Trabajo Colaborativo 1 Cultura Politica 90003 1363

16
CULTURA POLITICA GRUPO: 90007_1363 PRESENTADO POR: Fabio Enrique Salgado Pestana Código: 1047416613 PRESENTADO A TUTOR: LUZ DARY MEJIA OBREDOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PSICOLOGIA

Transcript of Trabajo Colaborativo 1 Cultura Politica 90003 1363

CULTURA POLITICA GRUPO: 90007_1363

PRESENTADO POR:Fabio Enrique Salgado PestanaCdigo: 1047416613

PRESENTADO A TUTOR:LUZ DARY MEJIA OBREDOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAPSICOLOGIA

2014

ACTIVIDAD N 6

TRABAJO COLABORATIVO N 1

Aspecto general de la tarea: Identificar un problema relevante de la Comunidad ya sea de un Barrio, Vereda, Ciudad, Municipio de Departamento relacionado con la cultura, la Poltica y la Cultura Poltica

El tema seleccionado para realizar mi aporte en el trabajo colaborativo es: LA PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS EN LA ZONA.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo dar a conocer lo degradante que ha sido la presencia de grupos al margen de la ley en nuestro pas, para lo cual es necesario realizar un recorrido desde sus inicios hasta la fecha, posteriormente analizaremos lo que cuenta la historia; fechas, hechos, o procesos, dado que este dado que esta guerra absurda se ha sostenido durante medio siglo.

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

El conflicto armado colombiano es un conflicto armado interno que se desarrolla en nuestro pas desde los aos 1960 aproximadamente, los principales actores involucrados han sido el estado colombiano, la guerrilla y los grupos paramilitares. Ha pasado varias etapas de crecimiento, especialmente en los aos ochenta cuando algunos de los actores comenzaron a financiarse con el narcotrfico.

Este conflicto tiene antecedentes histricos en la poca de la violencia. Sin embargo cada etapa de la historia de pas ha trado consigo un enfrentamiento diferente; las causas para que se desarrollara este conflicto armado en colombiano se centran en una mezcla de elementos entre los que cabe resaltar la debilidad del estado, el conflicto por la posesin de tierra, la existencia de marcadas diferencias econmicas, o los obstculos para la creacin de una identidad nacional.

Tambin destaca la permanencia de guerrillas de orientacin comunista y la existencia de una industria del narcotrfico que se ha introducido en todos los sectores de la sociedad y del Estado.

Durante la dcada de 1980 el conflicto armado present un rpido escalamiento que se caracteriz por la intimidacin generalizada que produjo la guerrilla en numerosas regiones del pas, por los asesinatos selectivos de miembros civiles de la izquierda a manos de los nacientes grupos paramilitares, as como por la aparicin de sectores del narcotrfico que chocan con la guerrilla en desarrollo de sus actividades delincuenciales. En esa dcada, el pas experiment transformaciones econmicas que se centraron en la transicin de Colombia de pas cafetero a pas minero y cocalero, con el dinamismo de nuevos sectores de la agroindustria con el banano, las flores y la palma africana; y de la minera con el carbn, el petrleo y el oro. A esta irrupcin de nuevos polos de desarrollo econmico se sum el suroriente del pas, donde creci la industria ilegal de la coca.

La poca en la que se ubica el mayor recrudecimiento del conflicto ocurri entre 1988 y 2003, pero es en la segunda mitad de la dcada de 1990 cuando se presenta la mayor degradacin del conflicto debido a que se generalizan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y polticos, como tcticas de guerra; el pico de este recrudecimiento se presenta durante la presidencia de Andrs Pastrana y el inicio del gobierno de lvaro Uribe, cuando confluyen el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares. A partir de la desmovilizacin de los grupos paramilitares que se lleva a cabo entre 2003 y 2006, sumado al debilitamiento de la guerrilla, se presenta un descenso de la intensidad del conflicto. No obstante, las estructuras paramilitares no cesaron su accionar sino que empiezan a comportarse como carteles de droga con gran capacidad militar (conocidos actualmente como BACRIM- AGUILAS NEGRAS- RASTROJOS- URABEOS), mientras que la guerrilla todava conserva capacidad de accin y confrontacin en ciertos lugares del pas.

PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIO.

La situacin del conflicto armado en el Departamento de Nario tiende cada vez ms a complicarse y la impotencia de las autoridades parece hacerse cada vez ms grande ante los hechos de sangre que se registran a diario en distintas regiones, especialmente de la costa del Pacfico.Este Departamento es considerado como una de las regiones ms afectadas por el conflicto armado, ya que por la disputa de territorio, el poder de las rutas de narcotrfico se ha generado una guerra que parece no tener fin, por otra parte se puede evidenciar que estos grupos al margen de la ley perdieron su norte, ya que en un principio estos grupos al margen de la ley luchaban por un bien comn, una poltica agraria encaminada a redistribuir la tierra y con ello a su vez la riqueza. Sin embargo esa lucha por la igualdad social se distorsiono y desatendieron los ideales iniciales perdiendo su idea revolucionaria y posteriormente se convirtieron en grupos delictivos que pretenden alcanzar sus objetivos a travs de acciones que van en contra de los derechos humanos

PROCESOS DE DIALOGOS CON LOS GRUPOS ARMADOSEs de resaltar la intencin por parte de los distintos presidentes de dialogar con estos grupos armados a fin de buscar una solucin a las cinco dcadas de conflicto armado; el presidente Belisario Betancourt, durante su gobierno mantuvo conversaciones con las FARC y el M-19, este proceso no dur, entre otras cosas porque los mximos lderes de la poca, Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, no retornaron plenamente a la vida civil y pronto se reorganizaron, y porque la mayora de los miembros de la UP fueron asesinados.

