Trabajo Aparecida

13
APARECIDA Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano se realizan casi todas las décadas, a partir de 1950. ¿Qué son las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano? Son muchos días de profunda reflexión sobre la situación social y eclesial del continente, para intentar ofrecer una respuesta como Iglesia Latinoamericana. Allí muchos obispos de distintos países se reúnen a dialogar con la compañía de sacerdotes, religiosos, laicos y también no católicos. Conferencias Anteriores: I Rio de Janeiro (1955) se concentró en la pastoral vocacional y en la formación de sacerdotes. Fue convocada por Pio XII II Medellín (1968) pensó la transformación de América Latina (efecto del Concilio de Vaticano II) Lucha por la justicia. Despertó una gran sensibilidad social. Convocada por Pablo VI III Puebla (1979) La propuesta es evangelizar la cultura. Acento en la comunión y la participación. Revalorizó la Religiosidad popular. La convocó Pablo VI y la inauguró Juan Pablo II. IV Santo Domingo (1992) llamada a una nueva evangelización de Juan Pablo II. Reflexionó sobre: la opción preferencial por los pobres, avanzó sobre la inculturación del evangelio, los 500 años de la evangelización en nuestro continente, centrada en Jesucristo, destacó la necesidad de la promoción humana. CELAM: Consejo Episcopal Latinoamericano. Colabora en la organización de las conferencia. 1

description

resumen del documento aparecida

Transcript of Trabajo Aparecida

Page 1: Trabajo Aparecida

APARECIDA

Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano se realizan casi todas las décadas, a partir de 1950.

¿Qué son las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano?

Son muchos días de profunda reflexión sobre la situación social y eclesial del continente, para intentar ofrecer una respuesta como Iglesia Latinoamericana. Allí muchos obispos de distintos países se reúnen a dialogar con la compañía de sacerdotes, religiosos, laicos y también no católicos.

Conferencias Anteriores:

I Rio de Janeiro (1955) se concentró en la pastoral vocacional y en la formación de sacerdotes. Fue convocada por Pio XII

II Medellín (1968) pensó la transformación de América Latina (efecto del Concilio de Vaticano II) Lucha por la justicia. Despertó una gran sensibilidad social. Convocada por Pablo

VI

III Puebla (1979) La propuesta es evangelizar la cultura. Acento en la comunión y la participación. Revalorizó la Religiosidad popular. La convocó Pablo VI y la inauguró Juan Pablo II.

IV Santo Domingo (1992) llamada a una nueva evangelización de Juan Pablo II. Reflexionó sobre: la opción preferencial por los pobres, avanzó sobre la inculturación del

evangelio, los 500 años de la evangelización en nuestro continente, centrada en Jesucristo, destacó la necesidad de la promoción humana.

CELAM: Consejo Episcopal Latinoamericano. Colabora en la organización de las conferencia.

El tema aprobado por Benedicto XVI (07/07/2005)

“Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en él tengan vida”

El 14/10/2005 El papa recibió a 4 cardenales latinoamericanos: Errazuriz, Rubiano, Hummes y Bergoglio. Se decide celebrar la conferencia en Brazil junto al santuario de la virgen Aparecida.

Los grandes ejes para interpretar el documento:

1- DISCÍPULOS2- MISIONERO3- PARA QUE TENGAN VIDA4- NUESTROS PUEBLOS

1

Page 2: Trabajo Aparecida

“Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos

en él tengan vida”

1- DISCIPULO: Necesidad de que cada uno se encuentro con Jesucristo y lo siga. Oración personal Lectura orante de la palabra que sea el centro de nuestras vidas encontrarnos con una persona que nos AMA y nos SALVA

El documento remarca que TODOS SOMOS DISCÍPULOS Y SIEMPRE SOMOS DISCÍPULOS.

Solo podemos ser discípulos en comunidad, con un amor fraterno y un estilo de vida coherente.La formación de los discípulos debe ser sólida y adecuada, basada en el encuentro personal con Jesucristo y una espiritualidad popular.

2- MISIONERO: TODOS Y SIEMPRE ( 2 caras de la misma moneda Discípulo Misionero) El primer encuentro con Jesucristo nos brota la necesidad de comunicarlo a los demás.

3- PARA QUE TENGAN VIDA: “para qué” indican finalidad. Todo lo que hacemos es para COMUNICAR VIDA, para que la gente pueda llevar una VIDA DIGNA, PLENA y FELIZ.

Jesucristo nos ayuda a desarrollarnos plenamente y a disfrutar más de la existencia. Ha venido para dar vida en plenitud (Jn 10,10) . La vida en Cristo SANA, FORTALECE Y HUMANIZA. Nadie es realmente feliz so no se preocupa por la felicidad de los demás, especialmente de los pobres.

