Trabajo colaborativo inicial

7
TRABAJO COLABORATIVO Actividad N° 3 LA APATIA AL APRENDIZAJE VIRTUAL Y EL AMOR A LAS REDES SOCIALES PRESENTADO POR Jorge Iván Manrique Arias TUTOR Eva Rosa Araujo Martínez GRUPO 434207-214 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Medellín Agosto 28 de 2014

Transcript of Trabajo colaborativo inicial

Page 1: Trabajo colaborativo inicial

TRABAJO COLABORATIVO

Actividad N° 3

LA APATIA AL APRENDIZAJE VIRTUAL Y EL AMOR A LAS REDES

SOCIALES

PRESENTADO POR

Jorge Iván Manrique Arias

TUTOR

Eva Rosa Araujo Martínez

GRUPO

434207-214

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Medellín Agosto 28 de 2014

Page 2: Trabajo colaborativo inicial

INTRODUCCION

Las tic actualmente presentan grandes avances y forman parte del diario vivir

han transformado los diferentes actividades empresariales y personales.

Las tic o tecnologias de la información es el medio por el cual se gestiona la

información y se envia de un lugar a otro, presentan una gran variedad de

soluciones en las que se incluyen almacenamiento de información,

recuperación de datos y envio de los mismos.

Estas constituyen una herramienta de comunicación entre las personas al

igual que facilitan el comercio, la ciencia, el entretenimiento, la educación y

un sin numero de actividades relacionadas con la vida moderna .

A nivel mundial el desarrollo de los paises es medido por los avances

tecnologicos y de comunicación ya que estos se ubican dentro de los

procesos sociales, economicos y culturales de la actualidad.

El papel de la tic en el conocimiento y en la educación estan orientadas a

impulsar la investigación, el desarrollo, la innovación y el intercambio de

conocimiento y nuevas tecnologías.

Page 3: Trabajo colaborativo inicial

MAPA CONCEPTUAL DEL CURSO

Page 4: Trabajo colaborativo inicial

LA APATIA AL APRENDIZAJE VIRTUAL Y EL AMOR A LAS

REDES SOCIALES.

El diario vivir del docente en el aula, es encontrarse con estudiantes en los

que encuentra el computador como un elemento, que sólo lo utilizan para

jugar y chatear, a los que poco se les ha indicado cómo manejarlo; en este

caso, es un aprendizaje empírico, ya sea por necesidad o “hobby”, tanto en

lo interactivo como en el tema que manejan socialmente con un proceso de

auto aprendizaje mal enfocado o con dificultad para revertir lo aprendido, en

muchos casos erróneamente, no permiten permear saberes y conocimientos

que son los adecuados, les es difícil aprender a aprender, o sea desaprender

(mejorar lo aprendido).

Lo anterior puede llevar a dañar dinámicas de aprendizaje en los demás

aprendices, ocurre con el aprendizaje y el manejo de los temas que se

quieran impartir en el computador.

Por la apatía de la instrucción sobre el manejo adecuado de todo un sistema

comunicacional de aprendizaje en el computador, es difícil ver un joven que

no pertenezca a las redes sociales o como mínimo pertenece a una de ellas.

Si realizamos un paralelo entre la interacción virtual y las redes sociales se

identifica el gusto por las redes sociales, frente al análisis que se realiza a

los estudiantes, se puede evidenciar la situación de apatía frente al estudio

virtual, por el manejo inadecuado y a lo mejor por los aprendizajes

desorientados de las personas frente al tema de la era contemporánea de las

tecnologías para la comunicación y el aprendizaje.

El aprendizaje en lo virtual puede denominarse cultura, política y

conocimientos generales entre otros, en las redes sociales también se

comparten tareas de todo tipo; en promedio de un 85%, en los que se

brindan documentos, puntos de vista, diferencias culturales, trabajos de

investigación, tareas que con creatividad y liderazgo (uno hace y el otro

Page 5: Trabajo colaborativo inicial

copia), copiar y enviar tareas sin tener en cuenta las políticas de plagio y las

netiquetas virtuales dependiendo del conocimiento de cada uno.

Page 6: Trabajo colaborativo inicial

Conclusiones

No es lo mismo manejar las redes sociales que una plataforma para

aprender, ya que a pesar de servir para comunicarse, este aprendizaje es

empírico, las plataformas tienen más ventajas y se accede diferente, en las

redes sociales no se aprende formalmente, pero sí hay comunicación e

información.

Comentan que las redes sociales no son para aprender específicamente,

pero depende como se involucren, ya que la mayor parte es para compartir

con amigos información Chatear; pero cuando hay apoyo, puede ser posible

un buen aprendizaje. Depende como se utiliza y para qué.

A la pregunta, si le gustaría estudiar virtualmente, responden que no,

aludiendo que estudiar en forma presencial hay interacción con las personas

se aprenden mejor, conocer personas nuevas, inquietudes inmediatas, en

cambio en lo virtual hay que esperar y hay poca interacción; pero si es claro

que se tiene más investigación, aunque más compromiso y es más

complejo, es posible que sea por el temor a estudiar virtual y no tener

orientación permanente.

Para motivar a las personas en general de todos los niveles educativos se

deben tener como estrategia de aprendizaje las plataformas virtuales, crear

plataformas agradables y amenas, tanto a la vista previa de forma y fondo,

en la que las personas socialicen su forma de estudiar.

Desarrollar temática y plataforma acorde a las necesidades de las personas,

en las que se puedan omitir publicidad y ventanas emergentes, para así no

desviar el objetivo que se pretende.