TRABAJO AVOCAMIENTO.docx

download TRABAJO AVOCAMIENTO.docx

of 42

Transcript of TRABAJO AVOCAMIENTO.docx

INTRODUCCIN

De acuerdo a sentencia de la Sala Constitucional N 2147 del 14 de septiembre de 2004, caso: Eugenio Manuel Alfaro, se justific el ejercicio del avocamiento ante casos de manifiesta injusticia, denegacin de justicia, amenaza en grado superlativo al inters pblico y social o necesidad de restablecer el orden en algn proceso judicial que as lo amerite en razn de su trascendencia e importancia. En efecto, esta figura procesal exige tal tratamiento en virtud de su naturaleza excepcional, que permite excluir del conocimiento de una causa al juez que est llamado ordinariamente a hacerlo y con ello limita los recursos que la ley le otorga a las partes para impugnar las decisiones que de este ltimo emanen.As mismo segn sentencia de la Sala de Casacin Penal Nmero 049, de fecha 05 de febrero de 2009, del Tribunal Supremo de Justicia, el avocamiento es una atribucin de ste y le confiere la facultad para conocer y decidir de oficio o a peticin de parte, cualquier causa en el estado y grado en que se encuentre en los tribunales de instancia; por lo que el avocamiento, siendo una potestad, faculta a este Mximo Tribunal para asumir el conocimiento de algn juicio que curse ante un tribunal de inferior jerarqua, a fin de corregir desrdenes procesales que vulneren los derechos de los justiciables.En relacin a lo anterior, cuando se vulneran los derechos es preciso recordar que el artculo 2 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, consagra los valores que sustentan un Estado Democrtico, de Derecho y de Justicia propugnndolos como valores superiores a su ordenamiento jurdico como lo son: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico, por lo que dichos valores deben estar presentes en todo el ordenamiento jurdico.De igual manera, est establecido en la Mxima Norma que el valor justicia es al mismo tiempo un derecho humano, consagrado en diversas disposiciones constitucionales y una garanta para el Estado de garantizar a los justiciables una recta, eficaz y eficiente administracin de justicia para obtener resultados tangibles, virtuosos, como es la realizacin de la justicia; y de acuerdo a la tutela judicial efectiva consagrada en el artculo 26 de la Carta Magna, la justicia debe ser accesible, expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o trabas que la obstaculicen, lo que indudablemente hace que la hermenutica jurdica del orden constitucional vigente incida significativamente en la materializacin del Estado de justicia enmarcado en la Constitucin Venezolana vigente, ya que en la interpretacin de este orden constitucional juegan un rol muy importante los tribunales, particularmente el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, por lo que en este trabajo se presentan algunos pronunciamientos del TSJ al respecto.En este mismo orden de ideas, es preciso indicar que el avocamiento, es una figura denominada por la jurisprudencia venezolana como excepcional, la que a travs de su regulacin, adquiere carcter de recurso extraordinario que solo procede bajo la concurrencia de ciertos requisitos establecidos en el artculo 18 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, y cuya competencia esta atribuida a las Salas del Tribunal Supremo, las que podrn de oficio o a solicitud de parte, asumir el conocimiento de los expedientes o causas que se encuentren en curso ante cualquier tribunal de la Repblica, en el estado o instancia en que se encuentre, con la limitacin nica de que se trate de casos graves, de escandalosas violaciones al orden pblico que puedan afectar la imagen del Poder Judicial, la paz pblica, la decencia o la institucionalidad democrtica venezolana y se hayan desatendido o mal tramitado los recursos ordinarios o extraordinarios previstos a favor de las partes.El avocamiento ha sido regulado a travs de jurisprudencias por lo que ltimamente, se han vistos sentencias de las diversas Salas, en donde haciendo uso de esta figura del avocamiento, han asumido la competencia y control de los juicios, algunos en curso, otros ya terminados en forma definitiva, anulando actos procesales e inclusive dictando sentencia de fondo, cuando no ha habido sentencia en ninguna de las instancias judiciales previas.As mismo es necesario sealar que los requisitos de procedencia y la competencia de las Salas, del avocamiento tambin ha sido regulado a travs de la jurisprudencia, siendo que en sus primeros aos, le corresponda la competencia para avocarse exclusivamente a la Sala Poltico Administrativa de la Corte Suprema de Justicia; pero con la entrada en vigencia de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, se ampli la figura del avocamiento, estableciendo su competencia para todas las Salas e inclusive creando un tipo de avocamiento exclusivo para la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.Por otra parte en este trabajo tambin se hace mencin de parte de la historia jurisprudencial del avocamiento, los requisitos de procedencia que se han ido regulando, que hoy en da muchos de ellos son ley y, determinar de la interpretacin de las normas de esa ley, los diversos tipos o formas de avocamiento establecidos por el legislador.Finalmente el avocamiento es un recurso, de aquellos que los propios legisladores e inclusive Magistrados en aplicacin de la ley, consideran que deben usarse con el mayor de los cuidados y ponderacin, tal como efectivamente lo expresa el articulado de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia en su artculo 107 El avocamiento ser ejercido con suma prudencia y slo en caso de graves desrdenes procesales o de escandalosas violaciones al ordenamiento jurdico que perjudiquen ostensiblemente la imagen del Poder Judicial, la paz pblica o la institucionalidad democrtica, al respecto se harn algunas consideraciones en este trabajo.

Definicin de Avocamiento

De Acuerdo al Diccionario Abreviado VOX. LATINO-ESPAOL| ESPAOL-LATINO, Avocamiento, proviene del latn advocatio-onis f.: asistencia| consulta.En este mismo orden de ideas, el diccionario de la Real Academia Espaola (2015) ha definido avocar: Dicho de una autoridad gubernativa o judicial: Atraer a s la resolucin de un asunto o causa cuya decisin correspondera a un rgano inferior.Por su parte Ossorio (1963), define avocacin de la siguiente manera: Accin y efecto de avocar, de atraer o llamar a si un juez o tribunal superior, sin que medie apelacin de la causa que se estaba litigando o deba litigarse ante otro inferior.El Tribunal Supremo de Justicia, a travs de las Salas que lo componen, ha conceptualizado en sus jurisprudencias, la figura del Avocamiento. A continuacin, las definiciones dadas por algunas de estas Salas:Sentencia del 30 de noviembre del 2000, Sala Constitucional: El avocamiento es una facultad que permite a un superior atraer para s el examen y decisin de una causa cuyo conocimiento, conforme a las reglas ordinarias de competencia corresponde a un inferior. En nuestro sistema tal facultad le corresponde a la Sala Poltico Administrativa. Sentencia del 16 de marzo del 2007, Sala de Casacin Penal: El avocamiento es una atribucin del Tribunal Supremo de Justicia otorgada legalmente, para atraer una causa que se est ventilando en un tribunal inferior y constituye una institucin jurdica regulada en la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, que le confiere a ste mximo rgano judicial, la facultad para conocer y decidir de oficio o a peticin de parte, cualquier causa en el estado y grado en que se encuentre en los tribunales de instancia.Sentencia del 7 de marzo de 2008, Sala de Casacin Civil:Como se indic, la finalidad del avocamiento excede a lo particular, debindose demostrar que lo sealado como desorden procesal o desconocimiento del derecho pone en riesgo intereses de la Nacin, que pueda afectar servicios pblicos; por tanto, pretender su procedencia por simples alegatos de incumplimiento de trmites procesales en asuntos entre particulares y cuyos intereses no se traspolan a la Nacin, ser desconocer principios constitucionales como el Juez natural, el debido proceso y la previsin de los recursos ordinarios y extraordinarios para atacar los vicios en los que se incurre en el proceso o los desacuerdos que las partes tengan en la tramitacin o resolucin de su asunto

Sentencia del 24 de abril del 2000, Sala Poltico Administrativa: ...se ha definido el avocamiento como una institucin jurdica excepcional cuya procedencia est necesariamente sujeta al cumplimiento de ineludibles requisitos (sentencia de fecha 10 de marzo de 1998), como el evidente inters colectivo o que exista un desorden procesal de tal magnitud que exija su intervencin, si se advierte que bajo los parmetros en que se desenvuelve no se garantiza a las partes el debido equilibrio a sus pretensiones. Esta Sala en sentencia de fecha 18 de febrero de 1999 estableci que: ...teleolgicamente la figura del avocamiento, ha sido creada por el legislador patrio, a los fines de impedir o prevenir situaciones no deseadas que puedan perturbar el orden institucional, ya sea afectando actividades polticas, econmicas o sociales, cuyo normal desenvolvimiento est amparado por el texto fundamental. Asimismo, esta figura jurdica ha sido establecida con la finalidad de que esta Sala, en todo momento, tenga la posibilidad de subsanar o corregir el orden procedimental en caso de que el mismo haya sido subvertido, en fin, para restablecer el orden infringido, evitar conflictos que puedan ocasionar trastornos, confusin, zozobra colectiva, o que de algn modo puedan entorpecer la actividad Pblica.

De todo lo anterior se puede inferir que la finalidad de la figura del Avocamiento es ser una va excepcional a travs de la cual, ante escandalosas irregularidades procesales y de fondo y la no utilidad de los remedios ordinarios, las partes pueden acudir al Tribunal Supremo de Justicia y solicitarle a la Sala afn a la materia, que se avoque al conocimiento del asunto. Y, de manera excepcional, la Sala Constitucional puede avocarse a los asuntos llevados en cualquiera de las Salas del Mximo Tribunal.

Consideraciones Generales

La funcin jurisdiccional es una de las funciones del Estado, a travs de la cual, el Estado debe garantizar la primaca del ordenamiento jurdico y por ende la seguridad jurdica.De los derechos regulados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela destaca, por su especial significacin e importancia el derecho a la justicia, por cuanto el mismo es un derecho base que sirve de plataforma para esgrimir otros derechos y para hacer real y constatable el sistema de garantas establecido en el ordenamiento jurdico. El artculo 26 Constitucional: "Toda persona tiene derecho de acceso a los rganos de administracin de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela judicial efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisin correspondiente. El Estado garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial, idnea, transparente, autnoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni reposiciones intiles. " De la disposicin constitucional transcrita se derivan las siguientes connotaciones:El derecho de acceder a la jurisdiccin, para entablar las pretensiones que considere convenientes en la defensa de derechos e intereses. La proteccin judicial, se traduce desde el punto de vista del rgano jurisdiccional en que el mismo debe estar predeterminado, observando las garantas procsales pertinentes y evitar las dilaciones innecesarias a fin de obtener con prontitud la decisin correspondiente.La tutela judicial, se articula en proteccin del ciudadano a travs del debido proceso, consagrado en el artculo 49 Constitucional; este derecho es de aplicacin inmediata ya que supra es un derecho base que acta como plataforma o instrumento para la proteccin de otros derechos, pues sin su efectiva e inmediata aplicacin careceran de suficiente operatividad los propios derechos y esto es consecuencia del valor normativo del Texto Constitucional.Esta aplicacin inmediata del derecho a la tutela judicial, tiene otra repercusin y es la de su vinculacin a todo el Poder Pblico, es origen inmediato de derechos y obligaciones y no mero principio programtico de imperativa observancia, as se desprende del artculo 7 constitucional al establecer: " La constitucin es la norma suprema y el fundamento jurdico. Todas las personas y los rganos que ejercen el Poder Pblico estn sujetos a esta Constitucin." De manera que el derecho al acceso a la justicia, es la instrumentacin formal de la defensa jurdica. Por su parte el artculo 257 constitucional establece que el proceso constituye un instrumento fundamental para la realizacin de la justicia, por lo que en un Estado de justicia, como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el acceso a la justicia no debe estar revestido de barreras que obstaculicen que entraben el fin ltimo que se persigue, cual es la justicia.As mismo, la tutela o proteccin jurisdiccional no quedar prestada efectivamente con la recepcin de la pretensin por un rgano jurisdiccional y con la emisin de una sentencia, decidiendo acerca de su conformidad con el ordenamiento jurdico. La tutela slo ser efectiva si el rgano jurisdiccional rene ciertas condiciones y, antes de dictar la sentencia sigue un proceso investido de las garantas que hagan posible la defensa de las partes.Estas condiciones estn presentes en la parte infine del artculo 26 constitucional "... El Estado garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial, idnea, transparente, autnoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni reposiciones intiles.Al estatuirse en el Texto Constitucional a la Repblica Bolivariana de Venezuela como un Estado de Justicia, se busca que el valor y derecho humano de la justicia se materialicen, por ello la interpretacin de las normas constitucionales debe realizarse en forma armnica que le den cohesin a uno de los propsitos del Constituyente de 1999, el Estado de Derecho, la proteccin a la persona humana y por ende la seguridad jurdica, de all la importancia de la hermenutica jurdica, ajustndola a la lectura constitucional en forma progresiva, eliminando las trabas de excesiva rigurosidad como han sido las formalidades, tal como lo precepta el 257 constitucional "... No se sacrificar la justicia por la omisin de formalidades no esenciales. "

Antecedentes.

De acuerdo a Pea Sols (2004), citado por Medina (2007), el origen del avocamiento se remontan al perodo de las monarquas absolutas en Europa, entre finales del siglo XV y finales del siglo XVIII, caracterizado por la concentracin de poderes en el monarca, quien era el soberano. El Monarca estaba facultado para avocarse en toda causa y dictar la correspondiente sentencia, llegndose al punto de cometer verdades arbitrariedades con el uso y abuso de tal facultad durante los 300 aos que dur el absolutismo.Despus de la Revolucin Francesa, en el ao 1789, la figura del avocamiento es repudiada y solamente se admite la misma en el mbito administrativo. El origen del Avocamiento en Venezuela, se encuentra en la derogada Ley de la Corte Suprema de Justicia en el ao de 1976. En dicha Ley, slo se le atribua la facultad extraordinaria de Avocamiento a la Sala Poltico Administrativa, la Sala poda avocarse a los asuntos que se encontraran en los tribunales, siempre y cuando fueran afines a su materia.Lo anteriormente descrito, se encuentra expresado en los artculos 42, numeral 29 y 43 de la Ley in comento:Artculo 42.- Es de la competencia de la Corte como ms alto Tribunal de la Repblica:29. Solicitar algn expediente que curse ante otro tribunal, y avocarse al conocimiento del asunto, cuando lo juzgue pertinente.Artculo 43.- La Corte conocer en Pleno de los asuntos a que se refiere el artculo anterior en sus ordinales 1 al 8. En Sala de Casacin Civil, hasta tanto el Congreso decida la creacin de nuevas Salas, de los enumerados en los ordinales 33, 20 y 21, si estos ltimos correspondieren a la jurisdiccin civil, mercantil, del trabajo o de alguna otra especial; de igual manera conocer de los asuntos a que se refiere el ordinal 34. En Sala de Casacin Penal, de los sealados en los ordinales 30 al 32 y en los ordinales 20, 21 y 34, cuando estos ltimos correspondan a la jurisdiccin penal. En Sala Poltico-Administrativa, de los mencionados en los restantes ordinales del mismo artculo y de cualquier otro que sea de la competencia de la Corte, si no est atribuido a alguna de las otras Salas.

Se puede observar de los artculos anteriormente citados, que no se hace mencin a los requisitos de procedencia para que la Sala Poltico Administrativa pueda avocarse a una causa, siendo una potestad totalmente discrecional, tomando en cuanta lo dispuesto en la Ley cuando dice cuando lo juzgue pertinente. Por lo que ha sido a travs de la jurisprudencia, que se ha llenado tal vaco procesal.Con respecto a la frase cuando lo juzgue pertinente, la jurisprudencia aclara diciendo de acuerdo a Sentencia de la Sala Poltico Administrativa de la Corte Suprema de Justicia de fecha 7 de junio de 1.984:

Ahora bien, dadas las circunstancias que hacen pertinente el avocamiento, ste no procede de pleno derecho, sino que ocurrir cuando lo juzgue pertinente, y esto es lgico y natural porque si el avocamiento fuese una obligacin de la Sala o un derecho de los interesados, se pondra a la Sala en trance de convertirla en tribunal nico de la Repblica

En cuanto al vaco procesal en lo que se refiere a los requisitos de procedencia del avocamiento, la jurisprudencia estableci en este sentido en Sentencia de fecha 17 de febrero de 2000, por parte de la Sala Poltico Administrativa, en el caso Federacin Venezolana de Pescadores y Trabajadores de la Industria Pesquera (FETRAPESCA); as mismo se establecieron las Fases del Avocamiento en esta sentencia, tal como se seala a continuacin:

Esta Sala Poltico Administrativa del hoy Tribunal Supremo de Justicia ha consagrado reiteradamente, los siguientes requisitos para que esta Sala pueda avocarse al conocimiento de un asunto cursante en otro Tribunal, aunque ste no corresponda en razn de la materia a dicha Sala, a saber:1 Que un asunto judicial curse ante algn otro Tribunal de la Repblica, salvo que se encuentre en alguna de las Salas de este Tribunal Supremo de Justicia;2 Que el Tribunal que estuviese conociendo del asunto fuese el competente;3 Que el Tribunal que estuviese conociendo del asunto no haya perdido competencia para seguir conociendo;4 Que el juicio de que se trate rebase el inters privado involucrado y afecte de manera directa al inters pblico, o que exista la necesidad de evitar flagrantes injusticias;5 Que el asunto objeto de la solicitud de avocamiento verse sobre una materia que no contradiga las competencias de esta Sala Poltico Administrativa.Esta Sala ratifica que el procedimiento del avocamiento se desarrolla en dos etapas: la primera, que consiste en la solicitud de remisin de los expedientes que cursen ante otros tribunales, implica la orden de paralizar cualquier actuacin en el tribunal en el cual reposa el o los expedientes, impidiendo tanto al juez como a las partes cualquier tipo de actuacin; y una segunda etapa, que es la de avocarse al conocimiento del asunto, cuando lo juzgue pertinente. La ltima decisin puede tener implcita la nulidad de algn acto procesal, cuando se hubiere dejado de llenar un requisito esencial a su validez, y, como consecuencia natural, la reposicin de la causa al estado que la misma sentencia de avocamiento seale.

La exclusiva facultad de avocamiento que le daba la Ley a la Sala Poltico Administrativa trajo como consecuencia, que la Sala en varias ocasiones abusara de dicha facultad para avocarse a asuntos que no eran afines a su materia. Por ejemplo, en materia Penal, en sentencia de fecha 24 de febrero de 2000, la Sala Poltico Administrativa, en el caso de Ivan Daro Badell Gonzlez, actuando con el carcter de Fiscal General de la Repblica:En este sentido, considera la Sala que el avocamiento se justificaba en el presente caso, dado que los hechos que lo provocaron denotaban un evidente desorden procesal, que se haba manifestado en una injustificable denegacin de justicia, que conllev a la violacin de los derechos humanos de las personas involucradas. Es por ello, que el contenido y alcance de la decisin de esta Sala se dirigi precisamente a la reorganizacin de esta situacin irregular, ordenando el desglose de los expedientes contentivos de las averiguaciones penales iniciadas y a la posterior individualizacin de los expedientes que registraban personas fallecidas o lesionadas, fijando sus propios lmites bajo los trminos siguientes: para corregir los desrdenes procesales, impartir justicia con plenas garantas a los ciudadanos...Sin embargo, hay que advertir que el desarrollo ordinario del avocamiento implica que una vez declarado con lugar la solicitud, la Sala contine tramitando cada una de las restantes fases del juicio hasta llegar a la sentencia definitiva. No obstante, considera que los cometidos perseguidos por la sentencia que declar con lugar el avocamiento, en lo medular, se han cumplido. En efecto, el desglose de los expedientes, ya iniciado por esta Sala Poltico Administrativa antes de promulgarse la nueva Constitucin, ha concluido una vez que sta entr en vigencia, logrndose no slo formar un expediente individual con relacin a cada persona muerta o lesionada en los sucesos que dieron lugar a la apertura de las averiguaciones sumariales, sino ordenar las nuevas causas en forma tal que la investigacin de los hechos y la determinacin de las responsabilidades individuales se haga no slo factible y posible, sino imperativa para los rganos que continen la tarea que ha iniciado este Supremo Tribunal.Por consiguiente, esta Sala Poltico Administrativa considera que para la efectiva resolucin de este caso, debe apartarse del curso ordinario que se le viene dando a esta figura del avocamiento y, es por ello que, en consonancia con los principios constitucionales vigentes se apartara ms de la justicia formal para acercarse a la justicia material, actividad que implica indefectiblemente la bsqueda de la verdad como objeto indispensable para la consecucin de la justicia y la preeminencia del respeto a los derechos humanos y a su dignidad. Por ello, resulta necesario para la Sala precisar, en virtud de la entrada en vigencia del nuevo Texto Fundamental algunos de los valores superiores y principios rectores del nuevo orden constitucional que -segn su criterio- se imponen en el tratamiento de este caso.

Igualmente en Venezuela se consagr la figura de la avocacin en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica promulgada en octubre de 2001, en el artculo 41, en el cual se establece que la avocacin o avocamiento es el acto mediante el cual el rgano superior asume la competencia para resolver un asunto determinado, la cual ha sido asignada previamente por ley a un rgano inferior de la misma persona jurdica o del mismo rgano complejo, teniendo solo cabida en el marco de las relaciones interorgnicas, siempre que tanto el rgano avocante como el avocado detenten la misma competencia material, en distintos grados y solo procede bajo el cumplimiento de determinados requisitos que reflejan el carcter excepcional de la avocacin. Los requisitos a los que se aluden son los siguientes:a)El rgano superior debe invocar razones de ndole tcnica, econmica, social, jurdica o de inters pblico: b)La existencia de una relacin de jerarqua entre el rgano superior y el inferior que tiene asignada la competencia para resolver el asunto objeto de la avocacin; c)El acto de avocacin debe ser motivado, solo basado en las razones indicadas en el primer punto. d)Dicho acto debe ser notificado a todos los interesados en el procedimiento, antes de que se resuelva el fondo del asunto; e)El acto o acuerdo de avocacin solo resulta impugnable conjuntamente con la resolucin que sobre el fondo del asunto dicte el rgano que se avoc.Luego el 24 de Abril de 2002, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, se pronunci nuevamente en el caso del Sindicato profesional de trabajadores al servicio de la industria cementera, empresas filiales, conexas, inherentes, afines, similares y subsidiarias del Estado Trujillo (SINTRACEMENTO), y decide declarar la nulidad del numeral 29, del artculo 42 de la Ley de la Corte Suprema de Justicia; otorgndole a todas las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, la facultad de avocamiento.La Sala Constitucional fundament su decisin en lo dispuesto principalmente en el artculo 262 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela:

Esta postura resulta de lo dispuesto por el artculo 262 de la Constitucin de 1999, conforme al cual el Tribunal Supremo de Justicia funcionar en Sala Plena y en las Salas Constitucional, Poltico Administrativa, Electoral, de Casacin Civil, de Casacin Penal y de Casacin Social, lo cual confirma una tradicin respecto a los criterios atributivos de competencia a nivel del mximo tribunal del pas. El primer criterio podra denominarse como de competencia: a su respecto las tareas son asignadas segn la naturaleza del conflicto planteado. As, cada Sala ejerce su funcin de juzgar en relacin a una determinada materia, es decir, a un determinado complejo de relaciones, situaciones y estados jurdicos que presentan un denominador comn. El segundo criterio se resuelve en la asignacin de competencias excepcionales a alguna(s) Sala(s), en razn de circunstancias que ataen a la relevancia poltico-social del asunto de que se trate.Dicha norma constitucional, tanto por su posicin en la pirmide normativa (rango constitucional) cuanto por el criterio sustancial y excepcional que trasluce, tiene una incidencia en el orden jurdico normativo que puede observarse a la luz de los siguientes aspectos: i) jerrquico, lo que hace que prevalezca sobre las normas de menor rango, es decir, sobre las disposiciones que le desarrollen, pero que en todo caso no lo agotan, tales como las contenidas en los artculos 42 y 43 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia; ii) lgico-deductivo, segn el cual tiene aptitud para que a su respecto se deriven otras normas, tanto de origen legislativo como judicial; iii) teleolgico, en cuanto fija los fines de las normas que lo instrumentan; y, por ltimo, iv) axiolgico, en tanto guarda relacin con una serie de valores que la tica pblica estima relevantes, como aquel en que se resuelve la garanta procesal de ser juzgado por un juez predeterminado por el ordenamiento jurdico.

Al respecto la Sala estableci lo siguiente:

1.- En este sentido, la Sala advierte que la potestad de avocamiento a nivel del mximo tribunal de la Repblica, esto es, aquella conforme a la cual ste atrae para s el conocimiento y decisin de un juicio que cursa ante otro tribunal de inferior jerarqua fue atribuida por la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia (artculo 42.29. en concordancia con el 43) exclusivamente a la Sala Poltico Administrativa.Esta Sala Constitucional, no obstante la claridad y laconismo con que fue redactado el precepto, objeta el monopolio que se desprende de la lectura conjunta de ambos artculos, en lo que respecta a que el trmite de las solicitudes de avocamiento sea una facultad exclusiva y excluyente de Sala Poltico Administrativa. Es decir, y sobre ello ahondar seguidamente, esta Sala es del parecer que tal potestad es inconsistente desde el punto de vista constitucional, y que la misma corresponde, en un sentido contrario a como lo trata dicho dispositivo, a todas las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, segn que el juicio curse en un tribunal de instancia de inferior jerarqua a la Sala que en definitiva decida examinar la peticin (aqu el vocablo inferior se entiende en sentido amplio, ya que algunas de estas Salas no son propiamente alzada de dichos tribunales; tal sucede con las de casacin).(Omissis)De all que a las normas de rango legal no les sea dado innovar en lo que tiene de esencial el aludido artculo 262, es decir, en lo relativo a los aludidos criterios sustancial y de conveniencia, en ese orden. Ello justifica, lgicamente, que las facultades excepcionales (en cuanto atribuidas con carcter exclusivo a alguna de las Salas, con fundamento en criterios de conveniencia), estn (y deban estar) expresamente sealadas en la Constitucin; as, la facultad del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena de declarar si hay mrito o no para el enjuiciamiento del Presidente de la Repblica o de quien haga sus veces y, en caso afirmativo, continuar conociendo previa autorizacin del rgano legislativo nacional, sealada en el artculo 266.2. de la Constitucin vigente (asunto que prima facie podra corresponder a la Sala Constitucional o a la Sala de Casacin Penal,(Omissis)Llegado este punto, siendo, pues, que la facultad de avocamiento conferida a la Sala Poltico Administrativa por el artculo 43 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia no est prevista en la Constitucin, ni se deduce de ella, ni la justifica su texto, y que, por el contrario, conspira contra el principio de competencia que informa la labor que desempean las Salas del mximo tribunal de la Repblica (art. 232), esta Sala concluye en que dicho precepto resulta inconstitucional.(Omissis)En segundo lugar, la anotada limitacin que hiciera la Sala Poltico Administrativa de la entonces Corte Suprema de Justicia de su facultad de avocamiento, o, por decir lo menos, la adaptacin constitucionalizante que en esa jurisprudencia sufriera dicho artculo en cuanto a la amplitud del mandato que contiene, se evidencia tambin, pero esta vez desde un punto de vista orgnico, en el requisito de que la materia subyacente tras la solicitud de avocamiento se encontrara dentro del orden natural de competencias atribuido ordinariamente a los tribunales contencioso-administrativos. Ello, para esta Sala se insite no fue ms que un reconocimiento implcito de que la exclusividad de la facultad, no obstante ejercida, slo poda abarcar conflictos asociados al mbito competencial inherente a la Sala titulada con la misma.(Omissis)4.- Por todo lo expuesto, la Sala estima:Que la norma contenida en el artculo 43 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia que reserva de modo exclusivo y excluyente a la Sala Poltico Administrativa la facultad de avocamiento contenida en el artculo 42.29. de la misma ley, es incompatible con el principio de distribucin de competencias por la materia a nivel del mximo tribunal de la Repblica, sin que la propia Constitucin lo autorice ni establezca una excepcin al mismo en tal sentido,Que el artculo 336.1. de la Constitucin le otorga la facultad de anular total o parcialmente las leyes nacionales que colidan con la Constitucin;Que, no obstante tratarse de un asunto prejudicial respecto al fondo de la solicitud planteada, tiene la potestad de anular dicha norma con efectos pro futuro y erga omnes;Que dicha norma resulta inconstitucional y, por lo tanto nula, desde la publicacin del presente fallo en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela;(Omissis) Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley, declara:1.- NULA, con efectos generales y pro futuro la norma contenida en el artculo 43 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia, en lo que respecta a que la competencia referida en el artculo 42.29. de la misma ley, slo la ejerce la Sala Poltico Administrativa de este Alto Tribunal

Luego de establecerse en la sentencia del caso SINTRACEMENTO la facultad de Avocamiento para todas las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, la misma fue aplicada por todas las Salas de acuerdo a su materia, tal cual como lo dictaba la decisin ya mencionada.Sin embargo, a raz del llamado pblico para la recoleccin de firmas con motivo de llevar a cabo un Referndum Revocatorio en contra del Presidente de la Repblica, la situacin respecto al Avocamiento cambi.La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia recibi mediante diligencia de fecha 11 de marzo de 2004, un escrito en donde se le solicita a la Sala que se avoque al conocimiento del recurso contencioso-electoral interpuesto conjuntamente con solicitud de amparo cautelar, contra los actos administrativos dictados por el Consejo Nacional Electoral referidos al Instructivo sobre el Tratamiento por el Comit Tcnico Superior de las Firmas de Caligrafa Similar o Renglones de Planillas Llenadas por la misma persona del 24 de febrero de 2004 y a la Resolucin n 040302-131 del 02 de marzo de 2004. Inmediatamente, la Sala Constitucional emite un oficio a la Sala Electoral requirindole: ...todos los expedientes contentivos de las acciones de nulidad, amparo o cualquier otro recurso incoado contra los actos del Poder Electoral, relativos a los procesos de referendos revocatorios de mandatos de cargos de eleccin popular. Igualmente se ordena que una vez recibida la presente comunicacin debern paralizarse todos los procesos y abstenerse de decidir los mismos.... Dicha comunicacin fue recibida el mismo 11 de marzo de 2004, la cual fue ratificada en oficio N 04-0571 del 12 de marzo de 2004, recibida en esa misma fecha por la Sala Electoral. (Sentencia nro. 566 de fecha 12 de abril de 2004. Magistrado Ponente: Jess Eduardo Cabrera Romero).La Sala Constitucional tom las siguientes consideraciones para cambiar, redisear el procedimiento para que ahora, la Sala Constitucional pueda avocarse a cualquier caso, an cuando ste curse ante otra Sala del Mximo Tribunal. Estableci la Sala:

Ahora bien, aunque esta Sala en el fallo del 24 de abril de 2002 (Caso: Sintracemento), declar nula con efectos generales y pro futuro la norma contenida en el artculo 43 de la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia, en lo que respecta a que la competencia referida en el artculo 42.29. de la misma ley, slo la ejerca la Sala Poltico-Administrativa de este Alto Tribunal y dispuso que dicha competencia corresponda a todas las Salas, tal doctrina merece ser ajustada a la realidad jurdico-procesal, por cuanto para avocarse al conocimiento de un asunto se requiere del poder de decisin sobre el fondo o mrito de la causa, y ello porque justamente con el avocamiento se deroga la competencia del juez que conoce, basada en causas que lo justifiquen, siempre que el avocante sea tambin competente.En este orden de ideas, puede observarse que no se ha dictado una ley para regular ninguna de las modalidades referendarias, de tal manera que la normativa elaborada a tales efectos por el CONSEJO NACIONAL ELECTORAL son actos en ejecucin directa e inmediata de la Constitucin, fundados en el artculo 72 y en la Disposicin Transitoria Octava de la Carta Magna. La invocatoria de la Ley Orgnica del Poder Electoral y el mismo artculo 293 constitucional es a los solos efectos de fundamentar la competencia, pero no hay texto legal pre o post-constitucional que regule los procesos de referendos revocatorios de mandatos de cargos de eleccin popular.Siendo as, los actos que regulan la materia son de ejecucin directa de la Constitucin, o desarrollan, amplan o aclaran otros actos sancionados por el mismo Poder Electoral (ejecutando la Constitucin), motivo por el cual es esta Sala la competente para conocer su nulidad fundada en violaciones constitucionales.Por otra parte, el actual Consejo Nacional Electoral, es de carcter provisional, designado por la Sala Constitucional con base en el artculo 336.7 Constitucional, ante la omisin de la Asamblea Nacional en su obligacin constitucional de designar los Rectores del Poder Electoral. Tiene, pues, la Sala Constitucional la obligacin de supervisar el cumplimiento de la Constitucin y, adems, los trminos del fallo del 25 de agosto de 2003, que resolvi la aludida omisin y en el cual se dispuso entre otras cosas- que:3) La Sala garantiza, al Poder Electoral que ella nombre en forma provisoria, la mayor autonoma, tal como corresponde a uno de los Poderes Pblicos.El rgano rector del Poder Electoral, conforme al artculo 293.1 constitucional, podr desarrollar la normativa que le asigna la Ley Orgnica del Poder Electoral, elaborar los proyectos de leyes que le corresponden con exclusividad conforme a las Disposicin Transitoria Tercera de la citada Ley, y presentarlas ante la Asamblea Nacional.Corresponde al Poder Electoral la normativa tendente a la reglamentacin de los procesos electorales y los referendos, en desarrollo de la Ley Orgnica del Poder Electoral, en particular la que regula las peticiones sobre los procesos electorales y referendos, as como las condiciones para ellos, la autenticidad de los peticionarios, la propaganda electoral, etc, as como resolver las dudas y vacos que susciten las leyes electorales.4) Dentro de la autonoma del Poder Electoral, los rganos de dicho Poder sealarn los trminos para cumplir sus cometidos. La materia referendaria atiende a una Ley especial que no se ha dictado, motivo por el cual lo que a ella se refiere es ejecucin directa del artculo 72 constitucional.c) La norma (artculo 42.29 de la Ley Orgnica que rige las funciones de este Alto Tribunal) no distingue el tipo de proceso objeto del avocamiento, pues como ya se apunt se trata de un medio legal de derogacin de la competencia, de modo que puede producirse en cualquier causa independientemente de la materia que se trate (sea constitucional, electoral, penal, laboral, administrativa, etc.), cuando el avocante ...lo juzque pertinente..., si fuere competente.d) El avocamiento puede producirse en cualquier estado y grado de la causa, ya que la norma no impone expresa ni tcitamente un lmite a ello, siendo lo relevante que exista una causa que lo amerite.e) El avocado es el Tribunal donde cursa originalmente el expediente objeto del avocamiento, sin importar su jerarqua ni su ubicacin territorial, pues ello no es determinante para su procedencia como se desprende del texto de la disposicin que prev esta figura procesal; siendo, en cambio, lo determinante, tanto en el avocamiento como en la revisin, la supremaca potestativa de la Sala Constitucional en orden a garantizar la intangibilidad de la Carta Magna y la vigencia del Estado Democrtico y social de Derecho y de Justicia. La Sala ratifica que su potestad revisora, respecto de las decisiones de otras Salas, se hace en ejercicio de la jurisdiccin constitucional, conforme lo dispone el artculo 266.1 y el Ttulo VIII de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, lo que a la vez le permite avocarse en los casos en que otra Sala est conociendo y resolviendo una cuestin constitucional que est atribuida a la Sala Constitucional.De esta manera, no existen lmites para que la Sala Constitucional como mxima intrprete de las normas y principios constitucionales y en aras de velar por su correcta aplicacin (artculo 335 de la Constitucin) pueda avocarse de juzgarlo pertinente- al conocimiento de un asunto cursante en un expediente de otra Sala de este Alto Tribunal, toda vez que como se ha sostenido en el fallo n 37 del 25 de enero d e 2001 (caso: Israel Fernndez Amaya y otros), lo resaltante es que: ...el ejercicio de la jurisdiccin constitucional, conforme lo prev el artculo 266.1 y el Ttulo VIII sobre la Proteccin de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, no implica superioridad jerrquica de la Sala Constitucional, sino potestad para garantizar la supremaca Constitucional, conforme al Estado de derecho y de justicia, proclamado por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Por lo que, constatada una situacin que contrare los postulados constitucionales, la Sala Constitucional debe avocarse, sin importar que se trate de una Sala de este Supremo Tribunal quien conoce la causa, siempre que haya necesidad de garantizar la supremaca de la Constitucin. Esto no significa que una Sala sea superior a la otra, ni que el avocamiento necesariamente funcione de superior a inferior.()f) Existe un amplio margen de discrecionalidad en la consideracin de motivos que pueden generar el avocamiento de un asunto, ya que el legislador lo dej a criterio del avocante, tal es el caso de la subversin del orden procesal por parte del avocado (v. entre otras, sentencia de la Sala Poltico- Administrativa del 15 de febrero de 2001, caso: Fondo de Inversiones de Venezuela). Adems, para decidir acerca del avocamiento el avocante est facultado por la norma para requerir el expediente que contenga la causa al tribunal donde la misma curse, (v. sentencia de la Sala Constitucional del 3 de julio de 2003, caso Petrolago C.A.), pero si el avocado no cumple con el requerimiento del avocante ello no impide que ste evale las circunstancias y juzgue sobre la pertinencia del avocamiento que le fue solicitado, siendo el propio incumplimiento un argumento en favor del avocamiento.

De acuerdo a la sentencia parcialmente transcrita, a juicio de Brewer Caras, Allan y otros (2004) en su obra La Guerra de las Salas del TSJ frente al referndum revocatorio, consideran que la Sala Constitucional se convirti en una Sper Sala, agravando an ms, las consecuencias de la figura del Avocamiento, tan torpe y convenientemente (para un sector) regulada.Por otra parte, los criterios establecidos en la sentencia anteriormente examinada, fueron recogidos en la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela Nro. 37.942 de fecha 20 de Mayo del 2004. La figura del Avocamiento fue desarrollada en los siguientes artculos:Artculo 5. Es de la competencia del Tribunal Supremo de Justicia como ms alto Tribunal de la Repblica: (omissis) 4.- Revisar las sentencias dictadas por una de las Salas, cuando se denuncie fundadamente la violacin de principios jurdicos fundamentales contenidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Tratados, Pactos o Convenios Internacionales suscritos y ratificados vlidamente por la Repblica, o que haya sido dictada como consecuencia de un error inexcusable, dolo, cohecho o prevaricacin; asimismo podr avocarse al conocimiento de una causa determinada, cuando se presuma fundadamente la violacin de principios jurdicos fundamentales contenidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Tratados, Pactos o Convenios Internacionales suscritos y ratificados vlidamente por la Repblica, aun cuando por razn de la materia y en virtud de la ley, la competencia le est atribuida a otra Sala. (omissis) 48. Solicitar de oficio, o a peticin de parte, algn expediente que curse ante otro tribunal, y avocarse al conocimiento del asunto cuando lo estime conveniente. (omissis)Artculo 18.- (Omissis) Cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia en las materias de su respectiva competencia, de oficio a instancia de parte, con conocimiento sumario de la situacin, podr recabar de cualquier tribunal de instancia, en el estado en que se encuentre, cualquier expediente o causa, para resolver si se avoca, y directamente asume el conocimiento del asunto, o, en su defecto lo asigna a otro tribunal.Esta atribucin deber ser ejercida con suma prudencia y slo en caso grave, o de escandalosas violaciones al ordenamiento jurdico que perjudique ostensiblemente la imagen del Poder Judicial, la paz pblica, la decencia o la institucionalidad democrtica venezolana, y se hayan desatendido o mal tramitado los recursos ordinarios o extraordinarios que los interesados hubieren ejercido. / La Sala requerida examinar las condiciones concurrentes de procedencia del avocamiento, en cuanto que el asunto curse ante algn tribunal de la Repblica, independiente de su jerarqua y de especialidad, que la materia vinculada sea de la competencia de la Sala, sin importar la etapa o fase procesal en que ste se encuentre, as como las irregularidades que se alegan hayan sido oportunamente reclamadas sin xito en la instancia a travs de los recursos ordinarios. Al admitir la solicitud de avocamiento, la Sala oficiar al tribunal de instancia, requiriendo el expediente respectivo, y podr ordenar la suspensin inmediata del curso de la causa y la prohibicin de realizar cualquier clase de actuacin. Sern nulos los actos y las diligencias que se dicten en desacuerdo por el mandamiento de prohibicin. / La sentencia sobre el avocamiento la dictar la Sala competente, la cual podr decretar la nulidad y subsiguiente reposicin del juicio al estado que tiene pertinencia, o decretar la nulidad de alguno o algunos de los actos de los procesos, u ordenar la remisin del expediente para la continuacin del proceso o de los procesos en otro tribunal competente por la materia, as como adoptar cualquier medida legal que estime idnea para restablecer el orden jurdico infringido.

Posteriormente la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia indic en Sentencia No. 2147 de fecha 14 de septiembre de 2004 que el objeto de la institucin procesal del avocamiento es traer al Tribunal Supremo de Justicia en sus diferentes Salas de acuerdo a la naturaleza del asunto discutido: cualquier asunto que por su gravedad y por las consecuencias que pudiera producir un fallo desatinado, amerite un tratamiento de excepcin con el fin de prevenir antes de que se produzca una situacin de caos, desquiciamiento, anarqua o cualesquiera otros inconvenientes a los altos intereses de la Nacin y que pudiera perturbar el normal desenvolvimiento de las actividades polticas, econmicas y sociales consagradas en nuestra carta fundamentalJustifica el avocamiento entonces, el desorden procesal que no pueda ser controlado por las partes y por el Tribunal en donde se sustancia la causa, y tambin cuando en funcin de prevencin de un posible desorden que pueda justificarse y que de no evitarse causara perjuicios. Se observa que la justificacin tambin va encaminada a evitar que el poder judicial pueda verse entredicho ante una situacin de caos, tomando como razones fundamentales para el avocamiento las del inters pblico.Posteriormente el 10 de Agosto de 2010, la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia fue reformada y publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Nro. 39.484, quedando la figura del Avocamiento, regulada de la siguiente manera:Competencias de la Sala ConstitucionalArtculo 25. Son competencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:(Omissis)16. Avocar las causas en las que se presuma violacin al orden pblico constitucional, tanto de las otras Salas como de los dems tribunales de la Repblica, siempre que no haya recado sentencia definitivamente firme.(Omissis)Competencia de la Sala Poltico AdministrativaArtculo 26. Es de la competencia de la Sala Poltico Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia:(Omissis)16. El avocamiento, de oficio o a peticin de parte, sobre algn asunto que curse en otro tribunal cuando sea afn con la materia administrativa.(Omissis) Competencias comunes de las SalasArtculo 31. Es de la competencia comn de cada Sala del Tribunal Supremo de Justicia:1. Solicitar de oficio, o a peticin de parte, algn expediente que curse ante otro tribunal y avocarlo en los casos que dispone esta Ley.(Omissis) Captulo III Del avocamientoArtculo 106. Cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, en las materias de su respectiva competencia, de oficio o a instancia de parte, con conocimiento sumario de la situacin, podr recabar de cualquier tribunal, en el estado en que se encuentre, cualquier expediente o causa para resolver si la avoca y asume el conocimiento del asunto o, en su defecto, lo asigna a otro tribunal.Artculo 107. El avocamiento ser ejercido con suma prudencia y slo en caso de graves desrdenes procesales o de escandalosas violaciones al ordenamiento jurdico que perjudiquen ostensiblemente la imagen del Poder Judicial, la paz pblica o la institucionalidad democrtica. Artculo 108. La Sala examinar las condiciones concurrentes de admisibilidad del avocamiento, en cuanto que el asunto curse ante algn tribunal de la Repblica, independientemente de su jerarqua y especialidad o de la etapa o fase procesal en que se encuentre, as como las irregularidades que se alegan hayan sido oportunamente reclamadas sin xito en la instancia a travs de los recursos ordinarios. Cuando se admita la solicitud de avocamiento, la Sala oficiar al tribunal de instancia, requerir el expediente respectivo y podr ordenar la suspensin inmediata del curso de la causa, as como la prohibicin de realizar cualquier clase de actuacin. Sern nulos los actos y las diligencias que se dicten en desacato a la suspensin o prohibicin que se expida.Artculo 109. La sentencia sobre el avocamiento la dictar la Sala competente, la cual podr decretar la nulidad y subsiguiente reposicin del juicio al estado que tiene pertinencia, o decretar la nulidad de alguno o algunos de los actos de los procesos, u ordenar la remisin del expediente para la continuacin del proceso o de los procesos en otro tribunal competente por la materia, as como adoptar cualquier medida legal que estime idnea para el restablecimiento del orden jurdico infringido.

De acuerdo a los artculos sealados ut supra, los cambios no fueron significativos, siguen existiendo lagunas con respecto a la interpretacin que se le debe dar a la facultad de avocamiento, particularmente en su aspecto procedimental; mantenindose los criterios establecidos en las jurisprudencias surgidas a raz de las imprecisiones de la Ley del 2004. Sin embargo, en el artculo 107 de la reforma a la Ley referido a la procedencia, hubo un cambio, se excluy () y se hayan desatendido o mal tramitado los recursos ordinarios o extraordinarios que los interesados hubieren ejercido., establecido en el artculo 18 de la Ley del 2004.

Naturaleza Jurdica del Avocamiento Medina (2007) sostiene que el avocamiento se presenta como una institucin jurdica excepcional, pero es importante determinar cul es su verdadera naturaleza jurdica, ya que podra verse como un recurso, como un juicio autnomo, como un proceso de tipo constitucional o como una cautelar obtenida a travs de una solicitud.As mismo Medina (2007) sostiene que jurisprudencialmente el avocamiento se ha tratado como un recurso, a lo que hay una adhesin plena, ya que el mismo es ejercido a solicitud de parte legitimada para ello, con el fin de que el rgano se pronuncie sobre las actuaciones judiciales en un proceso en curso, corrigiendo la injusticia o la ilegalidad que se pueda haber cometido en el juzgado donde curse la causa, declarando la nulidad de tales actuaciones, se trata del cuestionamiento de una decisin judicial o de la sustanciacin llevada en un procedimiento. Para ello se exigen determinados requisitos de procedencia sin requerir que se instaure un nuevo procedimiento.Por su parte la Sala Poltica Administrativa se ha pronunciado en cuanto al avocamiento establecindolo como una institucin jurdica excepcional y surge como una garanta que brinda el ordenamiento jurdico para asegurar la adecuada proteccin de los derechos de los justiciables, cuando los medios ordinarios de defensa no existan o resulten inoperantes. Este argumentos lleva a pensar que los medios ordinarios son recursos que la ley pone en manos de las partes para impugnar los actos que consideren lesionan sus derechos, por lo que cuando se refiere al avocamiento como institucin jurdica excepcional debe entenderse como un recurso extraordinario.En este orden de ideas la Sala Constitucional en sentencia de fecha 23 de agosto de 2001, expediente 01-0742, en el caso que sigue Carmen Teresa Lpez de Montes y otro, cita una decisin de fecha 30 de octubre de 2000 en la sostuvo que: ysiendo que en el recurso el presente intentado el avocamiento caso del expediente que cursa por ante el Consejo de Guerra Permanente de Caracas () esta Sala se declara para pronunciar se incompetente respecto de la perencin de la instancia en el presente caso por tratarse de un asunto que corresponde a la competencia de la Sala Poltico Administrativa de este Tribunal Supremo de JusticiaOtra decisin que le da el carcter de recurso al avocamiento lo es la sentencia dictada por la Sala Poltico Administrativa de fecha 13 de diciembre de 2005, signada con el nmero 06518, publicada el 14 de diciembre de 2005, expediente nmero 2005-2185, caso Leonel Alfonso Ferrer Urdaneta en donde se estableci: Finalmente, la Sala estima prudente exhortar al solicitante a que durante el juicio priven la buena fe, la sensatez y el ejercicio de los recursos ordinarios previstos en las leyes, abstenindose de pedir de manera temeraria e indiscriminada el recurso excepcional que configura la institucin del avocamiento, a objeto de que la tutela judicial sea efectiva a travs de los medios procesales ordinarios.Por otra parte, Bello Lozano (2013), seala respecto a la Naturaleza Jurdica que el avocamiento es una institucin jurdica de carcter extraordinario que permite a las salas del tribunal Supremo de Justicia sustraer la causa del conocimiento del juez con competencia territorial, cuando el caso lo amerite y con el propsito de preservar la correcta administracin de una justicia libre de obstculos que puedan inferir en el desarrollo de los procesos.En este mismo orden de ideas, la Sala Constitucional en sentencia 425 del 04 de abril de 2011 estableci que la potestad del avocamiento funge como el medio para lograr una necesaria armonizacin de la sociedad, como resultado necesario de una interpretacin de la Constitucin que responda a las necesidades de la sociedad en un momento determinado, tomando en cuenta el impacto y alcance de las decisiones que se asumanAs mismo, Bello Lozano(2013) afirma que el avocamiento reviste un carcter extraordinario por cuanto afecta la garanta del juez natural y del doble grado de jurisdiccin; de all deriva que las Salas del Mximo Tribunal cuando implementen este procedimiento, deben ceirse estrictamente al contenido de la norma que regula las condiciones de procedencia de las solicitudes respectivasAunado a lo anterior la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, en el artculo 107 indica la prudencia con la cual debe invocarse este recurso: El avocamiento ser ejercido con suma prudencia y slo en caso de graves desrdenes procesales o de escandalosas violaciones al ordenamiento jurdico que perjudiquen ostensiblemente la imagen del Poder Judicial, la paz pblica o la institucionalidad democrtica.Igualmente el artculo 108 de la mencionada ley seala que la Sala examinar las condiciones de admisibilidad del avocamiento, en cuanto a que el asunto curse ante algn tribunal de la Repblica, independientemente de su jerarqua y especialidad o de la etapa o fase procesal en que se encuentre, as como que las irregularidades que se aleguen hayan sido oportunamente reclamadas sin xito en la instancia a travs de los medios ordinarios. Cuando se admita la solicitud de avocamiento, la Sala oficiar al Tribunal de instancia, requerir el expediente respectivo, y podr ordenar la suspensin inmediata del curso de la causa y la prohibicin de realizar cualquier clase de actuacin. Sern nulos los actos y las diligencias que se dicten en desacato a la suspensin o prohibicin que se expida. Con fundamento en esta normativa, se entiende que el avocamiento es de naturaleza recurso con carcter de extraordinario y que a consecuencia de ello, se asemeja al recurso extraordinaria de amparo constitucional, con la diferencia de que ste procede bajo las premisas establecidas en la ley, en donde no se incorporan expresamente las violaciones a normas constitucionales de forma directa o indirecta.

Objeto

De acuerdo a Sentencia N 511 de fecha 05 de abril de 2004 emanada de la Sala Constitucional : El objeto de la figura procesal del avocamiento es traer al Tribunal Supremo de Justicia en sus diferentes Salas -de acuerdo a la naturaleza del asunto discutido- cualquier asunto que por su gravedad y por las consecuencias que pudiera producir un fallo desatinado, amerite un tratamiento de excepcin con el fin de prevenir antes de que se produzca una situacin de caos, desquiciamiento, anarqua o cualesquiera otros inconvenientes a los altos intereses de la Nacin y que pudiera perturbar el normal desenvolvimiento de las actividades polticas, econmicas y sociales consagradas en nuestra carta fundamental.Competencia

Bello Lozano (2013), indica en su obra que de acuerdo al artculo 106 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia consagra lo que haba establecido la Sala Constitucional, lo cual dice lo siguiente: Artculo 106. Cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, en las materias de su respectiva competencia, de oficio o a instancia de parte, con conocimiento sumario de la situacin, podr recabar de cualquier tribunal, en el estado en que se encuentre, cualquier expediente o causa para resolver si la avoca y asume el conocimiento del asunto o, en su defecto, lo asigna a otro tribunal.

Por otra parte, como ya se mencion ulteriormente en los antecedentes del avocamiento, la Sala Constitucional se en sentencia N 566 de fecha 12 de abril de 2004 determin:No existen lmites para que la Sala Constitucional como mxima intrprete de las normas y principios constitucionales y en aras de velar por su correcta aplicacin (artculo 335 de la Constitucin) pueda avocarse de juzgarlo pertinente- al conocimiento de un asunto cursante en un expediente de otra Sala de este Alto Tribunal, toda vez que como se ha sostenido en el fallo n 37 del 25 de enero de 2001 (caso: Israel Fernndez Amaya y otros), lo resaltante es que: ...el ejercicio de la jurisdiccin constitucional, conforme lo prev el artculo 266.1 y el Ttulo VIII sobre la Proteccin de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, no implica superioridad jerrquica de la Sala Constitucional, sino potestad para garantizar la supremaca Constitucional, conforme al Estado de derecho y de justicia, proclamado por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Por lo que, constatada una situacin que contrare los postulados constitucionales, la Sala Constitucional debe avocarse, sin importar que se trate de una Sala de este Supremo Tribunal quien conoce la causa, siempre que haya necesidad de garantizar la supremaca de la Constitucin. Esto no significa que una Sala sea superior a la otra, ni que el avocamiento necesariamente funcione de superior a inferior.

Requisitos Procesales del Avocamiento

De acuerdo a investigacin y recopilacin de informacin de Fernndez (2010) en su trabajo de grado denominado El Avocamiento del Tribunal Supremo de Justicia, plantea a nivel jurisprudencial los requisitos del Avocamiento, ya que desde la previsin inicial del avocamiento en la Ley Orgnica de la Corte Suprema de Justicia, hasta su actual tratamiento en la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, esta institucin procesal ha carecido de disposiciones que establezcan con claridad y amplitud sus aspectos procesales. En estos textos legislativos slo se prevn condiciones generales de la avocacin, pero no se detallan las particularidades que conlleva su aplicacin, por lo que se organiza y desarrolla a partir de extractos fundamentalmente de sentencias de las distintas Salas de la siguiente manera:.rganos Jurisdiccionales Competentes Para Ejercer el Avocamiento

De conformidad con lo previsto en la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, en el artculo 106, en principio las distintas Salas del Mximo Tribunal, son competentes para conocer en las materias de su respectiva competencia, de oficio o a instancia de parte, con conocimiento sumario de la situacin de cualquier causa que curse en un tribunal de inferior jerarqua, sea de municipio, primera instancia o superior. As mismo, la Sala Constitucional es competente para avocarse a cualquier causa que est siendo conocida por alguna de las otras Salas, siempre y cuando se denuncie la violacin de principios constitucionales y tambin tiene potestad para ejercer la avocacin de cualquier expediente que curse ante cualquier otro rgano jurisdiccional de inferior jerarqua, sin importar la materia de su competencia, de acuerdo a Sentencia Nro. 3015, del 14 de octubre de 2005, con ponencia de la Magistrada Luisa Estella Morales en la que se estableci:No obstante lo anterior, contexto debe la norma desprenderse citada que dicha potestad de avocamiento puede operar sobre cualquier expediente que curse ante un determinado Tribunal y que por razn de la materia le podra corresponder a las restantes Salas de este Mximo Tribunal, y no exclusivamente sobre los expedientes que cursan ante las otras Salas. / En consecuencia, se advierte que la potestad de avocamiento consagrada en el artculo 5.4 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, no se restringe nica y exclusivamente sobre los expedientes cursantes ante este Tribunal Supremo, sino cualquier causa que curse ante cualquier Tribunal del pas, que por razones de orden pblico constitucional y de inters pblico, previa presuncin de vulneracin de principios jurdicos fundamentales deba conocer esta Sala, en aras de resguardar los derechos de los justiciables o de un posible conglomerado que pudieran encontrarse afectados indirectamente en sus derechos constitucionales

Por lo anteriormente sealado las Salas del tribunal Supremo de Justicia podrn avocarse a las causas correspondientes a su materia, sin embargo la Sala Constitucional puede avocarse inmediatamente al conocimiento de una causa que curse en un tribunal de cualquier materia; as mismo puede conocer por avocacin de cualquier expediente que se est tramitando en las otras Salas del Mximo Tribunal, siempre y cuando que cualquier tribunal de la Repblica, cometa una grave y escandalosa violacin en el manejo de un expediente, est contraviniendo de alguna forma el debido proceso, el cual es un derecho constitucional, y por lo tanto la Sala Constitucional podra avocarse.

Legitimacin Activa y de Oficio.

El artculo 89 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia indica que conocer de los asuntos que le competen a instancia de parte interesada; no obstante, podr actuar de oficio en los casos que disponga la ley.As mismo el artculo 106 de la mencionada ley menciona: Cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia, en las materias de su respectiva competencia, de oficio o a instancia de parteSin embargo la Sala Constitucional y las dems Salas, han sido ambiguas e inconstantes en tratar el punto de los legitimados para realizar la solicitud de avocacin. En principio, la mayora de las decisiones que se han producido, establecen que slo las partes o sus representantes son legitimados activos.De acuerdo a la norma anteriormente descrita las distintas Salas, adems de conocer de solicitudes de avocamiento a instancia de parte, tienen la potestad de hacerlo de oficio y para que la Sala tenga la oportunidad de entrar a avocarse al conocimiento de una causa por propia voluntad, sin requerimiento de parte, primero debe haber sabido de la existencia de la misma y de las irregularidades que en ella pudieran estar sucediendo, lo cual podra ocurrir de la siguiente manera:a.-A travs del hecho pblico notorio comunicacional, el cual ha sido definido por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N 98 de fecha 15 de marzo de 2000, en donde se sealan entre otros aspectos los siguientes: con el auge de la comunicacin escrita mediante peridicos, o por vas audiovisuales, ha generado la presencia de otro hecho, cual es el hecho publicitado, el cual en principio no se puede afirmar si es cierto o no, pero que adquiere difusin pblica uniforme por los medios de comunicacin social, por lo que muy bien podra llamrsele el hecho comunicacional y puede tenerse como una categora entre los hechos notorios, ya que forma parte de la cultura de un grupo o crculo social en una poca o momento determinado, despus del cual pierde trascendencia y su recuerdo solo se guarda en bibliotecas o instituciones parecidas, pero que para la fecha del fallo formaba parte del saber mayoritario de un crculo o grupo social, o a el poda accederse .

En efecto, por medio de la prensa escrita, radio o televisin, los magistrados que conforman las distintas Salas, pudieran ser puestos al tanto, de un caso donde hayan ocurrido graves irregularidades que pongan en tela de juicio la imagen del Poder Judicial, y as a travs del avocamiento estaran en capacidad de solventar la situacin.b.- Los hechos notorios judiciales, los cuales han sido definidos por la Sala Constitucional en Sentencia 724 del 05 de mayo de 2005, con ponencia de la Magistrada Luisa Estella Morales, de la siguiente manera: En estos supuestos de actuaciones de oficio, es donde tiene acogida la notoriedad judicial, la cual consiste en aquellos conocimientos que tiene el Juzgador por el mismo ejercicio de sus funciones, hechos los cuales no forman parte de su conocimiento privado, sino que pueden ser incorporados al proceso por formar parte del ejercicio del ncleo de sus funciones. / En resguardo de una eficaz administracin de justicia, cercana a la realidad por parte de los rganos jurisdiccionales, es como se concibi la esencia del premencionado artculo 12 del Cdigo de Procedimientos Civil, el cual concede a stos la posibilidad de incorporar y complementar los fallos judiciales, con fundamento en el conocimiento de diversas decisiones que se produzcan en el marco de determinados casos dentro del desarrollo de su actividad jurisdiccional, en aras de salvaguardar y propugnar un correcto mantenimiento del Estado de Derecho y de Justicia y en la bsqueda de la verdad jurdica.

A travs de pginas Web como la del TSJ, http://www.tsj.gov.ve , las distintas Salas pudieran tener conocimiento de las irregularidades que se produzcan en un proceso que curse ante un tribunal de inferior jerarqua, a los fines de avocarse de oficio a l. As mismo, por esta misma va la Sala Constitucional pudiera enterarse de lo que ocurre en un expediente cursante en cualquiera de las otras Salas y motu proprio tendra la posibilidad de ejercer la potestad de avocacin.A juicio de Fernndez (2010), cuando las Salas han ejercido la avocacin de oficio, lo han hecho sin realizar mayores consideraciones acerca de la manera en que obtuvieron el conocimiento de las irregularidades de la causa avocada.

Admisin de la Solicitud

Otra de las discrepancias existentes entre las Salas del Mximo Tribunal, se deriva de la forma de tramitar la admisin de las solicitudes de avocacin. Las diferencias en el mtodo, se producen incluso dentro de una misma sala.En principio la ley pareciera determinar tres fases; la primera, constitutiva de una revisin por parte de la Sala del escrito contentivo de la solicitud de avocamiento y de los elementos que la acompaen. Una vez verificada la pertinencia de la peticin, vendra una segunda que conllevara a recabar el expediente y luego de esto, una tercera fase, se producira la decisin sobre el fondo.En efecto el artculo 108 de la Ley Orgnica del tribunal Supremo de Justicia establece entre otros aspectos, lo siguiente: La Sala examinar las condiciones de admisibilidad del avocamiento, en cuanto a que el asunto curse ante algn tribunal de la Repblica, y cuando se admita la solicitud de avocamiento, la Sala oficiar al Tribunal de instancia, requerir el expediente respectivoEn la Sala penal, por ejemplo, la Magistrada Blanca Rosa Mrmol de Len, en principio, era del criterio de que el expediente deba recabarse primero antes de emitir pronunciamiento sobre la admisibilidad de la solicitud. Lo consideraba imprescindible para la verificacin correcta de las irregularidades denunciadas. En este sentido, dej plasmada su posicin de la siguiente manera, de acuerdo a Sentencia Nro. 289 de la Sala Penal del 20 de agosto de 2004, Magistrado Ponente Alejandro Angulo Fontiveros.En el presente caso no fue solicitado el expediente, lo cual siempre he considerado indispensable (tal como lo he plasmado en diferentes votos salvados en relacin a este punto) a los fines de decidir si realmente procede o no avocarse al asunto; no es suficiente la consignacin de copias certificadas de algunas actuaciones, puesto que denuncias graves deben observarse directamente del propio expediente, a objeto de verificarlas materialmente. De all que estimo que la presente decisin no se encuentra ajustada a la derogada ley de la Corte Suprema de Justicia, ni a la jurisprudencia reiterada emanada de esta Sala. Posteriormente, la Magistrada Blanca Rosa Mrmol de Len modific su criterio y consider que podan existir excepciones en cuanto a la obligatoriedad de exigir primero el expediente, para luego decidir sobre la admisin. En este sentido, su voto concurrente en la Sentencia Nro. 069 del 5 de abril de 2005:Excepcionalmente, en casos evidentes como el de no tener cualidad o relacin alguna con el asunto planteado, derivara un pronunciamiento de inadmisibilidad, tal es el caso decidido en fecha 24 de agosto de 2004, (sentencia N 293), en relacin con la falta de cualidad del solicitante en la causa objeto del avocamiento. Esa declaratoria procede inclusive sin pedir el expediente, siempre que de los recaudos se evidencie la falta de cualidad o relacin del solicitante con la causa. / Otra excepcin que da lugar a un pronunciamiento de inadmisibilidad, es cuando el propio solicitante manifiesta haber cometido un error dentro de la causa que pide sea objeto de avocamiento, circunstancia que no puede atribursele al ente judicial como una indebida tramitacin del recurso o como una escandalosa violacin al orden jurdico. Tal circunstancia debe ser observada por la Sala dentro del escrito de solicitud de avocamiento, por lo cual no se hace necesario requerir el expediente. / En el presente caso surge otra excepcin semejante a la anterior, y es aquella en la cual el solicitante manifiesta o se desprende de lo dicho en la solicitud, que no agot los recursos idneos existentes, tanto ordinarios como extraordinarios para resolver las denuncias que alega.

Si bien es cierto que no hay uniformidad en el procedimiento de admisin de las solicitudes de avocamiento, no es menos cierto que en la gran mayora de los casos, las distintas Salas analizan el escrito y los elementos que los acompaen, antes de decidir la admisin. Luego de admitida la solicitud, se recaba el expediente correspondiente. Dentro de este frecuente modo de proceder, existen ciertas particularidades.En primer trmino, las Salas en muchas oportunidades han realizado autos para mejor proveer, con la finalidad de obtener por cuenta propia, un mayor cmulo de informacin antes de decidir sobre la admisin. As por ejemplo, han dirigido oficios a ciertas instituciones e incluso han realizado llamadas telefnicas, todo ello en la bsqueda de un mejor conocimiento del avocamiento planteado.Igualmente, la decisin Nro. 196, la Sala Constitucional, el 16 de febrero de 2006, con Ponencia de Luis Estella Morales, seal:En aras de pronunciarse sobre la solicitud de avocamiento presentada ante esta Sala Constitucional por el abogado Mario Trivella L., antes identificado, en su carcter de apoderado judicial del ciudadano Andrs Simn Azprua Rodrguez, considera esta Sala imprescindible ordenar al Juzgado Undcimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Trnsito de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas, al Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Trnsito de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas y al Juzgado Superior Sptimo en lo Civil, Mercantil y del Trnsito de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas, remitan informacin sobre el estado en el cual se encuentran las causas correspondientes a los expedientes Nros. 22.686, 29.212 y 9.280, respectivamente y las medidas judiciales que se encuentran vigentes, todo lo cual deber ser enviado a esta Sala dentro de los cinco (5) siguientes a su notificacin de conformidad con lo establecido en los artculos 18 pargrafo dcimo y 21 pargrafo dcimo tercero de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia

Si bien es cierto que como se pudo observar anteriormente, mediante una actuacin de oficio, las Salas han suplido las carencias de las solicitudes, en otras oportunidades se ha establecido que el escrito de peticin de avocacin, debe bastarse por s solo.Por otra parte, cabe destacar que en esta fase de la admisin de la solicitud, pudiera verse vulnerado el derecho a la defensa de la contraparte de aquella que realiza la solicitud, esto por cuanto en esta etapa, la Sala correspondiente no realiza notificacin alguna de la presentacin del escrito de avocamiento ni de su admisin, lo que trae como consecuencia, que la parte que desconoce la solicitud, no pueda oponerse a su admisin mediante la consignacin de alegatos o elementos probatorios. As mismo, tampoco podra ir en contra de la competencia subjetiva del Juez a travs de la interposicin de una recusacin. En conclusin, todo este proceso de admisin se realiza a espaldas de la contraparte, lo que podra causarle una evidente indefensin.

Orden de Recabar el Expediente.

Una vez admitida la solicitud de avocamiento, generalmente el prximo paso es pedir al tribunal avocado mediante oficio, la remisin del expediente a la Sala respectiva, de acuerdo al artculo 108 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia se seala que cuando es admitida la solicitud de avocamiento, la Sala oficiar al Tribunal de instancia, requerir el expediente respectivo.Ante el silencio de la ley, la jurisprudencia ha sido dismil en determinar el lapso que tiene el tribunal de instancia para realizar el envo de la causa a la Sala avocante. En diferentes sentencias, se han previsto tiempos distintos.Sentencia Nro. 1715, del 20 de agosto de 2004. Sala Constitucional, Magistrado Ponente: Jess Eduardo Cabrera Romero. La remisin antes acordada, deber ser efectuada en el lapso de cinco (5) das continuos siguientes al recibo del oficio que a tal efecto se ordena librar.. Un lapso diferente al anterior, se encuentra en la siguiente Sentencia Nro. 502, del 4 de abril de 2008. Sala Constitucional, Magistrado Ponente: Carmen Zuleta de Merchn: por lo que se ORDENA a dichos Juzgados suspender el curso de las causas respectivas y remitir en un lapso de tres (3) das continuos, ms el trmino de la distancia que fije la Secretara de la Sala, una vez verificada como sea su notificacin, la totalidad de los mencionados expedientes.En la mayora de los casos, las distintas Salas no le sealan al tribunal de instancia ningn lapso especfico para el envo del expediente, quedando sobreentendido que segn el principio de la celeridad procesal, deben hacerlo con prontitud. La negativa de enviar el expediente por parte del tribunal avocado, sin duda que constituira un flagrante desacato a la Sala respectiva, lo cual conllevara a la imposicin de las sanciones correspondientes.

Paralizacin de la Causa.

El artculo 108 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia establece al respecto que: Cuando se admita la solicitud de avocamiento, la Sala oficiar al Tribunal de instancia, requerir el expediente respectivo, y podr ordenar la suspensin inmediata del curso de la causa y la prohibicin de realizar cualquier clase de actuacin.Como puede deducirse de lo anterior, la orden de paralizacin del expediente, no es una obligacin de la Sala avocante, tan slo es una posibilidad.De acuerdo a Fernndez (2010), en muchos casos, las Salas no solicitan el expediente original y se limitan a exigir copias certificadas del mismo. Esto guarda estrecha relacin con la posibilidad de paralizar o no las actuaciones del tribunal de instancia, ya que de recabarse las actas originales, poco importa que se produzca la orden expresa o no de detencin de la causa, en la prctica, al carecer fsicamente del expediente, el tribunal de instancia no puede fcticamente continuar conociendo de la misma.Por ltimo es necesario mencionar que de acuerdo al artculo 108 mencionado ulteriormente, el cual indica en su ltimo aparte lo siguiente: Sern nulos los actos y las diligencias que se dicten en desacato a la suspensin o prohibicin que se expida, por lo tanto cuando por mandato expreso del artculo 108, todas las actuaciones y diligencias que realice el tribunal avocado, luego de la orden de paralizacin de la causa emitida por la Sala, sern declaradas nulas.

Conocimiento de Varias Causas a la vez y Acumulacin de Solicitudes de Avocamiento.

Fernndez indica que otra situacin que pudiera presentarse en los procesos de avocamiento, estara constituida por una solicitud de avocacin que involucre varias causas. En estos casos es perfectamente viable que la Sala respectiva, una vez admitida la peticin, pida cada uno de los expedientes a los tribunales de instancia correspondientes, por supuesto respetando su competencia material.As mismo seala al respecto Fernndez que en el caso de la Sala Constitucional, ella si pudiera avocarse a conocer expedientes que se encuentren siendo tramitados por tribunales de materias distintas. Por ejemplo, la Sala Constitucional podra conocer en avocacin de causas civiles y penales que guardaren relacin entre s. Inclusive pudieran provenir de tribunales de jerarquas distintas. Por otra parte Fernndez sostiene que de presentarse diversas solicitudes de avocamiento, presentadas por partes distintas, que guarden relacin con un mismo caso, perfectamente pueden ellas ser acumuladas. Esto lgicamente para evitar sentencias contradictorias. Por lo que la Sala Constitucional lo ha previsto de la siguiente manera en Sentencia Nro. 659, del 29de marzo de 2006, Sala Constitucional, Magistrado Ponente: Luisa Estella Morales: En tal sentido, se advierte que tales solicitudes de avocamiento fueron incoadas por distintas quejosos y por diferentes motivos. As pues, visto que la acumulacin de causas es plenamente aplicable dentro de la solicitud de avocamiento, se impone precisar que la figura de la acumulacin obedece a la necesidad de evitar la eventualidad de sentencias contradictorias en causas que guardan entre s estrechas relaciones.

Medidas Cautelares en el Avocamiento.

La respectiva Sala del Tribunal Supremo de Justicia, al ejercer la facultad de avocamiento, contina manteniendo la potestad cautelar de todo rgano jurisdiccional, la cual est relacionada con la tutela judicial efectiva, prevista en el artculo 26 de la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Esta ha sido interpretada por la Sala Constitucional de la siguiente forma tal como qued establecido en Sentencia Nro. 1683 del 7 de agosto 2007, Magistrado Ponente: Jess E. cabrera Romero:

En el estadio constitucional actual, como herramientas del justiciable para procurar la ejecutabilidad de un posible fallo estimatorio a su pretensin, las medidas cautelares son comprendidas sin lugar a dudas- como herramientas destinadas a hacer valer el postulado constitucional reconocido en el artculo 257 de la Carta Magna, segn el cual el proceso es un instrumento fundamental para la realizacin de la justicia. Desde esta visin, las providencias cautelares son, en palabras del Profesor Calamandrei (Providencias Cautelares, Buenos Aires, Ed. Bibliogrfica Argentina, 1984, p. 45), el instrumento del instrumento. / Por ello la Sala -en no pocas oportunidades- ha dejado perfectamente claro que la tutela en sede cautelar no es potestativa del juez sino que, por el contrario, constituye su deber ineludible procurarla (vanse, entre otras, sentencias nos 1832/2004, caso: Bernardo Weininger; 3097/2004, caso: Eduardo Parilli Wilhem; 269/2005, caso: Defensora del Pueblo; 270/2005, caso: B.P. Oil Venezuela Ltd. y 4335/2005, caso: Wilmer Pea Rosales). / Si bien la potestad cautelar se reconoce como una garanta fundamental del derecho a la tutela judicial efectiva, su otorgamiento se encuentra vinculado a la satisfaccin de determinadas exigencias tendentes a evitar que quien la solicite, se procure una ventaja inmerecida en perjuicio de su contraparte- valindose del proceso con un objeto ajeno a la prosecucin de la justicia..

En este mismo orden de ideas es preciso mencionar que para que se proceda a dictar una media cautelar, deben estar presentes los dos requisitos esenciales denominados Fumus Bonis iuris y el Periculum in mora. Asimismo, se podran dictar medidas nominadas o innominadas y las Salas han dictado medidas cautelares en pocas ocasiones, un ejemplo de ello lo constituye la siguiente Sentencia de la Saca Constitucional Nro. 1626, del 11 de agosto 2006, Magistrado Ponente: Luisa Estella Morales:Por las razones anteriormente expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la Repblica por autoridad de la Ley, se AVOCA al conocimiento de los expedientes signados con los Nros. 326-99 y 2575-06, cursantes por ante el Juzgado Sptimo de Ejecucin de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana de Caracas y de la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Distrito Metropolitano de Caracas, respectivamente, se ACUERDA medida cautelar innominada consistente en el nombramiento de una Junta de Administracin ad-hoc de dicha compaa, la cual deber rendir cuentas a esta Sala oportunamente cada mes vencido, de las operaciones y cuentas realizadas sobre sus activos y pasivos, en los trminos expuestos en el presente fallo, hasta que se decida el fondo del presente caso.

Lapsos para interponer la solicitud y para que sta sea decidida.

De acuerdo a Fernndez (2010), a diferencia de figuras como el Amparo Constitucional, donde el lapso para su interposicin viene determinado por ley, el avocamiento carece de uno que le corresponda, ya que tanto la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, como la jurisprudencia, nada dicen acerca de este asunto, resulta inconveniente, por cuanto se acrecienta la ya suficiente confusin en torno a la figura. Una vez ocurrida la grave irregularidad que la motive, no hay un tiempo determinado para realizar la solicitud de avocacin ante la Sala correspondiente.En conclusin, una vez ocurrida la irregularidad procesal, no existe un lapso de caducidad para realizar la solicitud de avocamiento. En teora, pudieran pasar aos entre la denuncia de la irregularidad y la interposicin de la peticin de avocacin.Por el contrario, la Sala constitucional si ha determinado mediante sentencia vinculante, el tiempo que tienen las dems Salas y ella misma, para decidir una solicitud de avocamiento luego de ser admitida y de haber sido solicitado el expediente. En este sentido la Sala Constitucional se ha pronunciado de la siguiente manera en Sentencia Nro. 511 del 05 de abril de 2004, Magistrado Ponente: Jess Eduardo Cabrera Romero:

Ahora bien, a juicio de la Sala, es precisamente en las fases del avocamiento -concretamente en la primera de ellas- en las que puede resultar infringida la garanta constitucional de la tutela judicial efectiva, ya que la orden de remisin del expediente contentivo de la causa o causas cuyo avocamiento se solicit, como antes se acot, comporta inexorablemente la paralizacin de las mismas, con el consecuente retardo que produce la ruptura del ter procesal ordinario -paralizacin del procedimiento preestablecido-, mientras la Sala que pidi los expedientes los estudia y produce el fallo sobre el avocamiento solicitado. / La Sala apunta que, al no existir trmino para decidir, la paralizacin de las causas sobre las que se pide el avocamiento puede resultar desmedida, atentndose contra la celeridad procesal. / Por ello, la Sala pasa a establecer el lapso de treinta das hbiles -contados a partir del recibo del o de los expedientes pedidos- para que la Sala de este Tribunal Supremo, que en el trmite de una solicitud de avocamiento haya acordado la remisin de los expedientes, dicte la resolucin respecto a la procedencia o no de la solicitud formulada

Caractersticas del Caso Objeto de Avocamiento.

Para que cualquiera de las Salas del TSJ pueda avocarse a un expediente, la causa debe estar revestida o rodeada de alguna de las siguientes circunstancias establecidas en el artculo 107 de la Ley Orgnica del tribunal Supremo de Justicia: a.Debe tratarse solo en caso de graves desrdenes procesalesb.Debe haber producido escandalosas violaciones al ordenamiento jurdico que perjudiquen ostensiblemente la imagen del Poder Judicial, la paz pblica o la institucionalidad democrtica.

Desatencin o Mal Tramitacin de los Recursos Ordinarios o Extraordinarios.

El avocamiento es una figura procesal, que slo procede cuando todos los recursos ordinarios y extraordinarios que se hayan interpuesto en contra de las irregularidades denunciadas, por alguna u otra razn, no hayan tenido xito. Esta situacin debe estar presente en el caso, acompaada necesariamente, por alguna de las circunstancias de gravedad, sealadas en el punto anterior, adems de acuerdo al artculo 108 de la Ley Orgnica del Tribunal supremo de Justicia indica que las irregularidades que se aleguen hayan sido oportunamente reclamadas sin xito en la instancia a travs de los medios ordinarios. De lo anterior se desprende, que si algn medio de impugnacin ordinario es posible ejercer contra la irregularidad procesal existente, primero ste debe interponerse, antes de hacer la solicitud de avocacin, so pena de inadmisibilidad de la misma. En este sentido, se pronunci la Sala Constitucional en sentencia 619 del 22 de abril de 2005, Magistrado Ponente Pedro Rondn Haaz: Sobre el particular, esta Sala observa que no puede presumirse la supuesta infraccin al orden legal que, si fuera cierta, podra resolverse por la Alzada. En otras palabras, la Sala no estima pertinente el avocamiento a una causa cuyo remedio puede asumir perfectamente el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y Trnsito de la Circunscripcin Judicial del rea Metropolitana al que corresponda el asunto en segunda instancia por la distribucin de rigor. / En conclusin, por cuanto no consta en autos que el solicitante haya agotado los medios ordinarios que la legislacin le otorga para la tutela de sus derechos e intereses, que en el caso de autos sera el recurso de apelacin, la Sala no justifica la afectacin del orden normal de la distribucin de competencias por el grado de la jurisdiccin. Consiguientemente, se declara sin lugar la solicitud de avocamiento que se propuso.

Est claro, que si existe la posibilidad de interponer un recurso ordinario, el mismo debe ejercerse previamente a la solicitud de avocamiento, pero pudiera ocurrir que una vez hecho esto, la impugnacin ordinaria sea mal tramitada o exista un evidente retardo en su decisin. Asimismo, se pudiera dar el caso en que los recursos ordinarios, aunque existan, resulten inidneos. En estos casos la avocacin es perfectamente posible ejercerla.En conclusin, antes de realizar la solicitud de avocamiento, deben haberse interpuesto los recursos ordinarios y extraordinarios a que haya lugar. La nica excepcin posible surgira, si stos fueren mal tramitados o desatendidos por los rganos jurisdiccionales que deban decidirlos.

POSIBILIDADES DE LA DECISIN DE FONDO.

Una vez admitido el avocamiento y solicitado el expediente respectivo, las Salas deben tomar la decisin de fondo, la cual puede ser en distintos sentidos. En primer trmino, resulta claro que si la Sala no verifica efectivamente ninguna irregularidad procesal, declarar la avocacin sin lugar. Si la decide con lugar, se pudieran adoptar varias medidas a juicio de Fernndez (2010): a.- Pudiera tomar para si el conocimiento del expediente, arrebatndole definitivamente la competencia al juez de inferior jerarqua. En estos casos la Sala pudiera actuar como un tribunal de primera instancia, con lo que se estara violando no slo el principio del juez natural, sino evidentemente tambin, el derecho a la doble instancia y al debido proceso. La decisin de cualquiera de las Salas del TSJ, no puede ser objeto de un recurso ordinario de apelacin. Igualmente, la Sala respectiva, pudiera decretar la nulidad de uno o de varios actos del proceso, y como consecuencia de ello, retrotraer la causa al estado que tenga pertinencia.b.- Podra la Sala ordenar la remisin del expediente a otro tribunal de la misma competencia y circunscripcin del tribunal avocado, se pudiera tomar la decisin de enviar la causa a un tribunal de otra competencia por el territorio. En materia penal, cuando esto ha ocurrido, muchas veces la avocacin ha trado como consecuencia una especie de radicacin del proceso.Por ltimo, la ley faculta a las Salas a tomar en la decisin de fondo, y cualquier otra medida que consideren idnea para restablecer el orden jurdico infringido.

Efectos de la Cosa Juzgada en la Avocacin.

El principio del non bis in dem, puede ser analizado en el avocamiento desde diversas perspectivas. En primer trmino, se puede referir a los avocamientos ya decididos con anterioridad. Aqu surgen dos posibilidades; la primera se presenta en los casos en los que la solicitud haya sido declarada inadmisible por carencias en su contenido, ya sea porque fue poco clara o haya resultado insuficiente lo alegado. En este caso, solamente existe cosa juzgada formal y la peticin pudiera ser presentada nuevamente, por supuesto una vez corregidos los vicios que la hicieron ser rechazada.En segundo lugar, se presentan los casos donde una vez admitida la