Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

download Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

of 13

Transcript of Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    1/13

    TRABAJO COLABORATIVO 3 ECONOMIA AGRARIA

    DIANA CONSTANZA ROJAS REYES

    COD. 108151642

    GRUPO 201628_32

    TUTORA

    ANDREA CAROLINA GARCIA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    NOVIEMBRE 2013

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    2/13

    INTRODUCCION

    El objetivo principal de la Poltica Agropecuaria es contribuir al mejoramiento sostenido de las condiciones

    de vida de la poblacin, especialmente la rural, por medio de sistemas productivos compatibles; la atencin

    a campesinas y campesinos que dependen de las actividades agropecuarias; la conservacin y uso sostenible

    de los recursos naturales renovables y la participacin equitativa de todos los actores que contribuyen aldesarrollo del sector Los principios bsicos sobre los cuales se sustenta la poltica son: solidaridad,productividad y competitividad, equidad, sostenibilidad y gobernabilidad; basados en la libertad, igualdad,justicia social y solidaridad, principios rectores para contrarrestar las amenazas y riesgos sobre las

    condiciones de vulnerabilidad de la sociedad y sus instituciones, contribuyendo con ello a la gobernabilidad

    del pas. Los objetivos estratgicos de la poltica son: a) Impulsar procesos de transformacin ymodernizacin de la agricultura que incrementen la produccin, productividad y rentabilidad, mejoren la

    competitividad de las empresas en los mercados nacionales e internacionales, con especial nfasis en la

    creacin y revitalizacin de las pequeas y medianas unidades de produccin y su integracin a las cadenas

    agroproductivas comerciales; b) Atender en los distintos territorios a nivel nacional a los pobladoresvinculados a la agricultura, creando capacidades para mejorar sus niveles de vida a travs de la extensin,capacitacin y asistencia tcnica, tomando como base su interculturalidad, gnero y participacin

    equitativa.; c) Fomentar prioritariamente el uso adecuado de los recursos naturales renovables, agua, suelo,bosque y biodiversidad con base en el ordenamiento y planificacin territorial, para asegurar la

    sostenibilidad de estos recursos; d) Impulsar una institucionalidad renovada para el desarrollo sostenible dela agricultura con la participacin de los sectores pblico, privado, sociedad civil, asociaciones,

    cooperativas, ONG, universidades, colegios profesionales y otros.

    Compenetrados con los principios bsicos de la poltica y los objetivos estratgicos, la misma se basar sobre

    los ejes principales siguientes: productiva y comercial; socio cultural y humano; ecolgico ambiental y

    poltico institucional.

    Cmo xito para la implementacin de la Poltica Agropecuaria, se hace necesario contar con indicadoresoportunos y de calidad que permitan evaluar los resultados de la misma y que sirvan como instrumentos de

    control y gestin en apoyo a la toma de decisiones. Con estos indicadores se puede medir peridicamente el

    mbito nacional, de lo general a lo particular, lo que coadyuva a tener un control adecuado sobre la

    situacin que se presenta, retroalimentar los procesos y monitorear el avance de las acciones estratgicas

    planteadas en la Poltica.

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    3/13

    OBJETIVOS

    Analizar las polticas sectoriales en el sector agropecuario. Aplicar la poltica agroprodcutiva en las funciones del sector agroforestal.

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    4/13

    METODOLOGIAPara la elaboracin de esta actividad se llev acabo la consulta de la poltica agro productiva del ministerio

    de agricultura, destacando las acciones y principales propuestas para el sector productivo, luego se lleva a

    cabo una alternativa del sistema agroforestal para luego realizar el producto a entregar el cual consiste en

    la descripcin y anlisis de produccin, mercado, precios y conclusiones de un producto agropecuario elcual en este caso es el Cacao.

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    5/13

    RESULTADO DEL TRABAJO

    Descripcin y anlisis de produccin del cacaoEl cacao es una de las materias primas principales en Colombia; el pas ocupa el puesto 11 a nivel mundialen la produccin de este producto. Alrededor de 40.000 hectreas son producidas anualmente en Colombia.

    Este documento se presenta inicialmente una caracterizacin del mercado mundial de cacao, seguido de una

    descripcin de dicho mercado en Colombia, a travs de un anlisis sobre la produccin departamental, la

    compra de Cacao por parte de las empresas que se dedican a la elaboracin de chocolate en Colombia y el

    Comercio exterior de la Cadena y en especfico del Cacao en grano.La produccin del grano de Cacao a nivel nacional ha estado concentrada en aproximadamente seis

    departamentos (Antioquia, Arauca, Huila, Nario, Norte de Santander, Santander y Tolima). La Tabla 1

    muestra la produccin de Cacao por departamento, en toneladas y su participacin sobre la produccin

    total. Se observa que en el ao 2000que tan solo estos seis departamentos producan el 85.5%correspondiente a 31,282 Toneladas - Antioquia (1,673.62 Toneladas4.6%), Arauca (2,670.38 Toneladas

    7.3%), Huila (3,246.24 Toneladas8.8%), Nario (2,576.44 Toneladas - 7%), Norte de Santander

    (1,622.97 Toneladas4.4%), Santander (17,202.07 Toneladas46.8%) y Tolima (2,290.59 Toneladas

    6.2%)-, del cual el 55% corresponde al departamento de Santander.

    Para el ao 2011, este porcentaje no cambi, estos seis departamentos producen el 86.6%, correspondiente a

    32,227 Toneladas, de la produccin total de Cacao - Antioquia (2,536.56 Toneladas6.8%), Arauca

    (6,494.58 Toneladas17.5%), Huila (2,171.55 Toneladas5.8%), Nario (2,289.02 Toneladas6.2%), Norte

    de Santander (1,001.62 Toneladas - 2.7%), Santander (16,164.74 Toneladas43.5%) y Tolima (1,568.64

    Toneladas4.2%) -. Llama mucho la atencin el incremento en la produccin del departamento de Arauca

    alrededor del 143% (de 2,670.38 Toneladas a 6,494.58 Toneladas).Mercado en ColombiaEn Colombia los rganos que representan a los productores y procesadores de Cacao son la Federacin

    Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) creada en 1960 como un organismo que representa los intereses de

    los cacaoteros, y la ANDI. Adicionalmente, en 2001 se firm el Acuerdo de Competitividad de Cacao y su

    Agroindustria, con el cual se cre el Consejo Nacional Cacaotero.

    FEDECACAO administra el Fondo Nacional del Cacao, constituido como una cuenta especial para recaudar y

    manejar los recursos que se derivan de la cuota de fomento cacaotero. Esta Cuota de Fomento Cacaotero es

    una contribucin parafiscal de carcter obligatorio que debe ser utilizada segn las leyes y decretos, enFinanciamiento de proyectos de investigacin, Trasferencia de Tecnologa y Comercializacin. Segn la Ley

    67 de 1983, la Cuota de Fomento Cacaotero es del 3% por el precio de venta de cada kilogramo de Cacao

    producido.

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural contrata con FEDECACAO la administracin, recaudo e

    inversin de la Cuota de Fomento Cacaotero. Esta entidad establece el valor del kilogramo de Cacao, con

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    6/13

    base en el que se hace la liquidacin de dicha cuota. Este dato se da a conocer antes del 30 de Junio para el

    segundo semestre y antes del 31 de diciembre para el primer semestre.Mercado internacionalLas exportaciones e importaciones del grano de Cacao han presentado una tendencia creciente desde el ao

    2000, sin embargo, las importaciones han superado en la gran mayora de los periodos a las exportaciones,

    presentndose as una balanza comercial deficitaria en el mercado mundial del Cacao.

    Para los aos 1990, 2000 y 2010, respectivamente. Se observa que los principales pases exportadores de

    Cacao en grano al ao 2010, son principalmente Costa de Marfil (790,912 Toneladas), Indonesia (432,427

    Toneladas), Ghana (281,437 Toneladas) y Nigeria (232,634 Toneladas), los cuales coinciden con los

    principales productores del grano a nivel mundial al ao 2010 . Cabe anotar que Malasia en 1990 ocupaba

    el tercer puesto en los principales pases exportadores , pero debido a la reduccin que sufri en su

    produccin de alrededor de 72%, ya no hace parte de los principales exportadores, pasando del puesto 3 en

    1990 al puesto 15 en el 2000 y al puesto 13 en el ao 2010.PreciosEl precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 18 de Noviembre del 2013 es de

    4.712,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 12 de Noviembre del 2013 es de

    4.712,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 06 de Noviembre del 2013 es de

    4.675/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 29 de Octubre del 2013 es de

    4.687,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 21 de Octubre del 2013 es de

    4.687,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 14 de Octubre del 2013 es de

    4.637,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 07 de Octubre del 2013 es de

    4.487,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 30 de Septiembre del 2013 es de

    4.437,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 24 de Septiembre del 2013 es de

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    7/13

    4.477,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 16 de Septiembre del 2013 es de

    4.462,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 10 de Septiembre del 2013 es de4.287,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 03 de Septiembre del 2013 es de

    4.287,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 26 de Agosto del 2013 es de

    4.217,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 20 de Agosto del 2013 es de

    4.137,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 13 de Agosto del 2013 es de

    4.012,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 05 de Agosto del 2013 es de

    3.897,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 29 de Julio del 2013 es de

    3.937,5 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 24 de Julio del 2013 es de

    3.797,5 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 15 de Julio del 2013 es de

    3.737,5 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 09 de Julio del 2013 es de

    3.797,5 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 03 de Julio del 2013 es de3.762,5 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 25 de Junio del 2013 es

    de 3.762,5 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 19 de Junio del 2013 es

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    8/13

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    9/13

    de 3.537,50 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 05 de Marzo del 2013 es

    de 3.537,50 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 26 de Febrero del 2013 es

    de 3.537,50 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 19 de Febrero del 2013 es

    de 3.537,50 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 22 de Enero del 2013 es

    de 3.565 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 14 de Enero del 2013 es

    de 3.540 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 08 de Enero del 2013 es

    de 3.540 /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 24 de Diciembre es de 3.722,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 17 de Diciembre es de 3.907,5/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 11 de Diciembre es de 3.908/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 04 de Diciembre es de 3.943/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 26 de Noviembre es de 3.943/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 21 de Noviembre es de 3.968/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 13 de Noviembre es de 3.958/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 06 de Noviembre es de 3.958

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    10/13

    /kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 30 de Octubre es de 3.978/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 23 de Octubre es de 3.928/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 16 de Octubre es de 3.928/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 08 de Octubre es de 4.063/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 01 de Octubre es de 4.120/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 24 de Septiembre es de 4.170/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 17 de Septiembre es de 4.220/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 10 de Septiembre es de 4.163/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 03 de Septiembre es de 4.096/kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 27 de Agosto es de 3.878 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 21 de Agosto es de 3.791 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 16 de Agosto es de 3.766 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 06 de Agosto es de 3.678 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 31 de Julio es de 3.538 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 24 de Julio es de 3.488 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 17 de Julio es de 3.550 / kilo.

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    11/13

    El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 10 de Julio es de 3.563 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 03 de Julio es de 3.513 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 26 de Junio es de 3.513 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 19 de Junio es de 3.513 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 12 de Junio es de 3.473 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 05 de Junio es de 3.435 / kilo.El precio semanal de referencia para la compra de Cacao en la semana del 29 de Mayo es de 3.485 / kilo.ConclusionesLa caracterizacin del mercado mundial de cacao, seguido de una descripcin de dicho mercado en

    Colombia, a travs de un anlisis sobre la produccin departamental, la compra de Cacao por parte de las

    empresas que se dedican a la elaboracin de chocolate en Colombia y el Comercio exterior de la Cadena.

    Si bien algunos estudios realizados durante los ltimos aos, como Agrocadenas (2005) y Fedesarrollo

    (2007), afirman que la cadena del Cacao en Colombia ha perdido competitividad en el sector primario, pero

    ha ganado.

    En pases que son dependientes del Cacao, como los africanos, estudios han evaluado la existencia de un

    efecto negativo del incremento de la produccin o exportacin de estoscommodities

    sobre el crecimientoeconmico de las economas. Auty (1993) acu el trmino maldicin de los recursos para explicar por

    qu pases con una riqueza de recursos naturales mayor en trminos relativos tienden a crecer a tasas

    inferiores a pases que tienen un nivel menor de recursos naturales.

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    12/13

    CONCLUSIONESEl plan de Gobierno Desarrollo Econmico y Social, Identifica como problemas y necesidades para el sector

    Agropecuario los aumentos de la produccin y la productividad que van ligados con la re-estructuracin de

    tenencia de la tierra, grandes explotaciones de baja productividad.

    La solucin a ello sera una reforma agraria integral, donde este acompaada de una mejor tcnica en las

    pequeas explotaciones, estas se daran con programas intensivos de extensin agrcola, capacitacin al

    campesino, aprovisionamiento de capital para los elementos de trabajo y as poder evolucionar, crear

    medidas para la comercializacin de sus productos y una respectiva asistencia social.

    Aument de la produccin alimentaria, para abastecer la creciente demanda de poblacin, mejorando la

    cantidad y composicin de la dieta alimenticia. Los productos agrcolas, excluido el caf, contribuirn con

    759 millones de pesos (48,5% del total), el valor agregado por la produccin de caf crecera en 217

    millones (13.8%) y el del sector pecuario en 590 millones.

    Se ve como los sistemas agroforestales implementados con la poltica agroforestal actual son de innovacin e

    incrementacin la produccin en el PIB puesto que hay una nueva perspectiva de las propuestas para el

    sector agropecuario el plan nacional de desarrollo se organizan en siete lneas estratgicas:

    1. incrementar la competitividad de la produccin agropecuaria.

    2. Promover los encadenamientos productivos y la agregacin de valor.

    3. Ampliar y diversificar los mercados agropecuarios externos e internos.

    4. Promover esquemas de gestin del riesgo y mejora El plan de Gobierno Desarrollo Econmico y Social,

    Identifica como problemas y necesidades para el sector Agropecuario los aumentos de la produccin y laproductividad que van ligados con la re-estructuracin de tenencia de la tierra, grandes explotaciones de

    baja productividad.

    La solucin a eEl plan de Gobierno Desarrollo Econmico y Social, Identifica como problemas y necesidades

    para el sector Agropecuario los aumentos de la produccin y la productividad que van ligados con la re-

    estructuracin de tenencia de la tierra, grandes explotaciones de baja productividad.

  • 8/12/2019 Trabajo Colaborativo 3 Economia Agraria

    13/13

    BIBLIOGRAFIA

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, Desarrollo: Ms all de la Economa, Informe de progreso

    econmico y social de Amrica Latina, Washington, 2000.

    DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria, Bogot, 1997.

    GALVIS, Luis A. y MEISEL, Adolfo, "El crecimiento econmico de las ciudades colombianas y sus

    determinantes, 1973-1998", Coyuntura Econmica, marzo, 2001, en publicacin.

    ENLACES

    http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Estudios_E

    conomicos/Estudios_Mercado/Estudiosobreelsectorcacaotero.pdf

    http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/popup2uniNuke_2011.asp?cod=535