TRABAJO COMPLETO.docx

27
2. Establezca 6 diferencias entre el financiamiento mediante deuda y mediante capital FINANCIAMIENTO MEDIANTE DEUDA 1. Existen costos financieros. 2. Necesariamente se requieren garantías. 3. Se establece un periodo de tiempo antes del desembolso. 4. Necesariamente se debe pagar el préstamo. 5. Esta financiado por terceras personas (entidades bancarias). 6. Es responsabilidad del conjunto de accionistas. FINANCIAMIENTO MEDIANTE CAPITAL 1. No existen costos financieros. 2. No se requieren garantías. 3. Es de manera instantánea. 4. El financiamiento de capital no tiene que volverse a pagar. 5. Al tomar la inversión del capital. sedes parcialmente tu propiedad. 6. Sedes autoridad de toma de decisiones sobre tu negocio

Transcript of TRABAJO COMPLETO.docx

Page 1: TRABAJO COMPLETO.docx

2. Establezca 6 diferencias entre el financiamiento mediante deuda y

mediante capital

FINANCIAMIENTO MEDIANTE DEUDA

1. Existen costos financieros.

2. Necesariamente se requieren garantías.

3. Se establece un periodo de tiempo antes del desembolso.

4. Necesariamente se debe pagar el préstamo.

5. Esta financiado por terceras personas (entidades bancarias).

6. Es responsabilidad del conjunto de accionistas.

FINANCIAMIENTO MEDIANTE CAPITAL

1. No existen costos financieros.

2. No se requieren garantías.

3. Es de manera instantánea.

4. El financiamiento de capital no tiene que volverse a pagar.

5. Al tomar la inversión del capital. sedes parcialmente tu propiedad.

6. Sedes autoridad de toma de decisiones sobre tu negocio

3.-Elabore un esquema que muestre la clasificación de los bonos de acuerdo a por

lo menos 5 criterios.

Page 2: TRABAJO COMPLETO.docx

Bonos Públicos

1. Según el emisor Bonos Privados

Bonos a tipo fijo

2.Según la rentabilidadBonos a tipo flotante

Bonos cupón cero

Clasificacion de

Los Bonos

3. Según la prelacion en el cobro Bonos simples

Bonos subordinados

4.Según la divisa Bonos en moneda local

Bonos emitidos en moneda

extranjera

Clasificacion de

Los bonos

Bonos hipotecarios

5.Según la garantia Bonos con garantía colateral

Bonos con garantía de otra empresa

Bonos sin garantia

Page 3: TRABAJO COMPLETO.docx

4:_ Emisión de Bonos

Básicamente el primer paso para la emisión de valores a través del mercado de valores

es la aprobación por parte de la junta general de accionistas, máximo órgano de la

sociedad (o su equivalente para el caso de sociedades no constituidas como sociedades

anónimas) que manifiesta la determinación de obtener recursos financieros mediante la

emisión de Valores. Además, la junta de aprobar (o delegar) las características generales

que tendrá la futura emisión de valores.

El proceso siguiente puede subdividirse en tres grandes etapas: la estructuración de la

emisión, el registro e inscripción y finalmente la colocación de los valores. Todas estas

etapas son realizadas conjuntamente a la Agencia de Bolsa contratada para el efecto.

Para el caso de empresas catalogadas como PyMEs, estas tienen la alternativa de

contratar a un Estructurador de Emisiones de Valores de PyMEs para que realice las

tareas de estructuración e inscripción.

1. Formulario Nº 0070 de solicitud de Registro de Actos de Comercio, con carácter de

declaración jurada,

debidamente llenado y firmado por el representante legal.

2. Testimonio de escritura pública de declaración unilateral de voluntad para la emisión

de bonos, que contenga

la transcripción del acta de la junta general extraordinaria de accionistas en caso de

sociedades anónimas,

y asamblea de socios en caso de sociedades de responsabilidad limitada, que autorice la

emisión de bonos.

3. Para efectuar el presente trámite es requisito indispensable que la sociedad comercial

cuente con la

Matrícula de Comercio actualizada.

Dos días hábiles, computables a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante

el Registro de Comercio.

Son títulos valores referidos a una operación crediticia constituida a cargo de la

sociedad o entidad emisora.

Page 4: TRABAJO COMPLETO.docx

El cliente debe presentar la documentación requerida en Ventanilla de Atención al

Cliente, la misma que previa su constatación efectúa el cobro del arancel

correspondiente y emite el código de trámite que identifica el cargo de recepción.

Ingresado el trámite, el mismo se remite en el día al Jefe de Oficina de Sede o Gerencia

de Área, para el reparto al Analista Jurídico quién luego de efectuar el análisis legal y

verificar el cumplimiento de las formalidades establecidas, puede registrar la emisión de

bonos o en su caso observar el trámite.

- En el primer caso, el Analista Jurídico procede a digitar las partes pertinentes de la

documentación correspondiente al trámite. Luego, se procede a la digitalización de la

documentación en el sistema informático y archivo físico correspondiente, pudiendo

Ventanilla de Atención al Cliente extender el respectivo certificado de registro.

Una vez efectuado el registro, el Analista Jurídico y/o Jefe de Oficina elevará el informe

a Gerencia de Área respectiva a los fines que ésta haga conocer al ente encargado de

autorizar la emisión de valores en cumplimiento al Art. 444 inc. 6) del Código de

Comercio.

- En caso de existir observaciones al trámite, se emite una nota de devolución del

trámite en la que se especifique las observaciones que determinan las razones por las

que el mismo ha sido observado y cómo puede subsanarse; derivándose los documentos

a Ventanilla de Atención al Cliente, para su devolución.

En caso de reingreso del trámite, adjuntando testimonio de aclarativa, complementación

o modificación al instrumento de Escritura Pública de Declaración Unilateral de

Voluntad para la Emisión de Bonos, el Analista Jurídico debe realizar el procedimiento

indicado precedentemente y en caso de proceder el registro, debe digitar en forma

vinculante también los datos de dichos documentos dentro del mismo registro de la

Escritura Pública de Declaración Unilateral de Voluntad para la Emisión de Bonos.

Page 5: TRABAJO COMPLETO.docx

Dicho en otras palabras, se trata de una obligación financiera que responde a una

promesa de pago que se realizará en el futuro y para la cual se presenta un documento

en un papel donde se deja plasmado el monto, la cantidad de tiempo de la que dispone el

deudor para poder devolver el préstamo y de qué forma será dicha devolución

Pregunta 5

Un bono es un instrumento financiero de renta fija y constituye una de las formas de

endeudamiento que pueden utilizar, tanto el Gobierno como las empresas privadas para

financiarse. Está compuesto por cupones, que constituyen el interés, y un valor

principal, ambos “fijados” desde su fecha de emisión. Por lo general, los cupones se

reciben semestralmente, y a veces anualmente, y el principal se percibe totalmente a la

fecha de vencimiento del bono.

Tres variables caracterizan a un bono: su valor nominal o par o principal (par value), el

cupón (couponrate), y la fecha de vencimiento (maturity date). Por ejemplo, un bono

típico puede tener 10.000 dólares de valor nominal, 10 por 100 de interés anual y

vencimiento el 31 de diciembre de 2007.

El valor nominal es el monto que el inversor recibirá a la fecha de vencimiento del

bono; en España, por ejemplo, los Bonos del Estado son generalmente emitidos con un

valor par de 10.000 dólares. El cupón es el porcentaje del valor par que el inversor

recibirá anualmente como cobro de intereses. El bono anteriormente mencionado pagará

1.000 dólares de interés anual (usualmente en dos pagos semestrales de 500 dólares). El

31 de diciembre de 1997, fecha de vencimiento, el tenedor recibirá 10.000 dólares por

bono más 500 dólares del último cupón y cesará de recibir más pagos de intereses.

A efectos de precios y cotizaciones de bonos en los mercados de deuda se utiliza

siempre un valor par de 100 que representa el 100% del nominal del bono. Cada punto

es un 1 por 100 del valor nominal, en nuestro caso 1 punto equivale a 100 dólares.

6.- Señale ejemplos de activos que se puedan titularizar e investigue 3

experiencias reales de empresas bolivianas que titularizaron algún

activo.

Podrán estructurarse procesos de Titularización a partir de los siguientes activos o

bienes:

Page 6: TRABAJO COMPLETO.docx

•Cartera de Crédito

• Documentos de Crédito

• Flujos de caja o flujos futuros

• Contratos de venta de bienes y servicios

• Contratos de arrendamiento financiero (leasing)

• Activos y proyectos inmobiliarios como casas y terrenos

• Valores de deuda pública

• Valores inscritos en el Registro del Mercado de

Valores como los valores de deuda publica inscritos en el registro de mercado de

valores o valores de oferta privada.

• Contratos de factoraje

Empresas Bolivianas que titularizaron activos:

Gas y Electricidad S.A.

La compañía Gas y Electricidad, una pequeña y mediana empresa (Pyme) de Sucre,

obtuvo un financiamiento de 2,3 millones de dólares en la bolsa de valores, a través de

la venta de sus ingresos futuros, a una tasa del 7,5 por ciento anual en promedio.

COBOCE

1.000.000 m2 de pavimento rígido para Cochabamba

HAM COBOCE

Contrato : 20% cash y 80% el letras de cambio (US$ 17.6 millones)

Tasa de financiamiento: 12% anual

US$ 17.6 millones 60 letras

US$ 5.028.522,06

Page 7: TRABAJO COMPLETO.docx

Junio 2002- Agosto 2004

COBOCE – NAFIBO 001 $us 5.08 mm

COBOCE– NAFIBO 003 $us 16.70 mm

CONCORDIA

CONCORDIA – NAFIBO 004 se crea con el fin de titularizar Letras de Cambio giradas

a favor de CONCORDIA S.A. Empresa Constructora y aceptadas por la Municipalidad

de Cochabamba, por concepto de pago a CONCORDIA S.A. Empresa Constructora por

la ejecución del contrato de construcción y financiamiento de obras correspondientes al

paseo Sarco (Avenida Beijing y otras), carpeta asfáltica, desagües pluviales, obras de

arte e infraestructura en la ciudad de Cochabamba.

Los bienes de NAFIBO Sociedad de Titularización S.A. no responderán por las

obligaciones contraídas por el Patrimonio Autónomo.

CONCORDIA-NAFIBO 004 $us 2.90 mm

7.- titularización de activos

La titularización consiste en la venta, a través de títulos o bonos, de parte de los activos

improductivos de una compañía. En el caso de las hipotecas, que son deudas a largo

plazo, se consigue fondos a corto plazo para volver a inyectarlos en nuevas hipotecas.

De acuerdo con la definición de la Real Academia de la Lengua Española, la

Titularización es "Convertir determinados activos, generalmente préstamos, en valores

negociables en el mercado".

proceso de Titularización consiste en constituir un patrimonio cuyo propósito es

respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de valores emitidos con

cargo a dicho patrimonio. Comprende así mismo la transferencia de activos al referido

patrimonio y la emisión de los respectivos valores.

Page 8: TRABAJO COMPLETO.docx

. La titularización se define como aquel proceso de transformación de activos

financieros, generalmente llamados "básicos", que carecen de un mercado secundario en

títulos valores que se conocen con el nombre de activos "sintéticos" o "derivados" que

se caracterizan por tener mayor mercado y liquidez que los activos originales.

La titularización puede definirse como el proceso mediante el cual determinados

derechos de crédito, actuales o futuros, de una entidad (entidad cedente) son vendidos

en todo o en parte a los inversores en forma de valores negociables, generalmente

mediante previa agregación y modificación de alguna de sus características.

En resumen, se puede globalizar la definición de la titularización como el procedimiento

mediante el cual una empresa puede transformar sus activos de diversa naturaleza, en

valores comerciales o títulos valores, con el propósito de acudir a través de ellos al

mercado de valores y obtener el financiamiento requerido para la ejecución de

sus operaciones y proyectos, de una manera más ventajosa, a menor costo y a un mayor

plazo.

8.- INVESTIGUE QUE EMPRESAS BOLIVIANAS

OFRECEN SERVICIOS DE LEASING FINANCIERO Y

BAJO QUE CONDICIONES.

Page 9: TRABAJO COMPLETO.docx

BISA LEASING

Arrendamiento Financiero Directo (Leasing Directo)Beneficios de nuestro arrendamiento financiero

 

No se requieren garantías adicionales.

Agilidad en el proceso de evaluación y aprobación.

Ahorro Impositivo.

Financiamiento de Pólizas de Seguro, si es solicitado.

Mejora índices financieros a empresas.

Mejor administración del capital de trabajo.

Servicio integral pre y post compra y asesoría constante y especializada.

Renovación y modernización de tecnología.

Plazos acordes a las necesidades del cliente.

Pagos de acuerdo al flujo de la empresa.

Riesgos del arrendamiento financiero

 

Para leasing inmobiliario de vivienda, los plazos son más reducidos que otras

alternativas de financiamiento

Los trámites de transferencia de bienes sujetos a registro pueden ser más largos que

trámites de hipotecas y/o prendas.

BBNB LEASING

  Beneficios ( En todos los Productos)

El Leasing le permite dar una respuesta rápida a las nuevas oportunidades de

inversión, menor tiempo en trámites y sin hipotecas.

El financiamiento no compromete garantías adicionales.

La totalidad de la cuota de leasing se considera un gasto, disminuyendo la base

tributaria de la empresa.

Flexibilidad en estructurar las cuotas en función al flujo de caja de cada cliente.

Page 10: TRABAJO COMPLETO.docx

Asesoría constante y especializada.

Leasing de importación hasta la maquinaria puesta en planta.

Requisitos ( En todos los Productos)

Documentación Legal del arrendatario (cliente).

Documentación financiera del arrendatario.

Factura proforma o avaluó de los activos a ser financiados.

EJEMPLOS:

Bienes Objeto de Arrendamiento Financiero Directo

Casa Leasing

BNB Leasing S.A. ofrece una solución para la compra de su vivienda, con tan solo

un aporte propio del 7%.

El cliente elige el inmueble, BNB Leasing lo compra y lo financia. la operación no

requiere garantías adicionales. 

Descripción y características

Financiamiento: Hasta el 93% del valor comercial del bien.

Plazo: Hasta 20 años.

Tasa de interés: MN 9% Fija Anual durante los primeros 12 meses, posteriormente

8% + TRE MN

Valor Residual: 1%.

TransLeasing

BNB Leasing S.A. ofrece las mejores alternativas de financiamiento para vehículos

de transporte de carga y transporte de pasajeros.

El cliente elige el bien y el proveedor de su confianza y BNB Leasing compra el

activo y lo financia. La operación no requiere garantías adicionales. 

Page 11: TRABAJO COMPLETO.docx

Descripción y características

Financiamiento: Hasta el 80% del valor comercial del bien.

Plazo: Hasta 5 años.

Tasa de interés: De acuerdo a condiciones de mercado.

Valor Residual: 1%.

Nuestros productos apoyan el financiamiento de las grandes, medianas y pequeñas

empresas

ConstruLeasing

BNB Leasing S.A. ofrece las mejores alternativas de financiamiento para toda clase

de maquinaria pesada y equipo de construcción: palas cargadoras, retroexcavadoras,

motoniveladoras, excavadoras, hormigoneras, compactadoras y otras.

El cliente elige el bien y el proveedor de su confianza y BNB Leasing compra el

activo y lo financia. La operación no requiere garantías adicionales. 

Tenemos la modalidad de financiamiento “Leaseback” bajo la cual su empresa

puede convertir sus activos fijos (maquinaria, equipos y vehículos en uso) en

liquidez para capital de operaciones.

Descripción y características

Financiamiento: Hasta el 80% del valor comercial del bien.

Plazo: Hasta 5 años.

Tasa de interés: De acuerdo a condiciones de mercado.

Valor Residual: 1%.

Nuestros productos apoyan el financiamiento de las grandes, medianas y pequeñas

empresas.

FORTALEZA LEASING

Fortaleza Leasing tiene cinco años de vida. En julio de 2007 inició actividades con

una oficina en La Paz y hoy está en todo el eje central y la ciudad de El Alto.

Page 12: TRABAJO COMPLETO.docx

Su mayor clientela está concentrada en el sector agropecuario (agricultura y

ganadería) con una participación de 35 a 40%. En segundo lugar se encuentra el

sector transporte con el 20 a 30% y el sector de la construcción con el 15 a 20% y

con menor porcentaje en otras áreas como medicina y gráficos.

Respecto a la mora, llega al 1,5% y es baja en relación a la mora en general de este

sector que está en el 2,7%.

Los montos de préstamo leasing ascienden desde los $us 5.000 hasta los $us 320 mil

que les permite la norma vigente. Fortaleza Leasing cuenta con 500 clientes directos

y los indirectos suman a 800 beneficiados por las operaciones leasing que se realizan

en Bolivia.

Los sectores que más recurren a la modalidad de leasing son la industria,

construcción, y agrícola, y en menor medida los de hidrocarburos, servicios,

minería, comercio, entre otros rubros. 

Pregunta 9El Lease-back, o retroleasing, es un contrato en virtud del cual la empresa transfiere

los activos de su titularidad, ya sean bienes muebles o inmuebles, a una entidad

financiera por una cantidad pactada, garantizando ésta su uso a la primera mediante un

contrato de leasing, pagando las cuotas correspondientes por el uso del bien, y al

término del cuál se ofrece la opción de compra previo pago del valor residual del bien,

la prórroga del contrato o bien devolver el bien.

Aunque esta fórmula puede ser usada en cualquier tipo de bienes, ya sean bienes o

inmuebles, suele ser utilizada para inversiones inmobiliarias dentro de la empresa, como

puede ser la adquisición de naves industriales u oficinas en los cuales se supone que se

revalorizarán.

El lease-back como forma de financiación tiene múltiples ventajas. La primera de ella es

que podremos disfrutar de todas las ventajas de un contrato de leasing, como por

ejemplo el poder financiar el 100% del activo fijo o acceder a importantes ventajas

fiscales.

Page 13: TRABAJO COMPLETO.docx

Pero lo que realmente hace atractivo al lease back es que se libera la inmovilización de

los bienes que habíamos adquirido para financiar la actividad corriente de la empresa.

En otras palabras, al vender los activos fijos de la empresa, obtenemos liquidez que

servirá para financiar el activo circulante, las necesidades a corto plazo, sin necesidad

de renunciar al uso del bien.

Cross-border leasinges un acuerdo de arrendamiento donde arrendador y el

arrendatario están situados en diferentes países. Esto presenta problemas adicionales

significativos relacionados con la evasión fiscal y los paraísos fiscales.

Cross-border leasingha sido ampliamente utilizado en algunos países europeos, al

arbitraje de la diferencia en las leyes fiscales de diferentes jurisdicciones, por lo general

entre un país de Europa y Estados Unidos. Normalmente, esto se basa en el hecho de

que, a efectos fiscales, algunas jurisdicciones asignan la propiedad y las amortizaciones

concomitantes a la entidad que tiene el título legal de un activo, mientras que otros

(como los EE.UU.) asignan a la entidad que tiene el mayor número de indicios de la

propiedad de impuestos (el título legal de ser sólo uno de varios factores que se tienen

en cuenta). En estos casos, con arrendamientos suficientemente largas (a menudo de 99

años), un activo puede terminar con dos propietarios efectivos, uno en cada jurisdicción;

esto se refiere a menudo como un contrato de arrendamiento de doble caída.

A menudo, el propietario original de un activo no está sujeta a tributación en cualquier

jurisdicción, y por tanto no podrá reclamar la depreciación. La transacción implica a

menudo una ciudad que vende un activo (por ejemplo, un sistema de alcantarillado o

una planta de energía) a un inversor (que puede reclamar la depreciación), y de largo

plazo de arrendamiento que la derecha de nuevo (a menudo referido como una venta

con arrendamiento posterior). Sin embargo, desde 2004 el arrendamiento transfronterizo

ha sido eliminado efectivamente por el paso de los TRABAJOS ACT de 2004, que hizo

que la gran mayoría de los transfronteriza arrienda rentable.

Page 14: TRABAJO COMPLETO.docx

10.- Las dos modalidades más utilizadas de Arrendamiento Financiero

son:Arrendamiento Financiero Directo para capital de inversión para compra

demaquinaria y retroarrendamiento La primera modalidad consiste en que

losarrendadores adquieren en propiedad un bien (maquinaria, equipo,vehículos de

trabajo u otros relacionados con la producción) reviamenteseleccionado por el

interesado o empresa; se lo alquila por un períododeterminado de tiempo, al final del

cual tiene la opción de comprarlo por unvalor residual mínimo previamente pactado. En

cambio la figura deretroarrendamiento Financiero es cuando el dueño de un

determinado bieninmueble u otro (maquinaria, equipo, vehículos de trabajo u otros

relacionados con la producción) vende temporalmente al arrendatario (acambio de

efectivo) y la entidad se lo entrega en calidad de arriendo por undeterminado tiempo, al

final del cual, el dueño original (arrendatario)nuevamente compra el bien por un valor

residual pactado inicialmente. Elprocedimiento permite convertir todo tipo de activos en

liquidez para capitalde operaciones o capital de inversiones.

Page 15: TRABAJO COMPLETO.docx

PREGUNTA 11las características de las acciones son las siguientes:

Concepto: El capital social está dividido en acciones de igual valor su valor nominal

Tienen un valor nominal de 100 pesos bolivianos o múltiplos de cien.

Son títulos certificados provisionales, que representan una o más acciones y ser

normativos o al portador,

INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES Y CONDOMINIO.-Las acciones son

indivisibles con relación a la sociedad.

En caso de existir varios copropietarios, la sociedad sólo reconoce un representante

común para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales, el cual será

nombrado por aquellos, o por el juez existiendo desacuerdo.

PROHIBICION DE EMITIR ACCIONES BAJO LA PAR, las sociedades Las

sociedades anónimas no pueden, en caso alguno, emitir acciones por un precio

inferior a su valor nominal.

EMISION DE ACCIONES AL PORTADOR. Se emitirán títulos al portador

solamente cuando el valor de las acciones esté pagado en su integridad.

INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE LAS ACCIONES. Cuando en el

contrato de suscripción o en los estatutos conste el plazo en que deben efectuarse

los pagos y los montos de éstos y no fueran cubiertos en dicho plazo

MORA EN EL PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS. ) En caso de mora en el

pago de acciones suscritas

VENTA Y APLICACION DEL PRODUCTO

CANCELACION DE ACCIONES

CONTENIDO DE LOS TITULOS O CERTIFICADOS PROVISIONALES

Representativos de las acciones a los certificados provisionales se desprenderán de

cuadernos, talonarios y contendrán los mismos detalles, que serán:

1) Nombre del accionista, en caso de ser nominativo;

2) Denominación y domicilio de la sociedad, fecha y lugar de su constitución y

duración;

3) Fecha de la inscripción, en el Registro de Comercio;

4) Monto del capital social y del autorizado;

5) valor nominal de cada acción, serie a la que corresponde, sea ordinaria o preferida,

número total de acciones en que se divide la serie y derechos que correspondan:

Page 16: TRABAJO COMPLETO.docx

6) Número de acciones que representa el título;

7) Lugar y fecha de su emisión y número correlativo;

8) En los certificados provisionales, la anotación de los pagos que se efectúen, y

9) Firmas autógrafas de no menos dos directores o administradores y el síndico.

INSCRIPCION DE ACCIONES. La sociedad considera como dueño de las

acciones nominativas a quien aparezca inscrito como tal en el título y en el

registro de las acciones

Desarrollo 11

Diferencias

Normalmente las empresas solo tienen un tipo de acciones, las acciones ordinarias,

este tipo de acciones son las habituales que dispone una empresa, pero hay algunas

empresas donde disponen de otro tipo de acciones, las acciones preferentes.

Acciones Ordinarias.-

Cada acción ordinaria da derecho a un voto en las juntas generales.

Acciones preferentes.-

Las acciones preferidas son las que establecen beneficios preferenciales. No votarán en

las juntas ordinarias, sino exclusivamente en las extraordinarias, sin perjuicio de asistir

con derecho a voz a las asambleas ordinarias.

Acciones ordinarias

Derecho sobre los rendimientos

Derecho a reclamación sobre los activos

Derecho a voto

Derechos de propiedad

Page 17: TRABAJO COMPLETO.docx

Responsabilidad limitada

Acciones preferenciales

Prioridad en el cobro de dividendos

Tienen preferencia de cobro

Las acciones preferentes son menos líquidas que las acciones ordinarias

hay menos acciones preferentes en circulación

Los propietarios de las acciones preferentes suelen ser inversores a largo

plazolas acciones preferentes son rescatables por decisión de la empresa

Normalmente a los inversores que tuvieran que elegir entre una empresa que

tenga acciones ordinarias o  acciones preferentes, les parecerá más atractivas las

ordinarias, por los derechos políticos y no son rescatables. Aunque como las

preferentes tienen diferentes características, puede haber casos en los que las preferentes

sean más interesantes que las ordinarias. Eso sí, estudiar siempre en este tipo de contrato

todas las implicaciones legales que conlleva adquirirlas.

PREGUNTA 12

Básicamente el primer paso para la emisión de valores a través del mercado de valores

es la aprobación por parte de la junta general de accionistas, máximo órgano de la

sociedad (o su equivalente para el caso de sociedades no constituidas como sociedades

anónimas) que manifiesta la determinación de obtener recursos financieros mediante la

emisión de Valores. Además, la junta de aprobar (o delegar) las características generales

que tendrá la futura emisión de valores.

El proceso siguiente puede subdividirse en tres grandes etapas: la estructuración de la

emisión, el registro e inscripción y finalmente la colocación de los valores. Todas estas

etapas son realizadas conjuntamente a la Agencia de Bolsa contratada para el efecto.

Para el caso de empresas catalogadas como PyMEs, estas tienen la alternativa de

contratar a un Estructurador de Emisiones de Valores de PyMEs para que realice las

tareas de estructuración e inscripción.

Page 18: TRABAJO COMPLETO.docx

Fuentes de información bibliográfica

Código de comercio decreto ley nº 14379

Páginas web

http://www.expansion.com/diccionario-economico/accion-ordinaria.html

http://www.rankia.com/blog/bolsa-desde-cero/2049252-que-diferencia-hay-

acciones-preferentes-ordinarias

Page 19: TRABAJO COMPLETO.docx