TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN...

42
ESCUELA DE POSTGRADO TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMATICA EN EL VI CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico GUIDO BELTRÁN LÁZARO HUAMÁN Asesor: María Ysabel Camino Sotomayor Lima Perú 2018

Transcript of TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN...

Page 1: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

ESCUELA DE POSTGRADO

TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMATICA EN

EL VI CICLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

GUIDO BELTRÁN LÁZARO HUAMÁN

Asesor:

María Ysabel Camino Sotomayor

Lima – Perú

2018

Page 2: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

2

Índice

Resumen 2

Introducción 3

Desarrollo 5

Identificación del problema 6 Contextualización del problema 6 Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 9 Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9 Resultados del diagnóstico 11

Alternativas de solución del problema identificado 12

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 16 Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 16 Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 21

Conclusiones 28

Referencia 29

Anexo 3 34

Resumen

Page 3: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

3

En el marco de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico,

desarrollado por la universidad San Ignacio de Loyola, se implementa en nuestra institución

el presente plan de acción, para identificar situaciones problemáticas con la participación

del equipo directivo y la comunidad educativa; a través de la técnica del árbol de problemas

se priorizó el bajo nivel de aprendizaje de nuestros estudiantes en el área de matemática,

a partir del cual se establecen alternativas de solución con el propósito que los docentes

mejoren su desempeño y nuestros estudiantes logren aprendizajes satisfactorios; en el que

se establece el objetivo general: Incrementar el logro de aprendizajes satisfactorios en el

área de matemática en el VI ciclo de la Educación Básica Regular; como objetivos

específicos: el fortalecimiento en el manejo y aplicación de estrategias de aprendizajes en

la resolución de problemas matemáticos; monitoreo y acompañamiento docente en su

práctica pedagógica y mejora de conductas disruptivas entre estudiantes. La

implementación del plan de acción está plenamente justificada por la necesidad de brindar

una reorientación al trabajo pedagógico que desarrollan los docentes, así como a las

capacidades de liderazgo pedagógico del directivo para movilizar los procesos que

involucran la concreción del presente estudio.

Introducción

Page 4: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

4

La Institución Educativa Pública N° 21512 “Carlos Pedro Silva Luyo”, está ubicado en el

Centro Poblado La Quebrada, distrito de San Luis, Provincia de Cañete y Región Lima

Provincias, su geografía es plana y está a una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar;

este lugar se caracteriza por ser una zona netamente agrícola y productiva.

Por reasignación está a cargo de la dirección de la Institución Educativa desde

enero de 2010, siendo ratificado por evaluación de desempeño a partir del 01 de octubre

de 2018, tiene una infraestructura deficiente, con buen porcentaje de padres de familia

comprometidos en el aprendizaje de sus hijos, la población escolar pertenece a un estrato

socioeconómico bajo, donde es notorio el nivel de pobreza; la población estudiantil que se

atiende es 203y 135 Primaria y secundaria respectivamente; de los cuales 64 estudiantes

pertenecen al VI ciclo, quienes en su mayoría provienen de familias disfuncionales y de

bajos recursos económicos.

Ante esta situación uno de los desafíos que enfrenta tanto el equipo directivo como

docente en nuestra institución, es desarrollar competencias y capacidades en nuestros

estudiantes, para ello hemos identificado y priorizado la situación problemática más

relevante; los resultados de la evaluación censal de estudiantes (ECE 2016) y la evaluación

censal regional (ECR 2017), los cuales lo definimos como: Niveles de logro de aprendizajes

insatisfactorio en el área de matemática en los estudiantes del VI Ciclo de Educación

Básica Regular en la Institución Educativa Pública N° 21512 – “Carlos Pedro Silva Luyo”

La Quebrada de la UGEL N° 08 – Cañete.

Con la técnica del árbol de problemas se ha identificado las posibles causas que lo

han originado, el cual es como sigue: dificultad en la aplicación de estrategias de

aprendizaje en el área de matemática, limitada aplicación de estrategias de monitoreo,

acompañamiento y evaluación en la labor pedagógica del docente y las conductas

disruptivas entre los estudiantes en el aula. Asimismo, estas causas han generado efectos

en la comunidad educativa, tales como: Uso de estrategias rutinarias en la resolución de

problemas, prácticas rutinarias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y dificultad

para desarrollar el trabajo colaborativo.

Por estas situaciones problemáticas adversas se ha visto por conveniente

implementar el plan de acción en nuestra institución, con el propósito de plantear

alternativas de solución con la participación activa de todos los actores educativos,

principalmente del director y del equipo de docentes, con el fortalecimiento de las

capacidades docentes para mejorar su desempeño en el aula; también involucra la

participación de los estudiantes, quienes son los directos beneficiarios de la efectividad del

plan de acción y del mismo modo los padres de familia juegan un papel preponderante por

el apoyo que brinda y la confianza depositada en la institución.

Page 5: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

5

El Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico, me ha permitido desarrollar competencias directivos tales como:

identificar y diseñar alternativas de solución del problema priorizado, a partir del análisis

de la realidad y el contexto de la institución, teniendo en cuenta los lineamientos de la

política educativa y la normatividad vigente y el uso óptimo de los recursos y asumiendo

con responsabilidad y compromiso los resultados de aprendizajes alcanzados. Asimismo

este curso me ha permitido tomar decisiones oportunas y pertinentes con criterio ético y

humano, monitorear y acompañar el desempeño profesional del docente, impulsando la

reflexión crítica y asumiendo compromisos de mejora continua y la práctica de una

convivencia armónica, inclusiva, intercultural y de respeto a la biodiversidad.

El presente plan de acción se estructura de la siguiente manera: la identificación de

la problemática, el análisis y resultados del diagnóstico, las alternativas de solución al

problema identificado y la propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción.

Desarrollo

Page 6: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

6

Identificación del problema

Contextualización del problema

La Institución Educativa Pública N° 21512 “Carlos Pedro Silva Luyo”, se encuentra ubicada

en la calle Valle Hermoso Mz “T” Lote 01, del Centro Poblado La Quebrada, distrito de San

Luis, provincia de Cañete; brinda servicios educativos en los niveles de educación primaria

y secundaria de la Educación Básica Regular, funciona en el turno de la mañana, cuenta

con una población escolar de 203 y 135 estudiantes en el nivel primaria y secundaria

respectivamente; no se registra abandono escolar en el nivel primario y solo 02 estudiantes

se han retirado en el nivel secundario.

En el VI ciclo actualmente están matriculados 64 estudiantes, quienes asisten de

manera permanente a la institución, demostrando diferentes ritmos y estilos de

aprendizaje, especialmente en el área de matemática, donde los resultados alcanzados

son muy deficientes, como es el caso de la evaluación censal de estudiantes (ECE 2016),

donde el 50% están ubicados en el nivel inicio (Anexo 1) y en la evaluación censal regional

(ECR 2017), el 75% de estudiantes están ubicados en el nivel previo al inicio (Anexo 2);

por lo que es urgente y pertinente implementar el Plan de Acción en nuestra institución

para revertir estos deficientes resultados.

La Institución Educativa Pública N° 21512 “Carlos Pedro Silva Luyo” se ubica frente

a la balanza La Quebrada en la auto pista San Luis – La Quebrada, tiene como tradición

religiosa la celebración del Día de Santa Efigenia, Patrona del Arte Negro Nacional, donde

se realiza el festival gastronómico del gato.

La mitad de las aulas de nuestra institución son prefabricadas, por la indiferencia

de las autoridades en los diferentes estamentos del estado, cuenta con suficiente

mobiliarioen regular condición, aunque no son los adecuados para la edad de los

estudiantes. La distribución de los textos escolares se realiza en forma oportuna, además

contamos con una biblioteca y un Aula de Innovación Pedagógica regularmente equipada,

un patio principal y buena extensión de áreas verdes, con diferentes tipos de cultivo.

En la institución educativa, laboran 15 docentes del Nivel Primaria, 10 docentes del

nivel Secundaria, entre nombrados y contratados y con título profesional en la respectiva

especialidad, 03 personales de servicio, 01 Auxiliar de Educación, 01 Director y 01 Sub

Directora designados en los años 2018 y 2015 respectivamente. Cuenta con 10 895 metros

cuadrados de superficie, con una infraestructura con aulas material prefabricado y de

material noble, con servicios de red pública agua potable, desagüe y luz eléctrica, un patio

principal donde se realiza la formación y se practica el deporte y otro patio alterno con su

respectivo toldo donde se realiza las actuaciones y se practican juegos recreativos,

Page 7: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

7

también los espacios de la institución están señalizados de acuerdo alas recomendaciones

de Defensa Civil.

Las aulas de clase como espacios de aprendizaje se encuentran limpias, pintadas,

ambientadas funcionalmente, organizada por sectores, con buena iluminación y ventilación

y con mobiliario suficiente en regular condición; el Aula de Innovación Pedagógica está

regularmente equipada con computadoras adquiridos por donación de la municipalidad

distrital de San Luis, un centro de recursos educativos con materiales donados por la

Empresa Transportadora Gas del Perú (TgP), enviados por el ministerio de educación, los

elaborados por los propios docentes y una biblioteca escolar con bibliografía donados por

diferentes entidades públicas y privadas.

La institución Educativa, se ubica en el ingreso al Centro Poblado La Quebrada,

frente a la balanza de la Cooperativa “La Quebrada”, rodeado por cultivos de productos

agrícolas de primera necesidad regada por acequia María Angola, que se encuentra

altamente contaminada y pone en riesgo la población en general. Tiene una buena

extensión de áreas verdes, donde se cultivan árboles frutales, tubérculos y hortalizas, con

la práctica de los estudiantes en las áreas de ciencia, tecnología y ambiente y educación

para el trabajo.

Los aliados estratégicos como: La Unidad de Gestión Educativa Local N° 08-

Cañete, Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote” ULADECH – Filial Cañete, la

Policía Nacional del Perú, el Centro de Salud, Municipalidad Distrital, etc., que apoyan y

fortalecen el trabajo que se desarrolla en la institución y contribuyen al logro de

aprendizajes.

En el aspecto económico la mayoría de los padres de familia tienen trabajos

eventuales, dedicados plenamente a la agricultura, ganadería, construcción, comercio,

transporte y también son profesionales y técnicos. En el aspecto socio cultural un gran

número de familias son disfuncionales, con problemas de alcoholismo, privados de libertad,

violencia familiar; donde muchos estudiantes están a cargo solo del padre o de la madre,

de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

Al asumir el cargo de la Dirección de la institución el año 2010, se han tomado

medidas concretas en el mediano y largo plazo con la participación activa de los integrantes

de la comunidad escolar, como es la mejora de las condiciones de la infraestructura, un

clima escolar favorable, la capacitación y actualización docente y el monitoreo y

acompañamiento que contribuyan a la mejora de aprendizajes, a través del liderazgo

pedagógico del director y el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar.

Page 8: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

8

Descripción y formulación del problema

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones aplicadas a

los estudiantes de nuestra institución como los resultados obtenidos en la evaluación

censal de estudiantes (ECE 2016) y la evaluación censal regional (ECR 2017), se

evidencian resultados insatisfactorios en el área de matemática en el VI ciclo,

principalmente en el primero y segundo grado de secundaria. Asimismo notamos ciertas

deficiencias en los resultados del monitoreo docente 2017 (Anexo 3) y en la encuesta a

estudiantes (Anexo 4). Ante esta situación es conveniente implementar como alternativa el

trabajo colegiado, con el compromiso y la participación activa de los docentes y el apoyo

de los padres de familia, con la finalidad de remontar los resultados obtenidos y llegar al

30% en el nivel de logro satisfactorio en las respectivas evaluaciones aplicadas en el área

de matemática.

Los maestros han asumido el compromiso de mejorar su desempeño docente a

través de la ejecución del trabajo colegiado con la aplicación pertinente de estrategias en

los procesos pedagógicos y didácticos de las sesiones de aprendizaje y talleres de refuerzo

escolar en horarios alternos, en coordinación plena con los padres de familia.

A partir del diagnóstico podemos identificar diversos problemas que afectan a la

institución, pero el más resaltante son los niveles de logros de aprendizajes insatisfactorios

en el área de matemática en el VI ciclo de la Educación Básica Regular de la Institución

Educativa Pública N° 21512 “Carlos Pedro Silva Luyo” La Quebrada de la UGEL N° 08 –

Cañete.

Entre las posibles causas identificadas podemos mencionar: dificultad en la

aplicación de estrategias de aprendizaje en el área de matemática; los maestros tienen

ciertas dificultades en la ejecución de las mismas en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje, lo que conlleva al desarrollo de una metodología rutinaria en la resolución de

problemas matemáticos; limitado desarrollo de estrategias de monitoreo, acompañamiento

y evaluación en la práctica pedagógica, por la recargada labor administrativa del directivo

lo que ocasiona la práctica de actividades tradicionales en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje y las conductas disruptivas de los estudiantes en el aula, que genera ciertas

dificultades para desarrollar el trabajo colaborativo, no permitiendo desarrollar una buena

convivencia en el aula que repercute en la dificultad para el logro de aprendizajes.

Ante esta situación tenemos que abordar el problema desde diferentes

perspectivas, caso contrario el nivel de logro de aprendizaje de nuestros estudiantes serán

aún más deficientes y en todas las áreas; por lo que los padres de familia optarán por

trasladar a sus menores hijos a otras instituciones educativas y generará problemas en las

metas de atención lo que conlleva a la racionalización de plazas docentes.

Page 9: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

9

El problema identificado es viable, porque con el desarrollo de un trabajo colegiado

que conlleva a la aplicación pertinente de estrategias de aprendizaje, permanente

monitoreo y acompañamiento a través de la visita al aula, círculos de interaprendizaje,

observación entre pares, autogestión, pasantías y jornadas de autoformación docente, se

fortalecerán las capacidades de los docentes, para que mejoren su desempeño en el

desarrollo de la sesión y como consecuencia incrementar el nivel de logro de aprendizajes

satisfactorios de los estudiantes del VI ciclo de la educación básica regular.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

El problema priorizado en la Institución Educativa Pública N° 21512 “Carlos Pedro Silva

Luyo” La Quebrada, son los niveles de aprendizaje insatisfactorio en el área de matemática

en los estudiantes del VI Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa

Pública N° 21512 – “Carlos Pedro Silva Luyo” La Quebrada de la UGEL N° 08 – Cañete,

el cual está relacionada con el marco de buen desempeño del directivo, el cual es como

sigue:

El Dominio 1 – C1: en la reforma de la escuela, el directivo debe gestionar la

participación activa de todos los actores de la comunidad educativa para mejorar las

condiciones de aprendizaje de los estudiantes partiendo de un análisis crítico - reflexivo

respecto de las fortalezas, debilidades y necesidades de la institución educativa, con el

conocimiento y aplicación de los procesos pedagógicos, el predominio del buen clima

escolar, el conocimiento de las características del estudiante y el contexto familiar y social

en la cual se desenvuelve; con el compromiso de lograr las metas de aprendizajes

establecidos. Marco de Buen Desempeño del Directivo. (2015).

