Trabajo colaborativo uno.

16
EPISTEMOLOGIA ACT 6: TRABAJO COLABORATIVO UNO TUTOR: EDGAR CRISANTO MEDINA GUILLERMO CHAPARRO CHAPARRO CODIGO: 4151631 ELIO TIBANA MILLAN CODIGO: 4100039 NORBERTO JIMENEZ CASAS CODIGO: 4060833 HERNANDO JESUS SEPULVEDA CODIGO: 4060779 CURSO: 1001016 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD) OCTUBRE 2012

description

Al desarrollar el curso de epistemología, como está fijado el objetivo en éste colaborativo, indagar y relacionar tendencias propias de la historia de la epistemología y sus aportes al conocimiento científico y su contextualización en el caso colombiano., nos da la posibilidad de iniciar un recorrido. La epistemología abre la posibilidad de lograr esos procesos de construcción de criterios frente a las situaciones de la vida.

Transcript of Trabajo colaborativo uno.

Page 1: Trabajo colaborativo uno.

EPISTEMOLOGIAACT 6: TRABAJO COLABORATIVO UNO

TUTOR: EDGAR CRISANTO MEDINA

GUILLERMO CHAPARRO CHAPARROCODIGO: 4151631

ELIO TIBANA MILLANCODIGO: 4100039

NORBERTO JIMENEZ CASASCODIGO: 4060833

HERNANDO JESUS SEPULVEDACODIGO: 4060779CURSO: 1001016

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD)OCTUBRE 2012

Page 2: Trabajo colaborativo uno.

INTRODUCCION

Reconociendo la historia de la epistemología, sus aportes al conocimiento científico que precisamente en Colombia es logrado por investigadores, La UNAD, es una institución que por su trayectoria en el campo de la investigación se constituye como uno de los pilares en la educación superior.

El fin de buscar estrategias para la investigación, aportes y análisis de la ciencia y las condiciones tecnológicas en Colombia a partir de criterios como la responsabilidad social. De igual forma la importancia de integrarnos entre estudiantes y tutor en grupos de investigación buscando nuevos escenarios de formación, empleando la enseñanza a distancia basados en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que separados físicamente propiciemos entre todos un aprendizaje independiente en el curso de epistemología.

Page 3: Trabajo colaborativo uno.

OBJETIVO GENERAL

 

Indagar y relacionar tendencias propias de la historia de la epistemología y sus aportes al conocimiento científico y su contextualización en el caso colombiano.

Page 4: Trabajo colaborativo uno.

CUADRO CONCEPTUAL

CAPITULO 1: MUNDO ANTIGUOEn la antigüedad griega.En el mundo medieval.

CAPITULO 2: MODERNIDADEl contexto de la ciencia moderna.

El paso a la modernidad: Descartes y Pascal

Innatismo vs. empirismo y la emergencia del pensamiento crítico kantiano

Propuesta epistemológica de Kant.Hegel y Marx.

El positivismo científico del S. XIX.

CAPITULO 3: SIGLO XXLa revolución científica del s. XX. El neopositivismo lógico del Círculo de

Viena. Nacimiento de la Filosofía de la Ciencia.

Aportes particulares en discusión: sistémica, cibernética y complejidad.

La epistemología en el contexto colombiano.

En el momento existe una situación muy dispareja entre los esfuerzos que se colocan para el fomento de la ciencia y del conocimiento, a través de políticas como las de Colciencias, y el desarrollo de la reflexión epistemológica.

Sabemos que los avances científicos no conducen necesariamente a los avances sociales, sino que incluso, pueden traer nuevos problemas sociales.

La más importante corriente epistemológica que intentaría asumir los nuevos retos de esta gran revolución fue el Positivismo Lógico

Relacionar CON

REFLEXIONAR Y CONCEPTUALIZAR

Page 5: Trabajo colaborativo uno.
Page 6: Trabajo colaborativo uno.

LA CIENCIA EN COLOMBIA

En Colombia referirnos a la actividad científica es tener presente los cambios que sufren las comunidades que se dedican y constituyen un grupo de investigadores, frente a otros sectores la ciencia se desarrollado en un entorno pasivo, donde solo prevalecen pocos, la actividad científica en las comunidades académicas se constituyen alrededor de campos problemáticos que surgen en el proceso de construcción de conocimientos, de modificación de estrategias de trabajo y de ampliación y diversificación de los campos de acción, pueden surgir, alrededor de un problema, nuevas comunidades y por tanto nuevos paradigmas, y puede ocurrir que lo que comienza siendo un conjunto de especialistas dentro de una disciplina o profesión se convierta en una comunidad que maneja su propio paradigma.

Page 7: Trabajo colaborativo uno.

¿Cuáles son las condiciones actuales de la actividad científica en Colombia?En nuestro país la ciencia aunque ha mejorado se podría decir que está en una etapa inicial si de comparar con Europa o estados unidos, hay que resaltar trabajos literarios que nos hablan de investigación en tecnología y medicina, los avances en investigación en Colombia son muy lentos ya que no se asigna recursos con estos fines.Comentarios del grupo: los recursos de inversión que ha obtenido Colciencias, no es suficiente ya que el gobierno ha reducido a una cuarta parte su presupuesto; como es de conocimiento para todo el país, desafortunadamente se le da más prioridad a la guerra que al conocimiento.De manera análoga, lo que comienza siendo una respuesta más o menos local a una exigencia del mundo del trabajo puede desprenderse del tronco profesional o técnico en donde nace y convertirse en campo de encuentro de una nueva comunidad cuyo paradigma tendrá una historia propia. Son miembros de las comunidades académicas, especialistas en una área o campo determinado, o personas que provienen de varios procesos de formación, quienes sistematizan y explicitan los paradigmas y son también miembros de esas comunidades los responsables del nacimiento de nuevos paradigmas y de las transformaciones de paradigmas que ocurren a lo largo de la historia. Por ELIO TIBANA y Hernando Sepúlveda

Page 8: Trabajo colaborativo uno.

¿Qué elementos contribuyen para el desarrollo de la ciencia en Colombia a partir de criterios como la responsabilidad social?La falta de presupuesto con fines de ciencia e investigación teniendo en cuenta que estás aportando a la responsabilidad social permitirían nuevos descubrimientos en pro de la salud mejoras en la parte de producción en la agricultura son solo unos ejemplos de la importancia que tiene la inversión en ciencia y tecnología la cual van de la mano con la responsabilidad social. Actualmente, todo conocimiento está ligado al trabajo de las comunidades que conocen y a los resultados del trabajo que esas comunidades realizan. La verdad y la objetividad se establecen dentro de las reglas de trabajo acordadas explícita o implícitamente en ese tipo de comunidades. Comentarios del grupo: Los elementos que contribuyen para el desarrollo de la ciencia en Colombia a partir de criterios como la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente son: Colciencias, El Centro de Agricultura Tropical (CIAT); La Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), el Centro Internacional de Física (CIF); Colombia es miembro de la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB), patrocinada por la Unesco y la OEA. Sigue…

Page 9: Trabajo colaborativo uno.

Aunque el conocimiento tenga su origen y su razón de ser en las condiciones materiales y sociales de su generación y su aplicación, las condiciones mismas de su validez están definidas por las comunidades académicas. Precisamente, lo que da legitimidad al juicio de un par es el reconocimiento que él recibe por parte de la comunidad que conoce y crea conocimiento en el campo de la disciplina, profesión, ocupación u oficio de que se trate. A esa comunidad se la llama genéricamente «comunidad académica». La base de la Evaluación Externa es la existencia de una comunidad académica de carácter nacional o internacional en el campo de que se trate.

Por: GUILLERMO CHAPARRO y Hernando Sepúlveda

Page 10: Trabajo colaborativo uno.

C. ¿De qué manera nos interpela como sujetos individuales y colectivos el desarrollo de la ciencia y la técnica, cuando en algunas oportunidades los fines comprometen los valores y principios éticos?

“En la cultura occidental, desde el nacimiento de la Ciudad-Estado griega ha predominado un conjunto de ideas sobre la condición humana, las cuales hacen hincapié en existencia de capacidades o poderes que se han llamado en forma indistinta racionales, intelectuales o mentales. Estas han predominado sobre otras dimensiones del ser humano. Expresiones como: “conócete a ti mismo (Sócrates); todos los hombres por naturaleza desean saber (Aristóteles); pienso, luego existo (Descartes), son epígrafes que enmarcan toda una civilización”.

La búsqueda del desarrollo científico no es bien visto cuando este muchas veces está faltando a los valores y los principios éticos, es preciso afirmar que casi siempre estos procesos son llevados de manera muy discreta para evitar precisamente que personas individuales o grupos tomen reacciones en contra de lo que busca la ciencia es el caso de ecologistas que interfieran en el uso de los animales para experimentos, cabe el ejemplo de Manuel Elkin Patarroyo quien se quedó sin poder seguir experimentando su vacuna ya que se le suspendió el permiso para la caza de monos trasnochadores con los cuales experimentaba sus nueva vacunas.

Page 11: Trabajo colaborativo uno.

Comentario del grupo: Ningún científico, ningún experimento, pueden resolver el problema de cómo hacer buen uso de los conocimientos. La tecnología nos ha permitido vivir como queremos, pero atentando con la naturaleza y acabando con el ecosistema; la ciencia y la tecnología plantean numerosos interrogantes que interpelan o afectan a la sociedad.

Es por ello que la ciencia debe ir de la mano con principios éticos y morales con lo que se garantice el respeto a las especie y en general a la ecología.

Por ELIO TIBANA

Será que en Colombia realmente se ha construido una sociedad que busca la armonía realmente, con alta responsabilidad, ética y compromiso social.

Hernando Sepúlveda.

Page 12: Trabajo colaborativo uno.

CONCLUSIONES La afirmación que la epistemología trata los problemas de la filosofía que rodea la teoría del conocimiento es adquirir conciencia y capacidad de abordar los problemas más actuales desde la Filosofía hasta los desafíos del presente histórico.

Al examinar el fenómeno del conocimiento, saltan a la vista los factores que se entremezclan en la elaboración del mismo: El Objeto, el Sujeto y El Conocimiento mismo. Así, el Sujeto solo lo es frente a un Objeto, y este en caso contrario lo es solo frente a un Sujeto. Constituyen una unidad dialéctica, porque son lo que son, en cuanto son uno para el otro.

El desempeñar una labor en nuestra vida, desde ahora y en nuestra patria Colombia es valorar el conocimiento que adquirimos día a día, nos brinda la posibilidad de afirmar nuestra propia existencia, saber algo que es, como lo sé, es lo mismo ver que creer.

Estar muy atentos a las tendencias y a la participación de la formación de verdaderos investigadores, con ética y compromiso social.

Page 13: Trabajo colaborativo uno.

GLOSARIO

EPISTEMOLOGIA Es la rama de la filosofía la cual estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.

METODOLOGIA Es el conjunto de procedimientos que determinan una investigación la cual puede ser de tipo científico y permite marcan el rumbo a seguir para llevar a feliz término dicha investigación, es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto.

PARADIGMA Se refiere a las aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis. Se puede interpretar como el conjunto de experiencias, creencias y valores, que determinan como las personas ven e interpretan y la forma como responden a esa percepción. 

Page 14: Trabajo colaborativo uno.

TEORIA Es un sistema lógico que se constituye a partir de observaciones, postulados y axiomas este busca afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos lo que permiten deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos. Es un paradigma establecido que explica gran parte o la totalidad de los datos con que se cuenta y ofrece predicciones válidas verificables.

TEORIA Es un sistema lógico que se constituye a partir de observaciones, postulados y axiomas este busca afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos lo que permiten deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos. Es un paradigma establecido que explica gran parte o la totalidad de los datos con que se cuenta y ofrece predicciones válidas verificables.

SUJETO Es utilizado este término cuando se habla de alguien sin querer nombrarlo por ejemplo se dice el sujeto estaba caminando, se refiere a una persona sin detallar su identidad, en filosofía, hace referencia a un ser que es «actor de sus actos», en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente «reactivas», sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad .

OBJETO Es una cosa que se puede percibir por alguno de los sentidos, ya sea material o no., Un objeto es una cosa o un constructo, todo objeto debe ser alguno. Todo objeto posee propiedades: las cosas poseen propiedades sustanciales y los constructos poseen propiedades conceptuales. La distinción entre cosas y constructos es parte del dualismo metodológico, que no implica al dualismo ontológico a menos que se atribuya existencia real a los constructos (como las ideas platónicas).

Page 15: Trabajo colaborativo uno.

CIENCIA Es el Conjunto de los conocimientos los cuales son racionales, que pueden variar y ser modificados, y que son obtenidos a través de algún método de investigación y estos permiten la deducción de leyes los cuales dan explicación de fenómenos en lo social, natural espiritual.  

CONOCIMIENTO

Es lo que un ser ha adquirido intelectualmente desde la academia o empíricamente, a través del desarrollo social o laboral., una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores. Es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Este conocimiento es logrado a través del estudio científico el cual busca la veracidad de las cosas o acciones sustentado en procesos investigativos los cuales son basados en evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza, el conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema.  

CIENCIA Es el Conjunto de los conocimientos los cuales son racionales, que pueden variar y ser modificados, y que son obtenidos a través de algún método de investigación y estos permiten la deducción de leyes los cuales dan explicación de fenómenos en lo social, natural espiritual.  

CONOCIMIENTO

Es lo que un ser ha adquirido intelectualmente desde la academia o empíricamente, a través del desarrollo social o laboral., una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores. Es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Este conocimiento es logrado a través del estudio científico el cual busca la veracidad de las cosas o acciones sustentado en procesos investigativos los cuales son basados en evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza, el conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema.  

Page 16: Trabajo colaborativo uno.

BIBLIOGRAFIA

BUNGE Mario. (1983). La investigación Científica. Barcelona: Ariel.BUNGE (1980). Epistemología: curso de actualización. Barcelona: Ariel.BUNGE, MARIO, Treatise on basic philosophy. Volume 3. Ontology I: The furniture of the world, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, 1977.DAENA: International Journal of Good Conscience. 2(1): 54-70. Octubre 2006 – Marzo 2007. ISSN 1870-557X.FERRATER MORA, JOSÉ. Diccionario de filosofía, sexta edición, Alianza Editorial, Madrid (1979).MILLÁN-PUELLES, Antonio, Teoría del objeto puro, Rialp, Madrid, 1990.Moreno Ortiz, JUAN CARLOS. (2010) Modulo de Epistemología, protocolo UNAD. Bogotá.

CIBERGRAFIAhttp://acameloc.espacioblog.com/post/2009/05/08/epistemologia http://es.wikipedia.org/wiki/ www.cpmatool.com