Trabajo asperger

5
ESTUDIO DEL CASO: NIÑO ASPERGER Integrantes del grupo: Sandra Díaz Pérez, María Gómez Rejón y Néfer Toledano Da Silva. 1

Transcript of Trabajo asperger

Page 1: Trabajo asperger

ESTUDIO DEL CASO: NIÑO ASPERGER

Integrantes del grupo: Sandra Díaz Pérez, María Gómez Rejón y Néfer Toledano Da Silva.

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Grupo: 1º B Grado en Educación Infantil

Asignatura: El Proceso Educativo en la etapa infantil

Curso: 2011/2012

1

Page 2: Trabajo asperger

INDICE

1. Estudio del caso.2. Conclusión.

ESTUDIO DEL CASO

Javier es un niño de 4 años que se encuentra escolarizado a un colegio público. Vive en un pueblo de 1500 habitantes, alejado de la capital a unos 40 minutos. Tiene un hermano mayor que él. Presenta conductas atípicas.

Podemos analizar las distintas perspectivas con el fin de señalar las principales variables que describen la situación planteada:

La perspectiva de los padres: la madre ayuda a vestirse a Javier todos los días, le lava la ropa nueva con un determinado suavizante puesto que sino no se viste. Habitualmente tiene que decirle a Javier el día de la semana, mes y número, y si ese día debe ir o no al colegio. Consideraban a Javier como un niño peculiar desde muy pequeño, los motivos que les impulsaron a buscar ayudas son las dificultades de relación con sus compañeros, los problemas atencionales dentro y fuera del aula, y el bajo rendimiento escolar.

La perspectiva de Javier: su lenguaje es correcto aunque siempre habla de su tema preferido, es decir, los dinosaurios. Resulta complicado cambiar el tema de conversación y que utilice su excelente lenguaje para compartir con los demás las cosas que le ocurrían en la familia o en el colegio, ni de lo que le preocupa. Parece no sentir la necesidad de compartir experiencias o sentimiento con la gente que le rodea. Es un niño muy inteligente y con muy buen ritmo en el aprendizaje lector. No le interesan los juegos típicos de los niños de su edad y pasa la mayor parte del tiempo desmontando juguetes y volviéndolos a montar para conocer su mecanismo. No permite que los niños se acerquen a “su juguete”.

La perspectiva de la tutora María Luisa: A pesar de la inteligencia de Javier no tiene interés por las tareas y su rendimiento no es el esperado. En el patio se encuentra solo, y cuando intenta participar su manera de actuar es torpe e ingenua. Los compañeros se burlan de él. A pesar de que no es un niño agresivo, en ocasiones muestra fuertes rabietas y conductas inadecuadas (tirar objetos o gritar). En las clases de Educación Física, Javier muestra altos niveles de ansiedad, dificultad para seguir las normas y escasa comprensión de las reglas básicas de los juegos y deportes infantiles. Si se le fuerza a participar en este tipo de actividades se opone y se enfada.

Para poder tratar a este niño lo mejor posible, en primer lugar, tendríamos una entrevista inicial con la familia con el objetivo de conocer cómo es Javier en casa, si se encuentra diagnosticado como síndrome de Asperger, en qué áreas observan que tienen mas dificultades y en cuáles se desenvuelve mejor, cómo se comporta en las relaciones sociales, etc.

2

Page 3: Trabajo asperger

Propondríamos a los padres realizar una evaluación conductual para observar la conducta de Javier tanto en casa como en el colegio. Con los resultados obtenidos de la evaluación conductual podríamos desarrollar el estudio de caso.

Nos informaremos correctamente sobre el Síndrome de Asperger para aplicarlo en este asunto.

Para abordar la investigación analizaremos los puntos fuertes y débiles que presenta Javier:

Puntos fuertes:

- Un excelente lenguaje.- Conocimientos sobre dinosaurios.- Buen ritmo en el aprendizaje lector.- Muy inteligente.- Curioso.

Puntos débiles:

- Poca autonomía.- Dificultad a la hora de relacionarse.- Torpeza en los movimientos.- Bajo rendimiento escolar.- Fuerte oposición y enfado en las actividades de Educación Física.- Dificultad para seguir las normas.

Lo primero que trabajaríamos en Javier son las relaciones sociales, puesto que consideramos que es el punto más importante. Las relaciones sociales son fundamentales en el desarrollo emocional y social. Creemos que tiene que aprender a convivir con las demás personas puesto que siempre va a necesitar ayuda a alguien. Por ello, propondríamos actividades en grupo para potenciar sus habilidades sociales, intentar que aprenda a hablar sobre otro tema distinto al de los dinosaurios, recomendar a los padres que le preguntasen qué ha hecho en el colegio, etc.

En segundo lugar, una vez trabajadas las relaciones sociales, intentaríamos mejorar sus conductas disruptivas a la hora de llevar a cabo actividades de Educación Física puesto que tener esas conductas interrumpe el transcurso normal de una clase. Así, le anticipariamos los cambios que se vayan a producir en el horario con la ayuda de una agenda y pictogramas, si tiene momentos de crisis dejaríamos que se fuese durante 1 minuto a su rincón favorito para que se tranquilizase, etc.

En tercer lugar, se trabajaría la autonomía puesto que debe empezar a no depender de sus padres. Propondríamos a los padres que hagan una tabla de comportamiento con el objetivo de que las actividades que realizaba con ayuda las realice solo.

En último lugar intentaríamos mejorar el rendimiento escolar de Javier porque debemos desarrollar todas sus capacidades intelectuales. Le proporcionaríamos actividades que le motiven ayudándonos de los dinosaurios ya que es su centro de interés para abordar otros conocimientos

3

Page 4: Trabajo asperger

Javier con estos cambios mejorará su actitud ante diferentes situaciones que se le pueden presentar en su vida cotidiana. Al principio las actividades no serán aceptadas por él, pero a medida que transcurra el tiempo irá aceptando estas medidas, logrando grandes beneficios.

Para conseguir estos cambios, realizaremos una reunión con sus padres, equipo directivo del centro y equipo de orientación con el fin de tomar medidas para llevar a cabo una adaptación curricular lo más beneficiosas posibles para Javier. Aprovecharemos esta reunión para contarles a los padres las soluciones que hemos creído oportunas pidiendo su colaboración.

Durante todo el curso evaluaremos a Javier de forma continua, individual y global, fijándonos especialmente en los aspectos que queramos mejorar. Estableceremos unos criterios de evaluación y pasaremos una hoja de control para que tanto el profesorado como los padres evalúen los progresos que hayan visto en Javier.

CONCLUSIÓN

Javier es un niño con Síndrome de Asperger. Este Síndrome se caracteriza principalmente por: Dificultad para interaccionar con otros niños y adultos, inflexibilidad conductual, interpretación literal del lenguaje, interpretación muy disminuida o nula de los sentimientos y emociones ajenos y propios, atención especial a los detalles, fijación en un tema u objeto en el que pueden llegar a ser auténticos expertos, físicamente torpes en deportes, etc.

WEBGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Asperger

www.asperger.es/asperger.php?t=3

4