Trabajo Adultez

8
Es preciso como inicio dar conocer lo que es la geriatría y cuál es su campo y visión; para ello podríamos definirlo como: una especialidad médica dedicada al estudio de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en las personas de la tercera edad. La Geriatría resuelve los problemas de salud de los ancianos en el área hospitalaria y en la comunidad; sin embargo, la Gerontología estudia los aspectos psicológicos, educativos, sociales, económicos y demográficos de la tercera edad. Su objetivo prioritario es la recuperación funcional del anciano enfermo e incapacitado para conseguir el máximo nivel posible de autonomía e independencia, facilitando así su reintegración a una vida autosuficiente en su domicilio y entorno habitual Los fines propios de esta especialidad son: 1. El desarrollo de un sistema asistencial a todos los niveles, que atienda las múltiples alteraciones y los problemas médico-sociales de los ancianos, que de forma aguda y subaguda presentan como rasgos comunes la pérdida de su independencia física o social. 2. La movilización de todos los recursos para integrar a la comunidad el mayor número de ancianos posible. 3. La organización de una asistencia prolongada a los ancianos que lo necesiten. 4. La investigación, la docencia y la formación continuada de sus propios especialistas y del poto relacionado con dicha especialidad. La vejez es un estado en la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a lo largo del ciclo vital. Tanto la vejez como el envejecimiento humano son objetos de conocimiento multidisciplinares en el sentido en el que el individuo humano es un entre bio-psico-social. Por esta razón, el individuo envejeciente o viejo es un sujeto de conocimiento psicológico. La psicología es una ciencia básica dedicada al estudio del comportamiento humano a los niveles de complejidad necesarios y, por tanto, incluye tanto la conducta motora

description

Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 18 a los 40 años. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo. Se trata de una fase de importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar, cambios que se resumirían en la apropiación de aquellos roles requeridos para la ejecución de una serie de tareas como la elección de un compañero/a, comienzo de una ocupación, aprendizaje en la convivencia marital, paternidad y cuidado de los hijos, atención del hogar, adquisición de responsabilidades cívicas, localización de un grupo de pertenencia, entre las principales.

Transcript of Trabajo Adultez

Es preciso como inicio dar conocer lo que es la geriatra y cul es su campo y visin; para ello podramos definirlo como: una especialidad mdica dedicada al estudio de la prevencin, el diagnstico, el tratamiento y la rehabilitacin de las enfermedades en las personas de la tercera edad.La Geriatra resuelve los problemas de salud de los ancianos en el rea hospitalaria y en la comunidad; sin embargo, la Gerontologa estudia los aspectos psicolgicos, educativos, sociales, econmicos y demogrficos de la tercera edad.Su objetivo prioritario es la recuperacin funcional del anciano enfermo e incapacitado para conseguir el mximo nivel posible de autonoma e independencia, facilitando as su reintegracin a una vida autosuficiente en su domicilio y entorno habitualLos fines propios de esta especialidad son:1. El desarrollo de un sistema asistencial a todos los niveles, que atienda las mltiples alteraciones y los problemas mdico-sociales de los ancianos, que de forma aguda y subaguda presentan como rasgos comunes la prdida de su independencia fsica o social.2. La movilizacin de todos los recursos para integrar a la comunidad el mayor nmero de ancianos posible.3. La organizacin de una asistencia prolongada a los ancianos que lo necesiten.4. La investigacin, la docencia y la formacin continuada de sus propios especialistas y del poto relacionado con dicha especialidad.La vejez es un estado en la vida y el envejecimiento un proceso que sucede a lo largo del ciclo vital. Tanto la vejez como el envejecimiento humano son objetos de conocimiento multidisciplinares en el sentido en el que el individuo humano es un entre bio-psico-social. Por esta razn, el individuo envejeciente o viejo es un sujeto de conocimiento psicolgico.

La psicologa es una ciencia bsica dedicada al estudio del comportamiento humano a los niveles de complejidad necesarios y, por tanto, incluye tanto la conducta motora (lo que una persona hace), emocional (lo que siente) y cognitiva (lo que piensa) as como complejos atributos humanos como la conciencia, la experiencia, la personalidad, la inteligencia o la mente. As pues, la psicologa tambin se ocupa del comportamiento a lo largo de la vida tratando de establecer tanto cuales son las pautas o los patrones tpicos o cules son los cambios que se producen con el paso de la edad o a travs del ciclo vital y, cmo derivacin, cuales son las ms notables diferencias a lo largo de la vida desde el nacimiento hasta la muerte. Se debera recordar cul es el objeto de la psicologa y cmo se comporta en cualquier comportamiento humano donde existe una base biolgica pero que el comportamiento de construye a travs de una compleja transaccin entre el individuo y el contexto socio-cultural.

El ser humano no se termina psicolgicamente hablando (o no termina su desarrollo) cuando acaba su mxima maduracin fsica y biolgica ni empieza su deterioro cuando termina, en la edad adulta, su etapa laboral, se marchan los hijos del hogar o cuando ocurre cualquier otra condicin fsica, biolgica y social. El desarrollo humano, desde una perspectiva psicolgica, dura mientras siguen produciendo las transacciones entre el organismo biolgico y el contexto sociocultural. Pero, desde luego, en esa ecuacin del cambio a lo largo de la vida -en ese balance entre evolucin y desarrollo e involucin y deterioro (o, en otros trminos, entre prdidas y ganancias)- existen factores psicolgicos que experimentan ganancias y otros que experimentan prdidas.Tambin es verdad que existen determinadas caractersticas psicolgicas, como por ejemplo, el neuroticismo, la sociabilidad, o las actitudes y los intereses que, una vez instauradas en la edad adulta, se modifican muy poco a todo lo largo de la vida. En definitiva, la teora de la continuidad 2 establece que existe un escassimo cambio por lo que se refiere a las preferencias, actitudes y actividades que las personas realizan a lo largo de su vida. La investigacin psicolgica presenta una visin esterotipada de lo que acontece durante la vejez y nos presenta un panorama sombro en el que paralelamente a lo que ocurre fsicamente segn avanza la edad lo que necesariamente se produce cambios negativos, es decir, deterioro y decrepitud en todos los planos del psiquismo humano. El proceso de envejecimiento en nuestro pas es un autntico reto que plantea la necesidad de nuevas respuestas, con el fin de propiciar un envejecimiento y una vejez con calidad.

El envejecimiento se concibe como un proceso universal que dura toda la vida y por el cual atraviesan todos los seres humanos. Pese a que se reconoce la universalidad del fenmeno, se entiende que no es un proceso uniforme sino ms bien diferenciado, en la medida de que todas las personas envejecen de manera diferente, de acuerdo con factores fsicos, psicolgicos, econmicos, sociales y culturales especficos. A partir de estos elementos, se sealan como principios que deben regir la atencin de las personas adultas mayores, los siguientes: Atencin integral (acceso a servicios que les aseguren mayores niveles de bienestar). Realizacin personal (oportunidad para desarrollar plenamente su potencial, sus capacidades y habilidades de acuerdo con sus preferencias personales). Independencia (mantener su independencia mediante el equilibrio entre el bienestar fsico, intelectual, social, emocional, mental y espiritual que les permita desenvolverse por s mismas). Igualdad de oportunidades (no podrn ser discriminadas en ninguna situacin por razones de edad). Dignidad (derecho a vivir con dignidad y seguridad, ser tratadas con respeto y consideracin y verse libres de explotaciones y de malos tratos, fsicos o mentales). Participacin (derecho a participar en la vida social, econmica, poltica, educativa, cultural, deportiva y recreacional del pas) Permanencia en el ncleo familiar y comunitario (derecho a permanecer integradas a su familia y a la comunidad, participando activamente en las decisiones que afectan su bienestar).

NECESIDADES INMEDIATAS DEL ADULTO MAYOR.Respeto, consideracin y compaa de la familia, Espacios para recreacin y socializacin Tomar decisiones propias ,Tener pensin o que el monto de sta sea suficiente para satisfacer necesidades bsicas . Contar con ayuda econmica de parte de los hijos 9 Actividades religiosas y espirituales Cuidado (por ejemplo, ayuda con medicamentos, aseo personal, etc.) Transporte (problemas relacionados con los tiquetes) Salud Servicios y tarifas preferenciales Vivienda (contar con una propia o poder mejorar la que se tiene) Necesidad de hogares y albergues para los que no tienen donde vivir o no quieren vivir con la familiaComo puede observarse, las principales necesidades mencionadas tienen que ver sobre todo con el mbito de las relaciones familiares y personales; la calidad de la interaccin con la familia, la posibilidad de compartir con otras personas de la comunidad mediante distintos espacios de socializacin y de actividades de recreacin, son percibidas por las personas adultas mayores como las necesidades esenciales para su bienestar. Igualmente aparece relevado el tema de la autonoma, expresada como la posibilidad de tomar decisiones propias, que est tambin muy vinculado con las caractersticas de las relaciones familiares de las personas adultas mayores. Luego aparecen sealadas las necesidades que tienen que ver con los ingresos y la satisfaccin de las necesidades materiales, tales como el contar con una pensin que permita cubrir esas necesidades, o con el apoyo de los hijos desde el punto de vista econmico, tambin las necesidades de asistir a actividades de tipo religioso o espiritual y de recibir ayuda para la realizacin de las actividades de cuidado personal y de la salud. Esta ltima se encuentra asociada tambin al mbito de las relaciones familiares y Se menciona la salud como una necesidad, lo cual podra indicar que la atencin de la misma es un rea en la que se experimenta excesiva demanda. Se sealan, la vivienda y el contar con servicios y tarifas preferenciales, y en ltimo trmino el que existan hogares y albergues disponibles para las personas adultas mayores que no puedan vivir con algn miembro de su familia, o como fue expresado en algunos casos, que prefieran no hacerlo.Como se observa, las necesidades vinculadas a las relaciones familiares, aparecen, para las personas institucionalizadas, bajo la forma de tener contacto con la familia, mientras que para las no institucionalizadas, aunque existe el contacto, al parecer ste no necesariamente garantiza el respeto y la compaa que las personas adultas mayores requieren. En ambas situaciones, se expresa la necesidad de compartir tambin con otras personas fuera del mbito familiar. En el caso de las personas institucionalizadas esta necesidad expresa como ser tratados como parte de la sociedad, lo cual puede reflejar un sentimiento de aislamiento y exclusin con respecto a la comunidad, mayor que el experimentado por las personas adultas mayores que viven con sus familias.La atencin a los adultos mayores es de suma importancia y amerita un poco mas de atencin y sensibilizacin por parte de la sociedad como tal, algunos aspectos que parecen relevantes podran ser los siguientes:Las necesidades de las personas adultas mayores se presentan en mbitos muy diversos, que van desde la vida familiar, hasta la participacin social y la relacin con las instituciones pblicas, lo cual confirma la importancia de atender a esta poblacin de manera integral, con la participacin de las diversas instituciones del Estado y de organizaciones de la sociedad civil. Un rea fundamental para el bienestar de las personas adultas mayores, es la que tiene que ver con la calidad de las relaciones familiares, lo cual plantea un reto importante para la atencin de esta poblacin, pues se trata de un mbito complejo, en el que influyen diversos factores de tipo cultural y social. Es importante continuar los esfuerzos por informar a las personas adultas mayores acerca de sus derechos, y capacitar y sensibilizar a la poblacin en general con respecto a stos.

Plan de ApoyoExisten hbitos sencillos que contribuyen al bienestar emocional de las personas mayores y les ayudan a combatir la soledad.

Entre las actividades que podran motivar al adulto mayor podran ser las siguientes: conviene salir a pasear porque las personas mayores hacen nuevas amistades cuando salen todos los das al parque, se sientan en un banco, y charlan con otros mayores. Y es que uno de los mayores peligros de la tercera edad es perder las relaciones sociales, por ello, es conveniente cultivar las relaciones con los vecinos. Acudir a misa, para que se integren con los dems feligreses al coro de la iglesia; integrarse a algunas actividades de la parroquia ya que los beneficios de la msica son excelentes, no solo para tener un buen estado de nimo, sino tambin para cuidar la memoria, tanto, que la msica tambin es estimulante para los enfermos de Alzheimer Potenciar la socializacin ya que La soledad de las personas mayores se potencia todava ms en las grandes ciudades, donde la indiferencia social es mayor debido al individualismo existente. Sin embargo, residir en un pueblo, resultar ms fcil mantener relaciones sociales porque existe ms cercana entre los vecinos, y la sensacin de soledad es menor. Realizar actividades fsicas recreativas que vengan con fines teraputicos que logren sustituir las experiencias negativas por positivas, elevando asi la autoestima, reduciendo la ansiedad, depresin, estrs y fatiga. Lo esperado es mantener un estilo de vida saludable y que los sentimientos de inutilidad se erradiquen y ocupen tiempo y espacio en actividades sanas y recreativas. Juegos de participacin y diversin (bailo terapia, caminar, trotar, riso terapia, jugar ajedrez, bingo, domino), entre otras actividades. Ir al cine es una actividad sumamente gratificante en la tercera edad Se trata de un plan que te permite arreglarte, salir de casa, romper la rutina Y todo ello influye positivamente en la autoestima. participar en un taller de escritura creativa o en un taller de lectura La lectura es un hbito estimulante que mantiene la mente ocupada en un tema de nuestro agrado