Trabajo Brisa

6
SERVIDUMBRE [DCiv] Derecho real consistente en el gravamen impuesto sobre un predio en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. Es derecho real de goce o disfrute que se caracteriza por su accesoriedad -ya que las servidumbres son inseparables del predio al que pertenecen y tampoco pueden ser hipotecadas de forma independiente al mismo- y por su indivisibilidad . Se suelen clasificar en: servidumbre legal es y voluntarias, continuas y discontinuas, aparentes y no aparentes, y positivas, y negativa s. CC, arts. 530 ss. A) servidumbre es el derecho real , perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de el, o ejercer ciertos derechos de disposición , o bien impedir que el propietario ejerza alguno de sus derechos depropiedad . B) clasificación . La más importante clasificación de las servidumbres es la que distingue entre reales y personal es. Los caracteres distintivos son los siguientes: 1) servidumbre real es el derecho establecido sobre un inmueble , en beneficio del propietario o poseedor de otroinmueble . Estas servidumbre tienen en mira beneficiar a otro inmueble , generalmente vecino, o para decirlo con mayorpropiedad , satisfacer las necesidad es permanentes de un fundo ajeno. Por ello mismo, el traspaso de la propiedad del fundo dominante de una persona a otra no influye sobre la servidumbre que se mantiene intacta. Se llama heredad o predio dominante aquel en cuyo beneficio se han constituido las servidumbres ; y heredad o predio sirviente , aquel sobre el cual pesan las servidumbres personal es o reales; 2) servidumbre personal , en cambio, es la que se constituye enutilidad de una persona determinada, sin dependencia de la posesión del inmueble . Las servidumbres reales, en principio , son perpetuas; duran tanto como la necesidad que las originó. En cambio, lasservidumbres personal es, por ser inherentes a las personas, se extinguen con ellas; si se trata de personas jurídicas, la servidumbre personal tiene un plazo máximo de veinte años en el derecho argentino; 3) también pueden lasservidumbres clasificarse en afirmativas (in patiendo) y negativa s (in non faciendo), en contínuas y discontinuas, en aparentes y no aparentes, y en voluntarias y coactivas.

description

derecho

Transcript of Trabajo Brisa

Page 1: Trabajo Brisa

SERVIDUMBRE

[DCiv] Derecho real consistente en el gravamen impuesto sobre un predio en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. Es derecho real de goce o disfrute que se caracteriza por su accesoriedad -ya que las servidumbres son inseparables del predio al que pertenecen y tampoco pueden ser hipotecadas de forma independiente al mismo- y por su indivisibilidad. Se suelen clasificar en: servidumbre legales y voluntarias, continuas y discontinuas, aparentes y no aparentes, y positivas, y negativas.CC, arts. 530 ss. 

A) servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de el, o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza alguno de sus derechos depropiedad.

B) clasificación. La más importante clasificación de las servidumbres es la que distingue entre reales y personales.

Los caracteres distintivos son los siguientes:

1) servidumbre real es el derecho establecido sobre un inmueble, en beneficio del propietario o poseedor de otroinmueble. Estas servidumbre tienen en mira beneficiar a otro inmueble, generalmente vecino, o para decirlo con mayorpropiedad,satisfacer las necesidades permanentes de un fundo ajeno. Por ello mismo, el traspaso de la propiedad del fundo dominante de una persona a otra no influye sobre la servidumbre que se mantiene intacta. Se llama heredad o predio dominante aquel en cuyo beneficio se han constituido las servidumbres; y heredad o predio sirviente, aquel sobre el cual pesan las servidumbres personales o reales; 2) servidumbre personal, en cambio, es la que se constituye enutilidad de una persona determinada, sin dependencia de la posesión del inmueble.

Las servidumbres reales, en principio, son perpetuas; duran tanto como la necesidad que las originó. En cambio, lasservidumbres personales, por ser inherentes a las personas, se extinguen con ellas; si se trata de personas jurídicas, la servidumbre personal tiene un plazo máximo de veinte años en el derecho argentino; 3) también pueden lasservidumbres clasificarse en afirmativas (in patiendo) y negativas (in non faciendo), en contínuas y discontinuas, en aparentes y no aparentes, y en voluntarias y coactivas.

C) caracteres generales de las servidumbres.

