Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

12
TECNICAS DE INVESTIGACION TRABAJO COLABORATIVO DOS GRUPO: 100104_348 Presentado por: MARÍA MARCELA TÉLLEZ SANDRA MYLADIS RIOS Código: 29877607 LUZ AIDA VILLEGAS MARIA ELSA SUAREZ Presentado a: JHONATAN ANGARITA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA. Bogotá Noviembre 27 2014 1

description

colaborativo 2 técnicas de investigación

Transcript of Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

Page 1: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

TECNICAS DE INVESTIGACION

TRABAJO COLABORATIVO DOS

GRUPO: 100104_348

Presentado por:

MARÍA MARCELA TÉLLEZ

SANDRA MYLADIS RIOS Código: 29877607

LUZ AIDA VILLEGAS

MARIA ELSA SUAREZ

Presentado a:

JHONATAN ANGARITA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA.

Bogotá Noviembre 27 2014

1

Page 2: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

TABLA DE CONTENIDO

DESARROLLO DE TEMATICAS

PREGUNTA DE INVESTIGACION..........................................................................3

OBJETIVOS –GENERAL Y ESPECIFICOS.............................................................4

JUSTIFICACION TECNICA DE INVESTIGACION..................................................5

RESULTADOS.........................................................................................................6

DISCUSION.............................................................................................................7

CONCLUSIONES.....................................................................................................8

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................9

2

Page 3: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

TRABAJO COLABORATIVO N. 2

DESARROLLO DE TEMATICAS

1. Pregunta de investigación (del trabajo colaborativo uno)

Cree usted que al terminar los diálogos de paz que se negocian en la Habana

(Cuba) sobre la paz de Colombia, con un resultado positivo, las causas de la

violencia que afronta el país actualmente disminuirán o desaparecerán por

completo?

3

Page 4: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

2. Objetivos- General y específicos

Objetivo General

Elaborar por medio de entrevistas, temas acerca de lo que se ha venido tratando sobre las negociaciones en la Habana, en cuanto a los procesos de paz, con el fin de evaluar el grado de respuesta por parte del Gobierno Colombiano ante este tema.

Objetivos Específicos

Evidenciar las fortalezas y debilidades que en la actualidad tiene el proceso

de paz, y saber si realmente nos llevará a un verdadero pos conflicto.

Indagar y comparar los procesos, miradas y opiniones de los  diferentes

actores directos e indirectos en la problemática del conflicto armado, en pro

de las negociaciones de paz en Colombia.

Conocer de manera teórica, técnica y aplicada, los métodos y técnicas

avanzadas de investigación en Trabajo de campo.

Desarrollar mediante este trabajo colaborativo conocimiento que podamos

aplicar en nuestra vida laboral, capaces de conceptualizar un problema y

formular un diseño de investigación preciso.

Conocer los conceptos y habilidades propios de la aplicación de la

investigación al trabajo social, pensamiento lógico, objetividad, evidencia

empírica y la utilización de la investigación en la práctica profesional.

Resaltar la Importancia de la mesa de diálogo, el impacto para nuestro País

y el rumbo que puede tomar afectando la población.

Conocer el tema y adquirir destrezas en la aplicación de las técnicas de

investigación basado en la ejecución de la guía del trabajo colaborativo 2.

4

Page 5: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

3. De acuerdo a la pregunta investigativa del trabajo colaborativo uno, definir la

técnica de investigación más apropiada para el desarrollo de la actividad

(Observación, Entrevista o Encuesta).

La técnica de investigación seleccionada es la entrevista.

Justificación: Elegimos la entrevista por que la pregunta de investigación que

generamos tiene que ver con temas de actualidad y de una problemática que

afronta el país, entonces una de las formas de saber que opinan al respecto los

colombianos es a través de una entrevista, abordando a las personas con

preguntas que quizá ninguno ha llegado a hacerse por sí solo, así podemos

concientizar a las personas de que es un problema que nos afecta a todos y que

las opiniones de todos son válidas y nos permiten llegar a datos exactos sobre

cómo esta Colombia frente al tema del proceso de paz que se negocia en la

Habana Cuba con los grupos guerrilleros.

TECNICA PROBLEMAS

Entrevista

El grupo debe entrevistar por lo menos a 10 personas teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Determinación del grupo de personas a las cuales se va a entrevistar.

b. Elaboración minuciosa de las preguntas.(mínimo 10 preguntas)

c. Codificación de las preguntas.

d. Análisis de resultados con análisis estadísticos. Media, Mediana, Desviación estándar.

Tabla 1

2. Desarrollar la técnica de investigación y aplicarla. (Observación, entrevista o

encuesta).

La técnica de investigación que desarrollamos es la entrevista, la cual aplicamos a

un grupo de 13 personas, entre las entrevistadas hay personas de diferentes

5

Page 6: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

niveles educativos y de diferentes profesiones, a los que se les hicieron las

mismas, preguntas pero que cada uno tiene un punto de vista frente a los

diferentes interrogantes que les planteamos según nuestro tema del conflicto en

Colombia.

A. Entrevista:

TECNICAS DE INVESTIGACION

Cree usted que al terminar los diálogos de paz que se negocian en la Habana Cuba, sobre la Paz de Colombia, con un resultado positivo, las causas de la violencia que afronta el país actualmente disminuirán o desaparecerán por completo.

Nombres y apellidos: JUAN CARLOS BLANCO PINZONFecha

Profesión/Ocupación: Ingeniero Electrónico Instructor SENA Bogotá Nov.17.2014

Preguntas de alto valor1. Cuáles son los principales acuerdos que se buscan con las negociaciones en la Habana Cuba?Los principales acuerdos que se buscan son: una paz definitiva entre gobierno y guerrilla de las FARC. Igualdad de condiciones sociales entre el pueblo y la oligarquía colombiana.

2. Como se está preparando el gobierno para afrontar el pos conflicto?En estos momentos el presidente Santos está mendigando ayudas económicas, políticas ante países Europeos dizque para una vez terminada la firma del acuerdo de paz reparar a las víctimas de la violencia y saber qué decisión se toma con los sinvergüenzas de las FARC

3. Las negociaciones en la habana se hacen a través de líderes de las dos partes, como lograr que los militantes rasos de las FARC se acojan a los acuerdos y no sigan delinquiendo por cuenta propia?Es un tema complicado ya que allí solo hablan los lideres, y detrás de ellos están los rasos, y luego ellos deben acogerse a lo que sus jefes acuerden con el gobierno, además el gobierno es quien debe estar pendiente y se supone que ellos ya saben qué hacer con todas esas personas en condición de guerrilleros rasos, ya que eso sería un problema de tipo social que debe manejar el gobierno.

4. Los niños son un grupo vulnerable y perjudicado como consecuencia de la violencia, la educación es una forma de mitigar la vulnerabilidad y generar nuevas oportunidades para los jóvenes del país. Cree que hay suficientes y eficientes programas educativos que permitan proteger y preparar a los niños y jóvenes?No, el gobierno se ha encargado en invertir más en la guerra que en la educación esto se vio en las pruebas PISA en las que los estudiantes obtuvieron puntajes muy bajos a nivel internacional, el gobierno en compañía de las universidades puede y debe formular mejoras en la educación y enseñar para el trabajo.

5. Cree ud. Que al gobierno colombiano le falta determinación frente a los temas que se manejan en el proceso de paz con los grupos armados?Si, ya que los jefes guerrilleros en la Habana han demorado mucho este proceso presentando excusas de tipo social que en nada les afecta a ellos, pero que si afecta al pueblo colombiano.6. A parte del conflicto armado que vive Colombia cuál cree ud. Que esla segunda causa de violencia en Colombia quevulnera los derechos humanos de cada persona?

6

Page 7: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

Siempre he estado de acurdo con que la intolerancia que se maneja en los hogares y en la sociedad es la principal causa de violencia que vive nuestro pueblo.

7. Cree Ud. Que con el secuestro delos tres funcionarios del gobierno el día 16 de noviembre cambia el rumbo de las negociaciones de paz.El gobierno debe cancelar temporalmente el proceso de paz hasta que la guerrilla demuestre su interés en alcanzar la paz y deben explicar por qué sus acciones van en contra del proceso que se está negociando.

8. ¿Qué tan importante creen que sea la participación directa del pueblo colombiano en los diálogos?El pueblo es el que sufre, él es directo afectado por lo tanto su participación debe ser notoria

9. Si por alguna de las causas de violencia que afronta Colombia tuviera que ir a vivir a otro país cual elegiría y porque?Finlandia, porque tiene el mejor modelo educativo el cual se fundamenta en que hay educación para todos en igualdad de condiciones.

10. ¿Cuál es el escenario político de los Diálogos de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC?

El gobierno a escondidas entregara puesto burocráticos a los líderes de la guerrilla es algo que se venir y por lo cual ellos están luchando por llegar a estar en posiciones políticas, estratégicas que les permitan seguir con sus ideales socialistas.

3. Analizar los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la técnica de

investigación elegida con estadística descriptiva.

Tabla 3

Análisis de los resultados

Una vez entrevistadas las trece personas seleccionadas por cada integrante del

grupo podemos determinar que sin tener en cuenta el grado de escolaridad ni la

profesión, todas las personas son pesimistas frente al proceso de negociación de

la paz en Colombia, podemos determinar que todas las personas están

7

ENTREVISTADOS SEXO NIVEL DE EDUCATIVO JUAN CARLOS BLANCO PINZON H PROFESIONAL JULIAND AVID MATEUS H PROFESIONAL YUBER VILLALBA H ESTUDIANTE UNIVERSITARIOJAIRO SEPULVEDA H BACHILLERDIEGO ARMANDO PARRA H PROFESIONAL DARIO GAITAN H GUARDA DE SEGURIDAD EFRAIN SANDOVAL H PROFESIONAL AHIDA YINET PALMA M PROFESIONAL ESTEFANIA SILVA M ESTUDIANTE UNIVERSITARIOANGELICA CORTEZ M ESTUDIANTE UNIVERSITARIOLAURA CAMILA VQUEN ESPEJO M ESTUDIANTE UNIVERSITARIOLIDA BEATRIZ REYES M ESTUDIANTE UNIVERSITARIOALEJANDRA CORREA M FUNCIONARIO PUBLICO

13TOTAL ENTREVISTADOS

PERSONAS ENTREVISTADAS

Page 8: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

documentadas, saben y conocen los avances y pasos que se han seguido en este

proceso.

Son conscientes de que no estamos preparados para recibir a las personas que

están en el conflicto y que quizá algún día estén libres como nosotros, sabemos

que no hay garantías para ellos.

Frente a las preguntas formuladas fueron precios al contestar y determinar que a

este proceso le ha hecho falta una determinación para que la otra parte que está

negociando sea clara y honesta en las cosas que se están exponiendo en la

mesa de diálogos.

Son conscientes de que los hecho violentos que se presenta actualmente pueden

cambiar los rumbos de este proceso, además de estar seguros de que el pueblo

es el más afectado y que su partición en estas negociaciones es vital y

determinantes ya que el pueblo ha sido el más atropellado con estos índoles de

violencia.

Saben que en comparación con otros países, estamos en desventaja y que si por

cosas de la vida tuvieran que vivir en otro país tiene claro a cual irían ya que otros

países piensan más en la educación que en la guerra, ya que a Colombia no solo

la afecta el conflicto armado sino todos los demás tipos de violencia que se viven

en cada región del país.

4. Realizar discusión y conclusiones de los resultados.

Discusión: El tema de la violencia en Colombia es un tema extenso que se deba

analizar desde diferentes puntos de vista, si nos detenemos analizando lo que los

entrevistados contestaron podemos ver que frente al proceso de paz que se

adelanta en Colombia somos pesimista en su mayoría frente a los resultados que

hemos visto hasta el momento, en análisis general no hay optimismo frente al

tema de cese de la violencia en Colombia en este momento más que nunca este

sueño colombiano de lograr la paz está lejos, al menos eso es lo que podemos

ver en los medios de comunicación y sobre todo lo podemos ver en los actos

desmesurados de violencia de los grupos guerrilleros mientras en la mesa de

negociaciones se trata de llegar a un acuerdo.

8

Page 9: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

Creo que la forma de poder llegar a la paz no es solamente una negociación con

la guerrilla, es analizar el problema desde el fondo para comenzar desde lo más

profundo a reparar y a darle tramite a los problemas desde los más pequeños

hasta los más grandes.

CONCLUSIONES

El tema principal que se escogió fue la Violencia y de acuerdo a las entrevistas

realizadas podemos concluir que el principal acuerdo que se busca con Las

negociaciones es la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable

y duradera.

La rehabilitación de un país, no implica volver a traer las condiciones sociales e

institucionales que existían antes del conflicto. Es necesario analizar

detalladamente los factores sociales e institucionales que sirvieron para la

generación de la guerra, con el objeto de no repetirlos. De hecho la existencia del

conflicto pone en evidencia falencias no solo del estado, sino también de los

mismos ciudadanos, se deben proponer alternativas en la relación de los

colombianos entre si y de ellos con el estado, definiendo nuevas funciones para el

sector privado especialmente en lo que se refiere a su responsabilidad en la

atención de las víctimas.

Ante la posibilidad de que un proceso de negociación que reviste todas las

características de parcialidad, podría tener el carácter de transformar de manera

general los factores de violencia y encontrarnos en un escenario complejo pero

prometedor de postconflicto en la larga historia de procedimiento negociado de

nuestros conflictos armados.

Las estrategias para transformar el conflicto deben incluir a los más afectados por

la violencia del conflicto. La situación de insatisfacción de sus necesidades

básicas es precisamente lo que arraiga la violencia y el odio.

9

Page 10: Trabajo Colaborativo n Dos Grupo 100104 348

BIBLIOGRAFIA

cardenas, m. (s.f.). PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION 2014. Obtenido de MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion/ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdf

10