Trabajo

5
TAREA: INTEGRADORA 1 ALUMNO: IVÁN YSEL GÓMEZ VILLALBA No. Cta. 160024699 LICENCIATURA: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ASIGNATURA: PROSPECTIVA PROFESORA: TERESA DEL CARMEN SANTIAGO CORDOVA

description

referente a prospectiva

Transcript of Trabajo

TAREA: INTEGRADORA 1

ALUMNO: IVN YSEL GMEZ VILLALBANo. Cta. 160024699

LICENCIATURA:INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ASIGNATURA:PROSPECTIVA

PROFESORA:TERESA DEL CARMEN SANTIAGO CORDOVA

VILLAHERMOSA, JULIO DE 20142. A fin de lograr un mejor anlisis, procura identificar la estructura general del texto, el tratamiento que se da a los datos para construir explicaciones y fundamentar opiniones; establece la continuidad de las ideas e identifica las posibles contradicciones en la revisin del pasado y presente; distingue escenarios futuros y cules son las particularidades que permitiran orientar la toma de decisiones.

Opinin:Los datos, como veremos a continuacin, ponen de manifiesto que las TIC ofrecen grandes oportunidades para la educacin y formacin pero, no hay que olvidar tampoco los riesgos que conlleva un uso indebido en esta etapa de la vida.

Fundamento:Se estima que en los EE UU ms de un 25% de los nios de dos aos ha usado un ordenador sentados sobre las rodillas de sus padres. Entre un 25 y 30% de los nios nrdicos de 9 a 12 aos tiene su propio telfono mvil. En la Unin Europea de los 25 aproximadamente el 50% de los usuarios de Internet tiene menos de 18 aos, y en pases como Reino Unido, Alemania o Dinamarca superan el 60% del total

Opinin:El primer contacto con las TIC se realiza de forma ms o menos accidental siendo a partir de los tres aos cuando empieza a realizarse un uso consciente de las mismas.

Fundamento:En un da normal, ms del 80% de los nios menores de 6 aos, utiliza algn dispositivo con pantalla (TV, ordenador, mvil, etc.).

Opinin:Por su parte, la penetracin de la telefona mvil crece a un ritmo exponencial entre los menores. Los jvenes se han convertido en el grupo con ms expectativas de crecimiento. Adems, son el sector que hace un uso ms intensivo de la telefona mvil, exceptuando a los profesionales, sin olvidar que han sido ellos los que ms partido han sacado a los mensajes SMS desde sus comienzos.

Fundamento:A medida que en la franja de edad comprendida entre los 25-55 aos se alcanza casi la saturacin, En las CC AA de Madrid y Asturias ms del 40% de los nios entre los 10 y 14 aos disponen de telfono mvil propio.

Opinin:Por otro lado, es significativo que en todas las edades y sin distincin de sexo, a medida que el consumo de medios digitales aumenta, disminuye el nmero de horas que pasan viendo TV.

Fundamento:Mientras que un 60 % de los padres establece restricciones en el uso de TV para sus hijos de entre 7 y 11 aos, slo un 49 % de ellos imponen algn tipo de limitacin en el uso de Internet.

Escenarios Futuros

Se sabe por los estudios realizados hasta el momento, que los nios y jvenes pueden beneficiarse del uso de las tecnologas. Los videos juegos de carcter educativo para el segmento de edades entre los tres y los seis aos se asocian con mejoras en el aprendizaje para leer y escribir. Hoy en da los juegos educativos estn diseados especficamente por educadores y especialistas con el objetivo de fomentar la creatividad y participacin de los nios. La principal razn por la que las familias compran un PC es para que sus hijos puedan tener acceso a contenidos educativos.

Conscientes de que existen evidentes riesgos a la hora de que los nios y jvenes se enfrenten en solitario a las nuevas tecnologas. Estos riesgos son mayores a medida que los nios crecen, en concreto en las etapas ms delicadas de la educacin, en la adolescencia y preadolescencia. En este sentido, existe una necesidad de proteger a los ms indefensos frente a los posibles riesgos, tal y como expresa la Convencin de las Naciones Unidas por los Derechos del nio. Las principales preocupaciones de los padres a la hora de que sus hijos naveguen por Internet son la pornografa, el contacto con adultos indeseables y los contenidos violentos.

3. Luego de este ejercicio de reflexin, da respuesta a las siguientes preguntas: De acuerdo con los conceptos revisados en la Unidad

Qu elementos del artculo permiten ubicarlo como una propuesta prospectiva? Plantea escenarios futuros basados en datos estadsticos obtenidos de investigaciones

En qu aspectos es necesario fortalecer los contenidos del artculo? Plantear directamente productos asociados a las megatendencias. Datos estadsticos de Mxico.

Cmo contribuye el contenido a la toma de decisiones respecto a la posible educacin de la Generacin-e? La Generacin-e tendrn mayor informacin con la que se le facilitara la toma de decisiones y les permitir tomar decisiones de manera acertada.

Si decidieras efectuar un anlisis similar para el caso de Mxico qu estructura y datos debera contener el documento de publicacin de resultados?

Se debera consultar en el INEGI los datos estadsticos con los que se cuenta y en ello basar la estructura.

Procura que, en todo momento, tus respuestas reflejen la profundidad del anlisis realizado, sin recurrir a la copia textual, salvo en casos de que requiera ejemplificar.

4. Una vez que tienes en mente los contenidos, debers generar dos propuestas para el tratamiento de la temtica del artculo de la Fundacin AUNA, La Generacin-e para describir en al menos 10 lneas, por un lado cmo lo abordaras desde la ciencia ficcin y, por otro el tratamiento que te exigira abordarlo a partir de una perspectiva centrada en los aspectos econmicos.

Ciencia FiccinLa Generacin-e tendr el mundo en sus manos gracias al dominio de las TIC. Presentaran una gran ventaja ante las otras generaciones y todo ser manejado a travs de las TIC. Lo cual creara personas holgazanas que no necesitaran mover un dedo porque tendrn robots que harn todas las actividades que requieren esfuerzo fsico. Desarrollaran robots con inteligencia artificial que les permitir evitar el tener que hacer esfuerzos mentales para desarrollar sus actividades. Lo cual traer como consecuencia que generen obesidad y sean generadores de puras ordenes.5. Redacta los textos en las columnas inferiores, cuidando muestren una secuencia lgica e integral, que permita apreciar los elementos necesarios para identificarlos dentro de una perspectiva prospectiva. Recuerde lo visto a lo largo de la Unidad.