Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE: CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS E.A.P: CONTABILIDAD ASIGNATURA: “FILOSOFÍA DE LA CIENCIA” PROFESOR: Lic. MSC. MARTINEZ CHINCHAY, Domingo INTEGRANTES: CHALÁN MACHUCA, Lura VASQUEZ CHUQUILIN, Luis SÁNCHEZ NARRO, Stefany DIAZ BARBOZA, Thalía MANOSALVA GUEVARA, Lucero CHUNQUE BUSTAMANTE, Gissela TERRONES CHUQUILIN, Juber PEREZ VILLEGAS, Mirtha VIGO CASTAÑEDA, Katherin GRUPO: N°6 CICLO: PRIMERO (I) FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

description

libro

Transcript of Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

Page 1: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE:

CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

E.A.P:

CONTABILIDAD

ASIGNATURA:

“FILOSOFÍA DE LA CIENCIA”

PROFESOR:

Lic. MSC. MARTINEZ CHINCHAY, Domingo

INTEGRANTES:

CHALÁN MACHUCA, Lura VASQUEZ CHUQUILIN, Luis SÁNCHEZ NARRO, Stefany DIAZ BARBOZA, Thalía MANOSALVA GUEVARA, Lucero CHUNQUE BUSTAMANTE, Gissela TERRONES CHUQUILIN, Juber PEREZ VILLEGAS, Mirtha VIGO CASTAÑEDA, Katherin

GRUPO: N°6

CICLO:

PRIMERO (I)

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 2: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a todas a aquellas personas que lo hicieron posible mediante, pero especialmente a los padres de cada uno

de sus integrantes porque es gracias a ellos que se cuenta con los materiales, el permiso y el apoyo incondicional tanto moral como

económicamente. También está dedicado a Dios, ese ser supremo que nos regala la vida día a día

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 3: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro más profundo agradecimiento a todos los que bajo su continua supervisión hicieron posible el desarrollo de cada contenido,

porque se convirtieron en la columna vertebral de la investigación y la búsqueda de información: A nuestros padres por darnos la vida y por apoyar cada una de nuestras ideas propuestas, por ser el motor más grande de nuestra formación universitaria. A Dios por brindarnos la oportunidad de vivir y a nuestro profesor de filosofía de la ciencia

Martínez Chinchay, Domingo por motivarnos a investigar sobre un tema tan importante en nuestra realidad y por brindarnos humildemente todos

sus conocimientos.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 4: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INTRODUCCIÓN ¿Filosofar es una tarea propia solo de los filósofos?

La filosofía es un término que se va entendiendo a medida que vamos conviviendo y experimentando nuestra propia realidad. Sin embargo la palabra tiene un origen griego y data desde el siglo VII a.c, esta se puede dividir en dos partes: philos: amor y sofos: sabiduría. En esencia filosofía significa el amor por la sabiduría.

El hombre empieza a filosofar cuando todas las certezas que tenía empiezan a desmoronarse poco a poco, y su mente se inunda de dudas e incertidumbres, cuando las cuerdas de las que se mantenía agarrado empiezan a romperse y el empieza a caer inevitablemente, y es ahí donde la filosofía constituye una herramienta eficaz puesto que esta no se basa en supuestos ni preceptos anteriores.

Todos los otros conocimientos parten de teorías que deben ser totalmente aceptadas, algo que no pasa con la filosofía, puesto que pretende ser autónoma y no depender de nada, por lo tanto las preguntas a las que busca dar respuesta son fundamentales para el desarrollo del hombre ¿Quién o qué soy yo y qué es el mundo? Probablemente usted lea esto y piense que estas son preguntas sumamente sencillas de responder sin embargo no es así, pues la respuesta de que se sabe que no es suya sino simplemente son teorías socialmente aceptadas pero que muchas veces usted ni siquiera es capaz de interpretar. Dentro de todos estos cuestionamientos se derivan muchos más, cuando se trata de contestarlas objetivamente es ahí precisamente donde se está filosofando y se está haciendo filosofía.

La filosofía puede ser el resultado de una crisis interior o exterior: pues bien usted se puede sentir inseguro de todo lo que tiene dentro y hasta hace un tiempo no tenía duda alguna, o bien exterior pues empieza a vacilar de absolutamente todo lo que lo rodea y podemos admirarnos incluso de las cosas más sencillas.

La filosofía es para aquellas personas que debe cumplir con ciertos requisitos como el tener todas sus necesidades satisfechas; por ejemplo si una persona tiene hambre obviamente buscara la manera de hacerlo pues no va a estar pensando porque la tierra gira alrededor del sol y no el sol alrededor de la tierra.

Es por ello que la filosofía es netamente un proceso reflexivo, de profundo análisis y reflexión, buscando un lugar en el cual nos alejemos del mundo y de todo lo ya predispuesto.

La filosofía desde sus orígenes que datan desde el S. VII. A.C hasta la edad contemporánea que es en la que aún nos encontramos ha ido evolucionando y adquiriendo nuevas facetas y representantes esta última etapa es una de la más controversiales complejas y diversas debido esencialmente a los constantes avances científicos y tecnológicos y de la aparición de innumerables doctrinas filosóficas.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 5: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INDICE

Resumen……………………………………………………………………………………………..Pg. 6

CAPÍTULO I

Ideas generales del conocimiento………………………………………………………..Pg. 8

Positivismo Natural………………………………………………………………………………Pg. 9

CAPÍTULO II

Existencialismo y Utilitarismo……………………………………………………………….Pg. 14

CAPÍTULO III

Pragmatismo y Marxismo……………………………………………………………………...Pg.22

CAPÍTULO IV

Fenomenología y Evolucionismo…………………………………………………………….Pg.30

Conclusiones…………………………………………………………………………………………..Pg.34

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………….Pg.35

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 6: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

RESUMEN

La filosofía de la edad contemporánea abarca desde el siglo xix hasta nuestros días, se caracterizó básicamente por los constantes cambios científicos y tecnológicos a raíz del desarrollo social.

En dicha época el conocimiento estuvo influenciado por múltiples corrientes filosóficas como son:

El positivismo natural: esta corriente propuso esencialmente el no admitir como válidos otros conocimientos sino los que proceden de la experiencia, rechazando por tanto toda noción universal. El hecho es la única realidad científica y la experiencia y la deducción los únicos métodos de la ciencia. Estuvo representada por Jhon Stuart Mill, August Comte, Saint Simon y Emile Zola.

El existencialismo y el utilitarismo: El existencialismo asimismo se subdividió en dos corrientes por un lado el existencialismo ateo que propugnaba brindar la búsqueda de la felicidad en el hombre, el hombre debe de alejarse de todo lo que lo reprime como persona, y Dios no existe pues es solo un cuadro que el hombre se ha inventado para poder seguir reprimiéndolos como personas, estuvo representado principalmente por Jean Paul Sartre. También tenemos el existencialismo cristiano el cual tenía como principal finalidad buscar que el hombre se encuentre con su ser espiritual, que alcance la felicidad al lado de Dios y que viva en una sociedad donde existan valores y leyes que estipulen nuestro buen comportamiento, estuvo representado por Nietzche. El Utilitarismo es aquella concepción según la cual bondad y utilidad coinciden y en consecuencia también deber y utilidad, estuvo representado por Jeremy Bentham.

El pragmatismo y el marxismo: El pragmatismo es una corriente que se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas, se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, es representado principalmente por Charles Peicer . El marxismo es una doctrina que propuso el valiosísimo Materialismo Histórico y Dialectico desarrollado a nivel científico y social, fue representado por Karl Marx

Y en último lugar tenemos a la fenomenología y al evolucionismo: La fenomenología es una corriente que aspira al conocimiento estricto de los fenómenos, estuvo representada por Edmund Husserl y el evolucionismo es un término que define el cambio de una sociedad a otra más complicada formada con ideologías como las de Charles Darwin, Hebert Spencer y Lewis Henry Morgan.

Es así como gracias a los distintos filósofos y distintas expectativas el conocimiento ha evolucionado en gran cantidad durante los últimos años.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 7: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CAPITULO I

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

“La originalidad es la única cosa cuya utilidad no pueden

comprender los espíritus vulgares.”

Jhon Stuart Mill

Page 8: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONOCIMIENTO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es una aprehensión de la imagen del objeto.

La imagen recoge las propiedades o características de un objeto.

Se llama también acto cognoscitivo o proceso intelectual

Características del conocimiento:

1. Es objetivo: porque estudia el objeto sin alterarlo.2. Es necesario: porque no varía de un tiempo a otro ni de un lugar a otro.3. Es universal: porque es válido para todos los hombres.4. Es fundamental: el conocimiento es justificado pues se basa en

demostraciones o pruebas.

La filosofía en la edad contemporánea, que comprende desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, es la última etapa histórica de la filosofía, es una etapa compleja, controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avances científicos y tecnológicos, de la acelerada y desbordante floración de doctrinas filosóficas.

La filosofía contemporánea empezó a partir de la disolución del sistema hegeliano, y se caracteriza por su complejidad y problematismo; por poner en cuestión la verdad misma, su consistencia y existencia, la dimensión filosófica de la realidad y la misma filosofía; por el desarrollo de una diversidad de corrientes y doctrinas, muchas de ellas en radical oposición.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 9: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1. POSITIVISMO NATURAL 1.1 POSITIVISMODefiniciónEs un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.

Desarrollo históricoEl término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant.

Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.

Principales representantes

1.1.1 Augusto Comte.a. Vida. Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió

en París y luego de diversos avatares académicos logró el puesto de profesor auxiliar de matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida económica fue bastante desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad que sus escritos suscitaron en los diferentes ambientes académicos fue la principal causa de su desgracia.

b. Obras. "Curso de filosofía positiva", "Sistema de política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión de la humanidad", "Discurso sobre el espíritu positivo", entre otras.

c. Pensamiento. "La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".

Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada, estos estadios son:

Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.

Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.

Estadio Positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante la observación y la experimentación. Así el

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 10: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales.

Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la filosofía positivista original.

1.1.2. Saint-Simon.a. Vida. Nació en París en 1760 y murió en 1825, fue uno de los grandes

pensadores políticos de Francia, además de ser un destacado Conde. Insistió en el progreso industrial y científico con el fin de delinear un nuevo orden social.

b. Obras. "El sistema industrial" (1821-1823), "Catecismo de los industriales" (1824), "Nuevo cristianismo" (1825).

c. Pensamiento. "El Saintsimonismo es una doctrina socialista, basada en las teorías del Conde Saint-Simon, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras".

Considera que hay dos tipos de épocas en la historia:

Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.

Las orgánicas: en las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. "No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna".

Para Saint-Simon es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna".

Referente a la religión, plantea un sistema llamado "Nuevo Cristianismo" en el cual el núcleo fundamental era la idea de fraternidad, que conducía a la

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 11: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

concepción de una sociedad mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada a la producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.

1.1.3. John Stuart Mill.a. Vida. Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill,

un destacado utilitarista inglés, el cual a su hijo le inculca estos principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosófico y se propusieron explicar cómo mecanismos mentales todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas de Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron decisivamente.

b. Obras. Entre las más destacadas están:

"Principios de economía política y utilitarismo", "Filosofía de las ciencias y métodos", "Autobiografía", "Sistema de lógica racional e inductiva", "Sobre la libertad", "Augusto Comte y el positivismo", "Naturaleza y utilidad de la religión".

c. Pensamiento. Establece cuatro reglas para averiguar los antecedentes de los fenómenos:

La concordancia, la cual consiste en la observación de un fenómeno y sus circunstancias antecedentes, si las cambiamos todos menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.

La diferencia, si suprimimos una circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.

Los Residuos, llegado el caso que conozcamos la causa de una parte del fenómeno, debemos considerar que el resto del fenómeno se debe a causas desconocidas aún.

La variaciones Concomitantes, consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal fenómeno es efecto del segundo.

Mill es considerado como un empirista lógico, puesto que funda su ciencia social en la voluntad y la creencia, toma el egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas, considera los valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha del hombre va en la búsqueda moral.

También es un utilitarista práctico, el cual tiene como lema favorito el aumento del placer y la disminución del dolor. Afirma que el hombre ante las necesidades materiales descubre que no existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones se encuentran en la sociología. La lógica la declara como una ciencia de prueba, lo mismo que a la sicología como ciencia moral.

"La observación y la experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo".