Durante el gobierno de Virgilio Barco, se tuvieron mayores logros, ya que se iniciaron conversaciones con el M-19. Fue as como entre enero de 1989 y marzo de 1990 se realizaron las conversaciones con las cuales se logr la desmovilizacin y disolucin de esta organizacin armada, que luego se convirti en partido poltico. Tambin fue exitoso un proceso con el Ejrcito Popular de Liberacin (EPL), grupo con el que se firm un acuerdo en mayo de 1990, logrando la desmovilizacin de buena parte de sus integrantes. En el Gobierno Gaviria se intent dialogar con las FARC el ELN Y EPL pero estos dilogos fueron suspendidos por el secuestro perpetrado por el EPL a un ex ministro quien falleci posteriormente en manos de sus secuestradores a causa de un ataque cardiaco.Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994 - 1998) se intent dialogar con el ELN y el EPL, dicho proceso no fue ms all de la formulacin de buenas intenciones, pues no se logr mayores avances.

En el gobierno de Andrs Pastrana (1998 - 2002) las FARC en la zona de distensin para la paz, exigieron la desmilitarizacin de un rea conformada por cinco municipios de Meta y Caquet; y termino por que el mximo jefe de las FARC, Manuel Marulanda, no lleg y su silla se qued vaca.

Durante la administracin de lvaro Uribe, quien gobern en dos periodos entre 2002 y 2010, el mayor proceso fue realizado con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Donde aparentemente se logr la desmovilizacin de varias estructuras paramilitares, algo que no me parece que haya sido de esa manera ya que gran parte de las personas que se desmovilizaron son actualmente los integrantes de los grupos al margen de la Ley conocidos como AGUILAS NEGRAS- RASTROJOS-URABEOS- BACRIM- LOS PAISAS etc.

Actualmente en el presidente Juan Manuel Santos Caldern pretende lograr la paz en Colombia con los supuestos dilogos de paz que se llevan con el grupo narco-terrorista de las FARC en el Pas de cuba; se tiene como base que la guerra que se vive en Colombia es un conflicto interno, por qu motivos se llevan estas negociaciones en el pas de cuba que tiene que ver cuba con la guerra que estamos viviendo, por otra parte a este grupo no se le ven las intenciones de dejar a un lado las armas y reincorporase a la vida civil, ya que somos testigos hemos presenciados los crmenes, masacres, reclutamiento de menores, desplazamiento forzado y cualquier cantidad de atentados perpetrados a las personas civiles y fuerzas militares, es de resaltar que actualmente los grupos al margen de la ley son los mayores exportadores de drogas.

Sera injusto que sean olvidados todos los delitos cometidos por estos grupos al margen de la ley queden en la impunidad y pasen hacer parte del congreso.

Realizar la siguiente matriz a partir de la problemtica identificada. Contexto

Problemtica Y aciertosProblema encontradoEspacios de interaccin: familia escuela Barrio Trabajo organizaciones sociales(Paradigmas)

Documento tres modelos de sociedad

(Actores sociales)

Documento Eticidades en Colombia

Posibles causas y consecuencias.

Problemticasen la comunidadLa presencia de los grupos al margen de la ley genera en nuestro pas un atraso el cual nos permite avanzar, es causante de muchos desplazamientos, nos damos cuenta que por la avaricia de llegar a ser reconocidos como un grupo poltico ocasionan muertes, desapariciones, secuestros y dems. El departamento de Nario por la facilidad de obtener las cosas en el sentido de traficar con drogas estos grupos armados disputan estos territorios causando ao tras ao muchas masacres secuestros los cuales se ha convertido en algo normal para la sociedad .El estado, la gerilla de las FARC o ELN, los paramilitares.Causas: Las pocasOportunidades de trabajo, estudio, de igualdad social.

CONCLUSIONPor ultimo podemos concluir que la guerra en nuestro pas se ha convertido en un negocio, ya que de este conflicto se favorecen muchos, como por ejemplo el sector financiero. Este sector se beneficia de todos los delitos asociados a l aguerra y al narcotrfico por que el dinero que proviene de esas actividades ilegal- cuando se vuelve lquido, se lava y se legaliza- pasa por bancos y las empresas, tambin se benefician pases dedicados a los negocios de compra y venta de armas.

Bibliografahttp://armonicosdeconciencia.blogspot.com/2013/07/colombia-la-guerra-como-negocio-redondo.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia