Trabajo como ocupación - copia.docx

20
Universidad de La Frontera Facultad de Medicina Terapia Ocupacional Evaluación Sumativa 2 G-2 Terapia Ocupacional en Inserción Sociolaboral Estudiantes: Anny Aravena Daniela Collío Paulina Hernández Sofía Muriñego Débora Osses Belén Salazar

Transcript of Trabajo como ocupación - copia.docx

Page 1: Trabajo como ocupación - copia.docx

Universidad de La Frontera

Facultad de Medicina

Terapia Ocupacional

Evaluación Sumativa 2 G-2

Terapia Ocupacional en Inserción

Sociolaboral

Estudiantes: Anny Aravena

Daniela Collío

Paulina Hernández

Sofía Muriñego

Débora Osses

Belén Salazar

Docentes: Margarita González

Luis Vásquez.

Fecha: 16 de Diciembre de 2013

Page 2: Trabajo como ocupación - copia.docx

2. Análisis crítico de las implicancias del trabajo como ocupación.

En el transcurso de la historia, el trabajo ha sido la principal actividad en la que

el hombre se ha desempeñado. Su significado ha ido variando conforme el paso de los

años, es así como en la antigüedad era entendido bajo la concepción cristiana, como

una actividad vinculada al castigo por haber cometido un pecado, mientras que en el

siglo XVIII, el concepto evoluciona y es visto como un factor que permite la obtención

de riquezas y la productividad (Rieznik, 2001), lo que explica las definiciones que

actualmente figuran en torno al término, como la que plantea la Real Academia

Española al indicar que es el “esfuerzo humano aplicado a la producción de riquezas”.

Al señalar que el trabajo forma parte de la historia del hombre, es posible

establecer que también forma parte fundamental de la vida de los seres humanos,

donde a lo largo de ésta se van involucrando con dicha actividad de diferentes formas.

Desde el nacimiento los sistemas de crianza se orientan hacia una formación que

permita conseguir y mantener un trabajo, luego en la vida adulta, el desempeñarse en

esta área permite involucrarse de forma independiente y satisfactoria en otras que

forman parte del diario vivir, ya que al ser una actividad remunerada permite cubrir las

necesidad básicas, como alimentación, luz, agua, vivienda y vestimenta.

Desde la Terapia Ocupacional, el trabajo, definido como aquellas actividades

necesarias para conseguir y desempeñar un empleo remunerado (AOTA, 2010), cobra

gran relevancia por ser considerada una ocupación, la cual es entendida como “aquella

faceta delempeño humano que da respuesta a las necesidades vitales de un individuo,

que le permiten cumplir con las demandas sociales de su comunidad de pertenencia,

así como al quehacer a través del cual el ser humano se distingue y expresa (Molinas,

2006).

Por medio de lo anterior, es posible explicar la importancia que el trabajo tiene

como ocupación, pues constituye una forma de dar sentido a la existencia, a través de

la construcción de la identidad personal, cultural y social (Molinas, 2006), de lo que se

desprende que su protagonismo va más allá de lo material, como plantea Maslow al

indicar que por este medio es posible solventar tanto las necesidades inferiores que

incluyen las fisiológicas, de seguridad y sociales, como aquellas de orden superior que

hacen alusión a la autorrealización.

Page 3: Trabajo como ocupación - copia.docx

Sumado a lo anterior, otro de los puntos que explica la relevancia del trabajo es

que al ser considerado una ocupación, corresponde a un determinante del equilibrio

ocupacional, definido por Gómez (2007) como la interdependencia dinámica entre las

diversas ocupaciones de acuerdo a factores intrínsecos tales como habilidades,

intereses, necesidades, y a factores extrínsecos, como las demandas familiares,

laborales o sociales. Este autor señala que para que las ocupaciones contribuyan a la

salud y el bienestar, deben ser positivas y adecuadas para cada persona, quien debe

tener la posibilidad de equilibrar las distintas actividades en las que se involucra de

acuerdo a sus propias capacidades y necesidades. Frente a lo cual, al realizar un

análisis del ritmo acelerado de trabajo, determinado por el nivel de consumismo y las

demandas sociales, es posible establecer que representa una barrera para alcanzar

este equilibrio, situación que repercute de forma negativa sobre la salud , pues muchas

veces los trabajos no cumplen con los intereses y expectativas de las personas o

demandan demasiado tiempo, lo que ha ocasionado un aumento de las personas con

estrés por exceso de trabajo o problemas de depresión ocasionado por el desempleo.