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 12: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1.2 NATURALISMO

El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el origen único y absoluto de lo real.

Para el naturalismo filosófico, todo lo real es natural y viceversa; no existe realidad posible fuera de los límites de la naturaleza. Asimismo, cabe señalar que niega la dualidad naturaleza-espíritu, ya que este último es considerado como una forma especial de la primera, y reductible a ella.

1.2.1. Zola, Émile (1840-1902).

a) Biografía

Escritor francés, nacido en París el 2 de abril de 1840 y fallecido en su ciudad natal el 29 de septiembre de 1902, que está considerado una de las figuras más importantes de la literatura francesa de todos los tiempos y el mejor representante del Naturalismo.

b) Aporte.

Se convirtió en el gran defensor del Naturalismo, primero con razones y análisis (o sea, en la teoría), y luego con sus propios escritos literarios (es decir, llevó a la prácticas esas teorías). Atacó a los escritores que aún conservaban restos del Romanticismo, corriente que, a su juicio, estaba ya muy desfasada (aunque había triunfado en todo el mundo durante la primera mitad del siglo XIX).

Se hizo muy famoso por sus novelas naturalistas, aunque también le salieron muchos enemigos. Había críticos y lectores a los que ofendía la crudeza y la naturalidad con que Zola describía al ser humano, sin ocultar sus aspectos más sucios, violentos, miserables (en general, ninguno de sus vicios y defectos).

Su primera novela importante fue Teresa Raquin (1867), en la que ya se aprecian las primeras muestras de su estilo naturalista, que supera la dureza del mero realismo.

c) Obras

Yo acuso: 1898, En él defendía al capitán Dreyfus, un militar del ejército francés que había sido injustamente condenado, tras haber sido acusado de traición. Zola denunciaba que se le había perseguido por ser judío, pues por aquellos años había un fuerte sentimiento antisemita (o sea, contrario a los judíos) en toda Francia.

Según sus teorías, en la forma de ser de un hombre influyen numerosos factores: el lugar en el que nace, la educación que recibe, el ambiente de su familia, las enfermedades que hereda de sus mayores, etc.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 13: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CAPÍTULO II

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

“Felicidad no es hacer lo que uno

quiere sino querer lo que uno hace”

Jean Paul Sartre.

Page 14: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2.EXISTENCIALISMO Y UTILITARISMO

2.1 EXISTENCIALISMO

El concepto de existencialismo puede entenderse de modos diferentes, según la mayor o menor amplitud con que se lo tome. En un sentido amplísimo, es existencialista toda filosofía que admita y reconozca la existencia como algo diferente de la esencia. En este sentido la filosofía antigua y la escolástica son existencialistas, y deja sólo de serlo la filosofía del racionalismo y del idealismo.

En un sentido más concreto, Se dice existencialista al pensamiento que encuentra su punto de partida y su motivo inspirador en esa percepción de la existencia como algo dado, misterioso e irreductible a la esencia. Se advierte en él una intención negativa respecto del frío esencialismo de los sistemas racionalistas. En este sentido, toda, o casi toda, la filosofía de nuestros días es existencialista, pero a muchos de los sistemas actuales la existencia les sirve sólo de punto de partida para buscar después una trascendencia (un ir más allá), sea en el terreno religioso o en el metafísico. 

CARACTERISTICAS

Destaca la libertad y la temporalidad del hombre Destaca su existencia en el mundo más que sus supuesta esencia

profunda Considera que el ser humano es libre Intenta buscar un camino individualmente creativo para que el hombre

pueda realizarse, hacerse y valerse por sí mismo

TEMAS QUE TRASCIENDE EN EL EXISTENCIALISMO

Individualismo Moral

La mayoría de los filósofos desde Platón ha mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca a la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. También durante el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como morales.

Subjetividad

Kierkegaard, Nietzsche y otros fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 15: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

posición antirracionalista de partida, no se puede decir que los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un Universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.

Elección y compromisos

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad.

Temor y angustia

El concepto de angustia posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra "náusea" se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del Universo, y el término "angustia" para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento.

EXISTENCIALISMO ATEO

Se afirma que el hombre es un proyecto y es responsable de lo que es El hombre elige su moral, cuando el hombre está ante una encrucijada

no se atiene a nadie y solo se puede fiar en sus propio instintos La persona no puede pedir consejos porque los sentimientos, la

persona los construye por si misma a través de los actos. Su principal fin es brindar la búsqueda de la felicidad en el hombre El hombre para poder ser feliz tiene que dejar de reprimirse dejar de

seguir reglas y se libre El hombre debe alejarse de todo lo que lo reprime como persona: la

iglesia, las reglas las leyes, valores. Dios no existe es solo un cuadro que el hombre se ha inventado para

poder seguir reprimiéndonos como personas En esta relación solo existe una preocupación y es la angustia por la

muerte

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 16: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PRINCIPAL REPRESENTANTE

2.1.1 JEAN PAUL SARTRE

a) Biografía

Filósofo y escritor Francés (1905 - 1980)

Uno de los más brillantes pensadores de este siglo, personalidad primerísima del movimiento existencialista. Expresó gran parte de su doctrina en obras dramáticas y novelas que han alcanzado resonancia universal. Como filósofo reflexionó sobre la soledad, la angustia, el fracaso, la muerte... Sostuvo que la existencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil. Su obra filosófica más importante es El ser y la nada.

"Fue ante todo un hombre público; se mantuvo siempre en la brecha tomando posición ante los avatares políticos contemporáneos y teorizó el compromiso del intelectual con el mundo y la realidad. Pero si su aproximación al partido comunista concluyó abruptamente tras la represión de Budapest, como escritor con los años fue afinando un estilo exquisito que lo hizo merecedor del premio Nobel de Literatura en 1964, galardón que rechazó por razones éticas. Fue profesor en El Havre y en París hasta 1945, fecha en la que renunció para consagrarse plenamente a liderar el movimiento existencialista", dice su biógrafo.Nació en París. Su padre murió cuando él tenía pocos meses de nacido, por lo que vivió su infancia bajo la cuidadosa y suave tutela de sus abuelos

b) Aportes y pensamiento

Aun cuando más adelante Sartre se apartó del existencialismo, se hizo famoso como existencialista y es muy probable que simple se lo recuerde como tal.

A fines de la segunda guerra mundial, la destrucción y la muerte sembrada por el conflicto desencadenaron la mirada optimista acerca del progreso suscitado en el discurso positivista. Es allí donde desarrolla la figura de Sartre que sin haber inventado el término de existencialismo le otorga una fuerte presencia a una filosofía que si bien para algunos es más una actitud que una escuela de pensamiento, llama la atención por atender temas como la subjetividad, la finitud, la autenticidad, la libertad y la soledad.

Pero se denomina existencialismo a una serie de doctrinas filosóficas que, aunque suelen diferir en mucho puntos, coinciden considerar que es la existencia del ser humano, el ser libre, la que define su esencia, en lugar de su esencia humana la que determina su existencia

Las obras filosóficas de Sartre conjugan la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl, la metafísica de los filósofos alemanes Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Martin Heidegger, y la teoría social de Karl Marx en una visión única llamada existencialismo. Este enfoque, que relaciona la teoría filosófica

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 17: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

con la vida, la literatura, la psicología y la acción política suscitó un amplio interés popular que hizo del existencialismo un movimiento mundial.

c) Obras

EL SER Y LA NADA

En su primera obra filosófica, El ser y la nada (1943) Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse. Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana. Las obras de teatro y novelas de Sartre expresan su creencia de que la libertad y la aceptación de la responsabilidad personal son los valores principales de la vida y que los individuos deben confiar en sus poderes creativos más que en la autoridad social o religiosa.

CRÍTICA DE LA RAZÓN DIALÉCTICA

En su última obra filosófica, Crítica de la razón dialéctica (1960), Sartre trasladó el énfasis puesto en la libertad existencialista y la subjetividad por el determinismo social marxista. Afirmaba que la influencia de la sociedad moderna sobre el individuo es tan grande que produce la serialización, lo que él interpreta como pérdida de identidad y que es equiparable a la enajenación marxista. El poder individual y la libertad sólo pueden recobrarse a través de la acción revolucionaria colectiva.

La Náusea (1938) La edad de la razón (1945) La muerte en el alma (1949) El aplazamiento (1945) La infancia de un jefe Qué es la literatura

d) Algunas frases célebres de Jean Paul Sartre

Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace. El hombre nace libre, responsable y sin excusas. Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se

reconoce libre de ser lo que es. Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren. Soñar en teoría, es vivir un poco, pero vivir soñando es no existir. La libertad es lo que haces con lo que te han hecho. Todos los medios son buenos cuando son eficaces.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 18: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre.

La conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que existe.

El EXISTENCIALISMO CRISTIANO

Su principal finalidad es buscar que el hombre se encuentre con su ser espiritual

La base de la felicidad se alcanza al lado de Dios seguir siendo devotos y nunca irnos por el mal camino El hombre debe evitar todo tipo de tentación para llegar a estar al lado

de Dios Vivir de acuerdo a todo lo que la iglesia nos diga pues es el único

camino para encontrar un paraíso El hombre al saberse libre va a sentir angustia pues siempre va estar en

la incógnita de cuál es la mejor decisión para vivir mejor Dios es la base primordial de todo es la causa por la que vivimos y

existimos La preocupación existencial es si logramos ser suficientemente bueno

para llegar a dios

PRINCIPAL REPRESENTANTE

2.1.2 FRIEDRICH NIETZSCHE

a) Biografía

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler(1826-1897). La temprana muerte de su padre, pastor luterano, a causa de un proceso de degeneración cerebral, provocado supuestamente por una herida en la cabeza producida por una caída, obliga a la familia a abandonar la casa en que residían, para ser ocupada por el nuevo pastor, trasladándose en 1849 a Naumburgo. Allí vivirá con su madre, su hermana Elisabeth, su abuela Erdmuthe y dos tías, Auguste y Rosalie, realizando sus primeros estudios en el instituto ("Gymnasium") local, entre 1854 y 1858.

b) Pensamiento

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición, realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según

c) Obras

La obra de Nitezsche es extensa, incluso sin contar su abundante correspondencia, y buena parte de ella ha sido publicada póstumamente. A

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 19: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

continuación recogemos los principales elementos de la misma ordenada cronológicamente; al final se hace referencia a algunos de los escritos póstumos que han alcanzado mayor relevancia en la valoración de su pensamiento.

1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música" (En 1874 se publicó la 2ª edición, con algunas correcciones; en 1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con el título, ya definitivo, de "El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo", y añadiendo un "Ensayo de autocrítica")

1873-76 "Consideraciones intempestivas" 1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas) 1881 "Aurora" 1882 "La gaya ciencia" 1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte)

La filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. La distinción y oposición, realizada en sus primeras obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevará a desarrollar una original interpretación de la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se verá sometido a un alejamiento de la vida, a partir de la reflexión socrática, que le llevará a oponerse a ella, negándola mediante la invención de una realidad trascendente dotada de características de estabilidad e inmutabilidad, justo las contrarias de las que posee la única realidad que conocemos, contradictoria y cambiante.

2.2 UTILITARISMO Es una doctrina ética de los comienzos de la edad contemporánea, el creador de esta doctrina es Jeremy Bentham. 

El utilitarismo identifica el bien con lo útil, ya sea para el individuo, ya para la sociedad. Lo útil es, así, considerado como criterio moral y como fundamento del bien y de la felicidad.  El utilitarismo exige un "cálculo racional" adecuado (en la medida en que se persigue un bienestar duradero) para determinar cuáles son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la persecución de fines inestables y efímeros. Debido a los diferentes conceptos de felicidad, los utilitaristas dicen que no se tiene que poner atención en la felicidad de cada uno, sólo no intervenir con la libertad de los demás.

Doctrina Moral Utilitarista. Se liga la doctrina moral utilitarista a los conceptos “felicidad” y “placer”. De esta forma los términos griegos eudaimonía y hedoné conducen fácilmente a pensar que la doctrina utilitarista se remonta a los griegos de la antigüedad. Otra cuestión es que sin mayor trámite se ligan al utilitarismo una pléyade de autores posteriores a cuales más diferentes. Así pues, resultan utilitaristas: Platón, Aristóteles, Epicuro, los cirenaicos, San Agustín, San Buenaventura, Gassendi, Valla, Holbach, Spinoza, Hobbes, y hasta

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 20: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Wolf y Kant. Esta ubicación permite reconocer a Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart Mill como los pioneros de esta doctrina moral propia de la modernidad. Su antecesor más inmediato y directo, como veremos, parece haber sido Helvetius.

UTILITARISMO RACIONALISTA.

El utilitarismo es aquella concepción según la cual bondad y utilidad coinciden y, en consecuencia, también deber y utilidad. Esta idea, no obstante, tiene sus dificultades. En efecto, la utilidad es una relación tríadica entre aquello de lo que se dice la utilidad, los intereses de la persona respecto de los cuales se dice ser útil aquello, y la circunstancia en la que se lleva a cabo la valoración o cálculo de utilidades

2.2.1. JEREMY BENTHAMa) Biografía

J. Bentham nació en Houndsditch, Londres y realizó sus estudios en Oxford. Las cuestiones jurídicas llamaron siempre su atención volcándose plenamente al estudio del Derecho aunque dedicándose más a la tarea de reflexión y análisis.

Fundó en 1824 la Westminster Review con el confesado propósito de exponer y defender en ella un “radicalismo filosófico” tendiente a defender la libertad, que él asociaba con la libertad de pensamiento y expresión, así como impulsar todas aquellas reformas políticas y constitucionales que fueran necesarias. Esta última tarea parece haber sido la motivación principal de J. Bentham.De hecho no estaba tan interesado como Hume en reflexionar abstractamente sino en someter a juicio y transformación lo aceptado generalmente en su época.Es de reconocer que la Inglaterra de la época de Bentham se conmovía ante los excesos atroces de la Revolución Francesa. Como resultado, el apego a la tradición se fortaleció ante lo sucedido en el continente y personajes como Edmund Burke llamaban a mantener el estado de cosas en la sociedad

b) Las ideas de Bentham:

El pensamiento de Bentham es el denominado hedonismo psicológico: Los seres humanos se orientan al actuar por la evitación del dolor y el acercamiento a lo placentero y agradable.Esto significa que los actos llevados a cabo por los seres humanos están dominados por el interés de evitar el dolor y buscar lo agradable y placentero; aunque la postura parezca dar albergue a un egoísmo rayano en egolatría, los psicólogos advierten que este tipo de hedonismo es un hedonismo del futuro distinto del hedonismo del presente.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 21: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

De acuerdo a dicha clasificación del hedonismo, se radicalizó la importancia del placer inmediato convirtiéndolo en el máximo bien a buscar.Por su parte, el hedonismo psicológico de Bentham se diferencia por tener en cuenta el porvenir y por ende, por escapar a la mera animalización del principio hedonista. El historiador de la psicologíaBentham, y todos los ulteriores utilitaristas, se percataron de que el placer inmediato no puede servir para elaborar una teoría que justifique la moral social pues el hedonismo del presente regularmente da pie a conflictos y contrasentidos. Sin embargo, aplicado dentro del marco referencial de la sociedad, y poseyendo como horizonte el largo plazo, conduce a la integración y armonización de los placeres y dolores pues la meta consiste en promover la mayor felicidad posible para el mayor número posible de individuos

c) Obras

La obra de Bentham es considerable. No hay lugar aquí más que para mencionar algunas:

Fragmentos de Gobierno (1776), en la que critica el mito del contrato como origen de la sociedad

Defensa de Usura (1787), en la que justifica el papel de los prestamistas y del cobro de interés sobre capital;

Introducción a los principios de la moral y Legislación (1789), en la cual expone los rasgos generales de su pensamiento moral y jurídico

panóptico (1791), que no era sino la descripción de un modelo de cárcel que alguna simpatía logró tanto en Francia como en la misma Inglaterra, modelo que no llegó a concretarse, por diversas razones, a pesar de ofrecerse el autor gratuitamente como supervisor del proyecto en ambas naciones

Chrestomathia (1816), que es una serie de artículos relacionados con la educación

b) Las ideas de Bentham:El pensamiento de Bentham es el denominado hedonismo psicológico: Los seres humanos se orientan al actuar por la evitación del dolor y el acercamiento a lo placentero y agradable.Esto significa que los actos llevados a cabo por los seres humanos están dominados por el interés de evitar el dolor y buscar lo agradable y placentero; aunque la postura parezca dar albergue a un egoísmo rayano en egolatría, los psicólogos advierten que este tipo de hedonismo es un hedonismo del futuro distinto del hedonismo del presente.

De acuerdo a dicha clasificación del hedonismo, se radicalizó la importancia del placer inmediato convirtiéndolo en el máximo bien a buscar.Por su parte, el hedonismo psicológico de Bentham se diferencia por tener en cuenta el porvenir y por ende, por escapar a la mera animalización del principio hedonista. El historiador de la psicología

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 22: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Bentham, y todos los ulteriores utilitaristas, se percataron de que el placer inmediato no puede servir para elaborar una teoría que justifique la moral social pues el hedonismo del presente regularmente da pie a conflictos y contrasentidos. Sin embargo, aplicado dentro del marco referencial de la sociedad, y poseyendo como horizonte el largo plazo, conduce a la integración y armonización de los placeres y dolores pues la meta consiste en promover la mayor felicidad posible para el mayor número posible de individuos

CAPÍTULO III

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

“Los filósofos se han limitado a interpretar el

mundo de distintos modos; de lo que se trata

es de transformarlo”.Karl Marx

Page 23: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.PRAGMATISMO Y MARXISMO

3.1 PRAGMATISMO Proviene del vocablo griego pragma que significa acción

Es una escuela filosófica creada en los estados unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo

El pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.

REPRESENTANTES PRINCIPALES

3.1.1 CHARLES SANDERS PEIRSE

a) Biografia Filósofo, lógico y científico norteamericano. Nació en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos de América el 10 de septiembre de 1839 y fue Profesor de astronomía y matemáticas en Harvard, es considerado el fundador del pragmatismo y uno delos padres de la semiótica moderna. A pesar de graduarse en química en Harvard, nunca consiguió una posición académica permanente debido a su difícil personalidad ( se creía que era maniaco-depresivo) y al escándalo que rodeó su segundo matrimonio al divorciarse de Melusina Fay.Desarrolló su carrera profesional como científico en la United States Coast Survey (1859-1891), trabajando especialmente en astronomía, geodesia y medidas pendulares. Desde 1879 hasta 1884 ejerció como profesor de lógica a tiempo parcial en la Universidad Johns Hopkins. Después de su

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 24: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

retirada, en 1888, se estableció con su segunda mujer, Juliette Froissy, en Milford. Después de 26 años de escritura intensa y prolífica, muere de cáncer, el 19 de abril de 1914.No tuvo descendencia.

b) Pensamiento

Su pragmatismo puede entenderse como un método de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas.

Es una de las figuras más relevantes del pensamiento norteamericano. Su pensamiento constituye uno de las más ricos y profundos de los últimos siglos. Pertenecía a una de las familias más destacadas del entorno intelectual, social y político de Boston.

Pierce sintió siempre un profundo interés por la filosofía y por la lógica, a las que se introdujo principalmente a través de la obra kantiana y de la filosofía escocesa del sentido común. Conservó ese interés a lo largo de toda su vida y llegó a tener un rico y profundo conocimiento de la tradición filosófica.

Fue el primero en formular el principio pragmatista cuando en su ensayo "Cómo hacer claras nuestras ideas" respondía: "Considerad qué efectos, que puedan tener una importancia práctica, tiene el objeto de nuestra concepción. Nuestra concepción de estos efectos constituye toda nuestra concepción del objeto, porque la única función del pensamiento es la de reproducir creencias y toda creencia es una regla de acción; así pues, el objetivo final del pensamiento es el ejercicio de la volición y producción de hábitos de acción".

c) Obras

"Fotométricas Investigaciones”1878) “Estudios en lógica 1883), y un gran número de artículos en revistas de

diferentes áreas y sus manuscritos, gran parte de ellos todavía sin publicar, ocupan borde 100.000páginas. Entre 1931 y 1958 se ordenó temáticamente una selección de sus escritos y se publicaron ocho tomos bajo el nombre de “Collected Papers of Charles Sanders Peirce”. Desde 1982, se han publicado, además, algunos volúmenes de “A Cronológica Edición”, que aspira a lograr los treinta tomos. William James reconoció a Charles S. Peirce como fundador del pragmatismo. Su pragmatismo puede entenderse como un método de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas. Sin duda, esta teoría no tiene parecido

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 25: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

con la noción vulgar de pragmatismo, que connota una búsqueda implacable del beneficio así como la conveniencia política.

3.1.2. WILLIAM JAMES Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Filósofo, psicólogo, pedagogo estadounidense. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses, enriquecidos en su nueva patria. Profundamente religioso. En 1865 ingresa en la escuela de medicina de la Universidad de Harvard, se da cuenta que la medicina no constituye su verdadera vocación, se gradúa en 1869 en medicina pero no ejerce. En Harvard fue profesor de Psicología. Creó una tendencia, en este campo, "la introspección “Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los curanderos o sanadores mentales y de terapias como la “mind-cure”. En el terreno filosófico sistematizó el pragmatismo que a nivel ético se concreta en el utilitarismo y la acción. Elaboró una pedagogía del individualismo, pensada para la formación de hábitos de conducta, basándose en los recursos biológicos. La utilidad para James no se reduce a la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el desarrollo del hombre en la sociedad; en este sentido la creencia práctica, por ejemplo: el amor y la simpatía, logra efectos sociales eficaces en el aspecto moral, como también la Religión será verdadera función de sus resultados." Preso de fantasmas de suicidio y de pánico fóbico, permanece recluido en casa de su padre. En 1907 aparece “El pragmatismo” y muere en New Hampshire en 1910.

b) Pensamiento

La teoría pragmatista del conocimiento

Su pensamiento filosófico está asociado a la corriente pragmática iniciada por Peirce. Sin embargo, James convierte en principio general algo que para Peirce era parte de un todo, una regla entre otras igualmente útiles: todo lo existente en la mente ha de ser estimado en orden a su funcionalidad. James enuncia el pragmatismo en estos términos: "La prueba última de lo que significa la verdad es, sin duda, la conducta que dicta o que inspira. Pero inspira semejante conducta porque predice alguna orientación particular que tal conducta extraerá de nuestra experiencia". La verdad, por lo tanto, es una cualidad funcional, no estructural de la idea: la idea es verdadera porque "trabaja" satisfactoriamente, funciona con éxito, en relación al ambiente en el cual debe llevar a cabo su

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 26: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

trabajo y a la intención para la cual ha sido formada. El pragmatismo es, pues, un método enfocado hacia verdades provechosas para nuestra vida.

La voluntad de creer

La "voluntad de creer" hace referencia a las creencias que trascienden el ámbito de lo verificable. Ella afirma el derecho que tiene el hombre de elegir según las necesidades más profundas de su propio ser cuando se enfrenta a una opción que teóricamente no se puede decidir, y ante la que hay que tomar una decisión. El problema de las creencias, en una palabra, habrá que dilucidarlo en la dirección en la que más provecho se pueda sacar. James defenderá la creencia en Dios y las creencias religiosas porque ayudan a tener una visión más importante del porvenir. Si por un lado Dios representa "la tendencia ideal de las cosas", no está sobre o fuera del universo, sino que está con nosotros (es un Dios finito), poniendo en movimiento nuestras más profundas energías morales.

La metafísica pluralista

En los últimos años de su vida, James se dedicó a la reflexión en torno a una metafísica pluralista de la experiencia, en la que fuera posible enmarcar de modo riguroso sus indagaciones precedentes. Esa metafísica se basaría en el presupuesto de que la experiencia nos proporciona los elementos últimos de los cuales está hecho lo real y sus relaciones. Él la pensó en dos direcciones: la primera -que desarrolló con bastante extensión pero sin quedar satisfecho de ella-, se basa en una realidad compuesta de experiencias neutras, ni mentales ni físicas, que según el contexto del que forman parte son físicas o mentales. En la segunda, en cambio, los elementos últimos constitutivos de lo real son latidos o momentos de experiencia concreta, cada uno de los cuales está dotado de individualidad, y al mismo tiempo de relatividad esencial con el resto del universo. Ésta fue desarrollada ampliamente años más tarde por A. N. Whitehead.

c) Obras

Principios de psicología. Nueva York, 1890. Compendio de psicología. Nueva York, 1892. La voluntad de creer y otros ensayos. Nueva York, 1897. La inmortalidad humana. Boston, 1898 Discursos para maestros y estudiantes de pedagogía, con algunos

ideales de vida. Nueva York, 1899 Las variedades de la experiencia religiosa. Nueva York, 1902). 

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 27: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3.2.MARXISMOEl marxismo es una doctrina y teoría social, económica y política, también unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo; que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.

La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.

Tres sentidos clásicos del término «marxismo»

1º. Económico-sociológico: En este sentido, el marxismo equivale a una teoría de la realidad social, una crítica a un modelo de sociedad y a unos modos de producción económica: la sociedad burguesa capitalista. Lleva a cabo una crítica de la economía política, y desarrolla una teoría de la historia, con pretensiones de cientificidad.

2º. Político: Es una práctica o acción política revolucionaria orientada a transformar las estructuras económicas, políticas y sociales, porque considera intolerable el grado de alienación que vive el ser humano. «Los filósofos hasta ahora se han limitado a interpretar, de muy diversas formas, el mundo; pero lo que importa ahora es transformarlo».

3º. Crítico-filosófico: Es una crítica de la filosofía, o de la función que ha venido desarrollando hasta ahora. Marx criticó, sobre todo, el idealismo de Hegel y el materialismo mecanicista de Feuerbach. El marxismo, además de criticar la filosofía, presenta su propia visión del mundo, del hombre y de la historia, e intenta dar un paso más en la clarificación racional de la conciencia que inició la Ilustración.

Filosofía marxista peruana

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 28: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Sin duda alguna es José Carlos Mariátegui una de las figuras más sólidas del materialismo dialéctico e histórico en toda América Latina. Este peruano fundó en la década de los 30, del siglo XX, el Partido Socialista del Perú y la Central de los Trabajadores del Perú (CTP).

Mariátegui aplicó su filosofía marxista al estudio de los problemas concretos del Perú, su obra más importante es "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana" una obra, que en esencia, trasciende todos los tiempos por la lucidez de su análisis y por los problemas que, desde hace décadas atrás, se encuentran sin resolver en el Perú.

PRINCIPLAL REPRESENTANTE:

3.2.1CARLOS MARX

a) Biografia

No fue propiamente filósofo, sino más bien un economista y un sociólogo que prestó también atención a otros muchos campos: política, derecho, historia, estética y filosofía. Nació en Tréveris, Renania (1818) y murió en Londres, en 1895. Se educó en un ambiente liberal y democrático. Estudió Derecho en Bonn y Berlín, pero se fue interesando cada vez más por la filosofía. En 1841 se doctoró en filosofía en Jena, con una tesis sobre «Diferencia entre las filosofías de Demócrito y Epicuro». Comenzó leyendo a Hegel y a Feuerbach en profundidad. Sus primeros trabajos fueron colaboraciones en periódicos de la burguesía renana, abordando problemas sociales, pero prohibieron el periódico y marchó a París en 1843.

    Entra en contacto con los grupos revolucionarios socialistas, comunistas y asociaciones de obreros alemanes exiliados: Heine, Proudhon, Blanc, Bakunin. Comienza la amistad inseparable con Friedrich Engels. Escribe y estudia intensamente, al mismo tiempo que se comprometía en numerosas actividades políticas y sociales. Criticó todos los autores en los que había basado su formación anterior: la filosofía del Estado y del Derecho de Hegel, la economía política inglesa, etc.

En 1849 se traslada a Londres, y desde 1851 trabaja incansablemente en la biblioteca del British Museum, una de las mejor dotadas de Inglaterra, en medio de penurias económicas y enfermedades. Se dedicó por entero a estudiar la economía capitalista, y publicó muchísimos artículos sobre economía, actualidad política e historia. En 1860 lee a Darwin y creyó encontrar en sus obras justificación de su punto de vista materialista y dialéctico. Marx, agotado y enfermo, participa entonces en la fundación de la Primera Internacional de los trabajadores (Londres, 1864). Tuvo muchos enfrentamientos con otros miembros de la Internacional, sobre las orientaciones a seguir.

    Las fuentes de Marx fueron el pensamiento hegeliano, los hegelianos de izquierda, la economía política inglesa y el socialismo utópico. Contra ellos fue extremadamente crítico, pues consideró la filosofía como un medio para transformar el mundo, y siempre en relación con el Derecho, la Economía y la

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 29: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Política. Parece que pasó por una primera etapa más bien humanista, y otra segunda más madura y cientifista, el materialismo histórico.

b) Pensamiento

.)AlienaciónPara Marx el sujeto alienado es el trabajador al realizar tareas que no considera ni siente como suyas.    La alienación también se refiere a la actividad religiosa. Esta no es una necesidad ni una dimensión del ser humano sino un producto más de la organización económica y social  a la que justifica, legitima y perpetua

.)ComunismoLa sociedad comunista que imaginó Marx propugnaba no solo la abolición de la propiedad privada sino también la de las clases sociales y de la explotación. En ella, el hombre no es un instrumento de producción sino alguien realizado que ha dejado atrás todo tipo de alienación

.)Humanismo marxistaToda la concepción marxista gira alrededor del ser humano. En Manuscritos: economía y filosofía, Marx declara al hombre  “no solo ser natural, sino ser natural humano”. Al conjunto de relaciones biológicas que han dado lugar a los seres humanos, Marx añade la historia como “la verdadera historia natural del hombre”. 

.)Ideología“Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc. Ese conjunto de representaciones e ideas forma la ideología y la tarea que Marx asigna al ser humano es la de desentrañar cuáles son esas ideas. Algo nada fácil ya que el hombre está siempre “condicionado por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde” .)PlusvalíaMarx construye una teoría de la plusvalía a partir del acercamiento de Adam Smith y David Ricardo La plusvalía es la diferencia entre el valor de cambio de lo producido por la fuerza de trabajo y la retribución de la misma. Se trataría de una cuenta que, en términos marxistas, redunda siempre en beneficio del capitalista. De ahí derivaría su enriquecimiento. Marx propugna la desaparición de la plusvalía y

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 30: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

que el valor del objeto producido, bien directa o indirectamente, vuelva a su productor.

c) Obras

- La Sagrada Familia, 1845. - Las Tesis sobre Feuerbach, 1845.- La ideología alemana, 1846.- La miseria de la filosofía, 1847, contra el socialismo de Proudhon.- Manifiesto del partido comunista, 1848, junto con Engels. - Contribución a la crítica de la economía política, 1849.

