Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

37
VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCTORADO EN EDUCACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MÈRIDA ESTADO MÈRIDA AUTORAS: ESP. ALBARRACÍN, MARÍA INÉS MSC. CASTILLO, MARÍA AUXILIADORA MSC. VEGA DE P. MARÍA G. TUTOR: DR. LACRUZ, CARLOS MÉRIDA, JULIO 2014

Transcript of Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Page 1: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

VICERRECTORADO ACADÉMICO DOCTORADO EN EDUCACIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

MÈRIDA ESTADO MÈRIDA

AUTORAS:

ESP. ALBARRACÍN, MARÍA INÉS

MSC. CASTILLO, MARÍA AUXILIADORA

MSC. VEGA DE P. MARÍA G.

TUTOR: DR. LACRUZ, CARLOS

MÉRIDA, JULIO 2014

Page 2: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE CUADROS

INTRODUCCIÓN

Planificación del diagnóstico

Objetivo del diagnóstico

Técnicas o herramientas del diagnóstico

Plan de acción

Diagnóstico Comunitario

Diagnóstico Institucional

Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexos

Page 3: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

1 Planes de Acciones Diagnósticas

2 Matriz F.O.D.A. Semestre U-2013 Escuela Enfermería U.L.A.

3 Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Materno Infantil

4 Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Materno Infantil y

Médico Quirúrgico

5 Posgrados, Diplomados y Cursos no conducentes

Page 4: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

INTRODUCCIÓN

Investigar sobre la participación activa que tiene una Universidad a

través de sus Unidades Curriculares en un Estado o País, es reafirmar la

importancia pedagógica para la construcción de los conocimientos llevados

por el docente a la población universitaria, dejando aportes a los ambientes

académicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociopolíticos, religiosos,

entre otros.

La siguiente investigación, se desarrolla bajo una metodología

cualitativa basada en la investigación acción, donde el escenario principal es

la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, ubicada en Mérida

Estado Mérida – Venezuela.

Su estructura metodológica comprende un esquema con tópicos

necesarios para determinar la planificación del diagnóstico, su objetivo, las

técnicas o herramientas a utilizar en la investigación, los planes de acción, el

diagnóstico comunitario, el institucional enfocados en la Tecnología

Educativa (TE), la Tecnología de la Información y Comunicación, la

Tecnología de la Información y comunicación Libre (TICL) plasmados estos

en una matriz de FODA que permitirá dejar claro las situaciones relacionadas

con el uso de los hardware, software, redes que utiliza el personal docente,

estudiantil, obrero, administrativo y llegar a dar conclusiones y

recomendaciones.

Page 5: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Planificación del diagnóstico

La planificación del diagnóstico educativo se desarrolló a través de la

investigación participativa, debido a que es este el que proporciona los

criterios internos del problema y las herramientas más eficaces para

solucionar dicha situación. Para Zamora (2008) el diagnóstico participativo es

“el proceso que permite identificar, explicar los problemas que afectan a la

población, de una realidad social que se requiere intervenir, en un momento

determinado, con la participación de los ciudadanos y ciudadanas de las

comunidades organizadas” (p.2).

Sin duda alguna este concepto deja entre dicho la definición dada por

Muiños (2008) sobre el diagnóstico participativo, el cual lo define como “el

proceso y la metodología que mediante la participación consciente de la

comunidad se dirige al autoconocimiento de su realidad, a la organización de

sus pobladores en estructuras sociales representativas estables para

emprender su acción transformadora y alcanzar el desarrollo sustentable.

(p.34).

Para las investigadoras el diagnóstico participativo parte de observar la

realidad del proceso de aprendizaje con el uso de la Tecnologías Educativa

que es aplicado en la Escuela de Enfermería por los profesores, estudiantes,

personal administrativo y obreros; por tal motivo, a continuación se seguirá

una serie de pasos organizados operativos con la población a investigar a fin

de considerar aspectos necesarios para hacer efectivo esta investigación.

Objetivo del diagnóstico

Determinar las técnicas y herramientas tecnológicas educativas

utilizadas por los profesores, estudiantes, personal administrativo y obreros

Page 6: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Enfermería de la

Universidad de los Andes (ULA).

Técnicas o herramientas del diagnóstico

Para realizar la planificación diagnóstica, las investigadoras vieron la

necesidad de aplicar técnicas y herramientas que le conlleven al logro del

objetivo. En un primer momento se inició como tener un acercamiento

institucional para formalizar la investigación. Al respecto, Fernández (2006)

afirma que:

La participación de los grupos de investigación cumple un papel primordial en el acercamiento de las comunidades y en la etapa informativa inicial. Además, la participación activa de todos los involucrados debe brindar su apoyo activo al fortalecimiento institucional de esta “Campaña Educativa e informativa para todos.” (p. 107)

Posterior al acercamiento, se procedió a la asignación de tareas, y

hacer una planificación para la revisión de la literatura en la búsqueda del

contexto demográfico de la investigación (Escuelas de Enfermería de la

Facultad de Medicina), seguido de la observación, la lluvia de ideas

aportadas por los encuestados y las investigadoras, así como las entrevistas

con los participantes que llevaron a Jerarquizar las diferentes situaciones

tecnológicas educativas que se encontraron en la misma y registrar datos

observados a través de una lista de cotejo. A continuación se describen

cada una de ellas.

Revisión de literatura: Tamayo (2008: 130) certifica que “es el

fundamento de la parte teórica de la investigación, y permite conocer a nivel

documental las investigaciones relacionadas con el problema planteado.

Page 7: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Presenta la teoría del problema aplicada a casos y circunstancias concretas y

similares a las que se investiga”.

La observación, Arias (2006: 69) afirma que “es una técnica que

consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,

cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en

la sociedad en función de unos objetivos de investigación pre establecidos”.

La Lluvia de ideas, Winter (2000: 19) la define como “una herramienta

de creatividad bastante empleada en el trabajo de grupo, y en la que un

equipo genera y clarifica una lista de ideas. Se basa en una idea que da

lugar a otra, y a otra, hasta que el grupo consigue tal riqueza de información

que puede pasar a la fase siguiente”.

La entrevista: Tamayo (2008: 51) expresa que son “preguntas en forma

oral que hace el investigador a un sujeto para obtener información, las cuales

anota el investigador. La entrevista puede ser: individual, grupal, estructurada

o no estructurada”.

Lista de cotejo: Medina y Verdejo (2001: 151) enuncia que la lista de

cotejo es “(llamada también lista de control y en el idioma inglés “checklist”)

provee un medio sencillo y simple para recoger información sobre la

presencia o ausencia de un comportamiento a característica particular en

una situación dada. Se enfoca en aspectos específicos del comportamiento

para ver si están o no están presentes”

Sin duda alguna para emprender un diagnóstico situacional en una

investigación pospositivista, se hace necesario la utilización de equipos

tecnológicos; los cuales en esta investigación fueron: Cámara fotográfica,

teléfono celular e inalámbrico.

Page 8: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Plan de acción

Planes Diagnósticos

La Escuela de Enfermería de la ULA como parte del proceso de

aprendizaje pone en prácticas estrategias didácticas con tecnológicas

educativas que permite a toda la planta operativa (profesores, estudiantes,

personal administrativo y obrero) tener un aprendizaje significativo,

andragogico, integral, sumativo, cooperativo y de colaboración. Estas

estrategias están definidas en la educación presencial a través de clases

interactivas, magistrales, de innovación y la educación virtual de la

institucional, observadas está en el uso de la Plataforma Moodle, aula

virtual, laboratorio de computación, museo interactivo, Radio educativa, video

conferencias, hipertextos, entre otros.

El objetivo planteado se llevó a cabo a través de planes de acción el

cual define elementos importantes como el Qué?, Para qué?, Cómo?,

Quienes?, Dónde? y Cuándo?, los cuales deja la garantía y la claridad de

todos los puntos previas sean organizados.

En tal sentido, para esta investigación las acciones planeadas para dar

inicio formar a la investigación se ejecutan a través de cuatro momentos de

acuerdo a los participantes: Institución, profesores, estudiantes y personal

administrativo, técnicos y obreros (ATO) dejando constancia de las

actuaciones realizadas por las investigadoras. A continuación se describen

las mismas.

Page 9: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Cuadro 1

Planes de Acciones Diagnósticas

Fuente: Albarracín, Castillo y Vega (2014)

Desarrollo de las Acciones Diagnósticas

Acción Nº 1 (Reunión con el Director de la Escuela).

Propósito: Consolidar el escenario de la Investigación.

Como un primer intento para iniciar esta investigación acción, se solicitó

una reunión con el Director de la Escuela con el fin de formalizar la

investigación; una vez iniciada la reunión, se inicia el dialogo con el Director y

al tomar la palabra las investigadoras se da lectura a la solicitud de permiso y

Qué Para Qué Cómo Quienes Dónde Cuándo

Reunión con la Dirección de la Escuela de Enfermería ULA

Solicitar el permiso correspondiente para el desarrollo de la Investigación.

Intercambio de ideas

Director de la Escuela.

Escu

ela

de

En

ferm

erí

a d

e la U

niv

ers

ida

d d

e lo

s A

nde

s (

UL

A)

16/6/14

Reunión con los estudiantes de las diferentes cátedras y clínicas de la Esc.

Identificar la operatividad tecnológica educativa de las unidades curriculares.

Conversatorio Lluvias de ideas. Acuerdos

Estudiantes Profesor Investigadoras

18/06/14

Reunión con los profesores de los diferentes departamentos

Describir las estrategias tecnológicas educativas utilizada por los docentes

Entrevistas

Profesores (as) investigadoras

19/06/14

Reunión con el personal ATO (administrativo, Técnicos y obreros)

Determinar la tecnología utilizada en sus tareas

Conversatorio.

Secretarias Operador de Maquinas Aseadora Vigilantes Ingeniera

19/06/14

Page 10: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

a explicar que el objetivo de la misma, era una investigación participativa, en

el marco del cumplir con lo asignado por la unidad curricular: Tecnología e

Innovación Educativa del Doctorado en Educación dictado por la Universidad

Nacional Experimental “Rafael

María Baralt (UNERMB), sede

Valera; consolidando el

consentimiento de este estudio,

el Director da la aprobación

para iniciar el desarrollado del

estudio (anexo 1). Pasada

media hora, a las 11am se da

por culminado la intervención

de las investigadoras.

Acción Nº 2 (Encuentro con los Estudiantes cursantes de los

diferentes semestre de la carrera)

Propósito: Presentar la investigación a los universitarios e Identificar

con ellos la operatividad tecnológica educativa que forma parte esta

investigación.

Este segundo encuentro, se desarrolló el día 18 de junio del 2014 con

los 62 estudiantes de los diferentes Departamentos (Administrativo Social,

Materno y Médico Quirúrgico), el escenario fue la escuela de enfermería, en

el aula N° 6 a las 10:30am. Estando presente un profesor de una de las

cátedras, se le explico el motivo de la visita y la importancia de su opinión

para identificar la operatividad tecnológica educativa que utilizan en la

escuela. De forma espontánea, los estudiantes manifestaron verbalmente las

debilidades que han tenido en el desarrollo de los semestre; estas están

relacionadas a: la falta de equipos audiovisuales como video beam,

Foto Nª 1. Reunión con el Director Esc. Enfermería

Page 11: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

escenario con simuladores prácticos (laboratorios clínicos virtuales) para

poder realizar los procedimientos médicos quirúrgicos antes de entrar al

bloque práctico de manera que las clases teóricas sean más prácticas debido

a que hay cátedra que poseen más horas prácticas y que en las clases se

deben discutir con los casos clínicos de forma virtual.

Los estudiantes del primer semestre expresan la fortaleza que tienen en

la materia de Introducción a la

Enfermería que a pesar de ser

una materia netamente teórica la

han convertido en una materia

más práctica gracias a la

innovación del docente que

planifica actividades teóricas-

practicas al formar escenarios

educativos, permitiéndole al

estudiante investigar directamente de la fuente exhibida y a escenificar los

personajes históricos que se estudia en la cátedra y dando vida en las salas

del Museo de la Enfermería que tienen la Escuela, así como darlos a conocer

en la comunidad en el mes de mayo por ser el mes que se celebra el día

internacional de la enfermería; además de

gestionar el contenido de la cátedra a través

de la plataforma moodle (espacio virtual),

haciendo más interactivo y significativo el

aprendizaje.

En similares condiciones los estudiantes

de Comunitaria manifiestan tener un

aprendizaje cooperativo y colaborativo en los

proyectos comunitarios cuando realizan videos

Foto N° 3 Esquema de problemas

Foto N° 3. Escenificación del personaje de Florence Nightingale

Foto N° 2. Entrada Principal al Museo “Amadora Zavala”

Page 12: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

educativos, transmisiones radiofónicas, películas e involucra en ellos la

participación de la comunidad.

Estas lluvias de ideas fueron registradas estadísticamente por cada

intervención, con el propósito de dejar constancia de las situaciones

manifestadas verbalmente por los participantes (Anexo 2). A las 10 am

culmina el encuentro satisfactoriamente.

Acción Nº3 (Reunión con los profesor de los diferentes

Departamentos)

Propósito: Informar las situaciones manifestadas por los estudiantes e

identificar las estrategias didácticas tecnológicas utilizadas por los docentes

en la escuela de enfermería.

Siendo las 8:00am se dio inicio a la reunión pautada con los profesores

de la escuela de enfermería el 19 de Junio del año en curso. El aula virtual

de la escuela de enfermería de la ULA fue el escenario de este encuentro.

Las autoras después de presentar el objetivo de la misma, informaron a los

facilitadores las manifestaciones verbales expuestas por los estudiantes del

semestre U-2014 el día 18 de junio del 2012, así como las situaciones que

ellos han encontrado en los dos meses que van de semestre tales como:

Falta de laboratorios clínicos

con simuladores, para el

desarrollo de la articulación de

la teoría y la práctica, entre

otros.

A fin de identificar las

estrategias que ellos utilizan en Foto N° 4. Reunión con los Profesores

Page 13: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

el aprendizaje de los estudiantes y recoger nueva información que sirva de

ayuda para dar repuesta al objetivo planteado, se abre el ciclo de

intervenciones con la participación de uno de los profesores quien inicia el

intercambio de ideas manifestando que la planificación del semestre a pesar

de que se hace ajustes cada periodo siempre surge nuevos cambios y este

es una oportunidad para fundamentar la importancia de que la escuela de

enfermería enfrenta retos académicos y que el profesor debe estar a la

vanguardia con el uso de la tecnología. Expresa que, “el hecho de estar

desarrollando dos materias a través del recurso de la plataforma tecnológica

Moodle que le ofrece la Coordinación General de Estudios Interactivos a

Distancia (CEIDIS) de la Universidad de Los Andes y utilizar los servicios

automatizados, gestionando estos por los diferentes recursos aportados por

los sistemas de redes, computadoras, servidores, equipos de

videoconferencia y servicios de Internet: páginas Web, listas de usuarios,

correo electrónico y otros servicios de información, ha permitido que el

docente crea e innove la educación presencial en la escuela”.

Las investigadoras intervienen para indagar acerca del uso de las

nuevas tecnológicas de la comunicación e información, interviniendo otro

docente quien manifiesta “la escuela de enfermería amerita un cambio

curricular urgente y a pesar que este está en revisión su proceso es muy

lento, por tanto se sugiere ir realizando un producto teórico que le permita al

estudiante desarrollar competencias conceptuales, procedimentales,

actitudinales que refleje el bloque teórico y bloque práctico con evidencias

clínicas vividas por los estudiantes en los casos clínicos asignados en el

bloque práctico a través la construcción de videos, videos conferencias,

pelicular y emisiones radiales con el buen uso del laboratorio de

computación, los equipos multimedia existentes en el aula virtual (TV),

telefonía móvil, uso de internet a través de los hipertextos (correo, chat, blog,

Page 14: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

entre otros”, sin dejar de mencionar los folletos impresos basados en temas

de educación para la salud”.

Una profesora interviene y opina que es de hacer notar que por la falta

de profesores se hace difícil dar clase a un grupo grande y dividir la sección

en subgrupos lleva a el cansancio físico, además que la universidad quedaría

debiendo horas por la carga académica que tiene la mayoría de los

profesores de la cátedra, entre otros factores que le impide aplicar

estrategias innovadoras, pero que la escuela esta con las puestas abiertas

para aceptar la inclusión de nuevas estrategias didácticas que beneficie el

aprendizaje de los estudiantes, así como el de los profesores. A las 9:00am

finaliza la reunión.

Acción Nº4 (Reunión con el personal ATO en los diferentes

Departamentos).

Propósito: Recabar información de la tecnología utilizada por ellos (as)

en la escuela de enfermería.

En este encuentro con el personal administrativo, técnico y obrero se

pudo contrastar las diferentes herramientas tecnológicas utilizadas por ellos

(as) entre ellos están:

El computador utilizado por la secretaria ejecutiva de la Dirección. En

los diferentes Departamento cada secretaria cuenta con una computadora,

un monitor y una impresora.

Page 15: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

En el laboratorio de tecnología impresa los trabajadores reproducen

textos utilizados estos por los estudiantes del programa de

profesionalización.

La sala de fotocopiadora al público, cuenta con impresoras funcionales;

la dirección de la escuela y sus departamentos cuenta con una

fotocopiadora.

Foto N° 5. Personal Secretaria

Foto N° 6. Personal de Tecnología Impresa

Page 16: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

El laboratorio de computación se puede observar monitores de baja

resolución y en la sala solo cuenta con una impresora; la Ing. Encargada

planifica talleres del uso de la educación virtual, entre otros.

Las interrelaciones mantenidas con los participantes en las acciones

discutidas anteriormente, llevan a las investigadoras a jerarquizar y

seleccionar los problemas encontrados. Según Ander (2002), se debe

Foto N° 7. Personal de Equipos y reproducción

Foto N° 8. Laboratorio de Computación

Page 17: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

jerarquizar los problemas debido a que “no todo tiene igual importancia, ni

todo puede realizarse simultáneamente, ni todo tiene igual efecto

multiplicador (p.44).

En tal sentido, estas interrelaciones, ha dejado situaciones muy

puntuales que permite construir una matriz FODA (en inglés SWOT). Según

Zabala (2005), la define como “el conjunto de fortalezas y oportunidades,

debilidades y amenazas surgidas de la evaluación de un sistema

organizacional, que al clasificarse, ordenarse y compararse generan un

conjunto de estrategias alternativas factibles para el desarrollo de dicho

sistema organizacional” (p.96).

Para Dvoskin (2004), la matriz FODA es definida como:

La que permite relacionar las fortalezas y las debilidades de la empresa con las oportunidades y amenazas del ambiente, con el objeto de elaborar un diagnóstico que ubique a la organización en una de cuatro posiciones posibles: una empresa débil, en un ambiente positivo, de oportunidades; una empresa fuerte, en un ambiente positivo, de oportunidades; una empresa fuerte, en un ambiente negativo, de amenazas; una empresa débil, en un ambiente negativo, de amenazas (p. 178)

Esta definición permite a las investigadoras desarrollar la siguiente

Matriz FODA que permitirá plasmar las opiniones y las observadas realizadas

en la población estudiada a fin de tener una visión general de las situaciones

que está viviendo en tecnología educativa la escuela de enfermería de la

ULA en el semestre U-2013.

Page 18: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Cuadro 2

Matriz F.O.D.A. Semestre U-2013 Escuela Enfermería U.L.A.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Universidad de Los Andes como

entidad de estudio.

Plataforma Moodle

Aula Virtual

Profesores de IV y V Nivel

educativo.

Obreros con estudios superiores.

Persona empleado con estudios

superiores.

Laboratorio de computación.

Estudiantes con manejo tecnológico

actual.

Área de reproducción.

Falta de articular la teoría y la práctica

con la tecnología.

La incorporación de todas las

cátedras a través de la plataforma.

Pizarras digitales

Falta de Hardware nuevos

(Computadoras poca memoria RAM)

Falta de Impresoras y monitores

modernos (Hardware complementario)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Investigación – Docencia

Nuevo Pensum

Nuevas escenarios tecnológicos

prácticos

Falta de presupuesto universitario

para el incremento de nuevos

equipos de tecnología educativa.

Áreas de prácticas reducidas.

Fuente: Albarracín, Castillo, Vega (2014)

La matriz FODA que aportaron el personal y estudiantes de la escuela

de enfermería de la ULA servirá de información macroscópica para que se

desarrolle nuevas estrategias tecnológicas institución educativa que involucre

la práctica debido al perfil del egresado y la necesidad de proyectar un

aprendizaje con pensamientos propositivos en pro de un individuo y un

colectivo en general.

Page 19: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Diagnóstico Comunitario

El Estado Mérida es una ciudad estudiantil por excelencia de la

República Bolivariana de Venezuela, está ubicada al occidente del país en la

región andina, entre la Sierra Nevada y la Sierra de la Culata a una altura de

1.630 metros sobre el nivel de mar (msnm). Por sus características de altitud,

pose los 10 picos más altos, lo que la convierte en el estado más alto de

Venezuela, denotando atractivos turísticos como el clima tropical que a pesar

del aumento de temperatura producido por la polución, algunas zonas

mantienen temperaturas agradables, que van de los 12° a los 27 ° C, con un

promedio de 16° C a 19° C, paisajes, flora, fauna, gastronomía, fiestas

culturales así como las religiosas.

Mérida fue fundada en 1558 por Juan Rodríguez Suárez.

Etimológicamente, la palabra

Mérida proviene del término

"emérita", voz latina cuyo

significado es "de quien tiene

mérito" o también "emérito";

aunque existe otra acepción del

término en Latín, esta fue con la

que bautizó su fundador el 09

de octubre de ese año en honor

a su ciudad natal, Mérida en

Extremadura, España. Su

capital hoy día es la ciudad de

Mérida, con una distribución territorial de 23 municipios, 86 parroquias y

organizada estratégicamente en 6 zonas geográficas (Metropolitana, Valle

del Mocotíes, Sur del Lago, Pueblos del Norte, Pueblos del Sur, Pueblos del

Páramo).

Foto N° 9. Mapa del Estado Mérida

Page 20: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

En tal sentido, Mérida ofrece a la población, una economía agrícola,

científica de sus diferentes instituciones de educación superior como

Universidades, Núcleos Universitarios, Institutos Politécnicos, Colegios

Universitarios, entre otras diversidades de atracciones turísticas individuales

y familiares.

Según el Ranking Web de Universidades (2004) Mérida posee una de

las Universidad más relevantes del país, La Universidad de Los Andes mejor

conocida como la ULA de Venezuela; ella se encuentra en la posición 30

entre las 100 mejores universidades de Latinoamérica. La ULA ostenta en

este ranking el primer lugar en Venezuela, seguida de la Universidad

Central de Venezuela (46), Universidad de Carabobo (65), Universidad

Simón Bolívar (73). Vale acotar que entre las 20 mil instituciones a nivel

mundial la ULA se encuentra en el puesto 640.

Esta Universidad, hace del Estado Mérida una ciudad cordial, con

posibilidades para los estudiantes que deseen cursar estudios de pregrado,

cuarto-quinto nivel. La universidad está conformada por 11 facultades

repartidas en el Núcleo Mérida (ubicado en la ciudad de Mérida), una

extensión universitaria en Tovar, el Vigía, núcleos universitarios localizados

en las ciudades vecinas (San Cristóbal, Táchira, Trujillo).

La Facultad de Medicina es una de ellas, tiene a su cargo la escuela de

medicina, Nutrición- Dietética, Estadística de Salud, Técnico Superior

Radiólogo y la Escuela de Enfermería, esta última tomada por las

investigadoras como escenario de la investigación participativa, teniendo

sede principal en la parroquia Sagrario entre la Calle 24, esquina Av. 7 y 8,

antiguo Ministerio de Sanidad N° 7-80.

Page 21: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Diagnóstico Institucional

La Escuela de Enfermería de la ULA, según datos obtenidos del

Pensum de la Escuela de Enfermería-ULA (1983), del trabajo de Santibáñez

(1995), del Proyecto de Creación: Facultad de Enfermería (2008), fue creada

el 10 de marzo de 1967. Se inició con el nombre de Centro Universitario de

Estudios de Enfermería. En septiembre de ese mismo año el Consejo

Nacional de Universidades (CNU),

aprobó su creación como Escuela de

Enfermería, siendo la segunda a nivel

universitario en Venezuela.

Su creación se debió al esfuerzo

mancomunado de las autoridades de la

Universidad de Los Andes; como lo

fueron el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Héctor Sequera Palencia (Rector y

Decano de la Facultad de Medicina, respectivamente), por el Ministerio de

Sanidad Asistencia Social a través de los Doctores José Díaz, Pedro

Guédez, las Enfermeras Berta Naranjo Osti, María Amparo Larrosa, Rosario

Sánchez y Amadora Zavala (primera Directora-Fundadora). La Escuela de

Enfermería desde sus inicios es una dependencia de la Facultad de Medicina

de la ULA. Para la época contaba con un plan de estudios diseñado en ocho

(8) semestres para estudiantes regulares, con 152 unidades-créditos, a la par

de este plan se ejecutó otro con una duración de cuatro (4) semestres

denominado plan complementario con el cual se les dio facilidades a las

enfermeras de nivel medio con título de Bachiller Asistencial para que

cursaran estudios obteniendo el título de Licenciados en Enfermería, a estos

estudiantes se les valió su experiencia previa, cursos realizados, de acuerdo

a sus credenciales podían obtener el título de Licenciados en un tiempo no

menor de cuatro (4) semestres.

Foto N° 31 Escuela de Enfermería ULA-Venezuela

Page 22: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

En 1972, se realizaron modificaciones en el plan de estudio original,

quedando reestructurado en tres (3) ciclos: Básico, Pre-clínico y Clínico,

siguiendo el mismo esquema de la carrera de Medicina. En 1975 el Consejo

de Facultad nombra la Comisión Curricular de la Escuela de Enfermería, con

el fin de revisar el plan de estudio vigente. Se inicia una serie de acciones,

tales como, encuentros inter-escuelas, donde participaron grupos de

profesores de las diferentes escuelas de enfermería universitarias del país,

mediante diversas estrategias: conferencias, talleres, consultas bibliográficas,

seminarios, entre otras, que llevaron finalmente a la unificación de criterios,

con la creación de un diseño curricular único basado en competencias,

aprobado en el año 1983 con duración de diez (10) semestres, con un total

de 26 asignaturas, 217 unidades-créditos, que constituye el plan de estudios

vigente.

En octubre 2006 los profesores junto con los estudiantes de la escuela

sostuvieron varias reuniones a fin de discutir la posibilidad de convertir esta

escuela en la primera Facultad de Enfermería a nivel nacional. En febrero

2007, el Consejo de Escuela nombró la Comisión Pro-Facultad de

Enfermería, de la cual surgieron los integrantes de la Comisión Redactora y

de la Comisión Documental. El 12 de mayo de 2008, se hizo entrega al

Rector Léster Herrera, al Consejo Universitario de la ULA del proyecto para

la creación de la Facultad de Enfermería.

Este proyecto está en la espera de la aprobación por porte de este

Consejo Universitario. Los motivos que se consideraron para presentar su

anhelación fueron: el elevado nivel académico de sus docentes; el desarrollo

de un cuarto nivel en enfermería; los estudiantes comprometidos con la

profesión, el colectivo y consigo mismos; la estructura eficiente, producto del

trabajo mancomunado de sus docentes, estudiantes, empleados, obreros,

Page 23: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

así como, la organización que muestra su producción académica nombrada

anteriormente.

En la escuela funcionan dos programas de formación estudiantil,

nombrados anteriormente: el Programa Regular de 10 semestres de carrera

y el Programa Ad-Hoc de Profesionalización de Bachilleres Asistenciales con

una duración de 7 semestres con el de Prosecución de Estudios de los

Técnicos Superiores con 3 semestres, que según la Gaceta Oficial Nº

34.944, de fecha 14 de abril de 1992, se menciona que la Comisión Técnica

Insterinstitucional para el Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermería en

Venezuela fue creada mediante la Resolución Nº 531 del Ministerio de

Educación y la Resolución Nº G-165 del 2 de julio de 1989 del MSAS. La

ULA, acatando estas resoluciones, asignó a la Escuela de Enfermería la

responsabilidad de diseñar el Proceso de Profesionalización de los

Bachilleres Asistenciales, Mención Enfermería, la que cumplió con el

cometido, proponiendo el Programa de Profesionalización, según Sosa (s.f.)

en 1994, diseñado bajo los postulados de la Escuela de Enfermería-ULA.

Este programa se sustenta en las premisas de la educación

andragógica, cooperativo y colaborativo las técnicas de la educación a

distancia, el estudio-trabajo del participante, donde no se requiere la relación

permanente y continua en los establecimientos universitarios; aspectos que

lo ubican en un sistema educativo innovador. Su desarrollo académico tiene

como sede principal la Escuela de Enfermería; posee extensiones en

Barinas, Táchira, Valera, Guanare, Lara, que son áreas de influencia de la

parte académica de la ULA. Tendrá carácter transitorio, significa que, estará

vigente hasta profesionalizar la totalidad de Bachilleres Asistenciales o

Enfermeras (os) egresados hasta el año 1972 en servicio.

Page 24: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

En la actualidad, la escuela se encuentra en la etapa final del rediseño

curricular, sostiene una matrícula superior a los ochocientos estudiantes del

Programa Regular y dos mil estudiantes del Programa de Profesionalización

con la Prosecución de Técnicos Superiores distribuidos en las extensiones

de Mérida, Valera, Barinas, Guanare, San Cristóbal y Barquisimeto. Oficina

de Registros Estudiantiles (ORE) 2014. Se encuentra conformada por tres

Departamentos: Médico-Quirúrgico, Materno-Infantil y Administrativo-Social.

Y la siguiente planta profesoral.

Cuadro 3

Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Departamento Materno Infantil

Título Universitario

Nombre y Apellido Categoría Departamento

Mg.Sc. Felicia La Cruz Asociado (DE) Materno Infantil Mg.S.c. María Teresa Rivas Asociado (DE) Materno Infantil Mg.S.c. Ligia Zapata Instructor (MT) Materno Infantil Mg.S.c Carlos A. Peña R. Agregado

(DE) Materno Infantil

Doctora Flor María Parra Agregado (DE)

Materno Infantil

Doctora Sandra Oviedo Instructor (MT) Materno Infantil Doctora Moraima Peña Asociado (DE) Materno Infantil Licenciado Álvaro A. Moncada Titular (DE) Materno Infantil Licenciada Bekuis Rivas Instructor (MT) Materno Infantil Licenciado Samuel Istok Asistente (DE) Materno Infantil Licenciada Mary Valiente Instructor

(TCV) Materno Infantil

Licenciada Reina del Valle Alfonso

Instructor (TC) Materno Infantil

Especialista Chacón R. Jaime Javier

Instructor (TCV)

Materno Infantil

Especialista Mejías P. Hidemart Y. Instructor (MT) Materno Infantil Especialista Matute R. Vanessa Instructor

(TCV) Materno Infantil

Especialista Paredes C. Rosa Stella

Instructor (TCV)

Materno Infantil

Fuente: Datos suministrados por la Dirección Escuela de Enfermería. Actualizado

12.06.2014. Total 41 Profesores.

Page 25: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Cuadro 4

Planta Profesoral de la Escuela de Enfermería Departamento Médico Quirúrgica y Administrativo Social

Título Universitario

Nombre y Apellido Categoría Departamento

Doctor Domingo Socorro Titular (DE) Médico Quirúrgico Doctora Alba Fernández Asociado (DE) Médico Quirúrgico Mg.Sc. Juan Díaz Sosa Asociado Médico Quirúrgico Doctora Adalgisa Sifuentes Asociado (DE) Médico Quirúrgico Mg.Sc. Elsy Sosa Gil Titular (DE) Médico Quirúrgico Mg.Sc. Rosalía Uzcategui Asistente (TC) Médico Quirúrgico Especialista Elsi Ramírez Instructor (MT) Médico Quirúrgico Licenciada María Uribe Instructor (MT) Médico Quirúrgico Especialista María Inés Quintero Instructor (MT) Médico Quirúrgico Doctorando Eduardo Sánchez Asociado (TC) Médico Quirúrgico Mg.Sc. Celin Álvarez Instructor (MT) Médico Quirúrgico Doctorando María I. Albarracín Asistente (TCV) Médico Quirúrgico Doctorando María G. Vega Instructor (TCV) Médico Quirúrgico Especialista Fernández Ángel Instructor (TCV) Médico Quirúrgico Especialista Briceño Yaselin Instructor (TCV) Médico Quirúrgico Especialista Ramírez Javier Instructor (TCV) Médico Quirúrgico Doctor José Ivo Contreras Titular (DE) Administrativo Social Doctora Irene Caligiore Titular (DE) Administrativo Social Doctora Dilcia Artigas Asociada (DE) Administrativo Social Especialista Eduvina Chacón Instructor (MT) Administrativo Social Mg.Sc. Asdrúbal Velasco

(Director) Titular (DE) Administrativo Social

Mg.Sc. Gerardo Peña Asistente Administrativo Social Mg.Sc. María A. Castillo Instructor (TC) Administrativo Social Licenciada Madrid Osyumary Instructor (TCV) Administrativo Social Licenciada Roso A. Maraliz Instructor (TCV) Administrativo Social Fuente: Datos suministrados por la Dirección Escuela de Enfermería. Actualizado

12.06.2014. Total 41 Profesores.

Como se pudo observar en el cuadro 1 la planta docente en su mayoría

han obtenido títulos de cuarto hasta quinto nivel. Tiene la fortaleza de haber

sido reconocida varias veces con el premio Andrés Bello “Estímulo a la

Calidad del Pregrado”. En el 2006 inició la Especialidad en Enfermería en

Cuidado al Paciente en Estado Crítico, bajo la coordinación del

Page 26: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Departamento Médico-Quirúrgico. De igual manera, estos docentes

desarrollan otras actividades docentes de investigación y extensión. A

continuación se mencionan.

Cuadro 4

Posgrados, Diplomados y Cursos no conducentes

Actividades Docentes de Investigación y Extensión

Matricula

Especialidad en Cuidado al Paciente Críticamente Enfermero

14

Curso de Gerencia de los servicios de Salud

30

Curso de Inglés Técnico 30 Diplomado en Emergenciología 25 Diplomado en Instrumentación Quirúrgica

40

Diplomado en Cuidados de Enfermería a niños con cáncer.

25

Total 164

Fuente: Albarracín, Castillo, Vega (2014)

Grupos de Investigación

Los grupos de Investigación de la Escuela de Enfermería, están

conformados por profesores de dicha escuela, acreditados por el Consejo de

Desarrollo Científico Humanístico, Tecnológico y de las Artes de la

Universidad de Los Andes. En dicho grupos se desarrollan actividades de

investigación dirigidas a fortalecer la disciplina científica de la Enfermería.

Cabe destacar que tanto los grupos de investigación como las distintas

Cátedras y Departamentos realizan un promedio de 10 a 20 eventos

científicos tales como: talleres, videos conferencias, jornadas, seminarios y

de envergadura nacional e internacional y con una participación promedio de

entre 400 a 800 personas.

Grupo de investigación “Historia y Pensamiento Enfermero”.

Grupo de Investigación “Cuidemos”.

Page 27: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Grupo de Investigación Familia y Sociedad.

Programa Semilleros de Investigación

El programa de semilleros de investigación de la Escuela de

Enfermería, es un espacio de discusión y formación integral de carácter

interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, que amplía la

interacción entre profesores y estudiantes con miras a fortalecer el progreso

científico.

Objetivos

Promover la investigación en los estudiantes de pregrado.

Propiciar la interacción entre docentes y estudiantes con la finalidad

de generar conocimiento, desarrollo social y progreso científico.

Generar la capacidad de trabajo en equipo y la interdisciplinariedad.

Fomentar y gestionar procesos de aprendizaje y estrategias de

investigación.

Conformar y participar en redes de investigación.

Museo de la Enfermería Amadora Zavala.

El museo de la enfermería “Amadora Zavala” es una dependencia

adscrita a la escuela de enfermería de la Universidad de Los Andes,

reconocida a nivel nacional e internacional que resguarda el patrimonio

histórica de la enfermería venezolana, promociona la cultura, la extensión y

la investigación de la enfermería en Venezuela. El museo funciona en la

escuela como parte de su patrimonio en él se desarrollan actualmente

diversas actividades entre ellas:

Desarrollo de investigaciones en el campo de la historia de la

enfermería con estudiantes de pregrado y profesionales interesados.

Page 28: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Actividades culturales dirigidas a la comunidad en general sobre la

importancia de valores humanos relacionados con el cuidado de la salud y la

prevención de la Enfermería.

Cine de Enfermería.

Museo vivientes; entre otros.

Actividades de extensión y servicio comunitario

Actualmente la Escuela de Enfermería cumple con una importantísima

labor mediante el servicio e interacción con las comunidades; al respecto

dentro de los proyectos de servicio comunitario en ejecución se encuentran:

Calidad de vida de la persona con cáncer de la familia y la

comunidad.

Promoción de la lactancia materna en escolares.

Donación de trasplantes de órganos y tejidos.

Como mantenerse sano.

En relación actividades docentes, administrativas se llevan a cabo

mediante la Dirección de Escuela con su secretaria, así como de los tres

departamentos existentes mencionados anteriormente con sus respectivas

secretarias. El personal Administrativo Técnico y Obrero (ATO); la escuela de

enfermería está conformado por:

Lcda. Alix rivas (Secretaria Ejecutiva).

Libia Varela (Secretaria).

Oneyma Mora (Secretaria).

Elidía Nieto Rivas (Secretaria ejecutiva).

Javier Villamizar (Obrero).

Graciela Mora (Obrero).

Isidro Rangel (Obrero).

Ing. Dioconda Buonpensieri (Ingeniero en Sistemas).

Page 29: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

TSU. Ivan Plaza (Obrero).

Ariana Quintero (Aseadora).

*Es importante destacar que a este personal se le debe sumar el

personal ATO que labora en el Programa de Profesionalización cuya

administración se lleva a cabo en la Escuela de Enfermería; el cual lo

conforma: Dos secretarias, Un chofer, Dos obreros.

La Escuela de Enfermería de la ULA, se ha constituido como una

de las principales escuelas de enfermería a nivel nacional,

considerada así, por su excelente nivel académico, la constante

búsqueda del fortalecimiento de la disciplina a través de eventos

científicos nacionales e internacionales, publicaciones en revistas

indexadas, producción de libros inéditos que contribuyen con el

avance y la pertinencia social de la profesión en el contexto

venezolano; así como la incorporación de la educación virtual y la

utilización de la plataforma Moodle (CEIDES-ULA).

Page 30: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Conclusiones y Recomendaciones

Esta investigación se materializo con la recopilación, revisión de la

literatura, observación y entrevistas ejecutadas al profesorado, estudiantado

y personal ATO de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Los

Andes, relacionadas las mismas con la tecnología educativa que utiliza esta

institución; por lo que se pudo concluir que la Escuela de Enfermería cuenta

con una fortaleza tecnológica educativa como lo es la plataforma Moodle –

Ceidis ULA como recurso para ejecutar una educación virtual haciendo más

significativo el aprendizaje debido a la producción tecnológica de actividades

planificadas. Sin embargo esta no se puede lograr si no se cuenta con deseo

de cambio educativo por parte del docente, estudiante y personal empleado.

También se pudo observar que no se necesita tanta tecnología para

innovar en el aprendizaje solo falta ingenio para hacer realidad el cambio,

esto se visualizó con la estrategia didáctica que aplica el profesor de la

unidad curricular Introducción a la enfermería y comunitaria.

En relación a la tecnología existente en el laboratorio de computación,

se evidencio que no posee hardware vigente como monitores, impresoras

suficientes para el número de computadoras, vídeos beam, entre otros.

Sin duda alguna, todo el personal que hace vida en esta institución a

pesar de sus limitaciones crea e innova tecnología educativa con el mínimo

de los recursos materiales, ya que su fin es mantener la excelencia. Por lo

tanto, a través de esta investigación se recomienda que incorporen la

tecnología virtual a todos sus departamentos a fin de que no quede ninguna

unidad curricular sin utilizarla; esto le proporcionaría al estudiante como

protagonista principal obtener nuevos aprendizajes tecnológicos que a un

Page 31: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

futuro laboral innovarían en otras instituciones en la creación de software

estadísticos, entre otros.

Page 32: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Referencias Bibliográficas

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica. Editorial Episteme. 5ta Edición.

Báez, J y Pérez de Tudela (2009). Investigación Cualitativa. [Libro en Línea]

Disponible: http://books.google.co.ve/books?id=Xmv-

PJ9KtzsC&pg=PA97&dq=entrevista+semiestructurada&hl=es&sa=X&ei=

Ou8-

UqmWO4b48gS92IHoBw&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q=entrevis

ta%20semiestructurada&f=false [Consulta: 2013, septiembre 20].

Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: Teoría y experiencia. [Libro

en Línea] Disponible:

http://books.google.co.ve/books?id=FpvOL1kpfKoC&pg=PA178&lpg=PA1

78&dq=que+es+matriz+foda&source=bl&ots=jh6cgmd5cK&sig=XvhtQPe

GUCn-

Wo1lbuJvMjlRUQc&hl=es&sa=X&ei=uoP_T_XyLIXi0QH95pndBw&ved=0

CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20matriz%20foda&f=false

[Consulta: 2012, julio 6].

Fernández, H. (2006). Plan Estratégico de comunicación (PEC) para la

Industria Minera de Argentina. [Documento en Línea] Disponible:

http://books.google.co.ve/books?id=1zu08XLWkOQC&pg=PA107&dq=de

finiciones+sobre+acercamiento+institucional&hl=es&sa=X&ei=k5f7T6HP

EOPb0QGyluX3Bg&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=definiciones%

20sobre%20acercamiento%20institucional&f=false [Consulta: 2012, julio

03]

La Secretaria ULA (2004) Ranking Web coloca a la ULA como la primera

universidad de Venezuela. [Documento en Línea] Disponible:

Page 33: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

http://www2.ula.ve/secretaria/index.php?Itemid=207&id=707&option=com

_content&task=view [Consulta: 2012, julio 03]

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales (2011) Caracas Venezuela Ediciones Fedupel.

Medina, M. y Verdejo, A. (2001). Evaluación del Aprendizaje Estudiantil. [Libro

en Línea] Disponible:

http://books.google.co.ve/books?id=Zw7PpmkYTxsC&pg=PR6&dq=Medi

na+y+Verdejo+2001&hl=es-

419&sa=X&ei=b8ewU_ObCaPKsQSH8oLAAw&ved=0CBkQ6AEwAA#v=

onepage&q=Medina%20y%20Verdejo%202001&f=false [Consulta: 2014,

junio 19].

Muiños R. (2006) El Diagnóstico Participativo. [Libro en Línea] Disponible:

http://books.google.co.ve/books?id=sl7d4ZcpsSIC&pg=PP8&lpg=PP8&d

q=Mui%C3%B1os+%282008%29+diagnostico++participaci%C3%B3n&s

ource=bl&ots=6_r8V3nvBq&sig=IDDs3Hpd6Tj8y_nam1zXj4iEKlE&hl=es

&sa=X&ei=B_AAUKS_F6H00gG82uGgBw&sqi=2&ved=0CC4Q6AEwAA#

v=onepage&q=Mui%C3%B1os%20%282008%29%20diagnostico%20%2

0participaci%C3%B3n&f=false [Consulta: 2012, julio 6].

Santibáñez de M. L. (1995). Bases para un Estudio Diagnóstico de la Escuela

de Enfermería de la Universidad de Los Andes en el Periodo 1986-1994).

Mérida – Venezuela.

Sepulveda, F. y Rajadell, N. (2001). Los procesos de formación en el aula:

estrategias de enseñanza-aprendizaje [Documento en Línea] Disponible:

http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/Los%2

Page 34: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

0procesos%20formativos%20en%20el%20aula.pdf [Consulta: 2013,

septiembre 14].

Tamayo, M. (2008). Diccionario de la Investigación científica. 2da. Ed. Mexico:

Limusa.

Tobón, S. (2010) Proyectos formativos. Metodología para el desarrollo y

evaluación de las competencias, BookMart, México.

Winter, R. (2000). Manual de Trabajo en Equipo. [Libro en Línea] Disponible:

http://books.google.co.ve/books?id=fQbICMgMCLAC&printsec=frontcover

&dq=Winter+2000&hl=es-

419&sa=X&ei=f8awU_WBBc23sAS804DYBw&ved=0CB0Q6wEwAA#v=o

nepage&q=Winter%202000&f=false [Consulta: 2014, junio 16].

Zabala, H. (2005). Planeación estratégica aplicada a cooperativas y demás

formas asociativas y solidarias. [Libro en Línea] Disponible:

http://books.google.co.ve/books?id=XW1kXEr1jlwC&pg=PA95&lpg=PA95

&dq=que+es+matriz+foda&source=bl&ots=WRB9lXn6BD&sig=VCJ_Z7B

SV2GQ25TjOGm8W6-

rCfo&hl=es&sa=X&ei=uoP_T_XyLIXi0QH95pndBw&ved=0CD4Q6AEwAg

#v=onepage&q=que%20es%20matriz%20foda&f=false [Consulta: 2012,

julio 6].

Zamora, C. (2008). Diagnóstico Participativo. [Libro en Línea] Disponible:

www.slideshare.net/jorgechavez6816/diagnostico-participativo. [Consulta:

2012, julio 6]

.

Page 35: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Anexo 1

Carta de Solicitud del permiso y Acta de aprobación de la Investigación

Mérida 16 de junio 2014

UCITE/2014

Ciudadano Prof. Asdrúbal Velasco Director de la Escuela de Enfermería Universidad de Los Andes Presente.- Estimado Profesor Reciba un cordial saludo académico. Sirva la presente para solicitarle permiso para desarrollar una investigación

relacionada con la tecnología educativa utilizada en la escuela de Enfermería, que

tiene por título: Diagnóstico de la institución educativa Escuela de Enfermería de la

Universidad de Los Andes; tema importante en la unidad curricular Innovación y

Tecnológica Educativa, asignatura electiva del Doctorado en Educación de la

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, cuya finalidad es

proporcionar al participante herramientas de investigación en el área de la

tecnología educativa, con perspectiva amplia para el análisis y evaluación de la

realidad educativa, que le permitan la generación de modelos educativos

innovadores, la cual es cursada en la actualidad por las doctorantes, abajo

mencionadas.

Sin más a que hacer referencia, en pro de fortalecer la enseñanza aprendizaje

tecnológico educativo de la institución. Se despide de usted.

Atentamente.

Prof. María G. Vega de P. C. I. 10.235.945

Prof. María Inéz Albarracín

C.I. 9.197.645

Prof. María Auxiliadora Castillo

C.I.8.047.864

c.c Departamento: Administrativo Social, Materno Infantil y Médico Quirúrgica.

Page 36: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Acta N° 1

En Mérida a los dieciséis días del mes de junio del año 2014, siendo las

10:30 am; reunidas en la Dirección de la Escuela de Enfermería de la

Universidad de Los Andes, los ciudadanos Prof. Asdrúbal Velasco Director

de la mencionada Escuela y las investigadoras Doctorando María Inéz

Albarracín, María Auxiliadora Castillo y María Gregoria Vega de Peña, con el

fin de dejar constancia que las investigadoras presentaron ante esta Escuela

la propuesta a investigar titulada: Diagnóstico de la institución educativa:

Escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes cuyo propósito

consiste en determinar la Tecnología Educativa institucional; quedando

aprobada ante esta Escuela por ser tema importante para el desarrollo

organizacional; dicha propuesta quedo aprobada hasta culminar la misma. A

las 11:00 am se da por culmina la reunión. Dando fe de la solicitud firman:

Asdrúbal Velasco

Director de la Escuela de Enfermería ULA María G. Vega de P.

Investigadora

María I. Albarracín Investigadora

María A. Castillo Investigadora

Page 37: Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)

Anexo 2

Lista de cotejo

Participante______________________________ Semestre: __________________ Día_______ Mes____________ Profesor__________________________ Periodo de observación: hora de inicio____________ final_________ Situación o contexto: __________________________________________

SI NO Cuáles 1. Utilización de la Plataforma Moodle ULA 2. Innovación en la clase 3. Producción digital 4. Uso de hipervínculos 5. Multimedia 6. Uso de la Radio 7. Tecnología impresa 8. Laboratorio de computación 9. Monitores plano 10. Uso de la tecnología móvil. 11. Laboratorios virtuales 12. otros