La vida en Cristo desarrolla todas las dimensiones de nuestra existencia, exige la promoción de todo ser humano y reclama estructura justas para que todos puedan vivir bien.

4- NUESTROS PUEBLOS: Destinatarios de la misión de nuestra Iglesia, sentido colectivo. La misión tiene que llegar a impregnar con el Evangelio a las SOCIEDADES y las CULTURAS de nuestros países.

Evangelizar su cultura: todo lo que caracteriza al pueblo forma de sentir cantar expresarse trabajar pensar rezar

2

Page 3: Trabajo Aparecida

METODO UTILIZADO

VER – JUZGAR – OBRAR = VER LA REALIDAD – ILUMINARLA - TRANSFORMARLA

VER: mirar la realidad de la sociedad y de la Iglesia con mirada de creyente y corazón de pastores. Conocer a Jesucristo es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona, haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida y darlo a conocer con nuestras palabras y obras es nuestro gozo.

ILUMINAR: tiene 2 momentos: 1° Discípulos: con buenas noticias (Dignidad humana, la de la vida, la de la familia, la actividad humana).

2° Discípulos Misioneros: somos instrumentos que el señor llama para iluminar la realidad de nuestro continente. La identidad del discípulo (es seguir a Jesús y anunciar el Evangelio, sentido de comunión del discípulo, proponer un itinerario de encuentro con Cristo, de espiritualidad misionera y de formación).

OBRAR: Destaca el eje de la VIDA y MISIONERO. La misión es una necesaria comunicación de la vida recibida. La misión de comunicar exige una conversión pastoral y transformación de todas las estructuras de la Iglesia.

PROPUESTAS PASTORALES MÁS REPETIDAS QUE PREOCUPAN

1- CONCRETAR LA ANIMACIÓN BIBLICA DE TODA LA PASTORAL: formación bíblica, entregar biblias al pueblo, fomentar la lectio divina, etc.

2- LLEVAR A SU PLENITUD LA VIDA DEL PUEBLO EN LA PARTICIPACION DE LA EUCARISTIA DOMINICAL:

Habla de la piedad popular, del porcentaje reducido que asiste a la eucaristía dominical.

3- RENOVAR TODAS LAS ESTRUCTURAS ECLESIALES PARA QUE SEAN MISIONERAS: modificar estructuras en: diócesis, parroquias, movimientos, todas las instituciones católicas para que sean realmente misionera, para llegar a los más alejados con un NUEVO PENTECOSTES (que dada comunidad irradie la vida de Cristo). Poner a la Iglesia en estado permanente de misión.

DESTRUIR ESTRUCTURAS (que fomentan un cristianismo cerrado, cómodo, individualista e intimista).

3

Page 4: Trabajo Aparecida

4- REAFIRMAR LA OPCION POR LOS POBRES Y EXCLUIDOS: Cercanía real, dedicar tiempo a los pobres y llegar a ser sus amigos.

5- CRECER EN UN ESTILO DE CERCANIA CORDIAL AL PUEBLO: Ser más cercano a la gente, más evangélico. Tener compasión ante el dolor humano ser cercano a los pobres y pequeños. Jesús es el buen pastor que se pone al servicio de la vida, siempre cercano, accesible y disponible a todos.

6- ESTIMULAR EL COMPROMISO DE TODOS EN LA VIDA PUBLICA: una de las sombras de la Iglesia es la falta de compromiso evangélico de los cristianos con responsabilidades políticas, económicas y sociales. Los laicos necesitan una sólida formación doctrinal, pastoral y espiritual para dar testimonio de Cristo y del Reino.

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

CONTENIDOS DE LOS CAPÍTULOS

INTRODUCCIÓN

4

Page 5: Trabajo Aparecida

Se agradece por las riquezas del continente y la fe en Dios Amor y la tradición católica en la vida y la cultura de nuestros pueblos. Esta quinta Conferencia ayuda a repensar con profundidad y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias de latinoamérica y mundiales. La respuesta de la Iglesia no depende de grandes programas sino de hombres y mujeres nuevos.Habla “Luces y Sombras” de la Iglesia:

El papa se lamenta por las injusticias y crímenes injustificables(indígenas en la colonización y evangelización de América)

no reducir la fe católica a meras normas y prohibiciones (acentuar el encuentro con Cristo) Fe en Dios Amor ( mejor patrimonio del Continente) propone una evangelización mucho más misionera, profunda confesión en Cristo

resucitado y en la acción del Espíritu Santo y en la belleza y la alegría de ser cristianos.