Las servidumbres, sean reales o personales, tienen los siguientes caracteres generales:

1) son derecho que se ejercen sobre el predio ajeno; no se concibe una servidumbre sobre un bien propio, porque eldominio incluye la totalidad de los poderes y ventajas que se pueden obtener de un inmueble; 2) son de naturaleza excepcional, porque importan una restricción al derecho de propiedad, que en principio se presume ilimitado. Por ello mismo, toda duda sobre la existencia de una servidumbre, sea personal o real, sobre su extensión, o sobre el modo de ejercerla, se interpreta a favor del propietario del fundo sirviente; 3) salvo el derecho de usufructo, las servidumbressean reales o personales, son indivisibles. 

Condición y trabajo del siervo. | Esclavitud. | Conjunto de servidores domésticos duna casa o familia. | Sujeción. |Obligación. | Restricción que en la libertad o proceder del hombre implican sus pasiones. | Derecho limitativo deldominio ajeno, establecido sobre una finca, a favor del propietario de otra, con carácter real, o de otra persona, comoderecho personal. | APARENTE. La que cabe advertir por un signo exterior; como una ventana, en cuanto a laservidumbre de luces o vistas; una 

Page 2: Trabajo Brisa

puerta, para la de paso; un acueducto en la de agua; unos postes y cables, en la de conducción eléctrica, línea telefónica u otros servicios que los requieran. | CONTINUA. El derecho real sobrepredio ajeno, establecido en beneficio de otra heredad o de persona distinta al dueño de aquél, cuando su uso es o puede ser persistente, sin hecho actual del hombre; como la servidumbre de acueducto o la de vistas. | DE ACUEDUCTO. A fin de proveer de agua al predio que de ella carezca, o para reforzar la conducción de aguas con otrocaudal, se establece esta servidumbre o derecho real de hacer entrar las aguas en un inmueble propio, viniendo porheredades ajenas. | DE CAMINO DE SIRGA. La que pesa sobre los predios contiguos a las riberas de los ríos navegables, para el servicio de la navegación fluvial; y en los flotables, para arrastrar o guiar desde las márgenes los objetos que vayan aguas abajo, o que por caballerías u otro medio se manejen desde la ribera. | DE LUCES. La constituida en beneficio de un inmueble, a fin de aumentar su luz o proporcionársela, y casi inseparablemente laventilación. Integra una conveniencia o necesidad higiénica y psicológica, para que viviendas mal situadas no seancárceles o lugares infectos. | DE PASO. Activamente, derecho a transitar por propiedad ajena, para tener salida desde la finca propia a vía o camino pública, o como derecho personal adquirido. El paso puede ser a pie, en caballería o en vehículo, según las necesidades y las convenciones. | NO APARENTE. La que no se manifiesta por signo exterior alguno; como la prohibición de elevar un edificio a más de determinada altura, la de paso cuando no tiene camino determinado y las fincas son abiertas, la de sacar agua y otras. | PERSONAL. La que se constituye para utilidad de una persona determinada, sin dependencia de la propiedad o posesión de un inmueble, y que acaba con el derecho o con la vida del titular. | POSITIVA. La que permite al dueño del predio dominante realizar ciertos actos en propiedadajena; y , por extensión discutida, la que impone al dueño del predio sirviente hacer algo en provecho o beneficio del titular de la servidumbre. | PREDIAL. (V. SERVIDUMBRE REAL.) | PÚBLICA. La constituida, por razones de interésgenerala utilidad pública, para uso de todos o de una colectividad indeterminada; como las de paso para ganados por cañadas y cordeles. | REAL. El derecho establecido en beneficio del poseedor de una heredad sobre otra, ajena, parautilidad de la primera. | URBANA. La establecida favor de un predio urbano (v.) sobre otro de igual clase, aunque no esté edificado.

DEFINICIÓN DE USUFRUCTO

Del latín usufructus, el usufructo es la utilidad o provecho que se obtiene de una cosa. Por ejemplo: “El usufructo que otorga el negocio es muy grande, por eso hay tantos interesados en participar del proyecto”.

En el ámbito judicial, el usufructo es el derecho a disfrutar de los bienes ajenos con la obligación de conservarlos. Esto quiere decir que el usufructuario posee el bien en cuestión (tiene la posesión), puede utilizarlo y obtener sus frutos, pero no es su dueño (no es el propietario).

El usufructuario, por lo tanto, no tiene el derecho de enajenar o disminuir el bien sin el premiso del propietario. Sólo este último puede disponer del bien, gravarlo o venderlo, de acuerdo a su voluntad.

Page 3: Trabajo Brisa

El usufructo supone un desmembración temporal del dominio sobre una propiedad, ya que su dueño no puede aprovecharla mientras que el derecho a obtener las utilidades del mismo pertenezca al usufructuario. Dicho en otras palabras, el beneficio del propietario tendrá lugar en el futuro, cuando acabe el usufructo.

