre implicado enExiste la posibilidad, que cualquier individuo se encuentre implicado en

un conflicto.un conflicto.

Desearíamos comprender cómo se comportan realmente quienesDesearíamos comprender cómo se comportan realmente quienes

participan en situaciones de conflicto; el conocimiento de cuál, es el modoparticipan en situaciones de conflicto; el conocimiento de cuál, es el modo

adecuado de obrar puede servirnos de punto de referencia para el estudio de laadecuado de obrar puede servirnos de punto de referencia para el estudio de la

conducta realmente seguida.conducta realmente seguida.

Queramos influir en la conducta de las demás partes intervinientes enQueramos influir en la conducta de las demás partes intervinientes en

el conflicto y deseemos saber, por tanto, de qué modo pueden afectar a suel conflicto y deseemos saber, por tanto, de qué modo pueden afectar a su

comportamiento las variables que se hallan sometidas a nuestras posibilidadescomportamiento las variables que se hallan sometidas a nuestras posibilidades

de acción.de acción.

11

Page 12: Trabajo

De este modo, la aplicabilidad práctica de los resultados obtenidos vieneDe este modo, la aplicabilidad práctica de los resultados obtenidos viene

aquedar notoriamente restringida. El estudio de la conducta práctica, losaquedar notoriamente restringida. El estudio de la conducta práctica, los

resultados alcanzados pueden constituir, una buena aproximación a la realidad,resultados alcanzados pueden constituir, una buena aproximación a la realidad,

o una simple exageración de ella. Toda abstracción corre un riesgo de esteo una simple exageración de ella. Toda abstracción corre un riesgo de este

tipo, y se debe estar preparado para juzgar críticamente las consecuencias a lotipo, y se debe estar preparado para juzgar críticamente las consecuencias a lo

cual se puede llegar. La ventaja de considerar la estrategia en el plano teóricocual se puede llegar. La ventaja de considerar la estrategia en el plano teórico

no consiste en que, de todos los sistemas posibles, sea el que másno consiste en que, de todos los sistemas posibles, sea el que más

evidentemente se acerca a la verdad, sino en que la suposición de unaevidentemente se acerca a la verdad, sino en que la suposición de una

conducta sea racional. conducta sea racional.

Pero, al dar por supuesto el hecho del conflicto y operar con una imagenPero, al dar por supuesto el hecho del conflicto y operar con una imagen

previamente establecida de participantes que intentan ganar, la teoría delpreviamente establecida de participantes que intentan ganar, la teoría del

conflicto no niega que quienes intervienen en él tengan intereses comunes,conflicto no niega que quienes intervienen en él tengan intereses comunes,

además de otros encontrados u opuestos. En realidad, la complejidad del temaademás de otros encontrados u opuestos. En realidad, la complejidad del tema

deriva del hecho de que, en los asuntos internacionales, existe una mutuaderiva del hecho de que, en los asuntos internacionales, existe una mutua

dependencia junto a la oposición.dependencia junto a la oposición.

El conflicto puro, en el que los intereses de los antagonistas seanEl conflicto puro, en el que los intereses de los antagonistas sean

completamente opuestos, es un caso especial; solamente se produciría en elcompletamente opuestos, es un caso especial; solamente se produciría en el

caso de una guerra, pero de una, guerra que tendiese a la total exterminacióncaso de una guerra, pero de una, guerra que tendiese a la total exterminación

del adversario. Por esta razón, la palabra ganancia, aplicada a un conflicto, nodel adversario. Por esta razón, la palabra ganancia, aplicada a un conflicto, no

tiene un significado estrictamente competitivo; no significa ganancia en relacióntiene un significado estrictamente competitivo; no significa ganancia en relación

a un adversario, sino ganancia en relación al propio sistema de valores. Y estoa un adversario, sino ganancia en relación al propio sistema de valores. Y esto

puede conseguirse por la negociación, mediante concesiones mutuas, opuede conseguirse por la negociación, mediante concesiones mutuas, o

evitando una conducta mutuamente perjudicial. Si la guerra se hiciese, enevitando una conducta mutuamente perjudicial. Si la guerra se hiciese, en

último término, inevitable sólo quedaría el conflicto puro; pero mientras exista laúltimo término, inevitable sólo quedaría el conflicto puro; pero mientras exista la

posibilidad de evitar una guerra mutuamente perjudicial, o de sostener unaposibilidad de evitar una guerra mutuamente perjudicial, o de sostener una

actividad bactividad béélica que produzca un mínimo de daños, que de coaccionar allica que produzca un mínimo de daños, que de coaccionar al

adversario amenazándole con la guerra en vez de desencadenarla, laadversario amenazándole con la guerra en vez de desencadenarla, la

12

Page 13: Trabajo

posibilidad de un arreglo es tan importante y dramática como el elementoposibilidad de un arreglo es tan importante y dramática como el elemento

mismo del conflicto. mismo del conflicto.

Los conceptos como intimidación, guerra limitada, desarme yLos conceptos como intimidación, guerra limitada, desarme y

negociación se hallan en estrecha relación con el interés común y la mutuanegociación se hallan en estrecha relación con el interés común y la mutua

dependencia que puede existir entre los participantes en un conflicto. dependencia que puede existir entre los participantes en un conflicto.

Por consiguiente, la estrategia no se refiere a la aplicación eficiente de laPor consiguiente, la estrategia no se refiere a la aplicación eficiente de la

fuerza, sino a la explotación de una fuerza potencial. No afecta solamente afuerza, sino a la explotación de una fuerza potencial. No afecta solamente a

enemigos que se aborrecen, sino también a aliados que están en desacuerdo oenemigos que se aborrecen, sino también a aliados que están en desacuerdo o

desconfían uno de otro. desconfían uno de otro.

Estudiar la estrategia del conflicto supone aceptar la idea de que laEstudiar la estrategia del conflicto supone aceptar la idea de que la

mayoría de las situaciones de conflicto son esencialmente situaciones demayoría de las situaciones de conflicto son esencialmente situaciones de

negociación. negociación.

Existen, situaciones en las que la posibilidad de que uno de losExisten, situaciones en las que la posibilidad de que uno de los

participantes alcance sus objetivos, en un alto grado, de las medidas oparticipantes alcance sus objetivos, en un alto grado, de las medidas o

decisiones que adopte el otro. La negociación puede ser explícita, comodecisiones que adopte el otro. La negociación puede ser explícita, como

cuando uno ofrece una concesión, o puede realizarse mediante una maniobracuando uno ofrece una concesión, o puede realizarse mediante una maniobra

tácita, tal como ocupar o evacuar un terreno estratégico. Caracterizar lastácita, tal como ocupar o evacuar un terreno estratégico. Caracterizar las

maniobras y acciones de una guerra limitada como un proceso negociador esmaniobras y acciones de una guerra limitada como un proceso negociador es

recalcar la idea de que, además de la divergencia de intereses sobre lasrecalcar la idea de que, además de la divergencia de intereses sobre las

variables en disputa, existe un poderoso interés común en llegar a una soluciónvariables en disputa, existe un poderoso interés común en llegar a una solución

que no lesione moderadamente los valores de ambas partes.que no lesione moderadamente los valores de ambas partes.

LA FUERZA MILITAR COMO INSTRUMENTO DE NEGOCIACIÓNLA FUERZA MILITAR COMO INSTRUMENTO DE NEGOCIACIÓN

Durante muchos años las Fuerzas Militares, estuvieron exclusivamenteDurante muchos años las Fuerzas Militares, estuvieron exclusivamente

desarrollando actividades direccionadas a la seguridad externa, con el objetivodesarrollando actividades direccionadas a la seguridad externa, con el objetivo

13

Page 14: Trabajo

de estar preparadas para el combate en un ambiente operacional de guerrade estar preparadas para el combate en un ambiente operacional de guerra

regular o irregular. Sin embargo, de una forma no oficial, o no reglamentaria,regular o irregular. Sin embargo, de una forma no oficial, o no reglamentaria,

estuvieron empleando sus medios en acciones sociales, contribuyendo para elestuvieron empleando sus medios en acciones sociales, contribuyendo para el

desarrollo del entorno de sus Organizaciones Militares. desarrollo del entorno de sus Organizaciones Militares.

No obstante, las misiones de las Fuerzas Armadas en los diversosNo obstante, las misiones de las Fuerzas Armadas en los diversos

países están reglamentadas en la Constitución y en Leyes Complementarias.países están reglamentadas en la Constitución y en Leyes Complementarias.

Son compuestas por la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea y son institucionesSon compuestas por la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea y son instituciones

nacionales, permanentes y regulares. En general tienen las atribuciones denacionales, permanentes y regulares. En general tienen las atribuciones de

Defender la Patria, Salvaguardar o garantizar los Poderes Constitucionales o laDefender la Patria, Salvaguardar o garantizar los Poderes Constitucionales o la

estructura del Estado, Garantizar o auxiliar en el Mantenimiento de la Ley y/oestructura del Estado, Garantizar o auxiliar en el Mantenimiento de la Ley y/o

del Orden (actividades de policía), Cooperar con el Desarrollo Nacional,del Orden (actividades de policía), Cooperar con el Desarrollo Nacional,

Cooperar con la Defensa Civil, entre otras.Cooperar con la Defensa Civil, entre otras.

La Fuerza Militar como instrumento de negociación es el arte y la cienciaLa Fuerza Militar como instrumento de negociación es el arte y la ciencia

de conducir el Poder Militar, en tiempo de paz como en tiempo de guerra, haciade conducir el Poder Militar, en tiempo de paz como en tiempo de guerra, hacia

el logro de los objetivos políticos fijados por la política nacional. Es parte de lael logro de los objetivos políticos fijados por la política nacional. Es parte de la

estrategia nacional y coadyuva al logro de sus fines. Una corriente deestrategia nacional y coadyuva al logro de sus fines. Una corriente de

pensamiento asocia la estrategia militar y la estrategia genética bajo elpensamiento asocia la estrategia militar y la estrategia genética bajo el

concepto del arte y ciencia de coordinar el desarrollo, despliegue y empleo deconcepto del arte y ciencia de coordinar el desarrollo, despliegue y empleo de

fuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos o nacionalesfuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos o nacionales

asignados al poder militar. De acuerdo a Dagood (corriente Anglosajona), laasignados al poder militar. De acuerdo a Dagood (corriente Anglosajona), la

estrategia militares el plan de utilizar la coerción armada en forma conjunta conestrategia militares el plan de utilizar la coerción armada en forma conjunta con

otros instrumentos del poder, para apoyar la política de defensa nacional.otros instrumentos del poder, para apoyar la política de defensa nacional.

Donde la estrategia militar es un campo más del manejo del conflictoDonde la estrategia militar es un campo más del manejo del conflicto

bélico sin desconocer los otros: Político, Económico y Psicosocial. bélico sin desconocer los otros: Político, Económico y Psicosocial.

El desarrollo de planes estratégicos por parte de Prusia, donde la políticaEl desarrollo de planes estratégicos por parte de Prusia, donde la política

se supedita a los objetivos militares, es una muestra de ellos, sin embargo lase supedita a los objetivos militares, es una muestra de ellos, sin embargo la

14

Page 15: Trabajo

interpretación correcta de Clausewitz al conceptualizar la guerra comointerpretación correcta de Clausewitz al conceptualizar la guerra como

instrumento de la política marcará decisivamente las corrientesinstrumento de la política marcará decisivamente las corrientes

contemporáneas del Pensamiento Estratégico, cuyos mayores exponentes soncontemporáneas del Pensamiento Estratégico, cuyos mayores exponentes son

el General Beaufre y Liddell Hart.el General Beaufre y Liddell Hart.

Sitúa la estrategia en el campo eminentemente militar para laSitúa la estrategia en el campo eminentemente militar para la

consecución o logros de objetivos políticos en situaciones de paz o guerra.consecución o logros de objetivos políticos en situaciones de paz o guerra.

Dentro de esta corriente está el mantenimiento de la paz mediante la coerciónDentro de esta corriente está el mantenimiento de la paz mediante la coerción

armada, apoyándola política en la defensa nacional y en las relacionesarmada, apoyándola política en la defensa nacional y en las relaciones

internacionales. Los principales autores en esta corriente son Shelling, Dagood,internacionales. Los principales autores en esta corriente son Shelling, Dagood,

K.J. Radford y Virginia Gamba. La aplicación de las diferentes corrientes estáK.J. Radford y Virginia Gamba. La aplicación de las diferentes corrientes está

en función de la capacidad militar que tienen las naciones para apoyar oen función de la capacidad militar que tienen las naciones para apoyar o

respaldar la política.respaldar la política.

LA ESTRATEGIA COMO PRAXOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DELUSO ENLA ESTRATEGIA COMO PRAXOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DELUSO EN

EL CONFLICTO DE LA FUERZA EN EL CONFLICTO INTERNACIONAL.EL CONFLICTO DE LA FUERZA EN EL CONFLICTO INTERNACIONAL.

Las relaciones internacionales abordan una parcela de la realidad socialLas relaciones internacionales abordan una parcela de la realidad social

en la que nos encontramos inmersos, es una de las ciencias sociales. Es másen la que nos encontramos inmersos, es una de las ciencias sociales. Es más

difícil discernir que fenómenos concretos alberga. El realismo político consideradifícil discernir que fenómenos concretos alberga. El realismo político considera

la vida internacional como una realidad conflictiva en la anarquía y el dictado dela vida internacional como una realidad conflictiva en la anarquía y el dictado de

la inexorable ley del más fuerte constituyen su fundamento. Con unala inexorable ley del más fuerte constituyen su fundamento. Con una

identificación entre relaciones internacionales y interestatales. El realismoidentificación entre relaciones internacionales y interestatales. El realismo

político constituye el paradigma doctrinal hegemónico en las RI. Es de EEUUpolítico constituye el paradigma doctrinal hegemónico en las RI. Es de EEUU

con su protagonismo hegemónico. Una variante doctrinal introduce los términoscon su protagonismo hegemónico. Una variante doctrinal introduce los términos

de internacionalidad o el de localización. de internacionalidad o el de localización.

Max Huber dice que la internacionalidad es el conjunto de los fenómenosMax Huber dice que la internacionalidad es el conjunto de los fenómenos

sociales que expresan relaciones inmediatas de los estados entre sí o influyensociales que expresan relaciones inmediatas de los estados entre sí o influyen

directa o indirectamente en estas relaciones o están por ellas influidos, edirecta o indirectamente en estas relaciones o están por ellas influidos, e

15

Page 16: Trabajo

internacional una relación cuando se refiere a relaciones entre grupos socialesinternacional una relación cuando se refiere a relaciones entre grupos sociales

que están determinados por poderes estatales distintos, y son internacionalesque están determinados por poderes estatales distintos, y son internacionales

en el sentido más estricto, jurídico, las relaciones entre los estados mismos.en el sentido más estricto, jurídico, las relaciones entre los estados mismos.

La realidad social que se aborda desde la ciencia de las RI vieneLa realidad social que se aborda desde la ciencia de las RI viene

definida por todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan,definida por todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan,

que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz yque gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y

relevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedadrelevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedad

internacional considerada como una sociedad diferenciada. Investiga el mundointernacional considerada como una sociedad diferenciada. Investiga el mundo

de las relaciones sociales, ya se desarrollen entre individuos, grupos o entrede las relaciones sociales, ya se desarrollen entre individuos, grupos o entre

ambos, ocupando un lugar preferente las relaciones entre estados. Importa elambos, ocupando un lugar preferente las relaciones entre estados. Importa el

concepto de relevancia de las relaciones a estudiar. Esto se produce una vezconcepto de relevancia de las relaciones a estudiar. Esto se produce una vez

definido el marco internacional, que nos sirve de referente, sea con criteriosdefinido el marco internacional, que nos sirve de referente, sea con criterios

geo-históricos, políticos económicos, se considerarán aquellos actores ygeo-históricos, políticos económicos, se considerarán aquellos actores y

relaciones que verdaderamente resulten significativos para comprender. relaciones que verdaderamente resulten significativos para comprender.

Las interacciones internacionales serán aquellas acciones recíprocasLas interacciones internacionales serán aquellas acciones recíprocas

surgidas entre grupos con un cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejaránsurgidas entre grupos con un cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejarán

sentir directamente, tanto en la configuración del contexto internacional en elsentir directamente, tanto en la configuración del contexto internacional en el

que operan como en sus respectivas estructuras internas.que operan como en sus respectivas estructuras internas.

La relación internacional es la resultante de la articulación de múltiplesLa relación internacional es la resultante de la articulación de múltiples

interacciones entre determinados actores internacionales, en un marco espacialinteracciones entre determinados actores internacionales, en un marco espacial

y temporal bien definido, de tal modo que constituyan un proceso inteligibley temporal bien definido, de tal modo que constituyan un proceso inteligible

como un todo y fuera del cual cada una de estas interacciones carece decomo un todo y fuera del cual cada una de estas interacciones carece de

significado. Las interacciones se desarrollan a corto plazo, en breves periodossignificado. Las interacciones se desarrollan a corto plazo, en breves periodos

temporales, las relaciones se sustentan durante el medio o largo plazo. Lastemporales, las relaciones se sustentan durante el medio o largo plazo. Las

primeras nos permiten conocer la coyuntura internacional, las segundas, enprimeras nos permiten conocer la coyuntura internacional, las segundas, en

cambio, nos facilitan el conocimiento de las estructuras internacionales. cambio, nos facilitan el conocimiento de las estructuras internacionales.

16

Page 17: Trabajo

Podemos hablar de interdependencia, tanto o más que de unaPodemos hablar de interdependencia, tanto o más que de una

independencia o sumisión, más o menos absolutas, y frecuentemente refutadasindependencia o sumisión, más o menos absolutas, y frecuentemente refutadas

por la realidad internacional.por la realidad internacional.

Clasificación de las relaciones internacionalesClasificación de las relaciones internacionales::

Por el número de actores que intervienen. Bilaterales, multilaterales yPor el número de actores que intervienen. Bilaterales, multilaterales y

globales.globales.

Por el grado de vinculación que establece entre los actores.Por el grado de vinculación que establece entre los actores.

Interacciones directas o indirectas (mediadores, intercambio de embajadores).Interacciones directas o indirectas (mediadores, intercambio de embajadores).

Por la naturaleza de las interacciones. Pueden ser de naturalezaPor la naturaleza de las interacciones. Pueden ser de naturaleza

política, económica, jurídica, militar...o mixtas, ayudas por bases. política, económica, jurídica, militar...o mixtas, ayudas por bases.

El conflicto es una relación social por la que dos o más colectividadesEl conflicto es una relación social por la que dos o más colectividades

aspiran a satisfacer intereses o demandas incompatibles, utilizando susaspiran a satisfacer intereses o demandas incompatibles, utilizando sus

desigualdades de poder para mantener actuaciones antagónicas odesigualdades de poder para mantener actuaciones antagónicas o

contrapuestas, recurriendo, en último extremo, a la violencia. Cuando elcontrapuestas, recurriendo, en último extremo, a la violencia. Cuando el

conflicto se desarrolla entre actores de la Sociedad Internacional loconflicto se desarrolla entre actores de la Sociedad Internacional lo

denominaremos un conflicto internacional. La incompatibilidad entre losdenominaremos un conflicto internacional. La incompatibilidad entre los

intereses o demandas puede deberse a razones objetivas, frontera, siendo unintereses o demandas puede deberse a razones objetivas, frontera, siendo un

conflicto realista o a razones subjetivas, conflicto religioso, en cuyo caso es unconflicto realista o a razones subjetivas, conflicto religioso, en cuyo caso es un

conflicto no realista. Tipos de conflicto:conflicto no realista. Tipos de conflicto:

Por los objetivos. Conflictos por recursos y conflictos por valores.Por los objetivos. Conflictos por recursos y conflictos por valores.

Dinero o idea. Se puede calcular, no se puede calcular.Dinero o idea. Se puede calcular, no se puede calcular.

Por los medios. Conflictos violentos y pacíficos.Por los medios. Conflictos violentos y pacíficos.

Por la naturaleza de los actores. Conflictos interestatales,Por la naturaleza de los actores. Conflictos interestatales,

transnacionales y supranacionales.transnacionales y supranacionales.

Por la extensión del conflicto. Bilaterales y multilaterales.Por la extensión del conflicto. Bilaterales y multilaterales.

Las relaciones internacionales asociativas y de comunicación:Las relaciones internacionales asociativas y de comunicación:

17

Page 18: Trabajo

Las relaciones asociativas son aquellas surgidas de la desigualdad delLas relaciones asociativas son aquellas surgidas de la desigualdad del

poder imperante entre los actores internacionales, que tienen como principalpoder imperante entre los actores internacionales, que tienen como principal

finalidad garantizar la coexistencia pacífica entre ellos a través delfinalidad garantizar la coexistencia pacífica entre ellos a través del

mantenimiento de un orden jerárquico internacional, y la imposición de ciertasmantenimiento de un orden jerárquico internacional, y la imposición de ciertas

normas e instituciones que permitan el ajuste entre los diversos intereses onormas e instituciones que permitan el ajuste entre los diversos intereses o

demandas de los miembros de la Sociedad Internacional. Tratan de garantizardemandas de los miembros de la Sociedad Internacional. Tratan de garantizar

la configuración y funcionalidad de las estructuras internacionales con unosla configuración y funcionalidad de las estructuras internacionales con unos

niveles de violencia e inestabilidad que no resulten destructivos para la propianiveles de violencia e inestabilidad que no resulten destructivos para la propia

Sociedad Internacional.Sociedad Internacional.

La comunicación internacional es el proceso relacional en virtud delLa comunicación internacional es el proceso relacional en virtud del

cual dos o más actores internacionales, partiendo de experiencias históricascual dos o más actores internacionales, partiendo de experiencias históricas

compartidas y bases culturales comunes, son capaces de intercambiarsecompartidas y bases culturales comunes, son capaces de intercambiarse

información, influyéndose recíprocamente y contribuyendo, gracias a dichoinformación, influyéndose recíprocamente y contribuyendo, gracias a dicho

intercambio, a modificar la estructura y dinámica de la Sociedad Internacionalintercambio, a modificar la estructura y dinámica de la Sociedad Internacional

en la que se encuentran inmersos.en la que se encuentran inmersos.

ESTRATEGIA DE DISUACION Y LA ESTRATEGIA DE ACCIONESTRATEGIA DE DISUACION Y LA ESTRATEGIA DE ACCION

Teoría de la Disuasión:Teoría de la Disuasión:

Es una estrategia militar desarrollada durante la Guerra fría. EsEs una estrategia militar desarrollada durante la Guerra fría. Es

especialmente relevante con respecto al uso de armas nucleares, y figurasespecialmente relevante con respecto al uso de armas nucleares, y figuras

prominente en la política extranjera actual de Estados Unidos con respecto alprominente en la política extranjera actual de Estados Unidos con respecto al

desarrollo de la tecnología nuclear adentro Corea del norte y Irán. El términodesarrollo de la tecnología nuclear adentro Corea del norte y Irán. El término

también se utiliza más generalmente para referir a una estrategia en cualquiertambién se utiliza más generalmente para referir a una estrategia en cualquier

campo del conflicto potencial de la preparación infligir daño inaceptable en uncampo del conflicto potencial de la preparación infligir daño inaceptable en un

agresor, y el cerciorarse del agresor potencial está enterado del riesgo deagresor, y el cerciorarse del agresor potencial está enterado del riesgo de

modo que él se refrene de la agresión.modo que él se refrene de la agresión.

18

Page 19: Trabajo

La estrategia disuasiva es, finalmente, una estrategia para obtener LaLa estrategia disuasiva es, finalmente, una estrategia para obtener La

Paz. Debe, sí, ser lo suficientemente efectiva para lograr el propósito que sePaz. Debe, sí, ser lo suficientemente efectiva para lograr el propósito que se

persigue. Demanda acciones coordinadas en los aspectos diplomático, social ypersigue. Demanda acciones coordinadas en los aspectos diplomático, social y

político. Lo primero implica una gestión eficaz para lograr aliados, acercándosepolítico. Lo primero implica una gestión eficaz para lograr aliados, acercándose

también a los países neutrales, lo segundo persigue penetraren los segmentostambién a los países neutrales, lo segundo persigue penetraren los segmentos

de la población del adversario, divulgando los desatinos de su gobierno en elde la población del adversario, divulgando los desatinos de su gobierno en el

manejo internacional y lo tercero apunta a establecer vínculos conmanejo internacional y lo tercero apunta a establecer vínculos con

organizaciones ciudadanas de la otra nación.organizaciones ciudadanas de la otra nación.

La estrategia de acción, Esta implica varias acciones como son:La estrategia de acción, Esta implica varias acciones como son:

a) El fortalecimiento del componente militar de la nación con: ela) El fortalecimiento del componente militar de la nación con: el

incremento delos contingentes militares de tropas en todo el territorio nacional;incremento delos contingentes militares de tropas en todo el territorio nacional;

el mejoramiento óptimo de la capacitación de las tropas regulares y de losel mejoramiento óptimo de la capacitación de las tropas regulares y de los

batallones de reservistas; la configuración de hipótesis con la posibilidad de unbatallones de reservistas; la configuración de hipótesis con la posibilidad de un

teatro de operaciones militares en algunos puntos vitales de la nación, como enteatro de operaciones militares en algunos puntos vitales de la nación, como en

la frontera occidental; el ajuste y la actualización de materiales y equipos de lasla frontera occidental; el ajuste y la actualización de materiales y equipos de las

Fuerzas Armadas, y la compra de nuevo material de guerra, adecuado a lasFuerzas Armadas, y la compra de nuevo material de guerra, adecuado a las

circunstancias de defensa nacional por tierra, agua y aire.circunstancias de defensa nacional por tierra, agua y aire.

b) La consolidación y ampliación de la unión cívico-militar, yb) La consolidación y ampliación de la unión cívico-militar, y

c) La articulación de la masiva participación en la Defensa Integral de lac) La articulación de la masiva participación en la Defensa Integral de la

Nación, mediante el incremento de las Fuerzas de Reserva hasta llegar a losNación, mediante el incremento de las Fuerzas de Reserva hasta llegar a los

cien mil hombres y mujeres, incluyendo militares profesionales en retiro encien mil hombres y mujeres, incluyendo militares profesionales en retiro en

tareas de organización popular para la defensa en cada barrio, en cada fabrica,tareas de organización popular para la defensa en cada barrio, en cada fabrica,

en cada sitio donde haya un núcleo de patriotas dispuestos a organizarse paraen cada sitio donde haya un núcleo de patriotas dispuestos a organizarse para

la defensa territorial.la defensa territorial.

19

Page 20: Trabajo

Hay, desde luego, en la nueva doctrina, un trasfondo conceptual queHay, desde luego, en la nueva doctrina, un trasfondo conceptual que

prevé el establecimiento de nuevos códigos y referentes que replanteen laprevé el establecimiento de nuevos códigos y referentes que replanteen la

acción militar alrededor de un paradigma esencialmente "defensivo", dentro deacción militar alrededor de un paradigma esencialmente "defensivo", dentro de

una "guerra asimétrica" que incluye la definición de centros de gravedad enuna "guerra asimétrica" que incluye la definición de centros de gravedad en

todos los ámbitos, el respeto a la institucionalidad y la obediencia al mandotodos los ámbitos, el respeto a la institucionalidad y la obediencia al mando

único.único.

MODELOS ESTRATEGICOSMODELOS ESTRATEGICOS

Tomando en cuenta los medios, espacio, tiempo, objetivo, libertad deTomando en cuenta los medios, espacio, tiempo, objetivo, libertad de

acción, vulnerabilidad del adversario son los ejes de la estrategia; pues bien, enacción, vulnerabilidad del adversario son los ejes de la estrategia; pues bien, en

base a estos elementos constitutivos, es que se han desarrollado cincobase a estos elementos constitutivos, es que se han desarrollado cinco

modelos estratégicos como una síntesis de comprensión de las diferentesmodelos estratégicos como una síntesis de comprensión de las diferentes

alternativas como guía que se pueden utilizar en una situación concreta.alternativas como guía que se pueden utilizar en una situación concreta.

Amenaza directa: cuando los medios son muy potentes, el objetivo esAmenaza directa: cuando los medios son muy potentes, el objetivo es

modesto y se goza de libertad de acción, la sola amenaza de esos mediosmodesto y se goza de libertad de acción, la sola amenaza de esos medios

puede llevar al adversario a aceptar las condiciones que se le quiere imponer, ypuede llevar al adversario a aceptar las condiciones que se le quiere imponer, y

a renunciar a sus pretensiones de modificar la situación existente.a renunciar a sus pretensiones de modificar la situación existente.

Presión Indirecta: cuando los medios son escasos para constituir unaPresión Indirecta: cuando los medios son escasos para constituir una

amenaza decisiva, el objetivo es modesto y la libertad de acción es reducida,amenaza decisiva, el objetivo es modesto y la libertad de acción es reducida,

se buscará la decisión mediante acciones más o menos amenazantes dese buscará la decisión mediante acciones más o menos amenazantes de

carácter político, económico o psicosocial.carácter político, económico o psicosocial.

Acciones sucesivas: cuando los medios son escasos, el objetivoAcciones sucesivas: cuando los medios son escasos, el objetivo

importante y la libertad de acción reducida, se buscará la decisión medianteimportante y la libertad de acción reducida, se buscará la decisión mediante

una serie de acciones sucesivas, combinando, si fuera preciso, la amenazauna serie de acciones sucesivas, combinando, si fuera preciso, la amenaza

directa y la presión indirecta con acciones de fuerza limitada.directa y la presión indirecta con acciones de fuerza limitada.

20

Page 21: Trabajo

Lucha Total Prolongada: Si la libertad de acción es grande y escasosLucha Total Prolongada: Si la libertad de acción es grande y escasos

los medios disponibles, además de medios rústicos y la técnica de guerrillalos medios disponibles, además de medios rústicos y la técnica de guerrilla

utilizada, obligará al adversario a un esfuerzo mucho más considerable que noutilizada, obligará al adversario a un esfuerzo mucho más considerable que no

podrá sostener indefinidamente.podrá sostener indefinidamente.

Lucha Frontal: Cuando los medios son potentes, el objetivo esLucha Frontal: Cuando los medios son potentes, el objetivo es

importante y la libertad de acción reducida, se buscará la decisión mediante unimportante y la libertad de acción reducida, se buscará la decisión mediante un

conflicto violento y si es posible de corta duración.conflicto violento y si es posible de corta duración.

¿QUÉ ES DISUASIÓN?¿QUÉ ES DISUASIÓN?

Si nosotros no somos los agresores y aspiramos a obtener nuestrosSi nosotros no somos los agresores y aspiramos a obtener nuestros

objetivos por la vía de la negociación y el acuerdo, nuestra alternativa a unaobjetivos por la vía de la negociación y el acuerdo, nuestra alternativa a una

estrategia de fuerza es una estrategia de disuasión, es decir una estrategia queestrategia de fuerza es una estrategia de disuasión, es decir una estrategia que

renuncia a emplear la fuerza o la amenaza de su uso dentro de la relación, querenuncia a emplear la fuerza o la amenaza de su uso dentro de la relación, que

se orienta a crear y mantener una condición de paz y que intenta asegurar quese orienta a crear y mantener una condición de paz y que intenta asegurar que

la alternativa política que adopten los oponentes o competidores para tratar dela alternativa política que adopten los oponentes o competidores para tratar de

obtener sus objetivos políticos, sea de la misma naturaleza.obtener sus objetivos políticos, sea de la misma naturaleza.

El objeto de una estrategia de disuasión entonces es desincentivar, oEl objeto de una estrategia de disuasión entonces es desincentivar, o

más bien eliminar, la alternativa del uso de la fuerza como opción aceptable ymás bien eliminar, la alternativa del uso de la fuerza como opción aceptable y

conveniente por parte de un adversario para imponernos su voluntad en unconveniente por parte de un adversario para imponernos su voluntad en un

asunto en disputa. La estrategia disuasiva es, finalmente, una estrategia paraasunto en disputa. La estrategia disuasiva es, finalmente, una estrategia para

obtener la paz. Debe, sí, ser lo suficientemente efectiva para lograr elobtener la paz. Debe, sí, ser lo suficientemente efectiva para lograr el

propósito que se persigue.propósito que se persigue.

Según Beaufre, "la disuasión tiende a impedir que una Potencia adversaSegún Beaufre, "la disuasión tiende a impedir que una Potencia adversa

tome la decisión de emplear sus armas o, mtome la decisión de emplear sus armas o, máás generalmente, que actúe os generalmente, que actúe o

reaccione frente a una situación dada, mediante la existencia de un conjunto dereaccione frente a una situación dada, mediante la existencia de un conjunto de

21

Page 22: Trabajo

disposiciones que constituyan una amenaza suficiente. Por tanto, lo que sedisposiciones que constituyan una amenaza suficiente. Por tanto, lo que se

busca con la amenaza es un resultado psicológico”.busca con la amenaza es un resultado psicológico”.

La disuasión por tanto, no reprime físicamente al enemigo sino que loLa disuasión por tanto, no reprime físicamente al enemigo sino que lo

reprime psicológicamente.reprime psicológicamente.

Se basa en la creación, en la mente del oponente, de un efectoSe basa en la creación, en la mente del oponente, de un efecto

psicológico que funciona en dos tiempos: el cálculo, es decir la evaluación depsicológico que funciona en dos tiempos: el cálculo, es decir la evaluación de

sus posibilidades de vencer, que surge de la comparación de sus capacidadessus posibilidades de vencer, que surge de la comparación de sus capacidades

contralas nuestras, y el temor a los riesgos del conflicto.contralas nuestras, y el temor a los riesgos del conflicto.

¿CÓMO OPERA LA DISUASIÓN?¿CÓMO OPERA LA DISUASIÓN?

En el plano político, la disuasión, desde el punto de vista del potencialEn el plano político, la disuasión, desde el punto de vista del potencial

agresor descansa en tres factores: Uno psicológico: ¿es seria la amenaza delagresor descansa en tres factores: Uno psicológico: ¿es seria la amenaza del

disuasor?; otro técnico: ¿cuál es el daño que podría producirme la amenaza deldisuasor?; otro técnico: ¿cuál es el daño que podría producirme la amenaza del

disuasor? y uno político: ¿qué podría ganar o perder en caso de actuar, o de nodisuasor? y uno político: ¿qué podría ganar o perder en caso de actuar, o de no

actuar?actuar?

Desde el punto de vista estratégico, el disuasor tiene dos manerasDesde el punto de vista estratégico, el disuasor tiene dos maneras

degenerar el efecto disuasivo:degenerar el efecto disuasivo:

Disuasión por castigo. Configurando una amenaza posible de efectuarDisuasión por castigo. Configurando una amenaza posible de efectuar

como reacción sobre objetivos valiosos de su oponente, aún después de habercomo reacción sobre objetivos valiosos de su oponente, aún después de haber

recibido un primer golpe ofensivo de magnitud. Para lograr disuadir, el castigorecibido un primer golpe ofensivo de magnitud. Para lograr disuadir, el castigo

debe ser verídico y significar un daño inaceptable y puede ser a ciudades, adebe ser verídico y significar un daño inaceptable y puede ser a ciudades, a

industrias, a instalaciones y fuerzas militares o directamente alas personas deindustrias, a instalaciones y fuerzas militares o directamente alas personas de

los líderes enemigos. No requieren, necesariamente, estar relacionados con lalos líderes enemigos. No requieren, necesariamente, estar relacionados con la

acción inicial del agresor ni en cuanto a su naturaleza ni en cuanto a suacción inicial del agresor ni en cuanto a su naturaleza ni en cuanto a su

22

Page 23: Trabajo

ubicación geográfica. Exige disponer de gran movilidad estratégica y táctica yubicación geográfica. Exige disponer de gran movilidad estratégica y táctica y

de cierta capacidad ofensiva.de cierta capacidad ofensiva.

Disuasión por negación: Que asegura al agresor que nuestraDisuasión por negación: Que asegura al agresor que nuestra

Resistencia en el lugar en que decida actuar le hará imposible o muy costosoResistencia en el lugar en que decida actuar le hará imposible o muy costoso

obtener el objeto de sus ambiciones. Para funcionar requiere espacio, tiempo eobtener el objeto de sus ambiciones. Para funcionar requiere espacio, tiempo e

inteligencia que proporcione información segura y oportuna respecto al teatro uinteligencia que proporcione información segura y oportuna respecto al teatro u

objetivo que atacará el adversario.objetivo que atacará el adversario.

En ambos casos el agredido defensor del statu siempre está enEn ambos casos el agredido defensor del statu siempre está en

inferioridad respecto al agresor que aspira a cambiar el statu quo- ya que parainferioridad respecto al agresor que aspira a cambiar el statu quo- ya que para

el primero su mejor opción es "no perder", mientras para el segundo su peorel primero su mejor opción es "no perder", mientras para el segundo su peor

opción es "no ganar", es decir, dialécticamente, la estrategia de disuasión -alopción es "no ganar", es decir, dialécticamente, la estrategia de disuasión -al

menos en teoría concluye premiando al agresor.menos en teoría concluye premiando al agresor.

En la opción de estrategia disuasiva por castigo, este inconveniente seEn la opción de estrategia disuasiva por castigo, este inconveniente se

reduce, ya que el castigo puede constituir derrota para el agresor. reduce, ya que el castigo puede constituir derrota para el agresor.

Una vez iniciada la guerra la disuasión continúa operando en dosUna vez iniciada la guerra la disuasión continúa operando en dos

ámbitos. La llamada "amenaza de escalada" y la disuasión respecto al uso deámbitos. La llamada "amenaza de escalada" y la disuasión respecto al uso de

determinadas armas o tipo de operaciones. La evidencia de la capacidad dedeterminadas armas o tipo de operaciones. La evidencia de la capacidad de

escalar el conflicto en cuanto a intensidad o de prolongarlo en cuanto aescalar el conflicto en cuanto a intensidad o de prolongarlo en cuanto a

duración constituye un tipo de mensaje disuasivo que intercambiado entre losduración constituye un tipo de mensaje disuasivo que intercambiado entre los

contendores permite la eventual limitación de la guerra.contendores permite la eventual limitación de la guerra.

De la misma manera, la restricción en el uso de determinadas armas,De la misma manera, la restricción en el uso de determinadas armas,

armas bacteriológicas o de llevar la guerra a determinados ámbitos ciudades,armas bacteriológicas o de llevar la guerra a determinados ámbitos ciudades,

ciertas regiones o espacios marítimos son mensajes disuasivos destinados aciertas regiones o espacios marítimos son mensajes disuasivos destinados a

mantener la guerra dentro de ciertos límites tácita o explícitamente acordados.mantener la guerra dentro de ciertos límites tácita o explícitamente acordados.

23

Page 24: Trabajo

Desde otra perspectiva, la teoría de la disuasión asume la que losDesde otra perspectiva, la teoría de la disuasión asume la que los

gobiernos actúan en la perspectiva o modelo "racional" de formulación degobiernos actúan en la perspectiva o modelo "racional" de formulación de

políticas, que imagina a los actores estatales como entes racionales, unitarios ypolíticas, que imagina a los actores estatales como entes racionales, unitarios y

que intentan maximizar el valor de sus decisiones. Otros modelos,que intentan maximizar el valor de sus decisiones. Otros modelos,

organizacional político y cognitivo, ponen en duda, con serios fundamentos,organizacional político y cognitivo, ponen en duda, con serios fundamentos,

esta presunta realidad y abren un amplio campo de discusión que vale la penaesta presunta realidad y abren un amplio campo de discusión que vale la pena

revisar.revisar.

Disuasión en una Situación de Interdependencia Compleja:Disuasión en una Situación de Interdependencia Compleja:

Insertos en un sistema internacional de interdependencia compleja, en laInsertos en un sistema internacional de interdependencia compleja, en la

cual la relación incluye intercambios económicos, políticos y culturalescual la relación incluye intercambios económicos, políticos y culturales

mutuamente convenientes, el efecto disuasivo estratégico-militar puede sermutuamente convenientes, el efecto disuasivo estratégico-militar puede ser

complementado con la puesta en evidencia de los "costos ocultos", de tipocomplementado con la puesta en evidencia de los "costos ocultos", de tipo

político y económico, para el agresor: político y económico, para el agresor:

Costo de oportunidad actual, que señala que el costo de la victoria militarCosto de oportunidad actual, que señala que el costo de la victoria militar

sería prohibitivo frente a la alternativa de las ganancias futuras derivadas de lasería prohibitivo frente a la alternativa de las ganancias futuras derivadas de la

mantención de la paz y de la cooperación actualmente en curso. mantención de la paz y de la cooperación actualmente en curso.

Negación de la victoria en el tiempo, que augura que el agresor no podráNegación de la victoria en el tiempo, que augura que el agresor no podrá

disfrutar y hacer uso de la ventaja obtenida. Es decir que el tipo de paz quedisfrutar y hacer uso de la ventaja obtenida. Es decir que el tipo de paz que

seguirá a la guerra no le garantiza que su nación vaya a estar mejor que antesseguirá a la guerra no le garantiza que su nación vaya a estar mejor que antes

de ella, no sólo por la eventual reacción militar del agredido sino por la creaciónde ella, no sólo por la eventual reacción militar del agredido sino por la creación

de una nueva forma de relación perjudicial para él. Esta amenaza adquierede una nueva forma de relación perjudicial para él. Esta amenaza adquiere

validez sólo en la medida en que su prolongación en el tiempo sea creíble yvalidez sólo en la medida en que su prolongación en el tiempo sea creíble y

que no sea invalidada por la propia conveniencia del agredido. que no sea invalidada por la propia conveniencia del agredido.

En efecto, si la negación de la victoria manteniendo la tensión con elEn efecto, si la negación de la victoria manteniendo la tensión con el

agresor a lo largo del tiempo adquiere para el que la niega un costo deagresor a lo largo del tiempo adquiere para el que la niega un costo de

24

Page 25: Trabajo

oportunidad mayor que la opción de "olvidar y perdonar", esta amenaza deja deoportunidad mayor que la opción de "olvidar y perdonar", esta amenaza deja de

tener valor disuasivo.tener valor disuasivo.

En el ámbito psicológico, en una situación de interdependenciaEn el ámbito psicológico, en una situación de interdependencia

avanzada, la existencia de un nivel significativo de identidad colectiva,avanzada, la existencia de un nivel significativo de identidad colectiva,

complementaria a la identidad nacional, podría contribuir a reforzar lascomplementaria a la identidad nacional, podría contribuir a reforzar las

estrategias disuasivas dado e costo político interno comunitario que tendríaestrategias disuasivas dado e costo político interno comunitario que tendría

para el gobierno agresor, un ataque a un vecino y socio.para el gobierno agresor, un ataque a un vecino y socio.

Si convenimos en que actualmente y en nuestra región las estrategiasSi convenimos en que actualmente y en nuestra región las estrategias

de seguridad nacionales están basadas en la disuasión convencional referidasde seguridad nacionales están basadas en la disuasión convencional referidas

a una estrategia militar de carácter defensivo; que ningún actor internacionala una estrategia militar de carácter defensivo; que ningún actor internacional

regional está embarcado en una estrategia de fuerza para obtener susregional está embarcado en una estrategia de fuerza para obtener sus

objetivos nacionales y que no planea hacerlo en el futuro mediato, entoncesobjetivos nacionales y que no planea hacerlo en el futuro mediato, entonces

debemos resolver el problema de compatibilizar las necesidades de ladebemos resolver el problema de compatibilizar las necesidades de la

disuasión con la mantención de un ambiente de cooperación y confianzadisuasión con la mantención de un ambiente de cooperación y confianza

mutua, ya que las acciones y previsiones tendientes a producir el efectomutua, ya que las acciones y previsiones tendientes a producir el efecto

disuasivo deberían encuadrarse dentro de un contexto internacional dedisuasivo deberían encuadrarse dentro de un contexto internacional de

cooperación económica, política y de seguridad, que no puede coexistir concooperación económica, política y de seguridad, que no puede coexistir con

una relación de desconfianza.una relación de desconfianza.

¿POR QUÉ FALLA LA DISUASIÓN?¿POR QUÉ FALLA LA DISUASIÓN?

Es evidente que la naturaleza de la guerra será limitada o ilimitadaEs evidente que la naturaleza de la guerra será limitada o ilimitada

según sea la importancia que los estados asignen al objeto de la disputa. Unasegún sea la importancia que los estados asignen al objeto de la disputa. Una

guerra por algo que se considera de poca importancia ejercerá una menorguerra por algo que se considera de poca importancia ejercerá una menor

motivación en la opinión pública y permitirá que el estado que esté llevando lamotivación en la opinión pública y permitirá que el estado que esté llevando la

peor parte abandone sus esfuerzos y acceda a lo que su oponente quiere. Porpeor parte abandone sus esfuerzos y acceda a lo que su oponente quiere. Por

otra parte, si el asunto en disputa es percibido como algo muy importante, esotra parte, si el asunto en disputa es percibido como algo muy importante, es

posible que tanto ambos gobiernos como las respectivas opiniones públicas seposible que tanto ambos gobiernos como las respectivas opiniones públicas se

25

Page 26: Trabajo

nieguen a ceder y luchen con creciente determinación y violencia o, si losnieguen a ceder y luchen con creciente determinación y violencia o, si los

medios materiales no se lo permitiera, con menor violencia técnica y materialmedios materiales no se lo permitiera, con menor violencia técnica y material

pero con mayor tenacidad y duración en el tiempo.pero con mayor tenacidad y duración en el tiempo.

El problema es que esta relación entre oponentes es dialéctica y entreEl problema es que esta relación entre oponentes es dialéctica y entre

actores diferenciados, lo que hace que la interacción disuasiva sea muyactores diferenciados, lo que hace que la interacción disuasiva sea muy

interesante y compleja:interesante y compleja:

Un primer elemento es el de la diferencia cultural. Los dos bandos noUn primer elemento es el de la diferencia cultural. Los dos bandos no

valorizan el tema en disputa de la misma manera y un mensaje que el bandovalorizan el tema en disputa de la misma manera y un mensaje que el bando

que lo envía aprecia como unívoco, puede ser interpretado por el otro con unque lo envía aprecia como unívoco, puede ser interpretado por el otro con un

significado completamente diferente al que imagina el emisor. La imagen quesignificado completamente diferente al que imagina el emisor. La imagen que

un país pretende proyectar y la idea que se forman los países receptores deun país pretende proyectar y la idea que se forman los países receptores de

esa proyección no siempre son coincidentes. Esta diferenciación se reflejaesa proyección no siempre son coincidentes. Esta diferenciación se refleja

también en las características de los procesos de toma de decisiones políticastambién en las características de los procesos de toma de decisiones políticas

y militares. Ambos elementos interactúan con estados psicológicosy militares. Ambos elementos interactúan con estados psicológicos

diferenciados en los cuales la equivocación más común es que la víctima nodiferenciados en los cuales la equivocación más común es que la víctima no

entienda las motivaciones y procesos de razonamiento del enemigo, creyendoentienda las motivaciones y procesos de razonamiento del enemigo, creyendo

que éste se rige por los mismos estándares de racionalidad que él.que éste se rige por los mismos estándares de racionalidad que él.

Lo anterior lleva a malos entendidos que suelen terminar en guerra, talesLo anterior lleva a malos entendidos que suelen terminar en guerra, tales

como: que el disuasor estime que los riesgos para el enemigo de ser derrotadocomo: que el disuasor estime que los riesgos para el enemigo de ser derrotado

son evidentes cuando para éste no lo son en lo absoluto, como sucedió en elson evidentes cuando para éste no lo son en lo absoluto, como sucedió en el

conflicto anglo argentino de las Falkland; que los preparativos defensivos delconflicto anglo argentino de las Falkland; que los preparativos defensivos del

disuasor sean interpretados como el inicio de un ataque por parte del agresor ydisuasor sean interpretados como el inicio de un ataque por parte del agresor y

aceleren su decisión de actuar; que el disuasor, por no provocar al agresor, noaceleren su decisión de actuar; que el disuasor, por no provocar al agresor, no

se prepare para repeler la agresión o que lo haga en tal secreto que el otro nose prepare para repeler la agresión o que lo haga en tal secreto que el otro no

lo perciba y lo interprete como falta de voluntad para resistir a sus demandas;lo perciba y lo interprete como falta de voluntad para resistir a sus demandas;

que la prolongación exitosa de un estado de disuasión lleve a la burocratizaciónque la prolongación exitosa de un estado de disuasión lleve a la burocratización

de la defensa y el adormecimiento de los líderes políticos y militares que sede la defensa y el adormecimiento de los líderes políticos y militares que se

26

Page 27: Trabajo

confían en que lo que hasta ahora ha funcionado lo continuará haciendo porconfían en que lo que hasta ahora ha funcionado lo continuará haciendo por

siempre jamás.siempre jamás.

¿CÓMO DISUADIR A UN ESTADO POTENCIALMENTE AGRESOR?¿CÓMO DISUADIR A UN ESTADO POTENCIALMENTE AGRESOR?

La clave es que la tarea es disuadir al potencial agresor debe ser enLa clave es que la tarea es disuadir al potencial agresor debe ser en

términos que sean convincentes para él, es decir, en referencia a sus valorestérminos que sean convincentes para él, es decir, en referencia a sus valores

culturales y no referidos a valores que teniendo peso y significancia paraculturales y no referidos a valores que teniendo peso y significancia para

nosotros no lo tengan en igual medida para ellos. nosotros no lo tengan en igual medida para ellos.

Por ejemplo, el Ejército de los EE.UU., señala que "La ciudadaníaPor ejemplo, el Ejército de los EE.UU., señala que "La ciudadanía

estadounidense espera victorias decisivas y aborrece las bajas innecesarias.estadounidense espera victorias decisivas y aborrece las bajas innecesarias.

Prefiere la resolución rápida de los conflictos y se reserva el derecho aPrefiere la resolución rápida de los conflictos y se reserva el derecho a

reconsiderar su apoyo a la guerra si alguna de estas condiciones no se cumplereconsiderar su apoyo a la guerra si alguna de estas condiciones no se cumple

“para lo cual "los EE.UU. tiene una gran superioridad tecnológica, la que“para lo cual "los EE.UU. tiene una gran superioridad tecnológica, la que

llevada al campo de batalla e incorporada en las doctrinas, proporciona a losllevada al campo de batalla e incorporada en las doctrinas, proporciona a los

soldados un poder de combate abrumador y decisivo que reduce los riesgos asoldados un poder de combate abrumador y decisivo que reduce los riesgos a

las fuerzas”. Parece evidente entonces que para EE.UU. una estrategialas fuerzas”. Parece evidente entonces que para EE.UU. una estrategia

disuasiva del tipo planteado por Aidid en Somalía es más convincente que otradisuasiva del tipo planteado por Aidid en Somalía es más convincente que otra

diseñada en los términos en que lo hizo Saddam Hussein en Irak.diseñada en los términos en que lo hizo Saddam Hussein en Irak.

Una política disuasiva requiere fuerzas adecuadas al tipo de disuasiónUna política disuasiva requiere fuerzas adecuadas al tipo de disuasión

diseñada, una doctrina militar consecuente y una conducción consistente condiseñada, una doctrina militar consecuente y una conducción consistente con

las características de dichas fuerzas y debería enfrentar el problema en unalas características de dichas fuerzas y debería enfrentar el problema en una

perspectiva de Push Pull, es decir mostrando simultáneamente los "beneficiosperspectiva de Push Pull, es decir mostrando simultáneamente los "beneficios

“derivados de la paz y la cooperación; los "riesgos y costos" de adoptar un“derivados de la paz y la cooperación; los "riesgos y costos" de adoptar un

curso de acción militar, y asegurándole que en el largo plazo "no podrá disfrutarcurso de acción militar, y asegurándole que en el largo plazo "no podrá disfrutar

y hacer uso de las eventuales ventajas" obtenida por esa vía. y hacer uso de las eventuales ventajas" obtenida por esa vía.

27

Page 28: Trabajo

Mediante una combinación de capacidades militares, económicas,Mediante una combinación de capacidades militares, económicas,

diplomáticas y psicológicas, deber intentar desvalorizar el recurso a la fuerza ydiplomáticas y psicológicas, deber intentar desvalorizar el recurso a la fuerza y

potenciar el valor de la cooperación pacífica.potenciar el valor de la cooperación pacífica.

¿A QUIÉN DISUADIR Y DE QUÉ DISUADIRLO?¿A QUIÉN DISUADIR Y DE QUÉ DISUADIRLO?

Este es un problema clave que debe ser establecido con claridad, ya queEste es un problema clave que debe ser establecido con claridad, ya que

la disuasión comienza con la notificación al potencial agresor, de nuestrala disuasión comienza con la notificación al potencial agresor, de nuestra

decisión de excluir el uso de la fuerza o de la amenaza de su uso para resolverdecisión de excluir el uso de la fuerza o de la amenaza de su uso para resolver

los conflictos que surjan en nuestra relación. En el caso nacional, la disuasiónlos conflictos que surjan en nuestra relación. En el caso nacional, la disuasión

se dirige a dos tipos de amenazas externas:se dirige a dos tipos de amenazas externas:

Respecto a una potencia regional, la disuasión tiene como objetoRespecto a una potencia regional, la disuasión tiene como objeto

hacerlo descartar el empleo directo de la fuerza para resolver un conflictohacerlo descartar el empleo directo de la fuerza para resolver un conflicto

posiblemente de tipo territorial o de transferir recursos de fuerza para resolverposiblemente de tipo territorial o de transferir recursos de fuerza para resolver

favorablemente una negociación de otra naturaleza-probablemente de tipofavorablemente una negociación de otra naturaleza-probablemente de tipo

político.político.

Las amenazas provenientes de una potencia hegemónica o colonialistaLas amenazas provenientes de una potencia hegemónica o colonialista

sonde tipo político y se orientan a producir un cambio de comportamientosonde tipo político y se orientan a producir un cambio de comportamiento

político o económico respecto a un asunto que les interese, por lo que lapolítico o económico respecto a un asunto que les interese, por lo que la

disuasión debería apuntar a neutralizar, desvirtuar o degradar la componentedisuasión debería apuntar a neutralizar, desvirtuar o degradar la componente

militar de dichas presiones para mantener circunscrita la disputa a los ámbitosmilitar de dichas presiones para mantener circunscrita la disputa a los ámbitos

diplomáticos y económicos. diplomáticos y económicos.

La disuasión es permanente, pero su importancia se hace crítica cuandoLa disuasión es permanente, pero su importancia se hace crítica cuando

se ha transitado del sentimiento hostil a la intención hostil, es decir, en unase ha transitado del sentimiento hostil a la intención hostil, es decir, en una

crisis en la cual las pasiones están exacerbadas y los argumentos racionalescrisis en la cual las pasiones están exacerbadas y los argumentos racionales

han perdido parte de su valorhan perdido parte de su valor

¿QUÉ CAPACIDADES ESTRATÉGICAS SE REQUIEREN PARA DISUADIR?¿QUÉ CAPACIDADES ESTRATÉGICAS SE REQUIEREN PARA DISUADIR?

28

Page 29: Trabajo

En el contexto establecido por nuestra política de defensa, para producirEn el contexto establecido por nuestra política de defensa, para producir

un efecto disuasivo eficaz se requiere contar con capacidades en diferentesun efecto disuasivo eficaz se requiere contar con capacidades en diferentes

niveles:niveles:

Nivel Político:Nivel Político:

Proyectar una imagen de poder, resolución y mesura, combinada con laProyectar una imagen de poder, resolución y mesura, combinada con la

construcción de intereses mutuos.construcción de intereses mutuos.

Proyección del poder militar nacional, dentro de una estrategiaProyección del poder militar nacional, dentro de una estrategia

diplomática consistente, en actividades internacionales que contribuyandiplomática consistente, en actividades internacionales que contribuyan

a elevar la estatura estratégica nacional.a elevar la estatura estratégica nacional.

Unidad política interna frente a los conflictos internacionales.Unidad política interna frente a los conflictos internacionales.

Determinación política de ganar la guerra, es decir, impedir que se nosDeterminación política de ganar la guerra, es decir, impedir que se nos

impongan, mediante el recurso de la fuerza, comportamientos oimpongan, mediante el recurso de la fuerza, comportamientos o

situaciones que no deseamos aceptar.situaciones que no deseamos aceptar.

Determinación política de no aceptar como definitiva una derrotaDeterminación política de no aceptar como definitiva una derrota

temporal.temporal.

Informar que toda ganancia obtenida por la fuerza será esencialmenteInformar que toda ganancia obtenida por la fuerza será esencialmente

efímera. Capacidad de resistencia moral.efímera. Capacidad de resistencia moral.

Nivel Estratégico:Nivel Estratégico:

La clave para poder compatibilizar disuasión con cooperación en esteLa clave para poder compatibilizar disuasión con cooperación en este

nivel, reside en la adopción de una política de defensa "suficiente", es decir denivel, reside en la adopción de una política de defensa "suficiente", es decir de

contar con capacidades estratégico militares que permitan producir el efecto decontar con capacidades estratégico militares que permitan producir el efecto de

disuasión deseado sin proyectar una sensación de peligro para el destinatario.disuasión deseado sin proyectar una sensación de peligro para el destinatario.

29

Page 30: Trabajo

Capacidad de proyectar una amenaza real sobre objetivos de valorCapacidad de proyectar una amenaza real sobre objetivos de valor

estratégico o de significación (militar, económica, moral) del potencial agresorestratégico o de significación (militar, económica, moral) del potencial agresor

sea por tierra, por mar o por aire.sea por tierra, por mar o por aire.

Capacidad de actuar ofensivamente sobre las bases mismas de laCapacidad de actuar ofensivamente sobre las bases mismas de la

capacidad ofensiva del adversario. Sus sistemas de comunicaciones, demandocapacidad ofensiva del adversario. Sus sistemas de comunicaciones, demando

y control de sus fuerzas móviles, su infraestructura logística. Considerar lay control de sus fuerzas móviles, su infraestructura logística. Considerar la

ejecución de ataques preventivos selectivos y limitados.ejecución de ataques preventivos selectivos y limitados.

Mantener la iniciativa en todos los niveles, constantemente. Unidad deMantener la iniciativa en todos los niveles, constantemente. Unidad de

doctrina conjunta y mandos con capacidad de tomar resoluciones e interpelardoctrina conjunta y mandos con capacidad de tomar resoluciones e interpelar

con otras fuerzas aún incomunicadas de sus mandos.con otras fuerzas aún incomunicadas de sus mandos.

Capacidad para incorporar con rapidez y eficiencia a la ciudadanía aCapacidad para incorporar con rapidez y eficiencia a la ciudadanía a

una actividad de resistencia militar organizada y sistemática, de bajauna actividad de resistencia militar organizada y sistemática, de baja

intensidad, sin plazo de término, en todo el territorio nacional, solo o enintensidad, sin plazo de término, en todo el territorio nacional, solo o en

coordinación con otras potencias, según se trate de una agresión por parte decoordinación con otras potencias, según se trate de una agresión por parte de

una potencia regional o una colonialista.una potencia regional o una colonialista.

30

Page 31: Trabajo

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

El proceso de negociación se puede definir como un proceso humanoEl proceso de negociación se puede definir como un proceso humano

entre dos o más partes, con intereses comunes, pero a la vez en conflicto, queentre dos o más partes, con intereses comunes, pero a la vez en conflicto, que

deciden intercambiar para satisfacer sus intereses y necesidades y lograr undeciden intercambiar para satisfacer sus intereses y necesidades y lograr un

acuerdo entre dos países.acuerdo entre dos países.

Las negociaciones pueden clasificarse teniendo en cuenta las personasLas negociaciones pueden clasificarse teniendo en cuenta las personas

involucradas, la participación de los interesados, los asuntos que se negocien,involucradas, la participación de los interesados, los asuntos que se negocien,

el status relativo de los negociadores, el clima humano, los factoresel status relativo de los negociadores, el clima humano, los factores

desencadenantes, el canal de comunicación y el modo de negociación.desencadenantes, el canal de comunicación y el modo de negociación.

Para que una negociación sea efectiva se requiere que el negociadorPara que una negociación sea efectiva se requiere que el negociador

tenga una formación profesional y conocimientos profundos acerca de lastenga una formación profesional y conocimientos profundos acerca de las

técnicas de la negociación y de la cuestión a tratar. Debe tener un carácter fríotécnicas de la negociación y de la cuestión a tratar. Debe tener un carácter frío

y reservado, no debe decir más de lo necesario, ni hablar antes de estary reservado, no debe decir más de lo necesario, ni hablar antes de estar

absolutamente seguro delos pasos a seguir. No debe mostrar claramente elabsolutamente seguro delos pasos a seguir. No debe mostrar claramente el

objetivo a la otra parte ni cuánto está dispuesto a ceder. Debe tener control deobjetivo a la otra parte ni cuánto está dispuesto a ceder. Debe tener control de

sí mismo y no replicar inmediatamente sino meditar cada respuesta.sí mismo y no replicar inmediatamente sino meditar cada respuesta.

Cuando en uno a varios países se evidencia la presencia de conflictosCuando en uno a varios países se evidencia la presencia de conflictos

internacionales, independientemente de la razón o motivo que los cause,internacionales, independientemente de la razón o motivo que los cause,

existen para ello diferentes formas de reaccionar ante situaciones de amenaza,existen para ello diferentes formas de reaccionar ante situaciones de amenaza,

por ello la mayoría de países accionan rápidamente utilizando medidaspor ello la mayoría de países accionan rápidamente utilizando medidas

drásticas o estrategias para persuadir al enemigo, intimidar al oponente odrásticas o estrategias para persuadir al enemigo, intimidar al oponente o

adversario. La mayoría acuden a las vías de negociación, el uso del poder o eladversario. La mayoría acuden a las vías de negociación, el uso del poder o el

empleo de la fuerza militar. Dadas las estrategias anteriormente señaladas, seempleo de la fuerza militar. Dadas las estrategias anteriormente señaladas, se

puede decir, quela elección de alguna forma de conducta de mediación,puede decir, quela elección de alguna forma de conducta de mediación,

entendiéndolas como estrategias, depende de la naturaleza y característicasentendiéndolas como estrategias, depende de la naturaleza y características

31

Page 32: Trabajo

del conflicto. Si éste es de alta intensidad, debe ser más activo y usar ladel conflicto. Si éste es de alta intensidad, debe ser más activo y usar la

estrategia de manipulación. Si es de baja intensidad, la estrategia deestrategia de manipulación. Si es de baja intensidad, la estrategia de

comunicación es más efectiva. Todas estas anteriormente persiguen un mismocomunicación es más efectiva. Todas estas anteriormente persiguen un mismo

fin sacar ventaja de las situaciones adversas, y lograr generar un estado de defin sacar ventaja de las situaciones adversas, y lograr generar un estado de de

paz, siendo ese el principal interés de cada estado lograr a toda costa elpaz, siendo ese el principal interés de cada estado lograr a toda costa el

cumplimiento de sus interés y objetivos. cumplimiento de sus interés y objetivos.

Por ello el empleo del poder dentro del marco internacional frente aPor ello el empleo del poder dentro del marco internacional frente a

situaciones de conflictos, constituye un proceso complejo en la aplicación desituaciones de conflictos, constituye un proceso complejo en la aplicación de

las estrategias a seguir para buscar y lograr soluciones frente a los problemas,las estrategias a seguir para buscar y lograr soluciones frente a los problemas,

donde ambas naciones sean beneficiadas siempre resolver las controversiasdonde ambas naciones sean beneficiadas siempre resolver las controversias

de manera pacífica es la mejor salida a cualquier disputa.de manera pacífica es la mejor salida a cualquier disputa.

32

Page 33: Trabajo

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Páginas Web:Páginas Web:

http://www.inter-mediacion.com/burton.htmhttp://www.inter-mediacion.com/burton.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Uso-Del-Poder-En-La/http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Uso-Del-Poder-En-La/

3216988.html3216988.html

http://militarvenezuela2005.blogspot.com/2005/11/capitulo-v.htmlhttp://militarvenezuela2005.blogspot.com/2005/11/capitulo-v.html

www.monografia.comwww.monografia.com

www.wikipedia.comwww.wikipedia.com

33