1° PARTE “VER” (mirada de la Realidad)

CAPITULO 1

Destaca que no queremos mirar la realidad olvidando a Jesucristo, sin él toda realidad se convierte en un enigma indescifrable. Jesucristo es el rostro humano de Dios y el único salvador que nos aclara el sentido de la realidad. El amor de Dios es lo primero que hay que tener en cuenta. Dios nos ha llamado a ser instrumentos de su Reino de Amor y Vida, de Justicia y de Paz.Habla de la alegría de ser discípulos misioneros, porque ser cristianos no es una carga sino un don, el gozo es una certeza que brota de la fe, porque encontrar a Jesús es lo mejor que ha ocurrido en la vida.La misión de la Iglesia es EVANGELIZAR, anunciar a nuestro pueblo que Dios nos ama. Los cristianos somos portadores de buenas noticias, para eso hay que contemplar el modelo de Jesucristo, pobre y servidor donde se reconoce la dignidad de los pobres y de todo ser humano.

CAPITULO 2

Hace un análisis de la realidad.

LA GLOBALIZACION: afecta al mundo entero con su capacidad de comunicación que necesita cada vez de más información, esto nos satura y las personas no llegan a descubrir el sentido más profundo de la vida.

SITUACIÓN SOCIOCULTURAL: Hay gran variedad cultural pero no podemos lograr un proyecto común.

Todo reducido al presente, buscando la realización inmediata de los deseos de los individuos. Se deja de lado el bien común.

SITUACIÓN ECONÓMICA: Americalatina accedió a nuevas tecnologías, mercados, finanzas y alzas en el crecimiento pero la globalización genera monopolios y crea inequidad e injusticias múltiples. Es necesario una globalización distinta

5

Page 6: Trabajo Aparecida

que contemple los rostros de los que sufren reducidos a categorías de sobrantes y desechables.

SITUACIÓN SOCIOPOLITICA: Si bien hay fortalecimiento de la democracia, hay estilos autoritarios que son poco participativos.

SITUACIÓN ECOLÓGICA: Valorar nuestros recursos ecológicos. Utilizar recursos sustentables. Se lamenta agresiones a la biodiversidad y depredación de la Tierra que afecta a la población tradicional.

Consideraciones sobre los indígenas y afroamericanos. Se invita a reconocer a los OTROS diferentes y se denuncia las situaciones que amenazan la dignidad y la identidad cultural de los mismos. Se invita al diálogo intercultural, interreligioso y ecuménico.

SITUACIÓN DE NUESTRA IGLESIA: cosas positivas Aumenta el conocimiento por la palabra de Dios y el amor a ella. valora la renovación de la catequesis la renovación litúrgica crecimiento de la religiosidad popular agradece la entrega de los misioneros los esfuerzos de renovación en las parroquias, comunidades base y movimientos la mayor conciencia de la pastoral de la familia, infantil y juvenil. creación de medios de comunicación católicos mayor diálogo ecuménico y un nuevo espíritu de oración unido a un sentimiento de

solidaridad

Errores de la iglesia:

falta de autocrítica moralismos débil opción por los pobres discriminación de mujeres escaso acompañamiento de los laicos en su compromiso social una espiritualidad individualista escasa presencia en el mundo universitario falta de espíritu misionero y de comunión de bienes falta de austeridad poca valentía para proseguir con la renovación propuesta por el Concilio Vaticano II

2° PARTE “ILUMINAR”

CAPITULO 3

Buenas Noticias : DIGNIDAD HUMANA: Absoluta, innegociable e inviolable que viene de Dios VIDA: El sentido y valor de la vida se aclara en Jesucristo

6

Page 7: Trabajo Aparecida

FAMILIA: La valora como escuela de FE y VALORES e iglesia doméstica. Habla del amor conyugar e invita a hacer presente a Cristo en el hogar para superar los problemas y sanar las heridas.

ACTIVIDAD HUMANA: El trabajo nos realiza como personas y nos santifica. DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES: cuidado del

mundo para todos y preservar para generaciones futuras.

CAPITULO 4

Habla de los DISCIPULOS MISIONEROS.Es imposible una misión renovada sin agentes pastorales con un profundo espíritu de discípulo misionero y con una buena formación. Recuerda el llamado a la SANTIDAD que Dios hace a los discípulos misioneros. Jesús nos llama por iniciativa suya para encontrarnos con él y participar comunitariamente de su misión. Así entramos en su amistad y recibimos su misma vida que nos hace hermanos entre los hermanos y nos lleva a dar frutos de amor. El Espíritu Santo nos va identificando con Jesús que es el camino, verdad y la vida. Siempre debemos ser misioneros, Jesús nos da su vida pero nos encarga que “anunciemos el Evangelio del Reino de Dios a todas las Naciones”. Poe eso TODO DISCIPULO ES MISIONERO. Jesús lo hace partícipe de su misión al mismo tiempo que lo vincula a él como amigo y hermano. Son dos cosas INSEPARABLES, dos caras de una misma moneda y la evangelización INCLUYE LA OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES, LA PROMOCIÓN HUMANA INTEGRAL Y LA AUTÉNTICA LIBERACIÓN CRISTIANA. El Espíritu Santo hace posible la actividad misionera de la Iglesia.