El Dominio 1 – C2. Para construir e implementar la reforma institucional, el líder

pedagógico promueve espacios de participación y organización de la comunidad

educativa, generando un ambiente favorable donde prima el respeto a la diversidad, la

ayuda mutua y la comunicación horizontal, el establecimiento de acciones de prevención

y la solución asertiva de conflictos a través del diálogo, el consenso y la negociación;

promoviendo la participación de las familias de manera organizada para el logro de las

metas de aprendizajes propuestos. Marco de Buen Desempeño del Directivo (2015).

El Dominio 2 – C5. El directivo está enfocado al desarrollo de la profesionalidad

docente a través de la comunidad de aprendizaje basada en la colaboración mutua, la

autoevaluación y la formación continua para mejorar su desempeño y garantizar el logro

delas metas de aprendizaje satisfactorios. Para la mejora de la enseñanza y del clima

escolar entre los docentes se debe generar espacios en el desarrollo del trabajo

Page 10: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

10

colaborativo, la innovación y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas. Marco de Buen

Desempeño del Directivo (2015).

El Dominio 2 – C6. El director al interior de la institución educativa gestiona la

calidad de los procesos pedagógicos y promueve la participación del equipo docente en la

planificación curricular, en el trabajo colaborativo y por indagación, en el monitoreo y

orientación sobre la aplicación de estrategias y recursos metodológicos y en la evaluación

de los aprendizajes, a través del acompañamiento sistemático, con el fin de alcanzar las

metas planteados en el enfoque de respeto a la diversidad e inclusión. Marco de Buen

Desempeño del Directivo (2015).

Compromisos de gestión escolar:

Compromiso 1. Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la institución

educativa: es un compromiso de resultado que se orienta fundamentalmente a la mejora

de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que todas las acciones que realiza la

comunidad educativa debe estar dirigido a la consecución de los aprendizajes previstos,

para asegurar el dominio de las competencias y conocimientos que corresponden al nivel

educativo. Para el logro de las mejoras educativas, son insumos importantes los resultados

obtenidos en las diversas evaluaciones aplicadas como la evaluación censal de

estudiantes, evaluación censal regional, resultados del monitoreo 2017 y los resultados de

la encuesta aplicada a estudiantes. En base a ello los docentes, liderados por el director,

socializan y reflexionan sobre los resultados obtenidos y de manera consensuada,

establecen metas y asumen compromisos para lograrlos. Compromisos de Gestión Escolar

y Plan Anual de Trabajo de la IE 2017 (2016).

Compromiso 4. Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la

institución educativa: este compromiso tiene como propósito que el docente debe mejorar

su práctica pedagógica, a través de estrategias de acompañamiento sistemático y las

reuniones de interaprendizaje, que directamente repercuten en el logro de aprendizaje de

los estudiantes. El acompañamiento como estrategia de formación en servicio, permite

fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes y su desarrollo profesional a

través de acciones de orientación y asesoría, para mejorar su desempeño en el aula.

Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la IE 2017 (2016).

Compromiso 5: Gestión de la tutoría y la convivencia escolar en la institución

educativa: a través de este compromiso se promueve y garantiza una adecuada gestión

de la convivencia escolar, con la finalidad de crear las condiciones para la práctica de

relaciones armónicas y positivas entre los miembros de la comunidad educativa y

desarrollar el ejercicio pleno de la ciudadanía, la valoración de la diversidad y el rechazo

Page 11: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

11

de todo tipo de violencia. Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo de la

IE 2017 (2016).

Dimensiones de VivianeRobinson

Establecimiento de metas y expectativas: El tener metas claras es requisito para fijar las

expectativas sobre el desempeño en la escuela y sobre sus resultados a lograr, por lo que

el liderazgo pedagógico tendrá efectos en los resultados de los estudiantes cuando se

establecen metas de aprendizaje que han sido definidas y priorizadas en la institución

educativa; estas metas además de marcar el rumbo de la escuela, también genera

motivación, tanto a nivel individual como de equipo.Es responsabilidad de los líderes que

las metas sean difundidas para propiciar el involucramiento de los miembros del equipo y

cada uno tenga conocimiento que se espera de él.

Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo: se deben

desarrollar prácticas concretas con el docente, como la planificación y revisión del

currículo, la reflexión y la retroalimentación sobre su práctica pedagógica en el aula y el

monitoreo sistemático sobre el progreso de los aprendizaje de los estudiantes.

Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes: el líder

pedagógico además de promover e incentivar, se involucra plenamente en lograr

aprendizajes satisfactorios en los estudiantes, el fortalecimiento de las capacidades y en

el desarrollo profesional de los docentes y además como fuente de orientación pedagógica,

ya que debe tener mayor conocimiento de estos temas.

Garantizar un ambiente seguro y de soporte: esto implica que el directivo debe crear

un clima donde los estudiantes y docentes sientan la confianza y valoración, estableciendo

un ambiente ordenado y seguro tanto dentro como fuera del aula, a través de normas claras

y pertinentes, donde los docentes se enfocan plenamente a crear las condiciones para el

aprendizaje de los estudiantes. MINEDU (2016).

Resultados del diagnóstico

Para evidenciar la problemática identificada se utilizó el instrumento de diagnóstico: guía

de entrevista (anexo 4), que se aplicó a dos docentes del área de matemática del VI ciclo

de la educación básica regular; en la cual me permitió precisar las causas antes

identificadas en el árbol de problemas y cuyos efectos o consecuencias repercute en el

insatisfactorio nivel de logro de aprendizajes en el área de matemática.

Categoría 1. Estrategias de aprendizaje: ante la pregunta formulada, los docentes

entrevistados respondieron que para la enseñanza del área de matemática emplea

estrategias como algoritmos, el método heurístico, el trabajo individual y en pares, el

trabajo de gabinete, trabajo en grupo, etc. que en muchos casos son estrategias

Page 12: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

12

tradicionales basadas en contenidos, donde el actor principal es el docente y los

aprendizajes son poco significativos y fuera de contexto, porque no se fundamentan en el

enfoque de resolución de problemas que propone el CNEB en sus orientaciones

pedagógicas del área.

Categoría 2. Monitoreo y acompañamiento: respecto a esta categoría ambos

docentes manifiestan que han recibido algunas visitas de monitoreo en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje, el cual les permitió mejorar su labor pedagógica por la reflexión

y asesoría recibida al término de la misma y el compromiso asumido. Con la aplicación de

las rúbricas de evaluación notamos que se requiere fortalecer estrategias de monitoreo y

acompañamiento para mejorar el desempeño docente.

Categoría 3. Convivencia escalarlos docentes entrevistados respondieron que son

testigos de algunas situaciones de conflicto en el aula o fuera de ella (Anexo 5),por lo que

es conveniente establecer las normas de convivencia para regular el comportamiento de

los estudiantes a través de la práctica de valores y las actitudes a partir del cual alcanzar

un buen clima institucional que contribuya al logro de aprendizajes y la formación integral

del estudiante.

Asimismo se ha identificado en otros instrumentos tales como: las fichas de

monitoreo con rúbricas de evaluación, los resultados de la evaluación censal de

estudiantes (ECE 2016), de la evaluación censal regional (ECR 2017) y la encuesta

aplicada a los estudiantes del nivel secundaria.

Alternativas de solución del problema identificado

El desarrollo de la gestión escolar se relaciona con el buen funcionamiento de la

institución educativa, por lo que la gestión que se sustenta en procesos nos permite

brindar un servicio educativo de calidad y garantizar resultados que satisfagan a la

comunidad educativa en general.

La institución educativa N° 21512 “Carlos Pedro Silva Luyo” la Quebrada, se

propone ejecutar una gestión por procesos para ello identifica y organiza las actividades y

tareas con el propósito de alcanzar los objetivos planteados y mejorar el aprendizaje de

los estudiantes. Además con la finalidad de trabajar en forma articulada y participativa debe

involucrar a todos los agentes de la institución educativa para cumplir sus

responsabilidades y brindar un servicio educativo de calidad.

La gestión del mapa de procesos (Anexo 6), a implementar en nuestra institución

educativa se representa de la siguiente manera:

El Proceso Estratégico PE: dirección y liderazgo, tiene como responsable al director

de la Institución Educativa, que concretiza el proceso PE01, a partir de desarrollar

Page 13: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

13

planeamiento institucional, a través del nivel 1, con formular el PEI, formular el PCI y

formular el PAT, asegurando que los miembros de la comunidad educativa participar

activamente en la formulación y ejecución de las actividades para lograr las metas

propuestas; el PE02, gestionar las relaciones interinstitucionales y comunitarias, el

subproceso promover alianzas interinstitucionales, comprometiendo la participación y

apoyo de los aliados estratégicos públicos y privados en las actividades programadas; el

proceso PS01, administrar recursos humanos, dinamiza los subprocesos PS01.1 organizar

la jornada laboral, para el cumplimiento eficiente de sus funciones en el espacio y tiempo

programado; el proceso PO02, preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes,

se implementa el subproceso PO02.1 realizar la programación curricular, en la cual se

insertarán estrategias de aprendizaje pertinentes para el área, y el subproceso PO02.3

disponer espacios para el aprendizaje, con ambientes ventilados e iluminados que

contribuyan al logro de aprendizajes. Asimismo los procesos de soporte al funcionamiento

de la Institución Educativa, se viabilizan desde los subprocesos PS01.3 fortalecer

capacidades en los docentes del área de matemática para el desarrollo de las

competencias y puedan contribuir en el logro de aprendizajes de los estudiantes,

relacionado a este subproceso tenemos a los subprocesos PS02.1 donde el directivo es el

responsable de garantizar la distribución, mantenimiento y limpieza permanente de los

espacios y recursos, el siguiente proceso importante es el PO05 gestionar la convivencia

escolar y la participación de todos los actores educativos en la formación integral del

estudiante, a partir de sus subprocesos; PO05.1gestionar la convivencia escolar en la

institución, a través del PO05.2 prevenir y resolver conflictos, seguido del PO05.3

desarrollar la participación de los agentes educativos y con el PO05.4 involucrar a la

Institución Educativa con la familia; continúa con el subproceso PO03 desarrollar trabajo

colegiado, proceso importante en la implementación del plan de acción, que fundamenta

el subproceso PO04.1 en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, donde los

estudiantes construyen sus aprendizajes, con la guía y orientación oportuna a partir del

subproceso PO04.3 realizar acompañamiento integral al estudiante; los mismos que con

el subproceso PO03.3 realizar acompañamiento pedagógico, se fortalece el desempeño

de los docentes. Asimismo a partir del proceso PE03 evaluar la gestión escolar, se

materializa los procesos PE03.2 evaluar los procesos de la Institución Educativa y el

PE03.3 adoptar medidas para la mejora continua de los aprendizajes esperados que

anhelados en el plan de acción propuesto.

Los resultados alcanzados en el plan de acción se validarán a partir del proceso

PO04 gestionar los aprendizajes, desde los subprocesos PO04.4 evaluar aprendizajes,

para tomar decisiones de acuerdo a los resultados alcanzados y finalmente concluir el

proceso PO04.5 con la certificación de los aprendizajes logrados.

Page 14: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

14

Ante el problema identificado es oportuno plantear alternativas de solución que

contribuyan a incrementar el nivel de logro de aprendizaje satisfactorio de los estudiantes

del VI ciclo de nuestra institución educativa, para ello debemos:

Sensibilizar y fortalecer a los maestros del área de matemática en la aplicación

pertinente de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo de sus sesiones de clase.

Es importante sensibilizar alos docentes, en la mejora de sula labor pedagógica,

hecho que conlleva al fortalecimiento de su desempeño en el aula, con la aplicación

pertinente de las estrategias de aprendizaje en el área de matemática, a través del

desarrollo de un trabajo colegiado, que involucran al director y a los docentes, con la

finalidad de entablar una comunicación horizontal, compartir experiencias, inquietudes,

aspiraciones, problemas, dificultades y aprender los unos de los otros, en un ambiente de

respeto y tolerancia; y de esta manera alcanzar las metas y objetivos propuestos. El trabajo

colegiado, es uno de los pilares fundamentales para la mejora continua de la práctica

docente, intencionalmente organizada en grupos de trabajo, donde cada miembro persigue

los mismos objetivos, previamente establecidos para lograr una meta en común.

Desarrollarlos estrategias de círcu los de interaprendizaje, como espacios de

intercambio de experiencias y buenas prácticas docentes de la misma institución

educativa, se promueve la reflexión, el análisis y el planteamiento colectivo de alternativas

para la mejora del quehacer pedagógico en el aula. Es una oportunidad para el aprendizaje

y la mejora del desempeño docente y la toma de decisiones compartidas.

Asimismo se debe realizar talleres de fortalecimiento de capacidades en estrategias

de resolución de problemas matemáticos, con el propósito de mejorar la formación

profesional del docente y como consecuencia la mejora del aprendizaje de los estudiantes.

El monitoreo y acompañamiento pedagógico para ser efectivos deben tener

carácter formativo, flexible, permanente y sistemático.

El monitoreo

y acompañamiento pedagógico se desarrolla a través de la visita al aula, para la

observación directa de la sesión de aprendizaje que desarrolla el docente, luego brindar soporte

técnico y afectivo y realizar la deconstrucción de la sesión, reflexionando sobre las actividades

realizadas y asumiendo compromisos de mejora. Se produce un intercambio profesional de

experiencias en un clima favorable entre el docente y directivo, para fortalecer la práctica

pedagógica del docente.

El director realiza una primera visita de diagnóstico al docente, luego sistematiza

los resultados, realiza el informe, reflexiona con el docente monitoreado y posteriormente

ejecuta el trabajo colegiado con el fin de fortalecer las capacidades pedagógicas del

docente.

Page 15: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

15

La visita al aula, como proceso de acompañamiento al docente durante y después

del desarrollo dela sesión de aprendizaje en el aula, consiste en un intercambio profesional,

permanente y personalizado que realiza el directivo, a partir del diagnóstico de la realidad

del aula y del diálogo reflexivo y crítico; se orienta a la construcción de nuevos saberes

pedagógicos que contribuye a la mejora de la práctica pedagógica.

La convivencia escolar, como conjunto de acciones organizadas en la institución

educativa, permite construir un clima escolar favorable, para la prevención y la atención de

los casos de violencia contra los estudiantes, a fin de aportar a su desarrollo integral en

entornos escolares seguros y libres de violencia, y la consolidación de una comunidad

educativa que ejerza con plenitud sus derechos y responsabilidades.

Desarrollar talleres de relaciones interpersonales entre los estudiantes, para

conocer sus necesidades e intereses, para intercambiar experiencias y vivencias y lograr

una convivencia positiva entre estudiantes de diferentes idiomas, edades, cultura, religión,

raza, etc. respetando el derecho de los integrantes de la comunidad educativa.

Desarrollar talleres sobre convivencia escolar con el apoyo de los aliados

estratégicos, a través de la escuela de padres, para concientizar a los miembros de la

institución educativa como un entorno protector y seguro, donde el estudiante se

desenvuelva libre de todo tipo de violencia que atente su integridad física, psicológica o

sexual, o afecte sus capacidades en el logro de sus aprendizajes.

El director como líder pedagógico es el responsable de promover y garantizar entre

los actores de la comunidad educativa, una convivencia escolar participativa, democrática,

inclusiva e intercultural, a través de la implementación de los tipos de tutoría, normas y

acuerdos de convivencia, destacando el valor formativo, preventivo y regulador para lograr

relaciones interpersonales armónicas, satisfactorias y seguras, que favorezcan los

aspectos motivacionales, actitudinales y emocionales.

Page 16: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

16

Referentes conceptuales y experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Los referentes teóricos que sirven de fundamento para la propuesta del plan de acción son

como sigue:

Gestión curricular: trabajo colegiado

Respecto al trabajo colegiado, de acuerdo a Fierro (1998), se sostiene que a través del

trabajo colegiado podemos lograr la participación y colaboración de los actores educativos;

ello significa que tenemos que tomar acciones pertinentes para involucrar a todos en el

proceso escolar; una de las acciones fundamentales es fortalecer, reflexionar y asumir

compromisos de mejora de la práctica docente y directiva, así como involucrar a los

estudiantes y padres de familia, para tener en cuenta sus preferencias, necesidades e

intereses, ya que todo lo que se planifique en equipo se desarrolle e implemente en la

escuela. De esta manera se estará promoviendo la participación abierta de todos para dar

respuesta a nuestra visión compartida institucional.

En concordancia con Robustelli (2009), podemos indicar que para desarrollar un

trabajo colegiado tenemos que involucrar a todos los agentes educativos que forman parte

de la institución y que están plenamente comprometidos con la enseñanza de los

estudiantes; con el propósito de despertar interés y generar espacios de reflexión sobre

nuestra labor que desarrollamos a diario y asumir compromisos para resolver problemas

con la participación activa de todos los actores. A través del trabajo colegiado

desarrollamos la capacidad de escucha, de dialogo, la tolerancia, la empatía, compartir

conocimientos y experiencias, de solución de conflictos, etc. En torno a asuntos y

problemas comunes, en un ambiente donde prima el respeto y la tolerancia.

En concordancia con la secretaría de educación pública (2015), podemos sostener

que el trabajo colegiado es importante porque motiva y genera compromisos en los actores

de la comunidad escolar, para compartir no solo conocimientos, sino también experiencias

y problemas relacionados con la visión institucional, que responda a las necesidades y al

contexto de los actores, en un ambiente donde prima las buenas relaciones humanas, para

mejorar el desempeño de los docentes y alcanzar resultados de aprendizaje satisfactorios

en nuestros estudiantes.

Page 17: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

17

Tomando en cuenta a Arellano y Cerda (2006), podemos señalar a través de la

pasantía, se genera las condiciones para el intercambio de experiencias educativas

significativas de calidad entre equipos de docentes. A través de la pasantía cada escuela

se convierte en una unidad de formación que garantice el aprendizaje colectivo entre

iguales y de manera colegiada; para que las experiencias de intercambio sean relevantes

y de calidad se requiere que las prácticas generen la reflexión constante, se interioricen

los aprendizajes para mejorar sustancialmente la práctica educativa en comunidad, que

genere diálogo e interés permanente para fortalecer las competencias y capacidades

profesionales de los docentes que han llevado a cabo las experiencias educativas de

calidad, como de los docentes que tienen interés en conocer la experiencia y replicarlos.

De acuerdo al INEI (2013), fomentar pasantías en las escuelas es una estrategia

ideal para conseguir un objetivo a nivel de los docentes; que es la mejora de su práctica

en el aula. Los docentes pasantes observan la clase maestra que desarrolla el docente

visitado, que puede ser de otra o de la misma institución educativa, con la finalidad de

mejorar su desempeño docente, lo que implicará la mejora en el logro de aprendizajes

satisfactorio de los estudiantes.

Partiendo de las ideas de Meléndez (2011), podemos indicar que la pasantía entre

docentes propicia el intercambio de las experiencias exitosas a partir de su práctica

pedagógica; donde los docentes pasantes realizan la observación directa el trabajo que

desarrolla el docente visitado, con la finalidad de afianzar sus prácticas pedagógicas para

lograr aprendizajes calidad. Sin duda esta estrategia posibilita el aprender a partir de la

práctica e intercambio directo de experiencias novedosas entre profesionales de una

misma institución u otra.

De acuerdo a Stoll (2005), podemos interpretar que la comunidad profesional de

aprendizaje significa tener una visión común de aprendizajes, un mismo horizonte donde

todos aportan y trabajan buscando perfeccionar la práctica con una sola dirección de

mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Es importante generar propuestas entre los

miembros, consensuarlos y optar por aquellos que contribuyan a alcanzar los fines

comunes de la escuela y orienten las prácticas pedagógicas a los más altos niveles de

satisfacción.

De acuerdo con Galván y Gonzáles (2015), podemos indicar que la comunidad

profesional de aprendizajes, en los últimos años está alcanzando gran repercusión en el

Page 18: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

18

ámbito educativo, por su carácter de pertenencia e identidad entre los actores de la

comunidad educativa. En la cual no solo fortalece la formación profesional del docente,

sino que contribuye principalmente la formación integral del estudiante en diferentes

ámbitos de la actividad educativa, en un ambiente de buen clima institucional.

De acuerdo con Alcedo, Chacón y Chacón (2014), podemos concluir que la

comunidad profesional de aprendizajes, permite fortalecer la formación profesional de los

actores de la comunidad educativa, a través de la investigación y la formación crítica y

reflexiva; donde el equipo de docentes discuten reflexivamente sobre problemas

inherentes a la práctica pedagógica y otros aspectos de la actividad educativa, con el

propósito de plantear alternativas de solución en el corto, mediano y largo plazo. La

comunidad profesional de aprendizajes fundamentalmente debe responder a dos

prioridades: incrementar los aprendizajes satisfactorios en nuestros estudiantes y resolver

los conflictos ente los mismos para entablar una buena convivencia escolar.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Las experiencias recogidas referentes a la dimensión de aprendizajes sobre trabajo

colegiado nos sirven de fundamento para ser replicadas en la mejora de la práctica

pedagógica; para ello se ha tomado las siguientes experiencias:

Gestión Curricular: Trabajo Colegiado

Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje para fortalecer las

estrategias docentes orientada al desarrollo de competencias en la I.E. N° 11124 “Nuestra

Señora de la Paz” de Chiclayo. 2018.

De acuerdo al análisis del plan de acción desarrollado por la Directora, se señala

que los docentes manifiestan que el trabajo colegiado que realizan en la institución es muy

útil, porque les facilita elaborar sus programaciones e intercambiar experiencias

pedagógicas exitosas; pero también sostiene que no hay una ruta de trabajo diseñada ni

el seguimiento permanente del mismo que permita obtener la mejora en el aprendizaje de

los estudiantes. Por lo que se concluye que es fundamental crear espacios de reflexión y

de trabajo colegiado en la institución educativa, para compartir e intercambiar experiencias

exitosas que deben darse en función a la gestión de procesos de la escuela, priorizando la

temática a desarrollar, estableciendo los indicadores acordes con el Marco del Buen

Desempeño Directivo para el seguimiento de los mismos, trazar y lograr las metas y

compromisos en el plazo programado. Domínguez 2018.

Page 19: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

19

Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación: Pasantía entre docentes

La pasantía una alternativa para mejorar las prácticas docentes en el uso de las

estrategias de enseñanza aprendizaje de la comprensión de textos en el IV ciclo de la I.E

0058 “Cusco” de Chosica-Lurigancho. 2018.

Teniendo en cuenta el plan de acción propuesto por el Director de la Institución

Educativa N° 0058 “Chosica”, podemos concluir que la pasantía implementada ha sido

elaborado tomando como base la problemática identificada sobre el trabajo pedagógico

que desarrollan los docentes y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes. Ante esta problemática ha propuesto implementar como objetivo el

fortalecimiento docente en la aplicación de estrategias de aprendizaje en el desarrollo de

las sesiones, el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica del docente y la

aplicación de estrategias para autorregular el comportamiento de los estudiantes; ello en

el marco de los compromisos de gestión escolar, considerando que las pasantías son

visitas guiadas con docentes, estudiantes y padres de familia, a un espacio o institución

donde se muestra resultados satisfactorios en el logro de aprendizajes, desempeño

docente y de gestión. Por lo que a nivel de la institución se ha propuesto implementar el

plan de acción como estrategia general la pasantía interna, para compartir las experiencias

exitosas de algunos docentes con otros docentes que tienen el interés de implementarlos

para fortalecer su práctica docente; no solo las experiencias del desarrollo de la sesión de

clase, sino también en la planificación teniendo presente los compromisos de gestión

escolar y la práctica de las normas de convivencia en el aula. Urquieta (2018).

Convivencia Escolar: Comunidades de aprendizaje

Comunidades Profesionales de aprendizaje, condiciones para su instalación en la

escuela Santa Clara”. 2015

Del análisis de la presente investigación podemos concluir que el camino para

construir una comunidad profesional de aprendizaje, es necesario reconvertir al interior de

la institución la formación docente, en la que sean los propios maestros quienes

comprendan que un trabajo colaborativo no solo permite obtener mejores resultados

académicos, sino que el aprendizaje que logre nuestros estudiantes sea un instrumento

válido y efectivo en este mundo globalizado que les tocará desempeñar; un mundo

competitivo donde el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, la innovación, la resolución

de problemas, etc. son habilidades para alcanzar los objetivos en el mercado laboral o

empresarial.

Page 20: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

20

En la comunidad profesional de aprendizajes, el trabajo colaborativo permite a los

docentes desarrollar la capacidad de verificar la coherencia de las estrategias con los

contenidos que se desarrollan en las sesiones de clases, lo que repercutirá en el logro de

aprendizaje significativos, además desarrollará en los propios estudiantes capacidades y

habilidades de alta demanda cognitiva, como lo enmarca el currículo nacional de la

educación básica y el marco de buen desempeño del directivo. Por ello el modelo de

organización a implementar en nuestra institución educativa, las comunidades

profesionales de aprendizajes, contribuirán a la mejora continua de la práctica profesional,

a través del trabajo conjunto, autónomo e interdependiente de un equipo de personas

unidas por intereses e ideales comunes, quienes organizados establecen compromisos de

aprendizaje compartido, con el objetivo de lograr dos prioridades; mejorar el rendimiento

académico y resolver los problemas de convivencia escolar, cuya finalidad será el

cumplimiento responsable de los compromisos de gestión escolar. Délano (2015)

Page 21: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Niveles de logro de aprendizaje insatisfactorio en el área de matemática en los estudiantes del VI ciclo de educación básica regular en la institución educativa pública

N° 21512 – “Carlos Pedro Silva Luyo”La Quebrada de la UGEL N° 08 – Cañete.

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones

Metas

Incrementar el nivel de logro de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes del VI ciclo de la EBR de la IEP N° 21512 – “Carlos Pedro Silva Luyo” La Quebrada – Cañete.

Fortalecer la aplicación

eficiente de las

estrategias de

aprendizaje en el área de

matemática.

Gestión curricular

E1. Trabajo colegiado

para el desarrollo de

estrategias de

aprendizaje en el área de

matemática.

A1. Sensibilizar a los docentespara su

participación en talleres.

A2. Desarrollo de talleres sobre

estrategias de aprendizaje.

A3. Reunión colegiada de intercambio

de experiencias sobre procesos

pedagógicos y didácticos en el área.

100% de docentes

aplicanadecuadamente las

estrategias de aprendizaje

y los procesos

pedagógicos y didácticos.

Implementar estrategias

de monitoreo y

acompañamiento a los

docentes para mejorar su

práctica pedagógica.

Monitoreo y

acompañamiento

E2. Pasantía entre los

docentes del área de

matemática para mejorar

la práctica pedagógica.

B1. Elaborar el plan de monitoreo y

acompañamiento de manera

consensuado.

B2. Programar y ejecutar las visitas al

aula.

B3. Realizar pasantías para compartir

experiencias.

Realizar 08 visitas a cada

docente del área de

matemática.

Mejorar las conductas

disruptivas de los

estudiantes en el aula.

Convivencia

escolar

E3. Desarrollar

comunidades de

aprendizaje para

promover la práctica de la

convivencia escolar.

C1.Elaborar, consensuar y difundir

las normas de convivencia.

C2. Desarrollar talleres de

habilidades interpersonales.

C3. Ejecutar talleres de resolución de

conflictos.

Lograr que el 100% de los

docentes y estudiantes

practiquen una buena

convivencia a nivel de aula

e institución.

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

22

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos / materiales A M J J

Fortalecer la

aplicación eficiente de

las estrategias de

aprendizaje en el Área

de Matemática.

