Trabajo

12
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” S.A.I.A San Felipe-Yaracuy Integrante: Yhonymar Pacheco C.I: 18.303.875 Ing. de Sistemas

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

S.A.I.A

San Felipe-Yaracuy

Integrante:

Yhonymar Pacheco

C.I: 18.303.875

Ing. de Sistemas

San Felipe, Junio 2014

Introducción

Page 2: Trabajo

El tema de la Toma de Decisiones cobra importancia en la medida que

el fin último de los sistemas de información es servir como herramienta para

tal fin. Es decir, de una correcta o incorrecta toma de decisiones depende la

forma en que una organización evolucione y logre o no el éxito

organizacional.

En este apartado, revisaremos las principales teorías y enfoques de

estudio de esta temática.

Proceso de Toma de Decisiones en el Ámbito Organizacional

Page 3: Trabajo

La Toma de Decisiones

Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las

alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se

pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,

sentimental, empresarial, etc.

La importancia y naturaleza compleja de la toma de decisiones es

puntualizada por el historiador de los Estados Unidos de Norteamérica Lynn

T. White, Jr. (1907-1987) al destacar la importancia de las ciencias del

comportamiento señalando que incluso las decisiones cuantitativas son

también, de una manera u otra, cualitativas (“Technology assessment from

the stance of a medieval historian”- 1974).

La Toma de Decisiones es una responsabilidad fundamental de la

organización, importa la elección de un camino a seguir, requiere de la

información acerca de la organización y el medio ambiente externo, ayuda a

la organización a aprender y la toma de decisiones puede incluir la

participación de los subordinados.

Entre los aspectos de los procesos para la toma de decisiones,

tenemos:

1. Determinar la necesidad de una decisión: El proceso comienza con el

reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Este reconocimiento

lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre

cierto estado deseado y la condición real del momento.

2. Identificar los criterios de decisión: Se deben identificar los criterios que

sean importantes para la misma.

3. Asignar peso a los criterios: Es necesario ponderar cada criterio y priorizar

su importancia en la decisión.

Page 4: Trabajo

4. Desarrollar todas las alternativas: La persona que ha de tomar una

decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles.

5. Evaluar las alternativas: La evaluación de cada alternativa se hace

analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las

alternativas, se tiene que evaluar, de manera crítica, las ventajas y

desventajas cada una de ellas.

6. Seleccionar la mejor alternativa: Una vez seleccionada la mejor alternativa

se llega al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional

esta selección es bastante simple, el tomador de decisiones sólo tiene que

escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta.

Clases de Decisiones

Según los criterios y la forma como son tomadas las decisiones, estas

pueden ser clasificadas en:

Decisiones Estructuradas (Decisiones Programadas):

Se define un procedimiento o criterio de forma que estas

decisiones no tengan que tratarse de nuevo cada vez que

surjan.

Hacen frente a los problemas estructurados, bien definidos y

rutinarios.

Se pueden definir, predecir y analizar los elementos del

problema y sus relaciones.

Su resolución se realiza utilizando hábitos, costumbres,

procedimientos estandarizados, heurísticos y/o simulación.

Ejemplo: un cliente presenta una queja para la que se pone en marcha

un protocolo de compensación, la realización de tareas rutinarias

recogidas en el manual de procedimientos, etc.

Page 5: Trabajo

Decisiones No Estructuradas (Decisiones No Programadas):

Son decisiones nuevas, no estructuradas e inusualmente

importantes.

No hay métodos preestablecidos para tratar estos sucesos

inesperados.

Para su resolución se utiliza la intuición, creatividad o criterio

personal del decisor.

Ejemplos: una catástrofe natural destruye uno de los almacenes de la

empresa y se debe decidir su reparación o su localización en otro lugar,

una empresa quiere dar el salto al mercado internacional, etc.

Decisiones Semiestructuradas:

Imposibilidad de usar métodos en la fase de inteligencia e

incluso en la de diseño y selección.

Generalmente la fase de inteligencia no es estructurada, pero

en ella, una vez identificado el problema, es posible el uso de

modelos matemáticos, de algoritmos o de reglas de decisión.

Tipos de Decisiones

Según su nivel:

Estratégicos: de alto nivel, están referidas a objetivos y políticas

institucionales a largo plazo y las derivadas del entorno.

Administrativos: tomadas en los niveles intermedios referidas a la

gestión de recursos.

Operativos: las de bajo nivel destinadas a mejorar, cambiar y a

reajustar procedimientos y métodos.

Page 6: Trabajo

Según la probabilidad:

De certeza: cuando los resultados son previsibles, al contar con toda

la información de manera confiable y precisa.

De riesgo: cuando existe cierta posibilidad alguna de preveer los

resultados por no poseer la información necesaria.

De incertidumbre: cuando no existe probabilidad alguna de preveer los

resultados, estos son totalmente desconocidos.

Nivel en la Toma de Decisiones

La agrupación de la toma de decisiones en una institución puede

hacerse, según los niveles organizacionales que en esta existan, así:

Toma Estratégica de Decisiones: determina los objetivos, políticas y

recursos de una organización. Se encuentra en cabeza de un reducido

grupo de directivos quienes tienen que ver con problemas complejos y

no rutinarios.

Control Administrativo: hace referencia a que tan eficaz y

eficientemente se emplean los recursos en una empresa y que tan

bien se desempeñan las unidades operativas.

Toma de Decisiones a Nivel de Conocimientos: evalúa las nuevas

ideas para los productos y servicios, las maneras de comunicar

nuevos conocimientos y las formas de distribuir la información dentro

de la organización.

Toma de Decisiones para el Control Operativo: determina como llevar

a cabo las tareas específicas establecidas a niveles de mediana y alta

gerencia.

Page 7: Trabajo

Errores en la Toma de Decisiones

El punto más importante en el proceso de toma de decisiones es la

manera de plantear el problema. La creatividad está más asociada al

planteamiento del problema que a las alternativas. Se dice que la definición

del problema constituye el 50 por ciento de la decisión. No es fácil plantear

un problema, la mayoría de las decisiones equivocadas que se toman en el

trabajo y en la vida se deben a una visión errónea del problema, porque se

trabaja con información sesgada. Un error común es confundir los juicios con

los hechos comprobados. Se busca conseguir lo que se quiere, sin detenerse

a pensar en lo que realmente se necesita.

¿Qué lleva a tomar una decisión errada? En muchos casos ésta es la

manera en que se toman las decisiones: las alternativas no estuvieron

claramente definidas, no se reunió la información correcta, no se ponderó

con precisión. A veces, el error no está en el proceso de toma de decisiones,

sino en la mente de quien las toma. La forma en que funciona la mente

humana puede sabotear las decisiones.

El problema debe enfocarse desde una sola perspectiva, plantearse

como interrogatorio para generar diversas opciones y luego aplicar una serie

de filtros (o criterios) que ofrezcan alternativas de soluciones.

En este sentido, es posible observar cómo mediante el

establecimiento de lineamientos específicos se puede conservar un alto

grado de control de las situaciones que se presenten en la empresa, así

como estructurar los campos de acción que pueden usarse como escenarios

para la toma de decisiones y aligerar el proceso de resolución de problemas,

y concentrar los esfuerzos en la principal actividad de la compañía.

Page 8: Trabajo

Conclusión

Es necesario familiarizarse con el conjunto de la toma de decisiones y

sus componentes. Debido a que la mayoría de las tomas de decisiones

tienen efecto sobre la gente, no es posible ignorar la influencia de

las relaciones humanas en una decisión.

La representación de un problema puede tomar diferentes formas y es

de ayuda para reunir y mostrar el problema o los parámetros de la decisión.

Sin embargo, una vez que se ha procesado toda la información y

comprendido cuáles son los elementos fundamentales para

la construcción de la toma de decisiones, se requiere de no cometer fallas

por parte de quien tomará las decisiones.

El tomador de decisiones debe tener buen juicio para saber que tanta

información debe recoger, la inteligencia para dirigir la información y el valor

para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo.

La tarea de entender una organización es compleja por cuanto ésta se

desenvuelve en un mundo en el cual nada está quieto. Por otro lado, la

estructura organizacional requiere de instrumentos que en poco tiempo le

informen sobre la organización y las condiciones de ésta; a efectos de llevar

a la empresa al logro de su objetivo. La estructura organizacional tiene una

virtud dual, por una parte trae ventajas, debido a que permite observar la

estructura interna de la organización. Por otra parte, trae desventajas, ya que

esa estructura debe adecuarse constantemente a la dinámica de la sociedad

y de las organizaciones.

La estructura de una organización muestra los niveles jerárquicos

existentes en una empresa. La jerarquía constituye un principio básico de la

organización.

Page 9: Trabajo

Referencias Electrónicas

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/221/2p.htm

http://www.monografias.com/trabajos81/toma-decisiones-recursos-

humanos/toma-decisiones-recursos-humanos2.shtml

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16502/

TomaDecisiones.pdf?sequence=1

http://www.slideshare.net/guest1bd277/toma-de-decisiones-1139746