CAPITULO 5

Jesús nos llama a vivir en COMUNIÓN.No hay discipulado sin misión y sin la vida comunitaria. La evangelización es un llamado a los demás a que entrenen en esa comunión que participa de la comunión trinitaria. La parroquia es la comunidad de comunidades, donde el mayor esfuerzo es convocar a los laicos misioneros.La misión de los laicos es transformar al mundo, su realidad y crear estructuras justas dando un testimonio coherente.

CAPITULO 6

Los obispos reconocen que no pueden exigir a los cristianos un renovado compromiso misionero si no les ofrecen caminos de formación y una sólida espiritualidad.Habla de la formación de los discípulos misioneros en dos partes:Primero habla sobre la espiritualidad y en segundo lugar habla del itinerario formativo del espíritu misionero.1-La ESPIRIRUALIDAD TRINITARIA nos permite superar el egoísmo y abrirnos a los otros. El encuentro con Jesucristo es el inicio del discipulado, ser cristiano es reconocer la presencia de Jesucristo y seguirlo.

¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS CON JESUCRISTO? en distintos lugares:

7

Page 8: Trabajo Aparecida

en su Iglesia en la palabra en la liturgia en la eucaristía en la reconciliación en la oración personal y comunitaria en medio de la comunidad en sus pastores en los acontecimientos de la vida en la realidad en el diálogo interreligioso

pero sobre todo de un MODO ESPECIAL en los pobres, afligidos , enfermos que reclaman nuestro compromiso y nos dan testimonio y en PARTICULAR en la Sagrada Escritura .

LA FORMACION DE LOS DISCIPULOS MISIONEROS debe ser clara y decidida como lo hizo Jesús con sus discípulos este proceso de formación tiene cinco etapas:

1. encuentro personal con Jesucristo que nos llama2. la conversión3. una profundización del discipulado4. la comunión eclesial5. la misión

3° PARTE “OBRAR”

CAPITULO 7

El obrar misionero es una comunicación plena para todos. La Iglesia es esencialmente misionera.se presenta las preciosas actividades de Jesús, cercano a todos y SIMPRE al servicio de la vida que él comunica a los enfermos, a los hambrientos, a los endemoniados, etc.Destaca la EUCARISTIA como centro vital del universo que exige un servicio comunitario y servicio a los pobres. Las condiciones de vida de los excluidos contradice el proyecto de Dios y son incompatibles con el reino de Vida. La gran misión del continente es convertir a cada comunidad en “un poderoso centro de irradiación de la vida de Cristo”. La Iglesia necesita un NUEVO PENTECOSTES y asumir cercanía a la gente para llegar a TODOS.

CAPITULO 8

Jesucristo es la respuesta sobreabundante a las grandes preguntas del corazón humano. Que cada persona “viva de acuerdo con la dignidad que Dios le ha dado”. Eligiendo siempre la opción por los pobres, dedicar tiempo, desarrollar amistad, compartir con ellos la defensa de sus derechos.

8

Page 9: Trabajo Aparecida

la promoción humana debe ser integral, debemos intervenir en asuntos sociales. Tener empatía con los que sufren como las personas que viven en la calle, migrantes, enfermos, adictos dependientes y presos.

CAPÍTULO 9

Habla del matrimonio y la familia como eje de toda acción evangelizadoraLa familia:

Imagen de Dios Familia (origen de un modelo perfecto) acompañar con cuidado y amor a parejas que viven en situación irregular niños y adolescentes, embarazadas, madres solteras, hogares incompletos ancianos (olvidados y discriminados, considerados una carga) dignidad de la mujer (función materna)

Cultura de la vida y su defensa (alta dignidad del ser humano) desde la concepción hasta las distintas etapas de la vida y la muerte. Se lamenta por el aborto, eutanasia y manipulación genética y embrionaria.

CAPITULO 10

El destinatario de la acción evangelizadora también es COMUNITARIO porque son los pueblos y su cultura (no llega solo a individuos aislados).La vida de Cristo penetra en las sociedades para transformar los pueblos como sujetos colectivos.

Evangelización de la cultura Educación como bien público (escuelas) Medios de comunicación Unidad fraternal entre los pueblos de latino américa

9