Trabajo cuencas

67
MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES USC - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI MAESTRIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES GRUPO ESTEROS SEMINARIO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL III TRABAJO: MICROCUENCAS DE LOS RIOS LILI Y CAÑAVERALEJO DOCENTE: Antonio González PRESENTADO POR: Jhon Henry Collazos Andrés Esguerra Córdoba Fabián Alberto García Quintero Patricia García Moreno Javier Gómez Fabio Gonzalez Murillo Maribel Gutiérrez Prada Miguel Ángel Lozano Mondragón Orlando Ospina López Lida Tatiana Ramírez Hernández Manuel Urrea Guzmán Santiago de Cali, Octubre 09 de 2010 1

description

trabajo campo sobre microcuencas

Transcript of Trabajo cuencas

Page 1: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

USC - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

MAESTRIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

GRUPO ESTEROS

SEMINARIO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL III

TRABAJO: MICROCUENCAS DE LOS RIOS LILI Y CAÑAVERALEJO

DOCENTE: Antonio González

PRESENTADO POR: Jhon Henry CollazosAndrés Esguerra CórdobaFabián Alberto García QuinteroPatricia García MorenoJavier GómezFabio Gonzalez MurilloMaribel Gutiérrez PradaMiguel Ángel Lozano MondragónOrlando Ospina LópezLida Tatiana Ramírez HernándezManuel Urrea Guzmán

Santiago de Cali, Octubre 09 de 2010

1

Page 2: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

TABLA DE CONTENIDOPágina

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................11. OBJETIVOS.......................................................................................................................1

1.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................11.2 OBJETIVOS ESPEÍFICOS .........................................................................................1

2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................22.1 ALCANCES..................................................................................................................22.2 LIMITACIONES..........................................................................................................2

3. DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS................................................................................33.1 APECTOS GENERALES.............................................................................................3

3.1.1 Funciones de las Cuencas.......................................................................................33.1.2 Servicios Ambientales............................................................................................43.1.3 Aspectos Jurídicos sobre las Cuencas Hidrográfics...............................................5

3.2 RIO CAÑAVERALEJO...............................................................................................83.2.1 División Política...................................................................................................103.2.2 Zonas de Vida......................................................................................................103.2.3 Ecosistema............................................................................................................113.2.4 Recurso Hídrico...................................................................................................123.2.5 Uso y Cobertura...................................................................................................133.2.6 Erosión.................................................................................................................143.2.7 Déficit de Bosque.................................................................................................15

3.3 RIO LILI.....................................................................................................................163.3.1 Usos del Suelo en la Cuenca................................................................................183.3.2 Precipitación y Temperatura................................................................................193.3.3 Recurso Agua.......................................................................................................203.3.4 Población..............................................................................................................20

3.4 EL PAPEL DE LA CULTURA CIUDADANA EN LA CONTAMINACIÓN.........213.5 RELATORIA VISITA A LAS MICROCUENCAS DE LOS RIOS CAÑAVERALEJO Y LILI...............................................................................................24

3.5.1 Microcuenca río Cañaveralejo.............................................................................243.5.2 Microcuenca río Lili.............................................................................................27

4. INDICADORES................................................................................................................294.1 ESCENARIOS COMPARADOS...............................................................................29

4.1.1 Vulnerabilidad Global..........................................................................................294.1.2 Ponderación y Estimación de la vulnerabilidad Global.......................................374.1.3 Amenazas a Deslizamientos.................................................................................39

4.2 VALORACIÓN CUANTITATIVA DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS..................................................................................................................414.3 PROSPECTIVA TERRITORIAL – MATRIZ CAUSA EFECTO.............................43

5. PROPUESTA PEDAGOGICA.........................................................................................46

2

Page 3: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

5.1 TIPO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA...................................................................465.2 DISEÑO DE LA PROPUESTA PARA LAS ESCUELAS Y COLEGIOS...............475.3 CONTENIDO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA..............................................49

5.3.1 Introducción.........................................................................................................505.3.2 Tarea.....................................................................................................................505.3.3 Proceso.................................................................................................................515.3.4 Recursos...............................................................................................................515.3.5 Evaluación............................................................................................................56

6. CONCLUSIONES............................................................................................................587. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................60

3

Page 4: Trabajo cuencas
Page 5: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

INTRODUCCIÓN

La deforestación de los bosques es la principal amenaza contra la integridad del planeta esto ocurre porque no se le ha otorgado al bosque el verdadero valor biológico y económico que tiene.

En la actualidad la problemática que se está presentando con los recursos hídricos, en especial por la contaminación debido a la disposición de residuos líquidos y sólidos, igualmente la escases por falta de protección y un adecuado manejo de las cuencas hidrográficas, de la misma manera el mal uso de los suelos y la forma en algunos casos no ideal de cultivar lo que conlleva a tener suelos erosionados y en mal estado, improductivos, situación esta que conlleva a la perdida de bosques que son la principal fuente de conservación y generación de agua.

El presente trabajo busca desarrollar destrezas y habilidades para la identificación y manejo de aspectos ambientales como elementos Biofísicos, Económicos, Sociales e Institucionales existente en las diferentes áreas de estudio, que se encuentran inmersos en las cuencas hidrográficas, con miras a un acercamiento más concreto de la realidad, para lo cual se realizó una salida de campo, para conocer específicamente las microcuencas de los ríos Cañaveralejo y Lili. Igualmente se pretende dar alternativas de solución a la problemática de manejo inadecuado de los residuos, aspecto que consideramos el primer paso para la solución de la problemática ambiental.

Para este trabajo de campo, se realizaron varias fases con diferentes actividades en ellas. Un recorrido por el estadio de las microcuencas del rio Lili y Cañaveralejo, la recopilación de información visual de aquellos elementos básicos que consideramos para el estudio, y los apuntes obtenidos según las explicaciones verbales dadas por el profesor.

Una fase descriptiva de los lugares relevantes de las cuentas, objeto de estudio, obteniendo a mano alzada, las especificas del lugar. Una fase ultima, que consistió en obtener información secundaria de investigaciones previamente realizadas.

El presente trabajo busca desarrollar destrezas y habilidades para la identificación y manejo de aspectos y herramientas necesarios para la realización del anteproyecto de grado necesario para el trabajo de grado para obtener el título de maestría.

1

Page 6: Trabajo cuencas
Page 7: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las labores de revisión para la elaboración de un estudio de la problemática y la mitigación ambiental a través de un proyecto de nivel educativo en las cuencas de los ríos Cañaveralejo y Lili del municipio de Santiago de Cali, acompañado de indicadores resultado de la comparación de escenarios, que permita estructurar un plan de manejo integral

1.2 OBJETIVOS ESPEÍFICOS

Identificar el mayor número de problemas que están provocando el deterioro de la cuenca.

Realizar un diagnostico de la problemática ambiental de las microcuencas

Consolidar un programa de indicadores basado en una comparación de escenarios obteniendo soluciones integrales a los impactos ambientales generados en las microcuencas.

1

Page 8: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

2. JUSTIFICACIÓN

La elaboración del trabajo sobre las microcuencas de los Ríos Lili y Cañaveralejo es importante debido:

1. Ayuda a conocer las causas reales por las cuales se presenta el deterioro de las microcuencas y así poder encontrar soluciones prácticas para resolver el problema.

2. Mostar como el ser humano es uno de los principales actores en el problema de la contaminación de un recurso tan importante como es el agua, así como la incidencia de éste en la solución del problema

3. La necesidad de realizar propuestas educativas basadas en una información real y en las necesidades actuales de la población para que sus resultados sean efectivos.

4. Permite la implementación de herramientas que conlleven a la conservación de los recursos naturales en el marco de la sostenibilidad ambiental actividades que involucren a la comunidad, sembrando sensibilidad y conciencia sobre la importancia de cambiar los hábitos cotidianos y modos de percibir el medio ambiente.

2.1 ALCANCES

El trabajo va direccionado a identificar las características de la microcuencas de los ríos Cañaveraljo y Lili a lo largo de su cauce, mostrar las causas reales de los problemas de contaminación y erosión de las microcuencas.

Establecer recomendaciones que sirvan para adoptar una propuesta pedagógica que permita lograr el mejoramiento de la calidad del agua de las microcuencas.

2.2 LIMITACIONES

Una de las limitaciones del trabajo fue los pocos elementos prácticos con los que se contó en la salida que permitieran obtener una información más objetiva para la elaboración de los indicadores.

2

Page 9: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

3. DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS

3.1 APECTOS GENERALES

La cuenca constituye la principal unidad territorial donde el agua, proveniente del ciclo hidrológico, es captada, almacenada, y disponible como oferta de agua.

Con frecuencia las cuencas hidrográficas poseen no solo integridad edafo-biógena e hidro-climática sino que, además, ostentan identidad cultural y socioeconómica, dada por la misma historia del uso de los recursos naturales. En el ámbito de una cuenca se produce una estrecha interdependencia entre los sistemas bio-físicos y el sistema socio-económico, formado por los habitantes de las cuencas, lo cual genera la necesidad de establecer mecanismos de gobernabilidad. Por esta razón, la cuenca hidrográfica puede ser una adecuada unidad para la gestión ambiental, a condición de que se logren compatibilizar los intereses de los habitantes de sus diferentes zonas funcionales y las actividades productivas de las mismas

El proceso de implementación de las políticas públicas que garanticen la conservación de los recursos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en las cuencas hídricas, es la gestión ambiental.

En el municipio de Santiago de Cali, donde los ríos constituyen un recurso natural de gran importancia, cumpliendo una importante función con el entorno, han sido alterados de manera significativa, debido entre otros factores al desplazamiento de la población al área urbana, lo que genera una situación crítica de presión hacia los recursos naturales, evidenciándose en la contaminación y disminución de la oferta hídrica de ríos tan importantes como el Cañaveralejo y el Lili.

Por lo anterior, acciones que contribuyan a mejorar la calidad del recurso, redunda en un bienestar no solo para los recursos naturales, sino para la comunidad en general, debido a la importancia como elemento paisajístico de un rio que atraviesa la segunda ciudad más grande de Colombia.

3.1.1 Funciones de las Cuencas

Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia y flujo de energía a través de la vinculación de los elementos estructurales del ecosistema pueden ser vistos como un sistema: Dentro de la cuenca, se tienen los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a continuación se describen:

3

Page 10: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Función Hidrológica Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el

escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. Descarga del agua como escurrimiento.

Función Ecológica Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones

entre las características de calidad física y química del agua. Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del

ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua

Función Ambiental Constituyen sumideros de CO2. Alberga bancos de germoplasma. Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos. Conserva la biodiversidad. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

Función Socioeconómica. Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan

sustento a la población. Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

3.1.2 Servicios Ambientales

Del flujo hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc.), dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota.

De los ciclos bioquímicos: almacenamiento y liberación de sedimentos, almacenaje y reciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de materia orgánica, detoxificación y absorción de contaminantes.

De la Producción biológica: creación y mantenimiento de hábitat, mantenimiento de la vida silvestre, fertilización y formación de suelos.

De la descomposición: procesamiento de la materia orgánica, procesamiento de desechos humanos.

4

Page 11: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

3.1.2.1 Implicaciones ecológicas de las cuencas

Al interior de la cuenca, el agua funciona como distribuidor de insumos primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos) producidos por la actividad sistémica de los recursos. Este proceso modela el relieve e influye en la formación y distribución de los suelos en las laderas, y por ende en la distribución de la vegetación y del uso de la tierra.

La utilización del agua entra con frecuencia en conflicto con la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Dada la extraordinaria riqueza de recursos bióticos e hídricos de la cuenca y la degradación a la que están siendo sometidos, el análisis de la relación entre la gestión de los recursos hídricos y la del medio ambiente.

3.1.2.1 Manejo Integrado de Cuencas

Es un proceso iterativo de decisiones sobre los usos y las modificaciones a los recursos naturales dentro de una cuenca. Este proceso provee la oportunidad de hacer un balance entre los diferentes usos que se le pueden dar a los recursos naturales y los impactos que éstos tienen en el largo plazo para la sustentabilidad de los recursos. Implica la formulación y desarrollo de actividades que involucran a los recursos naturales y humanos de la cuenca. De ahí que en este proceso se requiera la aplicación de las ciencias sociales y naturales. Así mismo, conlleva la participación de la población en los procesos de planificación, concertación y toma de decisiones. Por lo tanto el concepto integral implica el desarrollo de capacidades locales que faciliten la participación. El fin de los planes de manejo integral es el conducir al desarrollo de la cuenca a partir de un uso sustentable de los recursos naturales.

3.1.3 Aspectos Jurídicos sobre las Cuencas Hidrográfics

En nuestro País, desde hace más de seis lustros se viene legislando sobre cuencas u hoyas hidrográficas como las define el Código de los Recursos Naturales (Decreto 2811 de 1974). “Es el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.”

Posteriormente se regula y a su vez se derogan decretos reglamentarios sobre la materia, hasta llegar a la contemporaneidad, y todo ello con el solo propósito de mejorar los procesos de conservación o preservación de toda el área física que compone una cuenca.

5

Page 12: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Por medio del Plan de ordenamiento Territorial (POT), se materializa una función atribuida al estado para regular y orientar el proceso de diseño y planificación del uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación.

Dicha ley 388 de 1997, Articulo 5º, parte de la definición del ordenamiento territorial municipal y distrital en los términos de que éste "comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertados, en ejercicio de la función pública que les compete...en orden a disponer de

Instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”.

El Ordenamiento Territorial tiene el fin de organizar el país a nivel económico, social y territorial, siendo de su principal incumbencia disponer el territorio de tal modo que ayude al desarrollo económico y social, racionalizando las acciones sobre el territorio y orientando su desarrollo y aprovechamiento, mediante la toma de estrategias de uso, ocupación y manejo del suelo, actuaciones urbanas integrales.

Todo ello, tomando en cuenta los objetivos económicos, sociales y ambientales, las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales, las condiciones de diversidad étnica y preservación del patrimonio cultural y la toma de instrumentos que permitan regular los movimientos de transformación territorial de manera que se mejore la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y futura (Ley 388/97, art.6).

De acuerdo con lo previsto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el plan de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica constituye norma de superior jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial.

La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152-94) establece la obligatoriedad de los municipios para realizar planes de ordenamiento territorial (Art. 41) complementarios al plan de desarrollo e introduce los consejos territoriales de planeación y algunas normas de organización y articulación de la planeación regional y de las distintas entidades territoriales

La ley 715 de 2001, por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto

6

Page 13: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros, porque justamente por medio de la capacitación y educación podremos lograr a cercano futuro el veraz entendimiento de la primordial necesidad del sostenimiento perpetuo de la cuencas hidrográficas como vehículo de vida para la región y el planeta.

El Decreto 1729de 2002, establece los lineamientos y fases para la ordenación de cuencas hidrográficas y define el proceso de ordenación de una cuenca. Tiene por objetivo principal el planteamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables de manera que se genere un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótico de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.

Otras Normas:

Decreto 1449 de 1977: Por el cual se reglamentan parcialmente el (Inciso 1 del Numeral 5 del Artículo 56 de la Ley 135 de 1961) y el (Decreto Ley No. 2811 de 1974).

Decreto 2858 de 1981: Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 56 del Decreto - Ley 2811 de 1974 y se modifica eI Decreto 1541 de 1978.

Ley 79 de 1986: por la cual se provee a la conservación del agua y se dictan otras disposiciones.

Ley 357 de 1997: Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, suscrita en Ramsar, Irán, el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971)

Ley 408 de 1997: Por la cual se aprueba el Convenio relativo a la Organización Hidrográfica Internacional, OHI, suscrito en Mónaco el 3 de mayo de 1967.

Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente.

Decreto 1729 de 2002: por el cual se reglamenta la parte xiii, título 2, capítulo iii del decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2857 de 1981: por el cual se reglamenta la Parte Xlll, Título 2, Capítulo lll del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

7

Page 14: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Decreto 1729 de 2002: Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.

Es decir, tal y como ocurre en los diferentes sectores de nuestra república, el problema no es de legislación, pues esta es basta y completa, sino de la voluntad de nuestros padres de la patria para suministrar los suficientes recursos económicos para desarrollar gestión ambiental en nuestras cuencas hidrográficas Sin embargo, y esto a manera de inferencia, continuamos confirmando que las autoridades políticas y administrativas, no desarrollan los planes convenientes para la conservación de las cuencas hidrográficas, lo que está generando desde hace un buen tiempo una importante preocupación, pues si no preservan estas zonas de captación de agua, pronto la situación de abastecimiento del liquido vital se hará más crítico, empujándonos indefectiblemente al círculo de la crisis de agua y consecuencialmente, enfrentamientos o guerra por el mismo.

3.2 RIO CAÑAVERALEJO

El río Cañaveralejo nace en los Farallones de Cali a 1800 m.s.n.m., y desemboca en el canal sur con una longitud de 9 km. El río limita al nor-oeste con la cuenca del río Cali, al sur-oeste con la cuenca del río Meléndez y al este con el límite de la zona urbana. El área estimada de la cuenca de este río es de aproximadamente 2882 ha. La parte alta de la cuenca del río Cañaveralejo se caracteriza por la alta cobertura de bosque, con vegetación natural, hay presencia de cultivos a pequeña escala, altos niveles de deforestación y cría de ganado. En la parte media inician los problemas de deforestación, minería, ganadería y urbanización en el área de protección del río. La parte baja está ubicada en la zona urbana de Cali y se caracteriza por la baja cobertura de áreas verdes (DAGMA-Universidad del Valle, 2004).

La calidad del río Cañaveralejo en la parte alta de la cuenca es buena de acuerdo al indicador ICA-NSF, sin embargo, una vez esta corriente de agua entra en la zona urbana su calidad se deteriora. La contaminación de este río en las partes media y baja de la cuenca está asociada con los vertimientos de aguas residuales y residuos sólidos de las comunidades asentadas en las márgenes protectoras, cuya mayoría corresponde a asentamientos de desarrollo incompleto. Otro factor importante que causa el incremento en la concentración de sólidos, especialmente en los meses de invierno, está relacionado con la deforestación de la parte media de la cuenca, la ocupación de las márgenes protectoras, la agricultura y ganadería.

8

Page 15: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

El rio Cañaveralejo atraviesa la ciudad de Oeste a Este hasta el canal CVC sur. Cali tiene un paisaje hermoso, un potencial paisajístico, la ciudad de los 7 ríos, rica en recursos y ambiental. Falta de planificación de los gobernantes y de conciencia de la ciudadanía han convertido los ríos en caños, debido a las actividades económicas y asentamientos urbanos que han venido depositando los desechos al rio y se puede ver notablemente a medida que va bajando el rio.

La CVC y el DAGMA tratan de llevar un control sobre los desechos orgánicos e inorgánicos de la ciudad, pero a causa de la indolencia ciudadana el tratar de llevar un control de todos estos desechos es casi imposible, dada la falta de ética y conciencia ambiental de las personas, que piensan que los desechos, no afectan la salud y convivencia de la ciudadanía. Tomar conciencia y pensar en lo que queremos para las nuevas generaciones. Entre las principales causas del deterioro se encuentran:

Disposición de basuras: falta de control ambiental, de cultura ciudadana y la insuficiencia en el servicio de recolección.

Vertimiento de aguas residuales: rio como eje del sistema de drenaje urbano, falta de planificación, asentamientos marginales, pobreza, desplazamiento, falta de control del estado.

Figura 1. Mapa de la calidad de agua del río Cañaveralejo basado en el indicador ICA-NSF Fuente: CVC-Univalle, 2004

9

Page 16: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

3.2.1 División Política

La cuenca del río Cañaveralejo se ubica en jurisdicción del municipio de Cali en el 100%. Comprende seis corregimientos incluida la zona urbana de Cali, la cual ocupa el 50.76%de la extensión de la cuenca y acoge al 99.35%de la población (2.039.626 habitantes), tal como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 1 Población cuenca zona urbana y rural

Fuente: CVC-Univalle, 2004

La extensión de la zona urbana de Santiago de Cali en la cuenca es de 9.643 hectáreas (50.8%), siguiéndole en extensión el corregimiento de la Buitrera con una extensión de 2.751 hectáreas (14.5%).

El 99.4% de la población está en la zona urbana de Santiago de Cali, para un total de 2.039.626 habitantes, seguido de la Buitrera con 10.477 habitantes.

3.2.2 Zonas de Vida

Asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar.

Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación. Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes. En la siguiente figura se pueden observa las diferentes zonas de vida que se presentan en la microcuenca:

10

Page 17: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Figura 2 Zonas de vida de la microcuenca

Se presentan siete (7) zonas de vida predominando el bosque seco tropical (51%) ubicado en toda la parte plana de cuenca en costado occidental de esta; lo sigue el bosque húmedo premontano con el 31%, presente en la parte media de la cuenca. El bosque muy húmedo premontano (1%), el bosque muy húmedo montano bajo (7%) y el bosque muy húmedo montano (0.4%) se ubican desde la zona de piedemonte hasta la parte más alta de cuenca respectivamente. Los climas que se presentan vas desde Cálido hasta Frío.

3.2.3 Ecosistema

La clasificación de ecosistemas estratégicos para el departamento del Valle del Cauca, es una propuesta para la caracterización general de los diferentes tipos de hábitats desde el punto de vista de la vegetación, teniendo en cuenta las variaciones que se observan a medida que se cambia de rango altitudinal.

El principal ecosistema que presenta la cuenca es el bosque seco y humedales con el 74% ubicándose desde la parte central hacia la zona baja y occidental de la cuenca.

La parte de la cuenca que presenta algún grado de pendiente se encuentra los ecosistemas de selva subandina con un 24%y la selva andina con 3%.

11

Page 18: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Figura 3 Ecosistema de la Cuenca

3.2.4 Recurso Hídrico

El índice de escasez representa la demanda de agua que ejercen en su conjunto las actividades económicas y sociales para su uso y aprovechamiento frente a la oferta hídrica disponible.

Para la cuenca del Río Cañaveralejo se tiene un índice de escasez mayor a 1 lo que significa que la demanda de agua de la cuenca con respecto a su oferta es muy alta.

La calidad del agua para consumo humano del río es buena hasta cuando entra en la zona urbana luego decrece hasta valores de mala calidad. Otros índices de calidad evaluados muestran que su calidad es buena para riego, descendiendo hasta requerir tratamiento; el índice por contaminación de materia orgánica viene de muy baja en la parte alta del río a muy alta en el tramo final; y el nivel de oxígeno disuelto baja de buenos a nulos1.

En la siguiente Figura se muestran la calidad de los consumos humanos de agua a lo largo del Río Meléndez, en donde se puede observar como a medida que se acerca a la desembocadura su calidad baja notablemente.

1 Fuente: Grupo Laboratorio Ambiental CVC.

12

Page 19: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Figura 4 ICA CETESB – Consumo Humano – Rio Meléndez

3.2.5 Uso y Cobertura

El uso del suelo se refiere a las actividades económicas que se generan a partir de la explotación y el aprovechamiento de la tierra. La cobertura del suelo se refiere al tipo de vegetación que ocupa una zona determinada.

El área de la cuenca tiene el 53.6%en la zona urbana de Cali seguido por los bosques naturales con 17.3%. La zona agrícola destinada a la caña de azúcar (5.9%) se localiza en la parte plana de la cuenca, en los alrededores del casco urbano.

Los pastos naturales se ubican en la zona de piedemonte.

Conflicto por Uso del Suelo

El conflicto de uso de suelo se presenta cuando las exigencias del uso establecido exceden las posibilidades ofrecidas por el suelo en forma natural.

13

Page 20: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Figura 5 conflictos por Uso de Suelos

El conflicto se define con base en la magnitud de la diferencia existente entre el uso actual y el uso potencial, calificado en términos de alto, moderado y sin conflicto. No se considera el concepto de subuso, pues solamente se evalúa si el uso actual produce deterioro ambiental del recurso suelo en la zona de ladera.En la mayoría del territorio, la cuenca no presenta estudio del conflicto por el uso del suelo, esta zona representa el 63%, donde se ubican las principales actividades agrícolas.

Se presenta un alto conflicto por el uso de la tierra del 12.5%, principalmente en las zonas de pastos naturales de la zona de piedemonte que es destinada principalmente para la ganadería extensiva. Un 24.3%no presenta conflicto y se ubica en la parte alta, debido a la presencia de los bosques naturales.

3.2.6 Erosión

La erosión es el desgaste de la superficie de la tierra o del suelo debido a la fricción de agentes externos como el viento y/o el agua, proceso que es acelerado por la intervención del hombre al realizar prácticas inadecuadas de uso y manejo del suelo.

14

Page 21: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

La cuenca no presenta estudio del grado de erosión en un 12% del área, donde se ubican las principales actividades agrícolas de la cuenca. En la zona estudiada, se presenta una erosión natural de 18% localizada en la parte alta, y una erosión moderada que no alcanza el 5% en la zona donde hacen presencia los pastos naturales.

Figura 6 Erosión

3.2.7 Déficit de Bosque

El déficit de bosque es el resultado de comparar las tierras con potencial forestal que en la actualidad no cuentan con cobertura boscosa.

La causa principal y determinante de la disminución y pérdida del recurso bosque, es la acción antrópica roceso que inicia con lo que se ha denominado “la colonización” que ha consistido en “abrir el bosque” por parte del hombre para adaptar áreas a cultivos agrícolas y pecuarios de subsistencia; detrás de este proceso normalmente vienen quienes van constituyendo las grandes fincas, principalmente dirigidas a la actividad pecuaria.

En la cuenca hay un 12.1%con déficit de bosque.

15

Page 22: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Figura 7 Déficit de Bosque

3.3 RIO LILI

El río Lili tiene una longitud de 15 km y su cuenca ocupa aproximadamente 1667 ha. Entre los principales usos del río está el abastecimiento del corregimiento de La Buitrera, riego de cultivos y recreación. La cuenca ha sido afectada por el vertimiento de aguas residuales y por la contaminación asociada a las actividades de minería relacionada con la explotación de carbón, el cultivo de caña de azúcar, ganadería y deforestación2. La cuenca del río Lili presenta problemas de erosión y deforestación, dada la presencia de 11 minas de carbón. En sus partes media y bajas (zona urbana) la cuenca ha sido impactada considerablemente por las descargas de aguas residuales y residuos sólidos (DAGMA, 2003). La microcuenca del río Lili parte de la cuenca del río Meléndez. Está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Occidental. Desde su cauce hasta su desembocadura recorre unos 20 kilómetros y representa una de las áreas con mayor diversidad de arcilla del Valle del Cauca.

2 DAGMA-Universidad del Valle, 2004

16

Page 23: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

En la microcuenca del río Lili se presenta una de las áreas de mayor diversidad de arcillas del Valle del Cauca y se caracteriza por tener alta diversidad biológica y paisajística; se presentan relictos selváticos y de galería como consecuencia de las particularidades climáticas que se dan entre la parte alta de los farallones de Cali y el valle geográfico del río Cauca3. La Figura 2 presenta el perfil del río Lili y la división en las cuencas alta, media y baja

Figura 8. Perfil del río Lili y división de la cuenca hidrográfica

Los suelos tienen tendencia a ser ácidos rojizos y conformados por estratos arcillosos de capa orgánica. Su vegetación es variada, donde predominan relictos boscosos o selváticos rastrojo alto, cultivos, rastrojo bajo y pastizales, y área sin vegetación con suelos descubiertos. Sobre el relicto selvático pueden describirse bosques húmedos y muy húmedos subtropicales en el que predominan las familias Melstomataceae, Euforbiáceas, Mimosácea, Rubiácea, y Morácea destacándose las especies de Yarumo, Cascarillo Mortiño, Guamo, Lacre, Jigua y otros4.

Una apariencia anaranjada y el olor a metal reflejan que algo mata lentamente y a diario al río. Es una de las fuentes hídricas más ricas, pero parte del corregimiento La Buitrera sufre por sed.

3 González & Peñaranda, 20044 González & Peñaranda, 2008

17

Page 24: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

La microcuenca, que cuenta con unas 37 vertientes y nace en el Alto del Otoño, durante años ha soportado la contaminación orgánica de viviendas y hasta de algunos centros educativos.

Igualmente, los desechos minerales de las cerca de 70 minas de carbón que operan allí, ha provocado que exista una emergencia sanitaria y se ponga en riesgo el abastecimiento de agua, dice Luis Antonio González, director de la maestría en educación ambiental y desarrollo sostenible de la universidad Santiago de Cali.

"En esta zona no hay un control sobre la minería y el manejo de sus desechos. Las principales actividades que ejercen presión son la minería del carbón y la agricultura intensiva, donde superan un 60% y 30% de la superficie respectivamente, cuyo crecimiento supone la mayor y más rápida transformación de espacios, creando graves problemas y una pérdida de valores ecológicos a cambio de un crecimiento económico no sostenible ", advierte González, estudioso de temas hídricos de Cali.

En opinión del investigador universitario, la importancia de la cuenca como recurso natural para la comunidad, exige políticas de recuperación, encaminadas al beneficio social y la práctica del desarrollo sostenible, lo que sería un paso para salvar al Lilí y otras fuentes de agua.

Frase: “La contaminación de alrededor de 70 minas se refleja en el efecto 'caparrosa' del río.5”

3.3.1 Usos del Suelo en la Cuenca

En la cuenca del río Lilí los suelos están dedicados a la explotación minera, cultivos de pancoger, rastrojos, bosques secundarios, terrenos en procesos de reforestación, parcelaciones y pequeños centros poblados (EMCALI, 2007). De acuerdo con la CVC (2004), la mayoría de la cuenca del río Lilí (34%) consiste de césped natural, de los cuales 30% están localizados entre las áreas urbanas y suburbanas. La cuenca está influenciada por la actividad minera y los cultivos de caña de azúcar situados en el área. La Tabla 2muestra los usos de la tierra en la cuenca del río.

Tabla 2. Usos del suelo en la cuenca del río Lilí para el año 2000

5 Luis Antonio González. Investigador de la Universidad Santiago de Cali

18

Page 25: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Fuente: CVC (2004)

Descripción de los usos del suelo

La cuenca alta presenta usos de suelo diversos; los primeros 2 Km desde su nacimiento hacen parte de la zona de amortiguación del Parque Nacional Los Farallones de Cali, siendo clasificada desde el año 1943 como zona de reserva forestal (DAPM, 2004). En la parte inicial de su recorrido, la cuenca está formada por rocas sedimentarias con intercalaciones de carbón, depósitos derivados de rocas del terciario y depósitos de carácter aluvial6.

3.3.2 Precipitación y Temperatura

La ciudad de Cali presenta un régimen de precipitación con una distribución anual definida, que incluye dos períodos húmedos (marzo – mayo y octubre – diciembre) y dos períodos secos (enero – febrero y junio – septiembre). La precipitación varía entre 1.300 mm/año en el sur de la Ciudad y 1.000 mm/año en el norte, aumentando en la dirección Suroeste. En la parte montañosa del municipio la precipitación varía entre los 1.300 mm/año y los 3.000 mm/año7.

En la cuenca del río Lilí se presentan en la parte alta de la cuenca las mayores precipitaciones y menores temperaturas, mientras que la parte baja de la cuenca, las menores precipitaciones y mayores temperaturas. La siguiente Tabla contiene información de precipitación y temperatura en la cuenca del río Lilí.

Tabla 3. Precipitación y temperatura en la cuenca del río Lilí

6 CVC, 20077 DAPM, 2000

19

Page 26: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Fuente: González & Peñaranda (2004)

3.3.3 Recurso Agua

La interacción suelo, vegetación y clima hace de la cuenca del río Lilí un área de riqueza hídrica donde nacen numerosos arroyos y quebradas. Este sistema hidrográfico está conformado por una red de quebradas que se unen para formar el río Lilí en la cota de los 1.400 m.s.n.m. y aún, en su cuenca media y baja, diferentes quebradas, acequias y derivaciones del río Pance continúan interceptando el Río. Entre sus principales afluentes están: Quebrada Hoyo Frío, Quebrada Gualí y Zanjón del Burro (DAPM, 2000). La Figura 4 presenta un esquema de la red hídrica que conforma la cuenca baja del río Lilí y el Anexo B contiene el mapa que detalla el recorrido de afluentes como el Zanjón del Burro y la quebrada Gualí.

De acuerdo con el DAGMA (1997), el río Lilí es usado para consumo humano antes del perímetro urbano de Cali, siendo el mayor consumo realizado en el corregimiento de La Buitrera; además, es usado para el riego de caña de azúcar y para la alimentación de ganado. El Río en la entrada al perímetro urbano presenta contaminación por el ingreso de aguas ácidas y con caparrosa, debido a la explotación carbonífera, a la que se suman las aguas residuales domésticas en las áreas suburbanas y urbanas; a su paso por la comuna 22 presenta aguas de mala calidad limitando la fauna que depende de este recurso (DAPM, 2008).

3.3.4 Población

A lo largo del recorrido del río Lilí por el municipio de Cali, se encuentran varias comunidades tanto en la zona rural (Villacarmelo y La Buitrera) como en el perímetro urbano (Urbanización Ciudad Jardín, las Parcelaciones Pance, la Urbanización Río Lilí, la Urbanización Ciudad Campestre y el Club Campestre). En el área de estudio que comprende el sector urbano, según la división política de la ciudad se encuentra la Comuna 22, la cual presenta una población de 14.000 habitantes de los cuales el 45,2 % son hombres y el 54,8% mujeres (PUJ, 2008).

20

Page 27: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

De acuerdo con DAPM (2008), la comuna 22 ocupa un espacio de 1.062 ha, con una densidad aproximada de 8,42 Habitantes/ha; por su escasa base demográfica, su extensión superficial y la dinámica edificadora actual, presentará en el inmediato futuro altas tasas de crecimiento poblacional.

La distribución espacial de la población en la Comuna 22 se concentra en la Urbanización Ciudad Jardín participando con un 39,0% y las Parcelaciones de Pance albergando el 38,4% de toda la población de la comuna. El restante 22,6% de esta población se agrupa en la Urbanización Río Lilí (4,4%), Ciudad Campestre (8,8%) y Pance Suburbano (9,4%). Esta Comuna se caracteriza por su homogeneidad de estratificación; con excepción del desarrollo no regularizado, llamado en la comunidad como sector Valle del Lilí; en los restantes, predomina el estrato seis (DAPM, 2008).

La urbanización y el auge expansionista de viviendas, centros comerciales y centros educativos, se ha venido presentando en gran proporción en la comuna, y convirtiéndose en el área de expansión de la ciudad. Este crecimiento de la construcción en la comuna 22 se puede evidenciar tanto en la evolución de las licencias aprobadas de construcción, como en la evolución de la oferta de vivienda y en el alto crecimiento de negocios comerciales y de servicios. Actualmente la zona se caracterizada por sus grandes predios, áreas verdes, humedales, flora y fauna que proporcionan una oferta ambiental, paisajística y turística de gran importancia para la comunidad caleña y de la región (DAPM, 2008).

3.4 EL PAPEL DE LA CULTURA CIUDADANA EN LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es la introducción de cualquier componente o sustancia extraña al medio ambiente, que genera un desequilibrio para el mismo y que en algunos casos es irreversible, perjudicando a toda clase de vida ya sea animal o vegetal.

La contaminación puede ser de diversos tipos; visual, auditiva, en el suelo, agua o tierra y se ocasionada por diferentes agentes, como lo son; los líquidos, gases o sólidos. Estos últimos son los que se consideran como basura, siendo estas la mas nociva y que estas generando no solo problemas en nuestra ciudad Santiago de Cali, sino en todo el mundo, ya que es el más perceptivo a las vista humana.

Las basuras, que se encuenntra en cualquier lugar de la ciudad, son un problema que va más allá del mal aspecto y que afecta en gran medida la armonía con la que antes contaba la ciudad de Cali. La llamada sucursal del cielo, conocida así por su belleza, la ha ido perdiendo poco a poco, por la falta de cultura ciudadana, la gente no toma conciencia de

21

Page 28: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

este aspecto tan relevante para el desarrollo y el progreso de una ciudad. No hay que olvidar que también es un problema que está afectando el entorno, ya que desde un punto de vista químico y orgánico la basura al descomponerse genera micro organismos, que en el agua producen el efecto de fermentación, haciéndola no apta para el consumo humano, en el aire producen gases tóxicos, que generan enfermedades respiratorias, y en el suelo la presencia de bacterias desequilibra los ecosistemas.

Pero si bien, la contaminación es un problema que ha existido desde que el hombre estableció los primeros caseríos, se ha empeorado aun más con el surgimiento de las industrias, el desarrollo tecnológico, los avances científicos y esa aparente comodidad que se le ha brindado al hombre con el fin de hacer todo más fácil; como por ejemplo los enlatados, las botellas plásticas, etc. pero esta aparente comodidad para el hombre ha hecho que el medio ambiente se mire afectado y acarreando consigo efectos negativos para la vida del ser humano. Esto se genera por la falta de conciencia ciudadana, entendida esta como ser consientes y comprender, que la contaminación por basuras es en un problema, y que su solución no esta solo en las manos de las autoridades correspondientes, sino de todos quienes habitamos en la tierra y nos beneficiamos con las cosas que hay en esta.

Por todo lo anterior es necesario enfocarse en el papel que juega la conciencia ciudadana, en el elevado aumento de la contaminación por basuras en la ciudad de Cali.

Todas las personas que viven en Cali observan que la basura, los desechos y escombros, son cada vez más notorios en las esquías de la ciudad o en cualquier sitio público, convirtiéndose en un problema, que está afectando todos los ámbitos en el desarrollo de la ciudad, entre otros el turismo que ha disminuido notoriamente, pero lo más grave es que los ciudadanos han dejado a un lado ese sentido de pertenencia, el orgullo y el afecto que antes sentían por su ciudad. Por causa de lo anterior no se han tomado cartas en el asunto, no se toma conciencia, ni se exigen respuestas y en especial no se presiona al gobierno para la implementación de medidas eficaces que logren cambiar esta situación, otorgando una solución adecuada que permita mejorar de forma significativa la calidad de vida de los habitantes de Cali.

Lo único que los ciudadanos hacen es dejar la responsabilidad de lo que está pasando a las autoridades gubernamentales, que si bien juegan una papel importante no son las únicas encargadas de ponerle fin al problema, son los ciudadanos quienes deben promover un cambio oportuno en colaboración con las políticas implementadas por el Gobierno para el adecuado desarrollo de las mismas.

22

Page 29: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Se debe comenzar por los hogares, ya que hay diversas formas en las cuales se puede ayudar, no solo para embellecer a la ciudad, sino para contribuir con el cuidado del medio ambiente. Con el simple hecho de clasificar la basura que se desecha en diferente bolsas, también se puede ayudar con la reutilización algunas cosas, como las bolsas de los supermercados, las botellas plásticas, de vidrio etc. Se debe tener en cuenta que lo único que de verdad se considera como basura es el papel higiénico, pañales, gas de curaciones médicas, etc., ya que los otros tipos de basura orgánica e inorgánica se pude reciclar.

En estas pequeñas cosas es donde empieza a jugar un papel importante la conciencia ciudadana, ya que son cosas sencillas que permiten que el tratamiento de las basuras se ha mas fácil, si todos realizan estas acciones se disminuirá los residuos que se desechan y el tratamiento de estos será mucho más fácil.

Por otro lado, no se puede tolerar que las personas inescrupulosas utilicen cualquier sitio como un basurero, que por lo general son los ríos. La falta de conciencia ciudadana se está haciendo evidente. Si bien lo anterior también necesita de un control por parte de las autoridades competentes en el tema.

Para el gobierno y las autoridades departamentales caleñas, el verdadero problema de la contaminación empieza en el momento que se debe llevar a cabo la recolección y el tratamiento de las basuras, ya que aquí es en donde se debe planear estrategias, que en primer lugar no perjudique a las comunidades aledañas en donde se pondrá la basura, debido a que su descomposición afecta a estas zonas por el mal olor que se deriva de ellas. La tierra se erosiona y el agua se contamina con los diferentes residuos tóxicos. En segundo lugar se debe lograr que el tratamiento de basuras genere algunos beneficios, como por ejemplo, la reutilización de la basura orgánica para convertirla en abono.

Aunque la creación de basura es un problema de las autoridades, se necesita de la ayuda de la comunidad, dado que es la fuente directa de este problema. Se dice que se produce una tonelada diaria de basura entre residuos domestica y el otro porcentaje de estos residuos se generan por parte de las industrias. Se necesita de la colaboración de las personas para facilitar este proceso, debido a que se cumple con las normas establecidas, como por ejemplo, sacar la basura en los horarios propuestos por las empresas recolectoras y especificar algunos sitios para esto la recolección se hará de manera más eficiente, evitando así mirar las grandes pilas de basura en algunas esquinas de la ciudad.

Las industrias también son las causantes de la contaminación, debido a la enorme cantidad de residuos que estas generan, estos residuos necesitan tener un tratamiento especial (en la mayoría de los casos), para después ser trasladados a un depósito de basura. Se debe hacer esto antes, ya que el tratamiento que se le da a la basura corriente

23

Page 30: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

no es el mismo, debido a que descomposición de estos generan nuevos componentes tóxicos, que son aun más lesivos para la salud humana.

En este punto la comunidad debe exigir por parte del gobierno una mayor auditoria sobre estas empresas, como leyes que amparen la protección del medio ambiente, exigir productos que sean más amigables con la tierra o por lo menos no sean tan perjudiciales.

3.5 RELATORIA VISITA A LAS MICROCUENCAS DE LOS RIOS CAÑAVERALEJO Y LILI

3.5.1 Microcuenca río Cañaveralejo

El recorrido se inicio por la avenida de los cerros hasta llegar a la vía que conduce al cerro de Cristo Rey, se realizó la primera parada a la altura 1.200 mts sobre el nivel del mar aproximadamente en la microcuenca del río Cañaveralejo, donde se pudo observar as divisorias de agua y los Relictos boscosos con rastrojo bajo, en donde se verifico que presentaba una pendiente de 70º. Igualmente se evidencia el alto grado de erosión de ésta, tal como se observa en la Foto 1.

Foto 1 Erosión de la microcuenca del Río Lili

24

Page 31: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

En la zona se observó que existen grandes núcleos de asentamientos urbanos, los cuales han generado un alto grado de contaminación, lo mismo que de erosión, en la siguiente foto se visualizan las grandes extensiones de estos asentamientos., así como la construcción de carreteras, la introducción de flora, modificación de suelos y hábitat.

Foto 2 Asentamientos Urbanos

En el sector, cerca a la sirena, se encontraron diversidad arbórea entre ellos; yarumo, nacedero, pino, chiminango, arrayan, cipres, ficus, sangregado, cañabrava, bambu, higuerón, guadua, carbonero, cordoncillo, mortiño, pasto, rastrojo bajo, cascarillo, caspid, palo e bobo, Helecho marranero, gualanday, pomarroso silvestre, aracauria, veranera, caucho, balso, shaman, chambimbe, arbil de pan, acacia, mano de oso, heliconia, jigua, guamo, guácimo y cedro entre otros.

No obstante, este paisaje se ve afectado por las quemas, contaminación del agua del rio cañaveralejo vertimientos de aguas residuales y la construcción en forma vertical, tal como se observa en las siguientes fotos:

25

Page 32: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Foto 3 Vestigios de quemas realizadas en la microcuenca

Fotos 4 y 5 Contaminacion por vertimiento de aguas residuales.

26

Page 33: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Fotos 5 y 6 Construcciones verticales y residuos sòlidos generando contaminaciòn en la microcuenca

El vertimiento y la proliferación de desechos se hacen evidentes a medida que se recorre su cauce. Hay algunos conductos que se vierten aguas residuales al rio rompiendo con su equilibrio y creando un daño severo. Estos conductos provienen de asentamientos vecinos al iniciarse fuera de los planes de ordenamiento, no poseen una adecuada red sanitaria.

Una vez el rio llega al sector de la plaza de toros es canalizado. Los olores desagradables se intensifican producto de la fuerte contaminación del afluente. El rio se convierte en este punto en un canal de aguas residuales. Es evidente o cierto que la mayoría de la mayoría de las urbanizaciones aledañas vierten aguas servidas al rio.

3.5.2 Microcuenca río Lili

En el recorrido realizado también se visitó la Buitrera con la finalidad de tener un acercamiento con la microcuenca del rio Lili, en donde los problemas ambientales son más acentuados debido a parte de la actividad productiva es la explotación minera artesanal y mecanizada, labor a la que se han dedicado algunos de sus moradores desde hace aproximadamente 30 años.

Enlas siguientes fotos se puede apreciar una mina de carbon en la cual se evidencia la poca tecnificación de la misma.

Fotos 7 Rumbon de acopio y deposito de carbon Fotos 8 Antigua Mina de carbon

Al seguir el recorrido se observa que hay muy pocas viviendas y estan dispersas, la deforestación a causa de la tala de árboles y la quema de la tierra convierten lo que inicialmente era un bello paisaje, en pedazos de montaña deteriorada.

27

Page 34: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Sin contar el impacto negativo que ejerce la minería artesanal y que es una de las principales fuentes de contaminación del río.

En sus alrededores habita y crece una variada fauna y flora que ha empezado a escasear tras los efectos de la contaminación por desechos orgánicos y minerales que afectan el agua. En las siguientes fotos se puede observar el grado de erosión del suelo y la meteorización física de las rocas

Foto 9 Erosión de los suelos Foto 10 Meteorización de las rocas

28

Page 35: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

4. INDICADORES4.1 ESCENARIOS COMPARADOS

Para la evaluación y análisis de las dos microcuencas, hemos tenido en cuenta estudios e investigaciones realizadas en otros escenarios, haciendo énfasis que para cada uno de los tipos de vulnerabilidad, se trataron de identificar los indicadores más representativos del lugar. Los indicadores seleccionados están basados según el tipo de amenaza más relevante, como es inundaciones y deslizamientos.

4.1.1 Vulnerabilidad Global

Para efectos de la vulnerabilidad global, hemos tomado las subdivisiones según los tipos enunciados por “Wilches-Chaux, 1989: Física, social, política, técnica, ecológica, educativa, cultural, ideológica, económica, institucional.”[8]En el Tabla 3, muestra las variables, los indicadores de vulnerabilidad, el resultado y calificación asignado, según escenarios comparados de las microcuencas río Lili y río Cañaveralejo.

Tabla 3 Variables e indicadores de vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones

CAÑAVERALEJO LILITIPO

VULNERABILIDADVARIABLE RESPUESTA INDICADOR

RESULTADO

CALIFICACION

RESULTADO

CALIFICACION

FISICA

Asentamientos humanos en laderas

Número de viviendas en laderas peligrosas 20 4 12 4

Asentamientos humanos en las riberas de ríos y quebradas

Número de viviendas en riberas de ríos o quebradas 5 2 3 1

Resistencia física de las viviendas

Porcentaje d viviendas con material resistente 3 3 3 3

Accesibilidad a la comunidad Accesibilidad durante el año 3 3 2 2Infraestructura destinada a emergencias

Porcentaje de la población con acceso a albergues en caso de emergencias 0 1 0 1

SOCIAL

Organización comunal No. de organizaciones activas existentes 1 1 1 1

Instituciones presentes en la zona

No. de instituciones presentes en la zona 1 3 1 3

Acceso a medios de comunicación

Porcentaje de la población con acceso a radio y televisión 100% 1 100% 1

Población Índice de crecimiento poblacional 2% 4 2% 4

Salud Número de centros de salud presentes en la zona 3 1 2 2

8 Wilches-Chaux. G. 1993. La vulnerabilidad Global. Los desastres no son naturales. Marskey. A. Comp. CO. La Red.

29

Page 36: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

CAÑAVERALEJO LILITIPO

VULNERABILIDADVARIABLE RESPUESTA INDICADOR

RESULTADO

CALIFICACION

RESULTADO

CALIFICACION

ECOLOGICA

Afluentes Numero de afluentes que llegan a la cuenca 9 0 4 -

Erosión Porcentaje del área con Movimientos en masa, cárcavas, terracetas 17% 1 20% 1

Fauna en extinción Porcentaje de fauna en extinción 15% 0 15% 0

Especies arbóreas amenazadas Porcentaje de especies arbóreas amenazadas 18% 1 18% 1

Deforestación Porcentaje del área deforestada 35% 2 50% 3Agricultura Porcentaje del área con

agricultura y sin prácticas de conservación de suelos y aguas 40% 2 30% 2

ECONOMICA

Desempleo Porcentaje de la población desempleada 15% 3 15% 3

Dependencia económica Número de actividades productivas 3 2 1 4

Explotación minera Porcentaje de hectáreas en explotación minera 15.0% 3 25 4

Acceso a servicios públicos Porcentaje de la población sin acceso a servicios públicos 30% 4 35% 4

POLITICAApoyo municipal y estatal a proyectos comunales

Número de proyectos ejecutados por año 2 2 2 2

TECNICA

Equipo y maquinaria para prevención y atención de emergencias

Cantidad de maquinaria y equipo disponible para atención de emergencias 1 3 1 3

Tecnología de construcción de obras e infraestructura en zonas de riesgo

Porcentaje de estructuras y obras físicas construidas con técnicas adecuadas 43% 2 50% 2

CULTURAL

Participación en actividades de prevención y mitigación de riesgos

Porcentaje de mujeres y hombres que participan en estas actividades 70% 1 70% 1

Manejo de aguas residuales Porcentaje de la población que ha sido capacitada en manejo de aguas residuales 30% 3 20% 3

Programas radiales o televisivos locales sobre educación ambiental

Número de programas mensuales sobre educación ambiental 3 1 3 1

Integración intercomunal para prevenir o mitigar riesgos ambientales

Porcentaje de la población dispuesta a trabajar en equipo con otras comunidades 80% 0 80% 0

30

Page 37: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

CAÑAVERALEJO LILITIPO

VULNERABILIDADVARIABLE RESPUESTA INDICADOR

RESULTADO

CALIFICACION

RESULTADO

CALIFICACION

EDUCATIVA

Acceso a la educación Porcentaje de analfabetismo en la población 30% 4 30% 4

Educación orientada a la prevención y mitigación de riesgos ambientales

Porcentaje de la población que ha sido capacitada en estos temas 60% 1 60% 1

Instituciones para prevención y mitigación de riesgos ambientales

Número de instituciones vinculadas con este tema con presencia activa en la comunidad 2 2 2 2

Capacitación de personal técnico ambiental

Porcentaje de técnicos capacitados en el año, en la parte ambiental 5% 4 5% 4

Siguiendo los parámetros para tipificar el grado de vulnerabilidad, la Tabla 4, calificación de vulnerabilidad, muestra el valor otorgado a cada vulnerabilidad, para lograr la estandarización y para la medición de la vulnerabilidad global.

Tabla 4, calificación de vulnerabilidadTipo de vulnerabilidad Calificación

Muy alta 4Alta 3

Media 2Baja 1

Muy baja 0

Es importante resaltar que para la asignación de los respectivos valores, en su mayoría, fueron dados con criterios subjetivos; como es de entender, por falta de tiempo y los instrumentos respectivos, es difícil tener una visión objetiva y acertada de los factores, incidentes sobre la zona, de los cuales acá referenciamos.

A continuación, en la Tabla 5, resumidos en uno solo, se presentan los diferentes indicadores para cada tipo de vulnerabilidad y amenaza.

Tabla 5 Lista de indicadores y la valoración asignado a cada uno según los rangos estipulados por cada uno.

FISICANúmero de viviendas en laderas (creado a criterio personal)

>12 Muy alta10-12 Alta

7-9 Media4-6 Baja0-3 Muy baja

31

Page 38: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

No de viviendas en las riberas> 8 Muy alta

7- 8 Alta5- 6 Media3- 4 Baja0- 2 Muy baja

% viviendas construidas con materiales resistentesBahareque Muy alta

Tabla AltaAdobe MediaBloque BajaLadrillo Muy baja

% de accesibilidad a la comunidad durante el añoDifícil acceso todo el año Muy altaAcceso de enero a mayo Alta

Acceso de enero a agosto Media

Acceso de enero a octubre BajaFácil acceso todo el año Muy baja

% de la población con acceso a albergues en caso de emergencias

0-19,9 Muy alta

20- 39,9 Alta

40- 59,9 Media

60- 79,9 Baja

80- 100 Muy baja

SOCIAL

Numero de organizaciones activas

0 Muy alta

1 Alta

2 Media

3 Baja

4 o mas Muy baja

Numero de instituciones presentes en la zona

0 Muy alta

1 Alta

2 Media

3 Baja

4 Muy baja

32

Page 39: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

% población con radio tv

0-19,9 Muy alta

20- 39,9 Alta

40- 59,9 Media

60- 79,9 Baja

80- 100 Muy baja

Índice de crecimiento poblacional

0.81 - 1.00 Muy alta

0.64 - 0.80 Alta

0.41- 0.60 Media

0.21- 0.40 Baja

0.00- -.20 Muy baja

Número de centros de salud presentes en la zona

0 Muy alta

1 Alta

2 Media

3 Baja

4 Muy baja

ECOLOGIA

Numero de afluentes que llegan a la cuenca

0 Muy alta

1 Alta

2 Media

3 Baja

> 3 Muy baja

Porcentaje del área con movimientos en masa, cárcavas, terracetas

> 60% Muy alta

46-60 Alta

31-45 Media

16-30 Baja

0-15 Muy baja

Porcentaje de fauna en extinción

> 60% Muy alta

33

Page 40: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

46-60 Alta

31-45 Media

16-30 Baja

0-15 Muy baja

Porcentaje de especies arbóreas amenazadas

> 60% Muy alta

46-60 Alta

31-45 Media

16-30 Baja

0-15 Muy baja

% de áreas deforestadas

> 60% Muy alta

46-60 Alta

31-45 Media

16-30 Baja

0-15 Muy baja

% área sin prácticas de conservación de suelos

>60 Muy alta

46- 60 Alta

31- 45 Media

16- 30 Baja

0- 15 Muy baja

ECONOMICA

% de habitantes desempleados

20 o mas Muy alta

15- 19,9 Alta

10- 14.9 Media

5- 9.9 Baja

0- 4.9 Muy baja

No de actividades productivas

1 Actividad Muy alta

2 Actividades Alta

3 Actividades Media

4 Actividades Baja

34

Page 41: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

5 o más Actividades Muy baja

% de hectáreas en explotación minera

20 o mas Muy alta

15- 19,9 Alta

10- 14.9 Media

5- 9.9 Baja

0- 4.9 Muy baja

% de población que no tiene acceso servicio públicos

20 o mas Muy alta

15- 19,9 Alta

10- 14.9 Media

5- 9.9 Baja

0- 4.9 Muy baja

POLITICA

Proyectos ejecutados por año

0 Muy alta

1 Alta

2 Media

3 Baja

>3 Muy baja

TECNICA

Cantidad de maquinaria y equipo disponible para atención de emergencias

0 Muy alta

1 Alta

2 Media

3 Baja

>3 Muy baja

% de infraestructuras con técnicas de construcción

0- 19.9 Muy alta

20- 39.9 Alta

40- 59.9 Media

60- 79.9 Baja

80- 100 Muy baja

35

Page 42: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

CULTURAL

% De participación del hombre y mujer en prevención de desastres

0- 19.9 Muy alta

20- 39.9 Alta

40- 59.9 Media

60- 79.9 Baja

80- 100 Muy baja

% De la población que ha sido capacitada en manejo aguas residuales

0- 19.9 Muy alta

20- 39.9 Alta

40- 59.9 Media

60- 79.9 Baja

80- 100 Muy baja

No de programas radiales y TV sobre educación ambiental

0 Muy alta

1 Alta

2 Media

3 Baja

4 o mas Muy baja

% Población dispuesta a trabajar en equipo

0- 19.9 Muy alta

20- 39.9 Alta

40- 59.9 Media

60- 79.9 Baja

80- 100 Muy baja

EDUCATIVA

% De analfabetismo en la zona

20 o mas Muy alta

15- 19,9 Alta

10- 14.9 Media

5- 9.9 Baja<5 Muy baja

% población capacitada en prevención y mitigación de desastres0- 19.9 Muy alta

36

Page 43: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

20- 39.9 Alta

40- 59.9 Media

60- 79.9 Baja

80- 100 Muy baja

No de instituciones para prevención y mitigación de riesgos ambientales0 Muy alta

1 Alta

2 Media

3 Baja

4 o mas Muy baja

% técnicos capacitados por año

0- 19.9 Muy alta

20- 39.9 Alta

40- 59.9 Media

60- 79.9 Baja

80- 100 Muy baja

4.1.2 Ponderación y Estimación de la vulnerabilidad Global

Para obtener el grado de vulnerabilidad de la microcuenca, se calculó con base al tipo de vulnerabilidad como se detalla a continuación:

“Se suman los valores de los índices de calificación correspondiente a cada una de las variables o indicadores considerados, luego de su ponderación, el valor resultante se divide entre el número total de índices para obtener un índice promedio. El índice promedio se divide entre el valor máximo posible del índice (o sea 4), y se multiplica por cien (100) para obtener el nivel de vulnerabilidad en porcentaje de la microcuenca, para cada tipo de vulnerabilidad correspondiente.”[9]

Luego este porcentaje se compara con la escala de vulnerabilidad según la siguiente Tabla, de correspondencia:

Tabla 6, Correspondencia de vulnerabilidad globalVulnerabilidad (%) Caracterización

0 – 19.9 Muy baja20 – 39.9 Baja40 – 59.9 Media

9 Salgado M., Ramón A. Op. Cit. p. 37

37

Page 44: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

60 – 79.9 Alta80 - 100 Muy alta

El resultado de la ponderación y cálculos respectivos se muestra en la Tabla 7, nivel de vulnerabilidad comparativo, de las microcuencas rio Lili y Cañaveralejo.

Tabla 7, nivel de vulnerabilidad por deslizamientos

CAÑAVERALEJO LILITIPO

VULNERABILIDADPROMEDIO CALIFICACION CARACTERIZACION PROMEDIO CALIFICACION CARACTERIZACION

FISICA 2.60 65.0% Alta 2.20 55.0% MediaSOCIAL 2.00 50.0% Media 2.20 55.0% Media

ECOLOGICA 1.57 39.3% Baja 1.46 36.4% BajaECONOMICA 3.00 75.0% Alta 3.67 91.7% Muy alta

POLITICA 2.00 50.0% Media 2.00 50.0% Media

TECNICA 2.50 62.5% Alta 2.50 62.5% Alta

CULTURAL 1.25 31.3% Baja 1.25 31.3% Baja

EDUCATIVA 2.75 68.8% Alta 2.75 68.8% AltaVulnerabilidad Global

a deslizamientos2.21 55.2% Media

2.25 56.3% Media

Grafico 1. Vulnerabilidad por deslizamientos

De la Tabla anterior, se puede resumir las vulnerabilidades por deslizamiento:

Física. Está determinada por la ubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo y las deficiencias de sus infraestructuras para absorber dichos efectos. Se observa un mayor riesgo en la cuenca de Cañaveralejo. Esto lo podemos ver claramente cuando en esta

38

Page 45: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

microcuenca se aprecian más concentraciones de viviendas tanto en las laderas como en las riberas.

Social. Indica el nivel de cohesión interna que posee una comunidad. Entre mayor sea ésta, es menor la vulnerabilidad en la misma. Por lo anterior, en el momento de evaluar, no vemos mayor diferencia entre estas dos comunidades, que marquen alguna diferencia significativa al interior de ellas.

Ecológica. Esta vulnerabilidad lo define el estado de degradación ambiental que presente la zona de riesgo. En cuanto mayor sea la degradación ambiental y menos sostenible sea el uso dado a los recursos naturales presentes, mayor será la vulnerabilidad ecológica. Las dos presentan el mismo nivel de riesgo. La deforestación es un factor de los más notorios en la zona, y que puede llegar a influir notoriamente en la evaluación. Sin embargo, la diferencia entre las dos cuencas no es tan notoria.

Económica. Vulnerabilidad directamente relacionada con los indicadores de desarrollo e ingresos económicos presentes en la comunidad. Entre menos condiciones, mas deprimido este el sector es mayor la vulnerabilidad. Hay una diferencia bastante notoria para la cuenca del rio Lili. Esta notoria diferencia entre las dos básicamente se debe al considera que hay menos unidades productivas en la microcuenca del rio Lili.

Política, Técnica, Cultural y Educativa. Como se puede observar, estas cuatro vulnerabilidades no presentan variación una de la otra, en razón que hemos considerado que los indicadores están sujetos a la autonomía que puede tener una comunidad para la toma de decisiones que le afecten, igualmente la asistencia por parte institucional y nivel participativo de las mismas comunidades. Por consiguiente no vemos mayor diferencia una de la otra.

Como resumen, podemos observar en el grafico 1, la vulnerabilidad económica es la que mayormente está incidiendo sobre las dos microcuencas, vulnerabilidad bastante determinada por las actividades productivas presentes en la zona y la carencia por parte de la población a tener acceso a los servicios públicos. También las microcuencas presentan vulnerabilidad técnica y educativa altas. Estas son debidas por la carencia de maquinarias para la atención de emergencias en la zona y al grado de analfabetismo, respectivamente.

4.1.3 Amenazas a Deslizamientos

Para el análisis de esta amenaza, se tomaron en cuenta, cuatro factores críticos, no tenidos en cuenta en la clasificación anterior, en razón a que afectan directa la

39

Page 46: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

vulnerabilidad a deslizamientos como son: la intensidad de uso del suelo, la cobertura vegetal, la pendiente y la precipitación. Para ello se utilizó la siguiente fórmula:

El proceso a seguir es el mismo realizado con el procedimiento de vulnerabilidad por deslizamientos. En el siguiente Tabla, amenazas por deslizamientos, se resume la estandarización de cada indicador.

Tabla 8 Amenazas a deslizamientosPonderación del factor tipo de coberturaCultivo anual Muy alto

Pasto AltoBosque Muy bajo

Ponderación del factor uso de sueloSub-uso Muy baja

Uso adecuado Bajasobre uso 0-33% Medio

sobre uso 33- 66% Altasobre uso > 66% Muy alta

Ponderación del factor pendiente>40 Muy alta

31- 40 Alta21- 30 Media11-20 Baja0- 10 Muy baja

Ponderación del factor precipitación>1670 Muy alta

1620- 1670 Alta1560- 1620 Media1510- 1560 Baja

<1450 Muy baja

La calificación teniendo en cuenta la Tabla 6, calificación de vulnerabilidad, la cual se ha asignado, de forma a priori, sin mayores argumentos para los mismos. Estos resultados se muestran en la Tabla 9:

Tabla 9, amenazas por deslizamientos.CAÑAVERALEJO LILI

Amenaza por deslizamientos CALIFICACION CARACTERIZACION CALIFICACION CARACTERIZACIONFactor tipo de cobertura 3 Alta 3 AltaFactor Uso de suelo 2 Media 3 AltaFactor pendiente del terreno 4 Muy alta 4 Muy altaFactor precipitación anual (mm) 4 Muy alta 4 Muy alta

40

Page 47: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Si se observa el resultado que muestra la tabla anterior, hay caracterización muy similar en las dos microcuencas, con una pequeña diferencia a favor en la microcuenca del rio Cañaveralejo. Lo que indica que las están en un alto grado de amenaza por deslizamientos.

4.2 VALORACIÓN CUANTITATIVA DE AMENAZAS NATURALES Y ANTROPICAS

En este paso se realiza un transecto10 con el propósito de identificar elementos importantes de la zona: puntos de contaminación, derrumbes, flora, fauna cárcavas, arroyos, quebradas, actores y productores que tengan terrenos dentro de la limitación de la microcuenca.

La evaluación del Riesgo, entendido como la probabilidad de que se exceda cierto nivel de pérdidas en una región geográfica durante un tiempo determinado, se convierte en herramienta fundamental en el proceso de toma de decisiones por parte de los encargados del ordenamiento territorial y de los planificadores del desarrollo de un Municipio.

En tal sentido, se hace necesario por parte de los estudiantes de la Maestría en Educación Ambiental, identificar, estudiar y evaluar las amenazas naturales y antrópicas a las que está sometida una determinada región.

Para identificar las amenazas, se evaluó la incidencia de los parámetros de: clima (precipitaciones), geología, geomorfología, geología estructural, datos morfométricos, pendientes y cobertura y uso del suelo; concluyendo que el área que hace parte de las microcuenca se encuentran amenazadas por Eventos naturales como Fenómenos de Remoción en Masa, inundaciones y sismos, y por la intervención del hombre; Deforestación, Ampliación de la Frontera Agrícola y Conflicto Social (contaminación).Con la información recopilada, y corroborada en campo, se puede determinar que la parte alta está amenazada por fenómenos de remoción en masa, fallas geológicas y altas precipitaciones. La parte media y baja está amenazada por intervención antrópica, desbordes e inundaciones.

Por falta de datos cuantitativos, la evaluación a este tipo de amenazas se hizo con respecto al diagnóstico realizado por el equipo multidisciplinario Esteros, ayudado por un profesional de las ciencias de la Tierra.

10 Un transecto es una caminata por la cual se registra y cuenta los sucesos de los fenómenos de estudio.

41

Page 48: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

En el siguiente cuadro, establecemos la valoración cuantitativa de las amenazas naturales y antropicas,de las dos cuencas.

Tabla 10, valoración cuantitativa de las amenazas naturales y antrópicas.Valoración para cada columna

BAJA MEDIA ALTA

1 2 3

AMENAZAS NATURALES AMENAZAS ANTROPICAS TOTALMicrocuenca Fenómenos

remoción en masa

Fallas geológicas,

sísmicas

Desbordes, inundaciones

Deforestación Ampliación frontera agrícola

Conflictos socio-ambientales.

(contaminación residuos sólidos)

Cañaveralejo 2 3 1 2 3 3 14

Lili 3 3 1 3 2 3 15

EVALUACION TOTALGRADO AMENAZA1 a 6 Baja7 a 12 Media13 a 18 Alta

De la Tabla anterior se puede establecer:

• Que la microcuenca del río Cañaveralejo presenta para las Amenazas Naturales una evaluación de 6 que significa una Amenaza BAJA. Para la Microcuenca del río Lili presenta una evaluación de 7, amenaza MEDIA.

• Que la microcuenca del río Cañaveralejo presenta para las Amenazas Antropicas una evaluación de 8 que significa una Amenaza MEDIA. Para la Microcuenca del río Lili presenta una evaluación de 8, amenaza MEDIA.

• Que el nivel de amenaza para la Microcuenca del río Cañaveralejo es de 14 (ALTA).

• Que el nivel de amenaza para la Microcuenca del río LIli es de 15 (ALTA).

42

Page 49: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

4.3 PROSPECTIVA TERRITORIAL – MATRIZ CAUSA EFECTO

A partir de 1998, con la Ley 388, se empieza a hablar de la necesidad de incorporar al ordenamiento territorial una etapa de prospectiva. En 2002 se expide el Decreto 1729 que reglamenta todo lo relacionado con el ordenamiento y los planes de manejo de cuencas hidrográficas, en el cual se establece, como parte del contenido de éstos, el análisis prospectivo. Se establece así la necesidad de diseñar escenarios futuros de uso coordinado y sostenible de los recursos naturales. Los análisis de prospectiva se ubican en el contexto de los sistemas y del futuro; parten de lo real y se proyectan al campo de lo virtual. La prospectiva, como advierten Miklos y Tello (1997), invita a la reflexión sobre el futuro para comprender mejor nuestro presente.

Las distintas situaciones encontradas ofrecen la configuración de los recursos naturales en la microcuenca y dan una primera aproximación hacia la tendencia del manejo y gestión de la microcuenca, que de acuerdo con la metodología adoptada para el presente estudio, denominaremos imagen Ambiental Actual, tal como se describe en la primera parte de este trabajo

A partir del establecimiento de las variables esenciales y de la aplicación de la Matriz de causa efecto, como herramienta para el análisis estructural se determinó el estado de los recursos naturales y su dinámica en la microcuenca. El siguiente cuadro ofrece las variables con sus respectivos análisis específicos:

43

Page 50: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

MICROCUENCA RIOS CAÑAVERALEJO Y LILIE1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8

∑ %C1 Bajos niveles de control y vigilancia sobre uso 9 5 9 7 7 9 3 5 54 16,6%

y aprovechamiento de Recursos Naturales (RRNN)C2 Extracción ilegal del recurso maderable 9 9 9 9 7 9 7 7 66 20,2%C3 Presencia de fallas tectónicas, precipitaciones y 7 9 7 7 7 5 9 5 56 17,2%

Pendientes C4 Bajos niveles de coordinación interinstitucional 7 5 5 5 3 5 5 9 44 13,5%C5 Deficiencias en la planificación regional 7 5 7 7 7 7 5 9 54 16,6%C6 Mediana capacidad productiva para el uso 7 7 7 7 7 7 5 5 52 16,0%

agropecuario sin técnicas de suelo 46 40 44 42 38 42 34 40 326 100,0%

14,1% 12,3% 13,5% 12,9% 11,7% 12,9% 10,4% 12,3% 100,0%

DEFINICION DE EFECTOSE1 Alteración de la calidad del agua Efecto mínimo 1E2 Degradación del suelo. 3E3 Perdida de especies forestales Efecto moderado 5E4 Pérdida progresiva de bosque de ribera. Efecto elevado 7E5 Fragmentación del sistema boscoso. Efecto máximo 9E6 Pérdida progresiva de la biodiversidad.E7 DeslizamientosE8 Ausencia de criterios claros respecto al estado legal

del territorio.

ESCALA DE VALORACION

Efecto leve

PROSPECTIVA TERRITORIAL

Subtotales

Efectos

Ponderación

SubtotalesCausas

Revisados los datos arrojados por el cuadro de Matriz Causa Efecto:

Se puede establecer que:

La causa numero C2, que corresponde a la extracción ilegal del recurso maderable es la más representativa para los 2 microcuencas.

El Efecto numero E1, que corresponde a la Alteración de la Calidad del Agua es la más representativa para los 2 microcuencas.

La definición de los Escenarios Factibles y del Escenario Objetivo o Concertado requirió inicialmente identificar con claridad las estrategias de solución (Prospectiva) que son más factibles, aunque no definitivas, de implementar, dado que obedece al comportamiento de algunas variables críticas. Como resultado del análisis de la situación ambiental de la

44

Page 51: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

microcuenca y sus tendencias, se establecieron las siguientes variables críticas: Gestión Ambiental y coordinación institucional, con énfasis en control y vigilancia; Gestión del riesgo y Organización comunitaria.

En el marco de un escenario Prospectivo en donde la Gestión ambiental, coordinación institucional y la organización comunitaria se fortalezcan y se implemente estrategias de gestión del riesgo, es posible avanzar en el mejoramiento de la situación ambiental de la microcuenca.

45

Page 52: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

5. PROPUESTA PEDAGOGICA

La propuesta pedagógica se orienta básicamente a desarrollar en las comunidades de la cuenca de la Buitrera y de la de Cañaveralejo a enseñarles a utilizar correctamente sus recursos hídricos, a manejar eficiente de sus desperdicios orgánicos, y por supuesto; a crear conciencia en estas comunidades para cuidar el ecosistema en el que conviven.

Esta es la problemática que envuelve a las comunidades de estas cuencas se repiten y se evidencian a lo largo y ancho de las mismas. Lo primero que debemos establecer son las causas de estos problemas y sus consecuencias.

Encontramos como las causas principales los malos hábitos de consumo de agua, el uso de tecnologías domésticas que generan un alto consumo de agua, un conocimiento limitado de estrategias de uso eficiente de agua, falta de cobertura o frecuencia en la recolección de residuos sólidos y escombros, la falta de un plan de manejo y disposición de escombros, la presencia de vertederos ilegales y vertimientos de residuos sólidos y escombros, la ocupación de las márgenes protectoras de los ríos por parte de asentamientos, un inadecuado manejo de suelos en sector minero y agropecuario, y los efectos del cambio climático (eventos de lluvias y sequías más pronunciados).

Las consecuencias se evidencian en la presencia de sustancias de interés sanitario, en la aparición de un alto riesgo de salud pública tanto en Cali como en poblaciones aguas abajo, los altos costos de tratamiento para potabilizar el agua potable, los cierres de la PTAP resultando en interrupción de servicio, el deterioro de ecosistemas acuáticos; y un aumento en el arrastre de sólidos proveniente de las cuencas deforestadas.

Con todo lo anteriormente mencionado, podemos empezar a comprender lo que necesitamos “atacar” en nuestra propuesta pedagógica. Básicamente necesitamos diseñar una propuesta que genere conciencia en las comunidades anteriormente mencionadas para combatir el deterioro de calidad de agua por descargas de aguas residuales domiciliares y/o por actividades productivas, el mal manejo de los residuos sólidos; y finalmente, el lograr comprender las consecuencias del cambio climático en la zona.

5.1 TIPO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA

Será muy difícil trabajar con las comunidades el tema del agua sin haber involucrado tanto al gobierno local, como al sector privado; solo así la comunidad creerá en el alcance de esta propuesta. Es imposible querer diseñar una propuesta sin el apoyo de la empresa

46

Page 53: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

privada, la cual puede servir como veedora de la gestión publica del gobierno local, y además, puede involucrar a la comunidad de una forma mas proactiva. Desde luego que el DAGMA y la CVC deben ser los implementadores y administradores de la propuesta; pero sería muy interesante ver al gobierno local, y por qué no, al central, diseñando estrategias que motiven a las empresas a desarrollar y ejecutar propuestas pedagógicas en la zona, otorgándoles beneficios en el área fiscal.

La propuesta debe empezar en los colegios, pero no se puede quedar solo en el sector educativo de la básica primaria y secundaria, debe transcender a toda la comunidad, ya que la problemática en la que se encuentran estas comunidades requiere de una solución a largo plazo, pero también se deben hacer cambios en los hábitos de higiene y de manejo de las aguas residuales y desechos tóxicos, de manera inmediata. Esto quiere decir que no basta con enseñarles a los habitantes de la zona del futuro, hay que hacerlo también con los del presente; de lo contrario, no habrá mucho que ofrecer en estas zonas para las futuras generaciones.

Todo esto nos lleva a que la propuesta pedagógica debe involucrar al gobierno, a la empresa privada; debe llegar a las escuelas y colegios de la zona, pero también debe educar a la población adulta, que al final de cuentas, son los directos responsables del deterioro de la zona y de todas sus consecuencias presentes y futuras.

5.2 DISEÑO DE LA PROPUESTA PARA LAS ESCUELAS Y COLEGIOS

Para los niños se debe buscar un símbolo o personaje que encierre todo lo referente al uso correcto del agua, y al manejo de los residuos en la zona. Se podría hacer campañas en los colegios llevando dicho personaje a los centros educativos para difundir toda la problemática, y las soluciones de la misma; utilizando una didáctica que los niños entiendan y apropien. Este personaje podría ser una caricatura, o un animal típico de la zona; el cual “hable” en el idioma que los niños puedan llegar a sentir una conexión con el.

Se nos ocurren animales como la rana, o la iguana. Se podría hacer un concurso para que los mismos niños de las escuelas dibujen su “protector de la naturaleza” y al ganador, la empresa privada podría darle un viaje o dinero para mejorar su vivienda, o algo por el estilo. El personaje tendría que utilizar y representar características claves de la zona y de sus problemas. Por tal razón citamos como ejemplo animales que sufren tanto todas las consecuencias en este hábitat como la rana y la iguana. Podría llamarse Juana la rana, o la Juana la iguana.

47

Page 54: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

La canción de cuna de la iguana serviría como banda sonora; haciéndole ciertas modificaciones a la letra, para que se pueda tratar el problema a través de la canción. Podrá sonar bastante estúpido lo que sigue a continuación, pero la idea sería que la canción tuviera varias estrofas como esta:

“Había una vez una iguana, que nadaba en la cuenca. Cuidaba mucho el agua y su nombre era Juana. Y la iguana lo cuida el, te cuida a ti y a ella también, Y la iguana lo cuida el, te cuida a ti y a ella también”

Pero hacer una campaña fuera de las aulas no es suficiente. El gobierno local debe velar, promover y vigilar que en el pensum de todos los centros educativos de la zona se desarrollen módulos en las clases de ciencias naturales, unidades temáticas en las que se traten estos problemas, pero con una óptica local; para así volverlos más vivenciales y significativos para los niños y los adolescentes.

Otra herramienta que se puede utilizar es la lúdica. Es pueden hacer juegos como sopa de letras como la que encontramos en la página web http://www.docentesinnovadores.net/uncontenido.asp?id=1707

Con el juego educativo Sopa de letras de OSE los alumnos puede ejercitarse buscando las palabras indicadas.

De forma individual, los alumnos ingresan a http://www.ose.com.uy/pe_interactivos_sopa.html donde deberán resolver la sopa de letras buscando términos en relación al tema del agua.

¿Que hacemos con los adultos?

Con los adultos se nos ocurre que podemos hacer algo parecido a la propuesta para los centros educativos, pero ofreciendo otro tipo de estimulo y de canales para difundir toda la campaña.

48

Page 55: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

La idea sería organizar conciertos ecológicos en los que la empresa privada y el gobierno local inviertan en traer grupos musicales que estén comprometidos con la ecología y/o con los derechos de los animales. Se podría traer a final de año a una mega estrella de talla internacional y que la entrada para el concierto sea a través de un concurso de reciclaje. El concurso se podría hacer por pueblos y el ganador, tendría el espectáculo de fin de año en su pueblo.

La ventaja de este tipo de eventos es que atraería a un gran segmento de la población joven, que es estadísticamente hablando una de las que más contamina a pesar de todo el trabajo de concientización que recibieron en los colegios.

Se nos ocurre que se podría utilizar el programa de Jorge Barón para este fin; debido al tipo de segmento de la población al que quiere llegar. Creemos que las poblaciones de estas zonas encajan muy bien en dicho segmento. Son poblaciones rurales y les gusta la música popular, y asisten a conciertos a los que no se cobra entrada y son casi siempre en zonas en las que este tipo de eventos nunca suceden. Además, se tendría el apoyo del gobierno a través del Canal Uno y de la empresa privada, gracias a todas las vallas publicitarias que se exhiben en dicho programa. Y por supuesto, el slogan: “Agüita pa’ mi gente” tendría otra connotación y también otro uso. Podría ser algo como “Agüita potable pa’ mi gente” y en lugar de utilizar una manguera para bañar a la gente, se podría crear una microempresa que embotelle agua y que se venda en los conciertos para recaudar fondos para mejorar los sistemas del acueducto de la zona.

Ahora bien, debemos analizar el contenido de la propuesta.

5.3 CONTENIDO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Una WebQuest es un gran recurso pedagógico para que los estudiantes aprendan haciendo. El cual es en nuestra opinión, la mejor forma de aprender; ya que al investigar, el conocimiento se vuelve vivencial; lo cual se transforma en aprendizaje significativo, el cual es el único que nos garantiza que el estudiante aplicará lo aprendido fuera del aula.

Encontramos una WebQuest que nos pareció interesante incluirla en el trabajo; ya que tienen todos los recursos digitales para la búsqueda y además, presenta un contenido programático muy completo para llevarlo a las aulas de clase.

La ventaja de este tipo de recursos pedagógicos digitales es que gozan de gran acogida en el estudiante adolescente; ya que ellos pertenecen a la era digital. Es decir, estamos hablándoles en el lenguaje que ellos utilizan para interactuar cotidianamente con sus

49

Page 56: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

pares. El alcance de una estrategia pedagógica de este tipo es definitivo para lograr nuestros objetivos trazados al principio de esta propuesta. A continuación incluimos la Webquest.

Tomado de http://www.batiburrillo.net/webquest/webquest06.php

WebQuest - El agua y la vida

5.3.1 Introducción

El agua es la sustancia más abundante en la Tierra. Por eso a nuestro Planeta se le otorga la denominación de azul.

El tiempo atmosférico, patrón que marca la vida, está regulado fundamentalmente por el agua, por los cambios de estado.

En esta unidad vamos a descubrir la importancia que el agua tiene para la vida. Ya en el origen de los tiempos el agua contribuyó a la formación de las primeras unidades vivientes, los coacervados o coacervatos. Desde siempre el agua marca el devenir del hombre y de los demás seres vivos. Elemento primordial en la fotosíntesis, componente fundamental en la mayoría de los alimentos, sustancia esencial en el cuerpo de los seres vivos...

Estudiaremos lo que el hombre hace por y para con el agua. Veremos su utilización como fuente de energía. Analizaremos el poco cuidado que tenemos en su conservación a pesar de que es esencial para nosotros.

¡Comencemos el trabajo!

5.3.2 Tarea

Sois alumnos del tercer ciclo de Primaria. Estáis en el primer curso (5º) o en el segundo (6º). (También puede ser válido para alumnos de 1º de ESO). Debéis utilizar todos los medios que tenéis a vuestro alcance para conseguir los objetivos. Además de buscar en enciclopedias y libros de consulta, emplearéis Internet para completar vuestras búsquedas. Después de la recopilación de las informaciones conseguidas, tendréis que presentarlas. Podéis utilizar dos formatos: el clásico, en folios utilizando texto explicativo y dibujos y esquemas, o plasmándolo en un documento de Word hecho con vuestro ordenador. También, como complemento, podéis diseñar murales explicativos.

50

Page 57: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Formaréis cuatro grupos de trabajo para la investigación. La presentación de los trabajos se hará, por parte de cada grupo, en cualquiera de los dos primeros formatos. Cada uno de los grupos deberá realizar al menos un mural.

A continuación os exponemos la distribución del trabajo:

Grupo Primero1. Composición química. 2. Estados físicos en la Naturaleza. 3. Fuentes, ríos, lagos, mares...

Grupo Segundo1. El agua en la atmósfera. El tiempo atmosférico. 2. El origen de la vida y el agua como soporte. 3. Medio de vida para varios seres.

Grupo Tercero1. Componente fundamental del cuerpo de los seres vivos. 2. Los vegetales y el agua. 3. El agua como alimento para animales y el hombre.

Grupo Cuarto1. Utilización del agua por el hombre. 2. El agua como fuente de energía. 3. La contaminación del agua.

5.3.3 Proceso

Antes de empezar vuestro trabajo y de formar los grupos debéis hacer un estudio previo del tema: El agua y la vida. Recurrid al material que os sugerimos y a los recursos que os presentamos para saber de antemano sobre lo que vais a investigar. Cuando tengáis una idea clara de que va el tema, formaréis los grupos (bajo la supervisión de vuestro profesor o profesores) y distribuiréis el trabajo a realizar. Además de los recursos que os exponemos a continuación, debéis utilizar, como os dijimos al principio, enciclopedias y cualquier otro libro de consulta, incluidos los libros de texto.

5.3.4 Recursos

En cada una de las siguientes fichas os proporcionamos la información necesaria para vuestras investigaciones en la Web.

51

Page 58: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

GENERALIDADES

Título: Estados físicos del aguaURL: http://icarito.tercera.cl/especiales/dia_agua/pag3.htmTipo: Artículo general

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Sencilla explicación sobre los estados en que se encuentra el agua en la NaturalezaNavegabilidad: BuenaInteractividad: No existeTecnología: HTML (texto e imágenes)

GENERALIDADES

Título: Los estados físicos del aguaURL: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/Tipo: Artículo general

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Sencilla explicación sobre los estados físicos del agua.Navegabilidad: No existeInteractividad: No existeTecnología: Documento PDF (texto e imágenes)

GENERALIDADES

Título: La composición química del agua del mar

52

Page 59: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

URL: http://lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/Tipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Explicación clara, profunda y concisa sobre la composición química del agua del marNavegabilidad: BuenaInteractividad: No existeTecnología: HTML (texto, esquemas e imágenes)

GENERALIDADES

Título: Recursos naturales: el aguaURL: http://www.jmarcano.com/recursos/agua.htmlTipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: El agua en la NaturalezaNavegabilidad: BuenaInteractividad: Buena. (Posibilidad de acceso a otros temas relacionados)Tecnología: HTML (texto e imágenes)

GENERALIDADES

Título: La hidrosfera: básica para la vidaURL: http://icarito.latercera.cl/Tipo: Artículo de divulgación

53

Page 60: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: El agua y la vidaNavegabilidad: SencillaInteractividad: No existeTecnología: HTML (texto e imágenes)

GENERALIDADES

Título: La fotosíntesisURL: http://www.arrakis.es/~lluengo/fotosintesis.htmlTipo: Conceptos

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Explicación completa sobre la fotosíntesisNavegabilidad: SencillaInteractividad: NormalTecnología: HTML (texto e imágenes)

GENERALIDADES

Título: El origen de la vidaURL: http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy17/origen.htmTipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

54

Page 61: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Artículo que explica la formación de los seres vivos. (Presenta una cierta complejidad)Navegabilidad: SencillaInteractividad: No existeTecnología: HTML (texto y esquemas)

GENERALIDADES

Título: Meteorología interactiva URL: http://www.atmosfera.cl/Tipo: Web interactiva

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Un sitio que a través de texto e imágenes explica todos los procesos que se desarrollan en la atmósferaNavegabilidad: SencillaInteractividad: NormalTecnología: HTML

GENERALIDADES

Título: Contaminación del aguaURL: http://www1.ceit.es/Tipo: Artículo de divulgación

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Completo artículo sobre la contaminación del agua.

55

Page 62: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

Navegabilidad: SencillaInteractividad: NormalTecnología: HTML (texto y esquemas)

GENERALIDADES

Título: Agua, el único alimento que no engordaURL: http://www.paraqueestesbien.com.mx/Tipo: Artículo divulgativo

UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

Nivel educativo: General (Válido para 5º y 6º de primaria)Área: Conocimiento del medio natural y social

ASPECTOS GENERALES

Contenidos: Sencillo documento explicativoNavegabilidad: SencillaInteractividad: No existeTecnología: HTML

5.3.5 Evaluación

El profesor o profesores que dirigen el proyecto deben juzgar los trabajos presentados atendiendo a los siguientes puntos:

El texto y los esquemas o imágenes del trabajo presentado en folios debe responder a las cuestiones planteadas en la sección Tarea.

De la misma forma el texto y los esquemas del trabajo presentado en Word debe responder a las cuestiones planteadas en la sección Tarea. Las imágenes incrustadas estarán en consonancia con el texto.

Los murales deben ser esquemáticos en contenido. Se tendrán muy en cuenta las imágenes y la presentación de las mismas. Se deben cuidar los textos de los rótulos explicativos.

Cuando todos los trabajos estén terminados se hará un análisis de lo realizado por los distintos grupos. Una puesta en común acompañada de una crítica constructiva será el colofón a la investigación.

56

Page 63: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

57

Page 64: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

6. CONCLUSIONES

La contaminación es un problema que ha existido desde que el hombre estableció los primeros caseríos, se ha empeorado aun más con el surgimiento de las industrias, el desarrollo tecnológico, los avances científicos y esa aparente comodidad que se le ha brindado al hombre con el fin de hacer todo más fácil; como por ejemplo los enlatados, las botellas plásticas, etc. pero esta aparente comodidad para el hombre ha hecho que el medio ambiente se mire afectado y acarreando consigo efectos negativos para la vida del ser humano. Esto se genera por la falta de conciencia ciudadana, entendida esta como ser consientes y comprender, que la contaminación por basuras es en un problema, y que su solución no está solo en las manos de las autoridades correspondientes, sino de todos quienes habitamos en la tierra y nos beneficiamos con las cosas que hay en esta.

En las zonas de las microcuencas los ríos Cañaveralejo y Lili se observó que existen grandes núcleos de asentamientos urbanos, los cuales han generado un alto grado de contaminación, lo mismo que de erosión. El rol que juega el hombre y la mujer, en la microcuenca muestra ser bastante directo, ya que el transecto los identifican como los mayores causantes de la degradación y contaminación.

Desarrollar las labores de revisión para la elaboración de un estudio de la problemática y la mitigación ambiental a través de un proyecto de nivel educativo en las cuencas de los ríos Cañaveralejo y Lili del municipio de Santiago de Cali, acompañado de indicadores resultado de la comparación de escenarios, que permita estructurar un plan de manejo integral

Implementación de herramientas que conlleven a la conservación de los recursos naturales en el marco de la sostenibilidad ambiental actividades que permitieron involucrar a la comunidad, sembrando sensibilidad y conciencia sobre la importancia de cambiar los hábitos cotidianos y modos de percibir el medio ambiente.

Al recoger elementos de diferentes áreas del conocimiento científico, se trabajó una línea de investigación que involucra los ámbitos educativo, comunitario y de gestión ambiental, sin abandonar la ciencia: “marcos ecológicos” para proyectos, obras o actividades en las cuencas hidrográficas.

La responsabilidad de la Ecología desde la Educación Ambiental es devolverle a la sociedad la concepción del todo como algo pequeño, comprensible y querible holísticamente, como nuestro entorno inmediato (la casa, el barrio, la cuenca, la ciudad).

58

Page 65: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

De acuerdo con los datos arrojados por el cuadro de Matriz Causa Efecto se puede establecer que:

La causa numero C2, que corresponde a la extracción ilegal del recurso maderable es la más representativa para los 2 microcuencas.

El Efecto numero E1, que corresponde a la Alteración de la Calidad del Agua es la más representativa para los 2 microcuencas.

La definición de los Escenarios Factibles y del Escenario Objetivo o Concertado requirió inicialmente identificar con claridad las estrategias de solución (Prospectiva) que son más factibles, aunque no definitivas, de implementar, dado que obedece al comportamiento de algunas variables críticas. Como resultado del análisis de la situación ambiental de la microcuenca y sus tendencias, se establecieron las siguientes variables críticas: Gestión Ambiental y coordinación institucional, con énfasis en control y vigilancia; Gestión del riesgo y Organización comunitaria.

En el marco de un escenario Prospectivo en donde la Gestión ambiental, coordinación institucional y la organización comunitaria se fortalezcan y se implemente estrategias de gestión del riesgo, es posible avanzar en el mejoramiento de la situación ambiental de la microcuenca.

Existen muchas herramientas pedagógicas que nos pueden servir para volver significativo lo aprendido; pero lo realmente importante es que la herramienta que se vaya a emplear sirva para generara un cambio en las poblaciones de las cuencas de Lili y Cañaveralejo en el corto y largo plazo.

La problemática en la que están dichas comunidades sumergidas, no da espera. La propuesta pedagógica debe cubrir todos los segmentos de la población; y por lo tanto, la dialéctica utilizada debe ser especialmente diseñada para cada caso, de tal forma de poder garantizar que la información genere en los individuos el efecto deseado,

59

Page 66: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

7. BIBLIOGRAFIA

BARROS, Juan Fernando. Vallejo Luz Eliana. Metodología para evaluación de la condición de corrientes urbanas. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 7, p. 75-86. Junio 2007. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia).

DAGMA y UNIVALLE, Identificación de los responsables por vertimientos, captaciones de agua, riesgos y vulnerabilidad en el río Lilí, la quebrada Gualí y el Zanjón del Burro, en el área urbana de Santiago de Cali, Universidad del Valle, 2010

http://www.docentesinnovadores.net/uncontenido.asp?id=1707

http://www.ose.com.uy/pe_interactivos_sopa.html

IDEAM, Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Cajas de herramientas. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia- Julio 2006. Con el apoyo financiero para la realización de la consulta en los paneles de expertos de las cajas de herramientas Embajada de los Países Bajos y la Corporación Técnica Alemana GTZ.

GRIJALBA USC Profesor Carlos www.scribd.com/doc/36229361/El-rio-Canaveralejo

MUÑOZ CÓRDOBA José Ignacio. Resumen plan de ordenación y manejo microcuenca quebrada curiyaco. Corpoamazonia. Convenio Andrés Bello. Fundación Cultural del Putumayo

NARVÁEZ María Fernanda, www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/lasbasurasenlaciudaddecali/

PIZZATI LAGOS Ana Paola. Guía metodológica para programas de monitoreo y evaluación en proyectos de microcuencas. Honduras Diciembre, 2002. Fundación Vida

UNIVERSIDAD DEL VALLE DEPARTAMENTO DE HISTORIA

CINARA Proyecto Cali visión 2036 eje desarrollo territorial y medio ambiente agua limitantes y oportunidades para la ciudad

SALGADO MONTOYA, Ramón Antonio. Análisis integral del riesgo a deslizamientos e inundaciones en la microcuenca delo rio Gila, Copán, Honduras. 2005. Disponible en

60

Page 67: Trabajo cuencas

MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE - EDADES

<http://www.portalcuencas.net/Virtual_Library/Files/Tesis_Salgado.pdf> [Consulta Octubre de 2010]

WILCHES-CHAUX. G. 1993. La vulnerabilidad Global. Los desastres no son naturales. Marskey. A. Comp. CO.

61