A1. Sensibilizar a los

docentes del área para su

participación en talleres.

100% de docentes

aplican adecuadamente

las estrategias de

aprendizaje y los

procesos pedagógicos y

didácticos.

Director

Directivo y docentes

Equipo multimedia

Papeles

Copias

x

x

A2. Desarrollar talleres

sobre estrategias de

aprendizaje en el área.

Director Docentes

Equipo multimedia

Papelotes, separatas

Copias

CNEB

x

x

x

A3. Reunión colegiada de

intercambio de experiencias

sobre procesos pedagógicos

y didácticos en el área.

Director Directivo y docentes

Equipo multimedia

Papeles

Copias

x

x

x

x

Implementar

estrategias de

monitoreo y

acompañamiento a

los docentes para

mejorar su práctica

pedagógica.

B1. Elaborar el plan de

monitoreo y

acompañamiento de

manera consensuado.

Realizar 08 visitas a cada docente del área de matemática.

Director y comisión.

Directivo y docentes

Papeles, papelotes

Computadora, impresora

x

B2. Programar y ejecutar las

visitas al aula.

Director y docentes Director Cuaderno de campo Ficha de monitoreo

x

x

x

x

B3. Realizar pasantías para compartir experiencias.

Director Docentes

Director y docentes Sesiones, Material didáctico

x

x

x

Page 23: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

23

Fuente: Elaboración propia.

Mejorar las conductas

disruptivas de los

estudiantes en el aula.

C1. Elaborar, consensuar y difundir las normas de convivencia.

Lograr que el 100% de

los docentes y

estudiantes practiquen

una buena convivencia

a nivel de aula e

institución.

Director, docentes y estudiantes

Directivo Docentes Estudiantes Papelotes, cartulina, gigantografía

x

x

x

x

C2. Desarrollar talleres de habilidades interpersonales

Director y docentes

Directivo y docentes

Equipo multimedia

Papeles

Copias

x

x

C3. Ejecutar talleres de

resolución de conflictos.

Director Equipo multimedia

Papelotes

Plumones

x

x

Page 24: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

24

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1. Sensibilizar a los docentes del área para

su participación en los talleres.

A2. Desarrollar talleres sobre estrategias de

aprendizaje en matemática.

A3. Reunión colegiada de intercambio de

experiencias sobre procesos pedagógicos y

didácticos en el área.

Directivo y docentes

Equipo multimedia

Separatas

Papeles

Copias Plumones

Gestión de recursos propios

s/. 270.00

B1. Elaborar el plan de monitoreo y

acompañamiento de manera consensuado.

B2. Programar y ejecutar las visitas al aula.

B3. Realizar pasantías para compartir

experiencias.

Directivo Docentes Copias Plumones

Gestión de recursos propios

s/. 120.00

C1.Elaborar, consensuar y difundir las normas

de convivencia.

C2. Desarrollar talleres de habilidades

interpersonales.

C3. Ejecutar talleres de resolución de

conflictos.

Directivo Docentes Estudiantes Gigantografías Trípticos

Donación de APAFA

s/. 220.00

TOTAL s/. 610.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

25

Matriz del monitoreo y evaluación

a) Matriz de Monitoreo

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN

EL NIVEL DE LOGRO

REORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL

DE LOGRO

A1. Taller sobre

sensibilización

docente

0 Acta de reunión Director 4 meses Aporte: predisposición de

los docentes

A2. Talleres sobre

estrategias de

aprendizaje (02)

0 Acta de reunión Director 2 meses Aporte:

Docentes en proceso de

empoderamiento

A3. Taller de

procesos

pedagógicos y

didácticos (02)

0 Acta de reunión Director 2 meses Aporte:

Docentes en proceso de

empoderamiento

B1. Elaboración del

Plan de Monitoreo

0 Plan de monitoreo Director 1 mes Aporte:

Trabajo en equipo

B2. Taller sobre

rúbricas de

evaluación

0 Acta de reunión Director 1 mes Aporte:

Docentes en proceso de

empoderamiento

Page 26: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

26

B3. GIAS de

estrategias de

monitoreo y

acompañamiento

0 Acta de reunión Director 3 meses Dificultad:

Recargada labor

administrativa

Priorizar las

actividades

académicas

C1. Elaboración de

normas de

convivencia

0 Normas de

convivencia

consensuada y

publicada

Director 1 mes Aporte:

Práctica de las normas de

convivencia

C2. Taller de

habilidades

interpersonales

0 Acta de reunión Director 2 meses Dificultad

Tiempo limitado

Consensuar la

fecha y el horario

C3. Taller sobre

resolución de

conflictos

0 Acta de reunión Director 2 meses Dificultad

Tiempo limitado

Consensuar la

fecha y el horario

Fuente: Elaboración propia.

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

Page 27: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

27

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 28: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

Conclusiones

En relación a los objetivos propuestos y a las experiencias exitosas validadas, se llegó a

las siguientes conclusiones:

La aplicación pertinente de estrategias de aprendizaje en la resolución de

problemas matemáticos, permite mejorar el logro de aprendizajes en los estudiantes de

nuestra institución; para ello el director como líder pedagógico, debe implementar el

enfoque y los procesos pedagógicos y didácticos en la planificación, ejecución y evaluación

de la labor docente.

La implementación de estrategias para la mejora de la práctica docente como las

comunidades profesionales de aprendizaje, el trabajo colegiado, el trabajo en equipo, los

grupos de interaprendizaje, las aulas abiertas y las habilidades comunicativas, permiten el

buen desempeño profesional delos docentes y directivos que repercuten en logro de la

calidad de aprendizaje en los estudiantes.

El monitoreo y acompañamiento docente permite recoger información, realizar la

reflexión, identificar las fortalezas y los aspectos críticos para tomar decisiones pertinentes

y asumir compromisos de mejora en su desempeño profesional.

Para una buena gestión de la convivencia escolar en nuestra comunidad Educativa,

corresponde a los actores promover relaciones armónicas, democráticas, interculturales e

inclusivas, para la construcción de un entorno seguro y acogedor, donde se rechace todo

tipo de violencia y discriminación, se respete la diversidad y se establezcan las normas

consensuadas para la prevención, atención y restauración de las conductas disruptivas y

lograr un buen clima institucional.

Page 29: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

29

Referencia

Referencia Bibliográfica

Alcedo, Chacón y Chacón Corzo (2014). Las comunidades de aprendizaje: estrategia de

desarrollo profesional de los docentes de inglés. San Cristóbal, estado Táchira

(Venezuela).

Arellano y Cerda (2006). Formación Continua de Docentes: Un Camino para Compartir

2000 – 2005. Chile.

Cervantes y Castillo (2009). El Trabajo Colegiado como estrategia de gestión educativa

para la toma de decisiones. Una intervención en la Gestión Escolar. Jalisco -

México.

Délano A. (2015). Comunidades profesionales de aprendizaje, condiciones para su

instalación en la escuela Santa Clara. Santiago Chile.

Domínguez A. (2018). Implementación de comunidades profesionales de aprendizaje para

fortalecer las estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias en la

IE N° 11124 “Nuestra Señora de la Paz” de Chiclayo. Perú.

Galván y González (2015). La conformación de Comunidades Profesionales de

Aprendizaje con miras al fortalecimiento de la formación integral del estudiante.

México.

INEI (2013). Seguimiento a los Factores que Influyen en los Logros de Aprendizaje. Lima

– Perú.

MELÉNDEZ G. (2011). La Gestión del acompañamiento pedagógico: el caso del programa

estratégico “Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo de Educación Básica

Regular (PELA)” en la Región Callao – UGEL Ventanilla. Tesis PUCP. Lima – Perú.

MINEDU (2015). Marco de Buen Desempeño del Directivo. Perú.

MINEDU (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la Práctica docente. Perú.

MINEDU (2017). Participación y clima institucional para una organización escolar efectiva.

Perú.

MINEDU (2016). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico. Perú.

MINEDU (2016). Planificación Escolar.Perú.

Page 30: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

30

MINEDU. Plan Nacional y Lineamientos de Política de Formación Docente en Servicio.

Perú.

Rodríguez y Barraza (2009). El trabajo colegiado y su influencia en la aplicación de

estrategias de enseñanza. México.

SEP (2015). Elementos básicos para el trabajo colegiado. México.

Urquieta R. (2018). La pasantía una alternativa para mejorar las prácticas docentes en el

uso de estrategias de enseñanza aprendizaje de la comprensión de textos en el IV

ciclo de la IE 0058 “Cusco” de Chosica-Lurigancho. Perú.

USAID (2013). Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Guatemala.

Page 31: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

31

Anexos

Page 32: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

32

Anexo 1

Resultado ECE

Anexo 2

Series1; Satisfactorio;

0%Series1; En

proceso; 8%

Series1; En inicio; 17%

Series1; Previo al

inicio; 75%

ECR 2017: VI CICLO

Satisfactorio

En proceso

En inicio

Previo al inicio

Page 33: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

33

Page 34: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

Anexo 3

RESULTADOS DEL PROCESO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO INTERNO 2017

DIRECTOR: GUIDO BELTRÁN LÁZARO HUAMÁN

UGEL CÓDIGO DE LA IE

IE DOCENTE DE AULA ESPECIALIDAD

NIVELES DE LA VISITA DE PROCESO

NIVELES DE LA VISITA DE SALIDA

I II III IV V VI I II III IV V VI

08 Cañete 769299 21512 SOTO PABLO Esperanza E. Biología y Química 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3

08 Cañete 769299 21512 QUISPE AQUIJE José Teodoro Lengua y Literatura 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3

08 Cañete 769299 21512 ALMEYDA CHUMPITAZ Francisco

Historia y Geografía 2 3 1 2 2 3 3 3 2 3 3 3

08 Cañete 769299 21512 FLORES HUARI Luis Alberto Educación Física 2 2 1 3 2 2 3 3 2 2 3 2

08 Cañete 769299 21512 ARIAS MARTINEZ Rosa Elena Lengua y Literatura 3 3 2 2 3 3 4 3 3 3 3 3

08 Cañete 769299 21512 BORDA CHANCA Carmen Ana Ciencias Agropecuarias 2 2 1 2 2 2 3 3 2 2 2 3

08 Cañete 769299 21512 QUISPE MANRIQUE Esther M. Matemática y Física 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3

08 Cañete 769299 21512 SANCHEZ ARIAS Eduardo Matemática 2 2 1 2 2 3 3 3 2 2 3 3

08 Cañete 769299 21512 LAZO HURTADO Luz María Historia y Geografía 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3

08 Cañete 769299 21512 MIO VILLANUEVA Roxana Y. Educación Religiosa 2 2 1 2 2 3 2 3 2 2 3 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

35

Page 36: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

Anexo 4

Guía de entrevista

¿Qué estrategias de aprendizaje emplea usted para la enseñanza del área de

matemática?

¿Cómo aplica Ud. los procesos pedagógicos y los procesos didácticos en el desarrollo

de las sesiones de aprendizajes en el área de matemática?

¿Ha sido monitoreado y acompañado en el desarrollo de sus sesiones de clase por el

director de la IE?

¿En qué medida las normas de convivencia regulan el comportamiento positivo de los

estudiantes del VI ciclo de la EBR?

Page 37: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

37

Anexo 5

RESULTADOS DE ENCUESTA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

IEP N° 21512 La Quebrada 17/07/2018

1. Como estudiante sientes que eres valorado por tus/el:

Actores SI NO TOTAL

Compañeros 101 18 119

Maestros 114 5 119

Director 115 4 119

Padres 114 5 119

2. ¿En la IIEE, el personal que labora, te trata con respeto y tolerancia?

SI 116

NO 3

TOTAL 119

3. ¿En la IIEE, se practica la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer?

SI 105

NO 14

TOTAL 119

4. ¿En la IIEE, Ud. Ha sido testigo de algún caso de BULLYING?

SI 64

NO 54

TOTAL 118

5. ¿En la IIEE, se practica una comunicación horizontal y democrática?

SI 101

NO 16

TOTAL 117

6. ¿En nuestra IIEE, se percibe un ambiente limpio y saludable?

SI 73

NO 45

TOTAL 118

9. ¿A la IIEE, los estudiantes deben asistir correctamente uniformados?

SI 110

NO 9

TOTAL 119

10. ¿Cómo calificas el trabajo del Director de la IIEE? Muy Buena 59

Buena 57

Regular 3

Page 38: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

38

Mala 0

TOTAL 119

Fuente: Elaboración propia.

Page 39: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

Anexo 6 Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

1 2 3 4 18 19

14 17

15 16 20 21

10 11 13 12

5 8 9

6 7

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular Minedu (2016)

Page 40: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

40

NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE INSATISFACTORIO EN EL

ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE

EDUCACIÓN BASICA REGULAR EN LA IEP N° 21512 – “CPSL” LA

QUEBRADA DE LA UGEL N° 08 – CAÑETE.

Dificultad para desarrollar

el trabajo colaborativo

Conductas disruptivas de

los estudiantes en el aula

Dificultad en la aplicación

de estrategias de

aprendizaje en el área de

matemática.

Uso de estrategias

rutinarias en la resolución

de problemas

Limitada aplicación de

estrategias de monitoreo,

acompañamiento y evaluación

a la práctica pedagógica

Prácticas rutinarias en el

desarrollo de las sesiones de

aprendizaje

Bajo Desempeño Escolar

Problema

Central

C

A

U

S

A

S

E

F

E

C

T

O

S

Fuente: Elaboración propia.

Page 41: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

41

INCREMENTAR EL NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA

DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE EBR DE LA

IEP N° 21512 – “CPSL” LA QUEBRADA – CAÑETE.

Desempeño Escolar

Satisfactorio

OBJETIVO

CENTRAL

F

I

N

E

S

M

E

D

I

O

S

Alto nivel de desempeño de

los estudiantes en el área de

matemática

Eficiente desempeño docente en el

área de matemática

Estudiantes con alta

autoestima y conductas

adecuadas

Fortalecer la aplicación

eficiente de las estrategias de

aprendizaje en el área de

matemática

Monitorear y acompañar a los

docentes para la mejora de su

práctica pedagógica

Mejorar las conductas

disruptivas de los

estudiantes en el aula

Fuente: Elaboración propia.

Page 42: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6992/3/2018... · 2019-02-25 · de los familiares como abuelos, tíos o hermanos mayores.

Galería de fotos