A raíz de esta situación, surge la necesidad de implementar un nuevo término,

trabajo decente, concepto que indica y reafirma la importancia de esta actividad para el

hombre, donde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) propone que éste es

esencial para el bienestar y que además de generar un ingreso, facilita el progreso

tanto social como económico y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades;

sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral e implica contar con

oportunidades de un trabajo que sea productivo y que permita un ingreso digno,

seguridad en el lugar de trabajo, protección social para las familias, mejores

perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la

gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que

afecten sus vidas, igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres

(Adaptado de OIT, s.f.).

Finalmente, es posible concluir que el trabajo además de cumplir con la función

de productividad debe ser satisfactorio para la persona, es entonces, que analizar el

cómo se vivencia en la actualidad cobra importancia, siendo necesario ver más allá de

la productividad, considerar al trabajador como colaborador no como un mero

Page 4: Trabajo como ocupación - copia.docx

instrumento de producción, de tal modo que se logre un equilibrio entre producción y

bienestar, balance que los Terapeutas Ocupacionales especializados en el área tienen

como rol mantener.

3. Evalúe un puesto de trabajo indicando factores de riesgo potencial y

presentes, y a este mismo puesto proponga modificaciones para insertar a una persona

en situación de discapacidad física.

FORMULARIO DE ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO.

I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN

·Nombre de la Empresa: Rendic Hermanos.

·Actividad Económica: Venta al detalle.

·Ubicación Geográfica: IX Región, Temuco. Av. Caupolicán 0191

·Nombre del Puesto de Trabajo: Operador Panadería y Pastelería

·Fecha: 10, diciembre de 2013

II.DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO.

Resumen Descriptivo

El puesto de trabajo consiste en reponer, asear, ordenar, atender, asesorar, retirar

mermas, desechar o guardar productos, pesar, envolver, recepcionar, inventariar todos

los productos que tengan relación con la producción o elaboración de panes, pasteles,

dulces y productos afines.

Page 5: Trabajo como ocupación - copia.docx

Descripción de Tareas, Operaciones y Pasos

Tareas Operaciones Pasos

Atención al público

Recepción de pan ·   Recibir el pan que  va a pesar el cliente.   Colocar la bolsa con el pan sobre la

romana.  

Pesaje     Introducir el código en la balanza de dicho producto obteniendo el sato.

·         Tomar el sato y adherirlo a la bolsa.

Entrega de pan Cerrar la bolsa o papel. Entregar al cliente.

Ordenar muebles

contenedores de pan

Verificar disponibilidad de pan

El trabajador se dirige hacia los contenedores de pan.

Desplaza hacia adelante el pan que se encuentra en el fondo del mueble.

Solicitar reposición de pan

  Si no queda pan se debe avisar hacia interior de la panadería, al panadero para que reponga.

Control de mercadería

Realizar doble control de mercadería

·  Ir a recepción; solicitar guías de entrega al proveedor.

·     Contar los productos; a través de la observación y/o manipulación de los productos. (a veces al manipular se pasan los productos de un pallet)

·En ocasiones (cuando no hay reponedor) se debe ingresar con el carro de productos, directamente a la sala de ventas.

Organizar los productos

Limpieza de contenedores

·El trabajador busca los implementos de limpieza (líquido desinfectante, guantes y un paño)

Retira la mercadería de muebles y estantes.

Se coloca los guantes y con un paño rocía líquido desinfectante en los muebles y estantes.

Distribución de pan ·  Tomar el layout (planilla que indica cuanto espacio le corresponde a cada producto en un estante)

Page 6: Trabajo como ocupación - copia.docx

Reposicionar la mercadería extraída.

Actualizar precios ·    Tomar el código del producto.Escanear el código para actualizar el

precio.·    Dirigirse a servicio al cliente para que

impriman el código actualizado.·         Ubicar los flejes en la flejera.

Verificar promociones y

descuentos

Modificar  promociones y descuentos

·         Consultar al jefe de área si existen promociones y descuentos.

·         Verificar que los productos estén exhibidos correctamente.

Sacar los productos con fecha de retiro

Verificar la fecha de los productos

Revisar las fechas de cada producto.Separar los productos que presenten fecha

de retiro próxima.

Retirar productos vencidos

·       Colocar los productos con fecha de retiro en un carrito.

Llevar los productos a una cámara de frío ubicada en secciones destinadas a zona de merma.

·         Anotar en una planilla el código, descripción y cantidad del producto.

Eliminar productos vencidos

  Solicitar firmas de prevencionista de pérdida y jefe de área.

·        Eliminar el producto en una bolsa de basura.

Depositar la bolsa de basura en un contenedor ubicado en el exterior (por recepción).

Control temperatura

Ver la temperatura de los murales.

·         Registrar la temperatura de los murales tres veces al día.

·         Avisar en caso de cambio de temperatura.

Sanitización Retirar sobrantes ·         Envasar los sobrantes de panadería (pan frío) según cada tipo de pan.

·         Depositar en un lugar destinado.

limpieza de muebles y vitrinas.

El trabajador busca los implementos de limpieza (líquido desinfectante, guantes y un paño)

Se coloca los guantes y con un paño rocía líquido desinfectante en los muebles y vitrinas.

Page 7: Trabajo como ocupación - copia.docx

III. REQUISITOS Y FICHA DE CONDICIONES AMBIENTALES

Requisitos de ingreso

EDAD: Mayor de 18 años.

SEXO: No

ESTATURA: No

OTROS: Hombres con cabello corto.

Requisitos de ejecución.

·Responsabilidad

Concurrir puntualmente a sus labores, cumplir con los horarios establecidos por el Jefe

de sección, mantener aseado y ordenado su lugar de trabajo, conocer las normas de

operación y de seguridad del local, no perder y no tener faltantes de dinero,

documentos de valor u otros similares.

·Conocimiento previo del trabajo (experiencia, formación)

Sin requisitos

Requisitos de conocimientos tecnológicos

·Vocabulario Técnico.

Solo apto para la atención del público.

·Otros (Manejo de maquinarias, herramientas, equipos)

No requiere, al ingreso se realiza charla de inducción de manejo de herramientas.

Page 8: Trabajo como ocupación - copia.docx

Ficha de condiciones ambientales.

·Ubicación en el trabajo

Interior ..........

Exterior ..........

Ambos ...X.....

Trabajo en equipo ...X.....

Trabajo en proximidad con otros ...X.....

Solo ..........

CONDICIONES

No presente

Presente

C F O

Frío extremo X

Calor extremo X

Mojado X

Ruidoso X

Vibraciones X

Riesgos

Mecánicos

Eléctricos

Quemaduras

Explosivos

Radioactividad

X

X

X

X

X

Page 9: Trabajo como ocupación - copia.docx

Objetos en

movimiento

Sitios elevados

X

X

Condiciones Atmosféricas.

Humo

Olores

Polvo

Vapor

Gases

Ventilación Insuficiente.

X

X

X

X

X

X

·Ropa y elementos de seguridad:

- Zapatos de seguridad

Page 10: Trabajo como ocupación - copia.docx

- Mascarilla

- Cofia.

- Pechera.

- Uniforme de trabajo correspondiente a la sección.

IV. NIVEL DE RELACIÓN CON DATOS, PERSONAS O COSAS

- Datos: Precios, códigos, planillas y formularios.

- Personas: clientes, proveedores, compañeros de trabajo, jefes de sección y

empleador.

- Cosas: insumos, útiles de aseo, mercadería, máquinas; balanzas, entre otros.

El nivel de relación con estos tres es elevado.

V. NIVEL DE ESFUERZO

VI. RASGOS DEL TRABAJADOR

Aspectos Factores Grados Observaciones % del

SEDENTARIO

LIVIANO

MEDIANO X

PESADO

MUY PESADO

Page 11: Trabajo como ocupación - copia.docx

aspecto

0 1 2 3 4

Procesos Mentales Comprensión X

Atención X

Memoria X

Observación X

Comprensión Espacial

X

Iniciativa X

Senso-Percepción Visión X

Percepción de Color X

Percepción de forma X

Percepción de tamaño

X

Percepción Temporal

X

Orientación Espacial X

Audición X

Ubicación de fuente sonora

X

Discriminación Auditiva

X

Sensibilidad Superficial

X

Page 12: Trabajo como ocupación - copia.docx

Estereognosia X

Barognosia X

Propiocepción o sentido cinético

X

Olfato X

Motricidad Gruesa Desplazamiento X

Transportar Peso X

Alcanzar X

Halar X

Empujar X

Levantar X

Posición Sentado X

Posición de pie X

Posición de rodillas X

Agacharse (cuclillas) X

Equilibrio estático X

Motricidad Fina Agarres X

Exactitud X

Page 13: Trabajo como ocupación - copia.docx

Agilidad X

Armonía X

Comunicación Oral o gestual X

Conocimientos Académicos

Lectura X

Escritura X

Matemáticas X

Condiciones del ambiente organizacional y social

Jornada X

Períodos de descanso

X

Adaptación X

Responsabilidad Herramientas y equipos

X

Materiales y Productos

X

Información y valores

X

Trabajo de otros X

Seguridad de otros X

VI. CONCLUSIONES

Page 14: Trabajo como ocupación - copia.docx

Las habilidades requeridas para este puesto de trabajo corresponden a; habilidades en

procesos mentales (atención, memoria, observación y comprensión), habilidades

sensoperceptivas (visión, percepción de colores, forma, tamaño y temporal, orientación

espacial y audición), motricidad gruesa (alcanzar), motricidad fina (agarres),

comunicación (oral y gestual), lectura y responsabilidad.

Si bien se observa el cumplimiento de medidas de seguridad, se sugiere realizar

algunos cambios para mejorar la seguridad del trabajador (a):

- Suelo: instalar antideslizantes, para prevenir caídas cuando el suelo se encuentre

húmedo.

- Posición de pie mantenida; se recomienda cambiar la silla existente en el puesto de

trabajo por una alta de tipo taburete.

VII. MODIFICACIONES PARA INSERTAR A UNA PERSONA EN SITUACIÓN DE

DISCAPACIDAD FÍSICA.

Este puesto de trabajo será adaptado para una persona que presenta una amputación

de miembro superior derecho, quien producto del nivel de la amputación (tercio

proximal del húmero) no utiliza prótesis para desempeñarse.

Modificaciones:

Se instalará una máquina de sellado para el cierre de las bolsa de pan.

Se confeccionará un cinturón con gancheras y argolla en donde se coloque la bolsa

para que se mantenga abierta, dicha bolsa puede ser cambiada para poder depositar

los productos en mal estado, así como también para embolsar el pan frío.

Se facilitará una tabla con acoclip para afirmar las planillas, además se colocará en

cada estante que corresponda, un gancho para que se pueda colgar la tabla.

La utilización de estas modificaciones requerirá de un previo entrenamiento al momento

del ingreso al trabajo con el fin de que se logre un desempeño óptimo.

Bibliografía

Page 15: Trabajo como ocupación - copia.docx

AOTA. (2010). Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional:

Dominio y proceso. 2da. Edición. Recuperado de:

http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf

Gómez, S. (2007). Relación salud-ocupación desde la Terapia Ocupacional. 8°

Congreso virtual de psiquiatría. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/sabinabafe/relacin-ocupacin-salud-desde-to

Molinas, J. (2006). Ocupación y significado: aportes a Terapia Ocupacional

desde un modelo Constructivista. Recuperado de: http://www.terapia-

ocupacional.com/articulos/Ocupacion_significado_constructivismo_Molinas_Rondina.sh

tml

O.I.T (s.f.). El Programa de Trabajo Decente . Recuperado el 13 de Diciembre de

2013, de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htm

Rieznik, P. (2001) Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo,

alienación y crisis en el mundo contemporáneo, Razón y Revolución nro. 7.

Recuperado de: www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf.

Vásquez, M. (s.f.). La pirámide de necesidades de Abraham Maslow.

Recuperado el 16 de diciembre de 2013 dehttp://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-

necesidades-maslow.pdf.