Es posible distinguir entre el usufructo simple (cuando lo disfruta una única persona) y el usufructo múltiple (la propiedad es disfrutada por varias personas, sucesiva o simultáneamente).

Otra clasificación del usufructo permite distinguir entre el usufructo parcial (el usufructuario sólo puede hacer uso de una parte del bien) y el usufructo total (afecta al bien en su totalidad).

Por último, el usufructo legal es aquel impuesto por la ley, mientras que el usufructo voluntario se desarrolla a partir de un acto de voluntad (testamento) o un contrato bilateral.

El usufructuario tiene derecho a:

* usar y disfrutar del bien. Dado que hay cosas que no se pueden usar sin ser consumidas, es común que en las diferentes regulaciones se permita un nivel moderado de consumo;* percibir los frutos que genere la cosa. Cabe señalar que aun cuando los beneficios del usufructo comiencen a generarse antes de la constitución del mismo, son propiedad del usufructuario. Del mismo modo, en los casos en los cuales dichos frutos comienzan a producirse durante el usufructo pero deben recogerse tras su finalización, deben ser percibidos por el propietario;* a hacer un uso pleno de su derecho a usufructo, pudiendo traspasarlo, arrendarlo y gravarlo;* a realizar cuantas mejoras desee sobre el bien, siempre que no se altere su forma o su esencia, y sabiendo que no será indemnizado cuando finalice el usufructo.

Por otro lado, está obligado a:

* preservar la forma y la sustancia del bien; en otras palabras, no dañarlo ni destruirlo, a menos que se trate de bienes de consumo, tales como los terrenos a ser explotados. Para alcanzar dicho objetivo, el usufructuario debe cumplir con las tareas de mantenimiento propias de la cosa usufructuada;* realizar el inventariado antes de comenzar a disfrutar de la cosa;* entregar una fianza para garantizar al propietario que cumplirá con sus obligaciones. El usufructo testamentario es el único caso en el cual este punto suele ser obviado;* devolver el bien una vez finalizado el usufructo.

El usufructo puede extinguirse si:

Page 4: Trabajo Brisa

* fallece el usufructuario. Esto ocurre con el usufructo vitalicio, que establece que el o los beneficiarios harán uso del bien mientras vivan;* expira el plazo (tal como se da con el usufructo con término) o se cumple la condición de resolución (como se establece en el usufructo condicional);* el usufructo y la propiedad se consolidan bajo un solo titular;* el usufructuario renuncia a sus derechos y obligaciones;* se pierde o se extingue el bien, a excepción de los casos en los cuales el bien es reemplazado por una indemnización o por otras cosas;* se resuelve el derecho de la persona que crea y establece el usufructo;* prescribe el trato, cuando el usufructuario no utiliza el bien durante el tiempo que haya sido establecido por ley.

Lee todo en: Definición de usufructo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/usufructo/#ixzz3kb1y1NC0

DEFINICIÓN DERENTA VITALICIA

Renta es una noción con diversos usos. Puede tratarse de los ingresos de un individuo o de una empresa, de las ganancias que genera algo o de los valores que se pagan a un arrendador.

Vitalicio, por su parte, es lo que se extiende desde el instante en que se obtiene hasta el momento de la muerte. Algo vitalicio, por lo tanto, dura toda la vida.

La idea de renta vitalicia refiere al contrato que obliga a una parte a abonar un pago de manera periódica a la otra parte, hasta que uno de los individuos que participa del contrato muera. De este modo, sólo el fallecimiento de una de las partes implicará la finalización del contrato.

La renta vitalicia puede tener como beneficiario a un tercero. Una mujer, por ejemplo, puede cobrar una pensión de por vida por el fallecimiento de su esposo. En este caso, la pensión supone una renta vitalicia: todos los meses, hasta que muera, la mujer recibirá una cierta cantidad de dinero.

La pensión por invalidez que recibe un trabajador que sufrió un determinado accidente laboral también se constituye como una renta vitalicia. El dinero que recibirá de manera periódica hasta su deceso supone una compensación o una ayuda para esta persona discapacitada que, por elaccidente, ya no puede trabajar y recibir un salario por su actividad.

Algunas aseguradoras y compañías previsionales ofrecen una renta vitalicia a sus clientes. Esta renta implica que la persona, tras invertir un capital inicial y luego realizar ciertos aportes, obtendrá un ingreso periódico durante el resto de su vida.

Lee todo en: Definición de renta vitalicia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/renta-vitalicia/#ixzz3kb2Qk98N