CAPÍTULO IV

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

“La humanidad tiende a

incrementarse a una tasa más grande que

sus medios de subsistencia.”

Charles Darwin

Page 31: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

4.LA FENOMENOLOGIA Y EL EVOLUCIONISMO

4.1.LA FENOMENOLOGIA

Llamado también ciencia de esencia o teoría de los fenómenos. Método filosófico basado en el análisis de los procesos de la conciencia a partir de la descripción intuitiva de las vivencias de la conciencia pura, su principal representante es Husserl. Es un movimiento filosófico que llama a la resolución de problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente.

El estudio de la fenomenología va necesariamente unido al del pensamiento husserliano, si bien a partir de él ha evolucionado generando otros modos de filosofar que incluso han adoptado nuevos nombres (existencialismo, hermenéutica o deconstruccionismo). Evolución que se vio influida además, en diversos sentidos, por las dos guerras mundiales que convulsionaron sobre todo el continente europeo.

REPRESENTANTE PRINCIPAL

4.1.1Edmund Husserl

a) Biografía

Nació el 8 de abril de 1859 y falleció el 27 de abril de 1938. Filósofo alemán, creció en el seno de una familia judía.

Primero estudio matemática pero en 1884 asistió a clases de Franz Brentano sobre psicología y filosofía y es ahí cuando decide dedicarse toda su vida a la filosofía.

b) Aportes

Sus problemas principales que pretendió explicar son: La filosofía como ciencia rigurosa (para esto distingue la evidencia asertoria de la apodíctica), la definición de la fenomenología (consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinaria), las tres clases de epojé o reducción (epojé filosófica, epojé fenomenológica y epojé eidética) y la conciencia como intencionalidad (la conciencia no se debe entender como substancia, sino como una

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 32: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

relación, un estar lanzando un objeto) y esta idea ha influido en una fenomenología más humana, como es el existencialismo.

Uno de los conceptos centrales de la fenomenología trascendental es el de intencionalidad, que procede de la tradición escolástica y en última instancia del concepto aristotélico de “logos”. Otro de sus conceptos fundamentales es el de evidencia o intuición, que es una ampliación del concepto de percepción y que se refiere a una verdad más originaria que la proposicional: esta verdad es la de lo que aparece.

En la fenomenología trascendental se deshace la oposición entre empirismo y racionalismo, pues en la medida en que llama a dirimir todas las cuestiones sobre la verdad última de las cosas en las experiencias evidentes que tenemos de ellas, puede considerarse una forma radical de empirismo; sin embargo, en la medida en que asume que el orden racional del mundo nace en la experiencia intencional, puede considerarse también una forma de racionalismo.

c) Obras

Fenomenología de la Conciencia del Tiempo Inmanente Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía

Fenomenológica Invitación a la fenomenología Problemas Fundamentales de la Fenomenología

4.2.EL EVOLUCIONISMO

El evolucionismo es el término que define el cambio de una sociedad a otra más complicada. Está basado en teorías antropológicas de desarrollo social que se acreditan a sociedades con términos de estado primitivo que gradualmente se tornan más civilizadas con el pasar del tiempo.

El evolucionismo social está formado por ideas como las de Charles Darwin, Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan entre otros. Estos dos últimos basan sus pensamientos en la teoría evolutiva de Darwin, por la cual Spencer acuñara, más adelante, el término de darwinismo social y que Morgan utilizara para analizar a las tribus norteamericanas con el estudio de los iroqueses. El objetivo de sus estudios no es la evolución de las instituciones individuales aisladas dentro de contexto social, sino principalmente la evolución de la sociedad como un todo.

REPRESENTANTE PRINCIPAL

4.2.1.CHARLES DARWIN

a) Datos Biográficos

Nació el 12 de febrero de 1809 y falleció el 19 de abril de 1882, a los 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 33: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos.

Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838.

b) Aportes

Fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural

La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930.Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna.

4.2.2.HEBERT SPENSER

a) Datos Biográficos

Nació el 27 de abril de 1820 y falleció el 8 de diciembre de 1903, fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.

b) Aportes

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a una explicación de la “beneficencia positiva”".

Sin embargo, y a pesar de haber sido catalogado por algunos pensadores como "darwinista social", Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del marquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 34: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación pública generalizada u obligatoria, bibliotecas públicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social financiado coactivamente pues violaba el principio de "igual libertad" sobre el cual regía su ética. Consecuentemente, fue un fuerte opositor del colonialismo arguyendo que "además, el gobierno colonial, llamado apropiadamente así, no puede llevarse a cabo sin transgredir los derechos de los colonos. Pues si, como generalmente ocurre, los colonos están dirigidos por autoridades enviadas desde la metrópoli, entonces se vulnera la ley de igual libertad en sus personas, tanto como en cualquier otro tipo de gobierno autocrático".

Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 vols.) De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Desde el punto de vista sociológico, Spencer la define como "la historia natural de las sociedades", dicho de otro modo: un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macro sociales (agregados sociales) así como en sus funciones.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 35: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONCLUSIONES

El desarrollo y la evolución social ha repercutido en muchos campos, en especial en el conocimiento y en la percepción que la filosofía tiene de estos pues es una época en la que se llegó a realizar múltiples cuestionamientos dudando incluso de todo aquello que nos rodea

El Positivismo es una corriente radical pues nos plantea el hecho de que hoy en día no podemos considerar como verdad todo aquello que nos ofrezca la ciencia pues muchas de estas teorías no se remiten a la experiencia y a la comprobación directa

Básicamente Jhon Stuart Mill nos propone cuestionarnos ciertos acontecimientos y no aceptar con facilidad los supuestos científicos

El existencialismo de Sartre niega toda existencia de algún ser espiritual y por lo tanto la implicación de fuerzas extrañas diferentes a las cualidades humanas ya que dictamina que el hombre es el único capaz de marcar su destino, conseguir sus sueños y marcar sus limites

Del pragmatismo de Willam James podemos deducir que se debería desechar la idea de que para afirmar la verdad de algún acontecimiento debemos basarnos solo en el nivel de conocimiento puro por el contrario para afirmar algo así debemos analizar las consecuencias que los mismos generen.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 36: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Page 37: Trabajo Conocimientos en La Edad Contemporánea

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA