Trabajo de Agencia

39
CONTRATACIÓN COMPLEJA Y DE COLABORACIÓN EMPRESARIA CONTRATO DE AGENCIA ALUMNOS: Mercedes Gauna Nicolás Quiroz Gauna

description

TRABAJO PRACTICO AGENCIA FORMAS MODERNAS DE CONTRATACIÓN contratos modernos

Transcript of Trabajo de Agencia

Page 1: Trabajo de Agencia

CONTRATACIÓN COMPLEJA Y DE COLABORACIÓN EMPRESARIA

CONTRATO DE AGENCIA

ALUMNOS: Mercedes Gauna

Nicolás Quiroz Gauna

PROFESOR: Ana María Taboada

Page 2: Trabajo de Agencia

INTRODUCCIÓN

Basta con observar la realidad comercial actual para tomar conciencia de la importancia cada vez mayor que adquieren los mecanismos mediante los cuales el productor o fabricante puede acceder a una nueva cartera de clientes, como así también aumentar las ventas de sus productos con respecto a la clientela ya existente. Se ha escrito que “el siglo XX es testigo de la profunda transformación operada en la economía y en el extraordinario crecimiento de las compañías mercantiles”. Ello, sumado a factores de competencia y lucha de predominio entre ellas, originó lo que podría denominarse la revolución empresarial.

Consecuencia de lo expuesto, es que la atención del Derecho Comercial actual tiende a concentrarse en las viejas raíces: la importancia que para el Derecho Mercantil significa el proceso de intermediación entre el productor y el consumidor. La trascendencia de la figura del intermediario, que es precisamente quien origina y mantiene vivo el circuito de circulación de los bienes, no puede pasar desapercibida a la moderna regulación jurídica.

El Derecho Comercial no es producto de fórmulas o deseos personales, sino que nace de la costumbre y de la necesidad de regular los actos que se originan como consecuencia de la interferencia comercial intersubjetiva. De esta forma, ante la ausencia de normas, sólo queda recurrir a las reglas plasmadas en el contrato celebrado por las partes, fomentando así la redacción de documentos lo suficientemente completos como para prever la correcta regulación de la mayor cantidad de situaciones posibles que puedan derivarse de la relación contractual.

LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN

Es preciso determinar cuáles son los contratos de colaboración y qué significado tiene la referida expresión. Los contratos de colaboración o de gestión de intereses ajenos son el instrumento jurídico de esa cooperación, asumiéndose en ellos, fundamentalmente, obligaciones de hacer. En algunas figuras, el objeto predominante es la mera realización de la actividad en cuanto medio que puede o no permitir alcanzar un resultado bajo el esquema del contrato de prestación de servicios. En otras figuras, el objeto es la consecución de un resultado específico, como por ejemplo el contrato de obra, o bien el

Page 3: Trabajo de Agencia

caso de los contratos de comisión, de agencia, de mediación o de corretaje.

CONTRATO DE AGENCIA

Se trata, de una especie dentro de los contratos de colaboración. Si bien es cierto que recientemente existe norma expresa que regule esta materia (CC y CN), no siempre tuvo una regulación específica, esta figura contractual es utilizada continuamente en la práctica mercantil. La práctica comercial se sitúa siempre por delante de la legislación positiva, la cual recién llegará posteriormente, con el objeto de receptar la figura que el desarrollo del comercio ha ido creando.

ANTECEDENTE HISTÓRICO

En la legislación extranjera suele existir una regulación normativa de este contrato, por lo que también es posible encontrar distintas definiciones legales sobre el mismo.

En el caso de Italia, el artículo 1742 del Código Civil señala que “con el contrato de agencia una parte asume el encargo estable de proponer por cuenta de otra, mediante retribución, la conclusión de contratos en una zona determinada”.

En Francia, el decreto 58-1345 del año 1958, modificado en 1968, establece que el “agente comercial es el mandatario que a título de profesión habitual, sin estar ligado por un contrato de arrendamiento de servicios, negocia, y eventualmente concluye, compras, ventas, arrendamientos o prestaciones de servicios en nombre y por cuenta de productores industriales y comerciantes”.

Suiza, por su parte, en su Código de las Obligaciones modificado en 1949, ha propuesto una norma que dispone que el “agente es aquel que asume de manera permanente el compromiso de gestionar la conclusión de negocios para uno o varios mandantes, sin estar ligado a ellos por un contrato de trabajo”.

Con respecto a España, sólo pueden encontrarse algunas normas aisladas como el artículo 3 de la orden del Ministerio de Trabajo del 27 de Julio de 1960, que prescribe que son agentes de comercio “aquellos que realizan funciones de mediadores como una profesión libre y encaminada de un modo permanente a realizar o preparar operaciones mercantiles en nombre propio y por cuenta ajena”.

Page 4: Trabajo de Agencia

CONCEPTO

Es el contrato por el cual una de las partes (proponente) le encomienda a la otra (agente de comercio) la tarea de promover contratos y generar clientela. Es el medio idóneo para que el fabricante comercialice su producción, a través de la organización comercial independiente de un tercero quien, no solo promueve la venta de bienes, sino la de servicios.

El agente de comercio, de manera estable(a diferencia de un comisionista) promueve la actividad principal del empresario, procurando clientela y concretando contrataciones para su comitente.

La actividad de este auxiliar no estaba legislada en nuestro país, salvo la del agente de viajes por la ley 18829.

El agente de comercio se obliga a desplegar una actividad adecuada para lograr clientes para su comitente y remitir a éste los pedidos de mercaderías, servicios u otros bienes cuya comercialización le ha sido encomendada. El comitente, al aceptar el pedido concierta un contrato que lo liga de modo directo con el cliente; el agente no es parte del contrato sino que un intermediador. La retribución es un porcentaje sobre el precio de la operación.

CC y CN ARTÍCULO. 1479

Definición y forma. Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución.

El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al preponente.

El contrato debe instrumentarse por escrito.

En una palabra, el agente de comercio es esencialmente un promotor de negocios, que actúa en nombre y por cuenta de su principal, aun cuando en muchos casos tenga, además, facultades para contratar a nombre del principal, asumiendo una representación, en cambio, cuando vende a nombre propio, pero por cuenta ajena, es un comisionista, tal como lo legisla nuestro viejo Código de Comercio, y

Page 5: Trabajo de Agencia

cuando vende en nombre propio pero por su cuenta, estamos frente a otra figura: el distribuidor.

CARACTERES

El contrato de agencia se caracteriza por reunir los siguientes caracteres:

Bilateral: en tanto existen obligaciones recíprocas para ambas partes. Se puede decir que, a grandes rasgos, el agente se compromete a promover negocios a favor del empresario a cambio de una remuneración. En este orden de ideas, se constituye un régimen obligacional recíproco.

Formal: La nueva regulación cambió este aspecto, ya que a partir del nuevo Código el art. 1479 exige que el contrato deba instrumentarse por escrito. En efecto, con anterioridad al no haber regulación legal, no se exigía para su perfeccionamiento ninguna forma en particular, pudiendo las partes usar la que juzgaran más conveniente.

Típico: este contrato carecía de regulación legal, pero a partir de la reforma del Código, existe una normativa específica que lo regula, lo que le otorga tipicidad legal.

Mercantil: en tanto las partes que intervienen en la celebración del contrato de agencia, son empresarios comerciantes autónomos.

De ejecución continuada: vinculado este aspecto con la estabilidad del contrato, en tanto su objeto (promoción de negocios) requiere que sea ejecutado a través de prestaciones sucesivas de las partes, sin poder concretarse en meros actos aislados.

Oneroso: las ventajas que el contrato confiere a cada una de las partes no le son otorgadas sino en virtud de otras prestaciones que el co- contratante tiene a su cargo (Martorell).

Personal - Intuitu personae: Martorell destaca que ésta es una característica propia de la mayor parte de los contratos de gestión a cuyo grupo pertenece el contrato de agencia. Si bien puede ser agente tanto una persona física como una jurídica, su designación se realizará en función de las características particulares del sujeto, destacando la profesionalidad y sus capacidades organizativas empresariales. Tratándose de una persona de existencia ideal, lo que habrá que ponderar para designarla será la trayectoria de ella en plaza, su solvencia y quienes detentan los cargos directivos.

Page 6: Trabajo de Agencia

Estable: Se crea un vínculo de duración, no es un contrato que se celebra para llevar a cabo actos aislados, sino que se caracteriza por una relación estable y duradera.

CARACTERIZACIÓN DEL AGENTE

En primer lugar, se destaca su actuación como intermediario independiente. El agente es un contratante autónomo, y no dependiente del principal, que desempeña su actividad con plena autonomía, cumpliendo una función de intermediación entre el empresario y la clientela, con la finalidad de promover los negocios de aquél.

En efecto, realiza su actividad con medios propios y a su riesgo, en tanto puede organizar su actividad libre y discrecionalmente, es él quien organiza la manera en que se llevará a cabo su trabajo, fijando los horarios, los clientes, contratando o no empleados dependientes, determinando la frecuencia del trabajo, etc.

El agente cuenta con una organización empresaria propia, con la cual realiza la actividad encomendada con libertad, autonomía y a su propio riesgo, sin perjuicio de que el preponente tenga facultades para impartir instrucciones. En este sentido, esta actuación independiente como intermediario implica que no asuma el riesgo de las operaciones celebradas por el empresario, ya que la relación directa se da entre este último y los terceros clientes, sin que el agente actúe como representante.

Por otro lado, cabe destacar que el agente no está vinculado a una relación de dependencia, puesto que no hay subordinación jurídica, económica ni técnica que permitan siquiera presumirla (art. 23, ley 20.744). Por el contrario es un contratante independiente, que actúa a su propio riesgo, y si bien está sometido a un control, éste obedece a la necesidad que tiene el empresario de cuidar sus bienes entregados al agente, como así también a la proyección del negocio, pero no a un vínculo laboral (Lorenzetti).

Pese a la función mediadora en la promoción de las ventas, el agente de comercio tiene su propia organización de la que es titular y que lo distingue de los viajantes de comercio.

ARTICULO 1480

Page 7: Trabajo de Agencia

Exclusividad. El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios, en la zona geográfica, o respecto del grupo de personas, expresamente determinados en el contrato.

La exclusividad es uno de los elementos típicos del contrato de agencia, e implica que el agente pueda desempeñarse en forma exclusiva no sólo con relación una zona geográfica, es decir, desde el punto de vista territorial, sino también, en lo que se refiere al ramo de negocios (tipo de actividades que llevará a cabo) o al grupo de personas con las que actúa (clientes con los cuales contratará el empresario), siempre y cuando dicha exclusividad esté expresamente pactada en el contrato.

Esta exclusividad que caracteriza al contrato de agencia, se enmarca en el derecho que le asiste al agente de actuar en forma única dentro de un área geográfica determinada, en la cual sólo el agente podrá promover los negocios del empresario. A su vez, en forma correlativa a este derecho, se alza también como un deber, en tanto el agente sólo podrá actuar en dicho territorio.

En este sentido, Lorenzetti destaca que el hecho de que el agente se desenvuelva en una zona exclusiva encierra dos aspectos: por un lado entiende que es un deber de circunscribirse a esa determinada área y un derecho a que otros agentes no la transgredan. De manera que es un elemento que, pactado en la relación otorgante - agente, impide al primero otorgar los mismos derechos a otros agentes. En este orden de ideas, el empresario principal no podrá utilizar otros agentes en la misma zona y actividad.

La cláusula de exclusividad puede ser estipulada o no, y ser unilateral o bilateral. El fabricante en muchos casos se compromete a no efectuar ventas directas en las zonas exclusivas y el distribuidor a no comercializar productos que compitan con los del fabricante.

La exclusividad del producto a cargo del distribuidor no se pierde por la eventual distribución simultánea de otros productos. Es decir que la exclusividad supone una limitación de la concurrencia y requiere un ámbito espacial y temporal, porque su vigencia se extiende al plazo de duración convenida.

ARTICULO 1481-

Relación con varios empresarios. El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios. Sin embargo, no puede aceptar

Page 8: Trabajo de Agencia

operaciones del mismo ramo de negocios o en competencia con las de uno de sus preponentes, sin que éste lo autorice expresamente.

Este artículo se encuentra íntimamente relacionado con el anterior, en tanto si bien existe un derecho- deber de exclusividad por parte del agente, ello no implica que no pueda celebrar este tipo de contratos y prestar sus servicios a favor de otros empresarios distintos. Sin embargo, cabe destacar que esta facultad no es absoluta y se encuentra limitada, ya que los contratos de agencia que celebre con otros preponentes, no podrán versar sobre actividades que se refieran al mismo ramo de negocios o en competencia con el empresario anterior.

En efecto, se trata de una limitación que se deriva necesariamente del deber de fidelidad y de actuar con buena fe.

En este sentido, tiene dicho Marzorati que cuando el agente pactó la exclusividad a favor del empresario principal no le es permitido promover o concluir negocios por cuenta de varios comerciantes respecto de mercaderías de idéntica calidad y características que compitan entre sí, porque constituye un supuesto de competencia desleal.

Sin embargo, esta limitación cede en caso de que exista una autorización expresa por parte del empresario, ya que el pilar en las relaciones contractuales lo constituye la autonomía de la voluntad de las partes.

ARTICULO 1482

Garantía del agente. El agente no puede constituirse en garante de la cobranza del comprador presentado al empresario, sino hasta el importe de la comisión que se le puede haber adelantado o cobrado, en virtud de la operación concluida por el principal.

Con el presente artículo se confirma lo expuesto en el art. 1479, en orden al carácter de intermediario en que se constituye el agente. La relación jurídica que se promueve se concertará sólo entre el empresario y el cliente, sin que el agente garantice el resultado del negocio, sino sólo hasta el límite de la comisión, en los casos en que ya se le hubiere adelantado o cobrado. Su misión se limitará a promover los negocios con los clientes, sin asumir la garantía de los contratos celebrados por el empresario, ya que actúa por cuenta ajena y a nombre del principal, siendo un tercero ajeno al vínculo jurídico del contrato principal.

Page 9: Trabajo de Agencia

ARTICULO 1483

Obligaciones del agente. Son obligaciones del agente:

a) velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades;

b) ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su caso, de la conclusión de los actos u operaciones que le encomendaron;

c) cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario y transmitir a éste toda la información de la que disponga relativa a su gestión;

d) informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos y, en particular, lo relativo a la solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones;

e) recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas, aunque él no las haya concluido, y transmitírselas de inmediato;

f) asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada empresario por cuya cuenta actúe.

En función de la existencia de un contrato que se caracteriza por ser bilateral, surgen obligaciones recíprocas para ambas partes. El art. 1483 reúne las obligaciones que tiene el agente de las cuales se pueden derivar los derechos que le asisten al empresario, siendo la principal de ellas, en orden al objeto que tiene el contrato de agencia, la promoción de negocios a favor del comitente.

1. El deber de fidelidad. En primer lugar, el inc. a) del artículo que comentamos instituye el deber de fidelidad, en tanto el agente deberá velar por los intereses del empresario, actuando de buena fe en el ejercicio de sus actividades. En este sentido, se receptan los deberes de fidelidad y lealtad hacia el comitente, los cuales implican que el agente deba actuar siempre en interés del preponente, dando preeminencia a éstos frente a sus intereses personales y tratando, siempre, de obtener beneficios a favor del empresario.

En este orden de ideas, destaca Farina que el agente promotor de negocios, a diferencia del corredor, tiene que influir en la voluntad

Page 10: Trabajo de Agencia

del tercero tratando de convencer al cliente de que concluya el contrato, pues si sólo se limitase a indicar la ocasión para concluirlo, no habría verdadera agencia.

2. La diligencia de un buen hombre de negocios. El inc. b) establece un parámetro de actuación por parte del agente, obligando a este último a manejarse con la diligencia de un buen hombre de negocios. En este sentido, se estipula que exista una colaboración permanente por parte del agente en orden a la obtención del fin propuesto al celebrar el contrato, no exigiendo una diligencia excepcional superior a la media, sino sólo a la de un buen hombre de negocios, con relación a la naturaleza de la actividad profesional y a la específica función económica que él debe desarrollar. La diligencia que se le exige no es abstracta, sino que debe aplicarse con relación al contrato de que se trata para obtener una buena ejecución (Farina).

Muchas veces se podrá pactar en el contrato ciertas metas u objetivos parciales a cumplir, como por ejemplo que el agente promueva una cantidad mínima de negocios en un determinado período de tiempo. En este orden de ideas, se podrán estipular resultados mínimos a los fines de evaluar la diligencia del agente.

3. Las instrucciones del empresario. Por otro lado, el inc. c) es claro ejemplo de los límites en la actuación del agente, si bien dijimos que es autónomo e independiente, tiene la obligación de actuar de conformidad a las instrucciones impartidas por el comitente. En este orden de ideas, es correlativo el deber del empresario de enviar dichas instrucciones para la actuación del agente.

Por su parte, también deberá transmitir toda la información de la que disponga relativa a su gestión. El deber de información es fundamental, en tanto deberá comunicar el estado de las negociaciones a fin de que el empresario le imparta las instrucciones debidas, con las modificaciones que crea necesarias.

Cabe destacar la importancia de las instrucciones, ya que si el agente no las cumple, podrá responder por los daños y perjuicios ocasionados con su actuación.

En esta inteligencia Pinto Monteiro sostiene que la obligación de un agente de respetar las instrucciones de su principal (fundamentadas en el hecho de que el agente actúa por cuenta de otra parte, como su colaborador y debiendo velar por sus intereses) tiene que conciliarse con la indispensable autonomía reservada al agente, quien debe

Page 11: Trabajo de Agencia

acatar las instrucciones de la otra parte, sobre todo cuando se refieran a la política comercial de la empresa y al objeto del contrato.

En suma, el agente debe cooperar en la ejecución de los contratos y tiene obligación de seguir las instrucciones del representado, aun cuando no es un subordinado del proponente, ya que tiene establecimiento propio y su organización con las cuales asume el riesgo empresario.

4. El deber de información. Por otro lado, el inc. d) se refiere al deber de informar al empresario todos los negocios tratados o concluidos y, en particular, lo relativo a la solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones.

En efecto, deberá suministrar toda la información que sea necesaria y que pueda interesar para la conclusión del negocio. Si el empresario será quien concluirá las negociaciones, requerirá la información más completa posible en orden al contrato que está por celebrar y a las gestiones desempeñadas por el agente.

5. Los reclamos de terceros. Asimismo cabe destacar el inc. e), ya que viene a dilucidar una cuestión que fue motivo de mucho debate doctrinario. Al no tener regulación legal, se discutía si el comprador de una cosa podía formular reclamos ante el agente sin representación.

En este orden de ideas, Farina anticipó la solución al caso, al sostener que “las reclamaciones que el tercero le formula al agente de comercio, relativas al incumplimiento contractual o ejecución defectuosa, son oponibles al preponente, pues la función natural del agente es recibir y transmitir a aquél toda la información necesaria y relativa a la concreción de los negocios. Para los terceros el agente es el medio idóneo para relacionarse con el comitente y por ello no puede decirse que debe limitar su actuación al simple hecho de elevar la propuesta de contrato”.

En este orden de ideas, la nueva regulación faculta al agente a recibir en nombre del empresario los reclamos de terceros sobre los defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados, constituyéndose esta disposición en la excepción a la regla del art. 1485, actuando el agente, sólo a estos fines, como representante del comitente.

6. Contabilidad. Por último, en atención a lo dispuesto en el art. 1481 y la posibilidad de que el agente preste servicios para varios empresarios, tendrá la obligación de llevar la contabilidad de cada

Page 12: Trabajo de Agencia

uno de ellos en forma independiente, ya que deberá rendir cuentas en forma detallada y justificada de las operaciones realizadas.

ARTICULO 1484

Obligaciones del empresario. Son obligaciones del empresario:

a) actuar de buena fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad;

b) poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras, catálogos, tarifas y demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de las actividades del agente;

c) pagar la remuneración pactada;

d) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de su conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida;

e) comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles de la recepción de la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto.

1. La colaboración del empresario y su actuación de buena fe. De manera correlativa a las obligaciones del agente, el empresario también deberá actuar de buena fe en el desarrollo del contrato de agencia. A los fines de que el agente desempeñe una buena actuación y promueva gran cantidad de negocios a su favor, el empresario deberá brindar toda la colaboración y directivas que sean necesarias para encarar el negocio encomendado, de manera tal que el agente pueda llevar a cabo sus actividades de manera normal.

En este sentido, se exige que el preponente envíe las instrucciones en tiempo oportuno, a los fines de que el agente actúe en función de ellas, que respete la exclusividad que hubiese sido pactada, que ponga a disposición del agente todos los elementos que sean necesarios para el normal desempeño de sus actividades. En suma, que actúe con buena fe, sin ejecutar ningún acto que pueda lesionar los derechos que le asisten al agente.

2. El pago de la retribución a favor del agente. Por otro lado, en el inc. c) se refleja el carácter oneroso que ostenta el contrato de agencia, razón por la cual el empresario deberá abonar una

Page 13: Trabajo de Agencia

retribución a favor del agente por las tareas cumplidas, que se pactará y determinará en función de las disposiciones de los arts. 1486, 1487, 1488 y 1489.

3. El deber de información. Por último, se recepta la obligación de informar que le compete al comitente, tanto la aceptación o rechazo de la propuesta transmitida, como la ejecución o no del negocio propuesto, dentro del plazo de uso o en su defecto, de un plazo de 15 días hábiles desde el conocimiento de la propuesta o recepción de la orden.

ARTICULO 1485

Representación del agente. El agente no representa al empresario a los fines de la conclusión y ejecución de los contratos en los que actúa, excepto para recibir las reclamaciones de terceros previstas en el artículo 1483, inciso e). El agente debe tener poder especial para cobrar los créditos resultantes de su gestión, pero en ningún caso puede conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o avenimientos concursales, sin facultades expresas, de carácter especial, en las que conste en forma específica el monto de la quita o el plazo de la espera. Se prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o parcial.

El art. 1485 establece la regla general y estipula que el agente no representa al empresario a los fines de la conclusión y ejecución de los contratos en los cuales actúa. De conformidad con lo dispuesto en el art. 1479 es un intermediario independiente que no asume el riesgo de las operaciones ni representa al preponente. A su vez, como toda regla, lleva consigo una excepción, la cual está prevista en el art. 1483 inc. e), es decir, que el agente no representará al empresario excepto para recibir las reclamaciones de terceros sobre los defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados, como consecuencia de las operaciones promovidas.

En este orden de ideas, la doctrina se ha referido a la figura del agente a través de dos modalidades. Por un lado, el agente típico “sin representación”, el cual actúa como un simple mediador, siendo un tercero ajeno a la vinculación jurídica directa que existe entre el empresario y el cliente.

ARTICULO 1486

Page 14: Trabajo de Agencia

Remuneración. Si no hay un pacto expreso, la remuneración del agente es una comisión variable según el volumen o el valor de los actos o contratos promovidos y, en su caso, concluidos por el agente, conforme con los usos y prácticas del lugar de actuación del agente.

En orden a lo señalado en el inc. c) del art. 1484, y a la onerosidad del contrato, el agente tiene derecho a percibir una retribución por las tareas realizadas.

En tal sentido, prima la autonomía de la voluntad de las partes, por lo que la regulación prevista en el art. 1486 es subsidiaria, y sólo se aplicará si no hay un pacto expreso, primando entonces, la remuneración que hubiese sido estipulada por las partes al celebrar el contrato de agencia.

En este orden de ideas, se establece que la remuneración consistirá en una comisión que será variable en atención al trabajo efectuado por el agente, es decir que dependerá del volumen o valor de los actos o contratos promovidos, y en su caso concluidos, siempre que en este último caso, revista también la calidad de representante del comitente.

En este orden de ideas, Farina destaca que la comisión es una forma de retribución de tipo aleatorio, que se encuentra en algunas categorías de trabajadores subordinados y autónomos, y que tiene por finalidad interesar en el negocio a los colaboradores, asociándolos, de esa manera, a los resultados de la actividad encomendada, ya que el comitente sólo le debe abonar la comisión pactada o de uso, sobre el importe de las operaciones concluidas a raíz de su intervención.

Se advierte entonces, que el cobro de la comisión depende exclusivamente de la propia actividad del agente, lo que de manera indirecta motiva la promoción de negocios a favor del empresario, en tanto la remuneración representa el interés económico del agente.

En este sentido, Lorenzetti recuerda que el contrato de agencia tiene una finalidad distributiva, y es el género más cercano al contrato de trabajo dependiente, sujeto a una fuerte subordinación y, por esta razón, la prestación del agente asume un rol instrumental dentro de la etapa de comercialización del producto en el mercado; por ello, la doctrina italiana ha utilizado el nombre de “parasubordinación” para delimitar la complejidad de la individualización de este tipo de relación.

Page 15: Trabajo de Agencia

ARTICULO 1487

Base para el cálculo. Cualquiera sea la forma de la retribución pactada, el agente tiene derecho a percibirla por las operaciones concluidas con su intervención, durante la vigencia del contrato de agencia y siempre que el precio sea cobrado por el empresario. En las mismas condiciones también tiene derecho:

a) si existen operaciones concluidas con posterioridad a la finalización del contrato de agencia;

b) si el contrato se concluye con un cliente que el agente presentara anteriormente para un negocio análogo, siempre que no haya otro agente con derecho a remuneración;

c) si el agente tiene exclusividad para una zona geográfica o para un grupo determinado de personas, cuando el contrato se concluye con una persona perteneciente a dicha zona o grupo, aunque el agente no lo promueva, excepto pacto especial y expreso en contrario.

De conformidad al texto de la ley, la remuneración será acorde a las operaciones que se hubiesen concluido con su intervención. En efecto, dependerá exclusivamente de las actividades que el agente haya llevado a cabo, del trabajo efectuado, pero en esta instancia se agrega una limitación importante, ya que sólo tendrá derecho a cobrar la comisión en la medida en que el empresario haya cobrado el precio por el contrato celebrado.

En esta línea, destaca Marzorati que el derecho a la retribución nace por cada negocio celebrado mediante su intervención, en cuanto tuviera ejecución regular o buen fin, es decir culmina en principio con la completa ejecución del asunto a favor del principal, aun cuando se produzca una vez extinguido el contrato de agencia.

Asimismo, estipula ciertas situaciones particulares despejando dudas en orden al derecho a cobrar la comisión por parte del agente. En efecto, dispone que exista también este derecho en los siguientes casos:

Por un lado, el inc. a) estipula que el agente tendrá derecho a la remuneración por las gestiones realizadas, vinculadas a la promoción de negocios, incluso en aquellos supuestos en los cuales el negocio entre el empresario y el cliente se efectivice con posterioridad a la finalización del contrato de agencia. En estos casos, igualmente le asiste derecho a cobrar la comisión, dado que la conclusión del

Page 16: Trabajo de Agencia

contrato principal se debe a las gestiones realizadas por el agente con anterioridad.

En otras palabras, si el contrato de agencia se encontraba vigente cuando la operatoria se concretó, le asiste derecho al cobro de una remuneración por más que el negocio se lleve a cabo después de que el contrato de agencia hubiere vencido.

Por otra parte, el inc. b) prevé la posibilidad de que el empresario celebre contratos con clientes que si bien no fueron propuestos por el agente en oportunidad del negocio que efectivamente se está celebrando, han sido propuestos con anterioridad para otros negocios análogos.

En efecto, también en estos casos le asiste derecho a una retribución, ya que fue dicho agente quien le presentó o acercó los clientes al preponente. Por supuesto, este derecho se encuentra limitado a la inexistencia de otros agentes con derecho a remuneración en referencia al contrato particular que se está celebrando.

Por último, el inc. c) se relaciona con el art. 1480, en tanto que si se hubiese pactado expresamente en el contrato la exclusividad del agente, ya sea en el ramo de ciertos negocios, en una zona geográfica determinada o en relación a un grupo de personas, tal exclusividad debe respetarse, gozando el agente de derecho a una comisión por todos los contratos celebrados por el empresario con personas pertenecientes a dicha zona o grupo de personas exclusivas, aunque no los haya promovido.

Este derecho se encuentra sujeto a que no exista un pacto especial o expreso en contrario, ya que en todos los casos prima la autonomía de la voluntad de las partes.

ARTICULO 1488

Devengamiento de la comisión. El derecho a la comisión surge al momento de la conclusión del contrato con el tercero y del pago del precio al empresario. La comisión debe ser liquidada al agente dentro de los veinte días hábiles contados a partir del pago total o parcial del precio al empresario.

Cuando la actuación del agente se limita a la promoción del contrato, la orden transmitida al empresario se presume aceptada, a los fines del derecho a percibir en el futuro la remuneración, excepto rechazo

Page 17: Trabajo de Agencia

o reserva formulada por éste en el término previsto en el artículo 14 84, inciso d).

Para evitar conflictos entre agente y empresario se regula el momento en que se devenga la comisión. En tal sentido, se aclara que el derecho a la comisión surge en el momento de la conclusión del contrato con el tercero y del pago del precio al empresario.

En esta inteligencia, es necesario que el contrato celebrado haya llegado a buen fin, a través de una ejecución regular. Una vez que el empresario cobre por las negociaciones realizadas, deberá abonar la retribución que se deriva al agente, y para ello el artículo estipula un plazo específico, deberá liquidarla dentro de los veinte días hábiles contados a partir del momento en que el empresario recibió dicho pago, ya sea éste parcial o total.

Por último, el artículo tiene un agregado interesante, ya que dispone que cuando el agente ofrece al empresario una determinada propuesta, la misma será considerada aceptada por éste a los únicos fines del cobro de la comisión por parte del agente, si el empresario dentro del plazo dispuesto en el art. 1484 inc.

d) (plazo de uso o 15 días hábiles desde el conocimiento de la propuesta), no le comunica al agente su aceptación o rechazo. En este orden de ideas, se genera a favor del agente un derecho a cobrar la comisión por más que el negocio entre empresario y cliente no se haya concluido, ni mucho menos se haya pagado el precio por el mismo.

ARTICULO 1489

Remuneración sujeta a ejecución del contrato. La cláusula que subordina la percepción de la remuneración, en todo o en parte, a la ejecución del contrato, es válida si ha sido expresamente pactada.

Hemos dicho que la doctrina enseña que el interés económico del agente radica en el derecho a una retribución que depende generalmente de su propia actividad, y que puede consistir en una comisión, porcentaje sobre el precio de venta, o en la diferencia total o parcial entre el precio estipulado por el proponente, y el obtenido en la operación.

Así, el derecho de retribución nace por cada negocio celebrado mediante su intervención, de allí, que el tema de la ejecución del

Page 18: Trabajo de Agencia

contrato dio motivo a muchos debates relativos al derecho a cobrar que tenía el agente.

En esta línea, el nuevo articulado ha zanjado el tema estableciendo que el devengamiento de la comisión surge con la conclusión del contrato con el tercero, y que no queda subordinada a la ejecución de la convención por las partes, salvo que se haya estipulado en forma expresa.

Por ello, en el caso de ejecución parcial al agente se le genera el derecho de percibir la retribución y máxime en caso de negocios concertados en la zona exclusiva del agente pues el proponente está obligado a respetar la cláusula de exclusividad en orden a las operaciones que realice por sí o por terceros en la zona asignada, y en todos estos casos, le debe la comisión sobre ellas pues el agente tiene derecho a la protección de su clientela, crédito, propaganda, y otros valores de su empresa que fueron creados por su propio esfuerzo.

ARTICULO 1490

Gastos. Excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de gastos que le origine el ejercicio de su actividad.

El principal deber del agente es el de cooperación para alcanzar el fin propuesto por las partes, ínsito en la naturaleza del contrato de colaboración, por lo que la labor se realiza en función de la retribución que se va a recibir, y de allí el deber de lealtad del agente que le impone dar preeminencia a los intereses del proponente.

Tal como enseña Marzorati, el agente debe cumplir su labor con buena fe y lealtad pues, aun cuando no media relación de dependencia, de su comportamiento puede derivar el perjurio para el empresario y para su propio prestigio.

En este orden de ideas, el art. 1490 estipula que el agente deberá soportar los gastos de su propia empresa, sin ostentar derecho al reembolso.

Esta disposición es un fiel reflejo de la autonomía que goza el agente, confirmando que no existe una relación de dependencia o subordinación con el empresario. En efecto, el agente, salvo pacto en contrario, cargará con los gastos que origine el ejercicio de su

Page 19: Trabajo de Agencia

actividad, ya que posee su propia empresa, su organización y su estructura.

ARTICULO 1491

Plazo. Excepto pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se celebra por tiempo indeterminado. La continuación de la relación con posterioridad al vencimiento de un contrato de agencia con plazo determinado, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.

El contrato de agencia tiene como característica el ser un vínculo de duración que le otorga estabilidad a la relación con el principal.

De ello se deriva la diferenciación entre el agente, el corredor y el comisionista ya que estos últimos realizan actos aislados.

De tal modo, Lorenzetti explica que la duración permite aplicar las reglas generales en materia de extinción, en especial el derecho a la indemnización que le asiste al agente en caso de ruptura incausada.

El contrato de agencia permite al comitente la dispersión de los riesgos de la distribución, y de los costos que ella representa, presentando una enorme ventaja respecto de la contratación laboral. En gran parte, la agencia genera los beneficios del contrato dependiente, sin soportar los costos que derivan de la aplicación del principio protectorio, y de allí que el principio general sea que cuando no se pactó plazo de duración, el contrato es por tiempo indeterminado.

En este orden de ideas, de las disposiciones del art. 1491 se sigue entonces que el contrato de agencia puede celebrarse tanto por tiempo determinado como indeterminado, y que en aquellos supuestos en los cuales haya vencido el plazo de duración dispuesto en el contrato, si el agente continúa en el ejercicio de su función, amén tal circunstancia, el contrato que en principio se celebró por un tiempo determinado se transforma, en función de esta disposición legal, en un contrato por tiempo indeterminado.

ARTICULO 1492

Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede ponerle fin con un preaviso.

Page 20: Trabajo de Agencia

El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato.

El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que aquél opera.

Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos de duración limitada transformados en contratos de duración ilimitada, a cuyo fin en el cálculo del plazo de preaviso debe computarse la duración limitada que le precede.

Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artículo.

ARTICULO 1493

Omisión de preaviso. En los casos del artículo 1492, la omisión del preaviso, otorga a la otra parte derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el período.

En este orden de ideas, se advierte que en virtud de la nueva regulación normativa un contrato de concesión celebrado por tiempo indeterminado podrá ser rescindido de manera unilateral por cualquiera de las partes contratantes y en cualquier momento.

Sin embargo, quien decida poner fin al contrato, no podrá hacerlo de manera abusiva o lesionando la buena fe contractual, por el contrario, deberá otorgar a la otra parte un preaviso suficiente y razonable, cuyo término dependerá de la duración del contrato de concesión.

Sólo en aquellos supuestos en los cuales la parte que decide rescindir unilateralmente el contrato, no haya efectuado el preaviso que dispone el art. 1492, deberá pagar a la otra una indemnización por las ganancias dejadas de percibir.

Lo que se busca a través de la inclusión de estas normas es evitar que el contrato concluya en forma intempestiva, o reñida con los deberes de buena fe pues, de lo contrario, se origina la obligación de indemnizar los daños y perjuicios que se hubieran causado por violación al principio 1198 del Código Civil de Vélez, arts. 9° y 10 del nuevo Código Civil y Comercial.

En este sentido, se estipula que en los contratos de concesión por tiempo indeterminado, si bien cualquiera de las partes puede poner

Page 21: Trabajo de Agencia

fin a la relación, necesariamente deberá realizar a favor de la otra el preaviso, anoticiándola de su intensión de concluir el contrato.

En este orden de ideas, aquel preaviso debe ser dado con suficiente anticipación, dependiendo ésta de la antigüedad de la relación. En efecto, el plazo será de un mes por cada año de vigencia del contrato de concesión. Como vemos, a mayor antigüedad del contrato se requerirá mayor plazo de preaviso para ponerle fin existiendo, a su vez, la posibilidad de que las partes de común acuerdo estipulen plazos superiores, todo ello con miras a lograr el" reacomodamiento " de la operatoria comercial afectada.

Cabe destacar la importancia del preaviso, en tanto la fijación de un plazo razonable tiene como objeto recompensar aquellas expectativas que se hubiesen generado por la estabilidad que conlleva la relación y dar al perjudicado la posibilidad de reorganizar su empresa a fin de posibilitar el inicio de un nuevo emprendimiento comercial.

ARTICULO 1494

Resolución. Otras causales. El contrato de agencia se resuelve por:

a) muerte o incapacidad del agente;

b) disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión;

c) quiebra firme de cualquiera de las partes;

d) vencimiento del plazo;

e) incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner razonablemente en duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las obligaciones sucesivas;

f) disminución significativa del volumen de negocios del agente.

A su vez, la norma en comentario debe correlacionarse necesariamente con los arts. 1495, 1496, 1497 y 1498.

Desde esta perspectiva, en principio, pareciera lógico y normal que un contrato intuitu personae se resuelva por la muerte o incapacidad del concesionario, como así también por la disolución de la persona jurídica que celebra el contrato.

Page 22: Trabajo de Agencia

Esta afirmación dogmática que se corrobora en el art. 1495 cuando señala que en los casos previstos en los incs. a) a d) la resolución opera de pleno derecho, sin necesidad de previo aviso ni declaración de la otra parte, no se corresponde necesariamente con la realidad.

Así, hay concesionarias que han desarrollado una estructura lo suficientemente relevante como para justificar su continuación con los herederos del concesionario, si es factible un convenio de partes que preserve el mejor valor que es la empresa en marcha.

De allí, que la operatividad de pleno derecho que impone la ley del cese del contrato debe interpretarse como el derecho que se tiene de pedir la extinción, pero que de ningún modo impide la posibilidad de renegociar la continuación del contrato.

En este sentido, Marzorati resalta que si los herederos o representantes prosiguen la empresa con la misma responsabilidad y eficiencia que su causante, el principal no tendría motivos razonables para darlo por concluido, salvo que de alguna manera el fallecimiento del dueño principal estuviere previsto como causal de resolución del contrato.

Ahora bien, con relación al inc. b), es decir, a la disolución de la persona jurídica, nuevamente se incurre en un error pues este término implica simplemente el comienzo de la liquidación, y no el cese de las actividades.

De tal modo, no puede sostenerse que la extinción se produce de pleno derecho, pues pese a haber operado una causal de disolución de la persona jurídica, ésta podría ser salvada por voluntad de los socios a través de la reconducción del ente.

Igualmente, advirtamos que en el caso de la quiebra firme de cualquiera de las partes, nos encontramos también ante una alternativa que presupone la liquidación, de manera tal, que lo que extingue el contrato de concesión es la “quiebra liquidativa” y no la falencia por firme que esté, pues ésta puede concluir por un modo no liquidativo, y permitir el mantenimiento de los negocios que lleva adelante tanto el concedente como el concesionario.

Esta causal de resolución por quiebra, debe relacionarse con el art. 147 de la ley 24.522 que prevé la resolución automática del contrato. Sin embargo, como ya dijimos, en nuestra opinión, esta solución debiera repensarse pues hay que estar a las circunstancias del caso y ponderar los fines específicamente concursales. Así como la continuidad contractual puede ser fructífera para el supuesto de concurso preventivo y el objetivo de reorganización de la empresa;

Page 23: Trabajo de Agencia

en el supuesto de la quiebra puede ser necesario que el contrato no se resuelva para mejor vender la empresa en marcha.

Es más, actualmente en una economía de masas, y en una sociedad de consumo, es muy factible que existan alternativas de “rehabilitación” de cualquiera de los emprendimientos por lo que sostener que la extinción es de pleno derecho, no parece coherente.

Desde otro costado, y con relación al inc. e), es decir, al incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, es justamente, un elemento que justifica el preaviso y que sirve de causa a la extinción del contrato.

En este aspecto, debemos tener en cuenta que el incumplimiento de uno de los contratantes autoriza a otro a resolverlo, debiendo el mismo ser como dice Marzorati lo suficientemente grave, como para imposibilitar la prosecución de la vinculación.

En igual sentido, Farina sostiene que no todo incumplimiento de una parte puede facultar a la otra a hacer lo propio con la prestación correlativa, pues será necesario compararlas y establecer la importancia de tal incumplimiento en atención a su finalidad económica, y determinar si el incumplimiento de uno no excluye al del otro o si, por el contrario, ambos equivalen.

De tal modo, la forma utilizada por la norma en orden a que en este caso cada parte puede resolver directamente el contrato dando pie nuevamente a las polémicas rescisiones unilaterales, no es una fórmula que recepte la realidad de la problemática del contrato de colaboración que implica la concesión.

Por último, con relación al caso del inc. f), resulta evidente que la disminución de los negocios debe deberse a causales imputables al agente para tornar operativa la causal de extinción y esta alternativa no sólo requiere del preaviso, sino también de la imputación de las conductas que hayan conducido a la disminución de las ventas, bajo apercibimiento de resolución.

ARTICULO 1495

Manera en que opera la resolución. En los casos previstos en los incisos a) a d) del artículo 1494, la resolución opera de pleno derecho, sin necesidad de preaviso ni declaración de la otra parte, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 1492 para el supuesto de tiempo indeterminado.

Page 24: Trabajo de Agencia

En el caso del inciso e) del artículo 1494, cada parte puede resolver directamente el contrato.

En el caso del inciso f) del artículo 1494, se aplica el artículo 1492, excepto que el agente disminuya su volumen de negocios durante dos ejercicios consecutivos, en cuyo caso el plazo de preaviso no debe exceder de dos meses, cualesquiera haya sido la duración del contrato, aun cuando el contrato sea de plazo determinado.

Tal como lo hemos explicado al desarrollar el art. 1494, una cosa son las causales de extinción y otra muy distinta el modo en que éstas operan.

La ley con un criterio teórico afirma que funcionan ope legis cuando, en realidad, en todos los supuestos debe establecerse la primacía de la realidad, y consecuentemente, el principio de conservación del negocio que asegura el interés de la economía y de la comunidad en que la relación de agencia se inserta.

Así, ya hemos dicho que si se trata de la muerte del agente y el propio art. 1497 reconoce que el giro empresario ha incrementado significativamente las operaciones del proponente, la indemnización le corresponde a sus herederos.

De tal modo, si se está predicando un crecimiento de “la agencia” aparece en forma patente una objetivización del medio de distribución que exorbita el “opus personal” relativo al agente pre- fallecido, todo lo cual habilita a los herederos a requerir la continuación del contrato de agencia.

Adviértase que el negocio de agencia, aun cuando se funde en una relación de mandato y representación, implica una estructura de venta, un nombre comercial y una clientela adquirida a través de los años de trabajo que no conviene desatender a ninguna de las partes.

De tal modo, pese a la afirmación dogmática de la norma, pensamos que el término de “resolución de pleno derecho” requiere previamente del reconocimiento de dicha situación por ambas partes, y el preaviso pertinente a los herederos para que como acreedores de la indemnización que establece el art. 1497 puedan tomar las medidas legales que tutelen sus derechos, inclusive la continuación del contrato de agencia.

Desde otro costado, en el supuesto de incumplimiento de las relaciones de las partes, el art. 1494 inc. e), reitera lo que constituye el pacto comisorio implícito en todos los contratos bilaterales o sinalagmáticos, es decir, con prestaciones recíprocas pendientes.

Page 25: Trabajo de Agencia

De tal modo, para que pueda producirse la resolución ope legis el incumplimiento debe ser grave, y el articulado utiliza una terminología equívoca al requerir que razonablemente se ponga en duda la intención del incumplidor de atender con exactitud las obligaciones sucesivas.

Esta afirmación implica la acreditación de la gravedad del incumplimiento de la distribución del producto y de los servicios postventa que pudieran estar a cargo del agente para poder resolver el contrato, todo lo cual implica el emplazamiento por parte del proponente, tal como lo establecen actualmente los arts. 1081, 1083, 1084, 1086 y 1087.

En efecto, la resolución de un contrato surge para la parte cumplidora con motivo de lo que el art. 1084 denomina “incumplimiento esencial en atención a la finalidad del contrato”, estableciendo a lo largo de su texto, cuáles son las condiciones que permiten predicar esta situación.

Es cierto que el art. 1089 del nuevo Código establece que cuando está pactada convencionalmente o legalmente la facultad resolutoria, la parte cumplidora puede declarar unilateralmente la extinción del contrato.

Ahora bien, siempre deberá configurarse en plenitud el incumplimiento grave que pueda hacer operativo el derecho reglado en los arts. 1494 inc. e) y 1495.

Por último, en la causal relativa a la disminución de las ventas la normativa exige el preaviso de dos meses, oportunidad en que el titular de la agencia podrá hacer valer sus derechos sobre los motivos que justifican " la caída” en la distribución del producto.

ARTICULO 1496

Fusión o escisión. El contrato se resuelve si la persona jurídica que ha celebrado el contrato se fusiona o se escinde y cualquiera de estas dos circunstancias causa un detrimento sustancial en la posición del agente. Se deben las indemnizaciones del artículo 1497 y, en su caso, las del artículo 1493.

La lectura del artículo causa cierta perplejidad pues, tanto la fusión como la escisión implican que la sociedades se disuelven, se incorporan o se separan, sin liquidarse, para constituir una nueva,

Page 26: Trabajo de Agencia

que adquiere la titularidad de los derechos y acciones de las sociedades disueltas.

En consecuencia, el artículo en cuestión presupone como directiva central para poder requerir la resolución que la fusión o escisión societaria haya sido causa de “un detrimento sustancial en la posición del agente”.

En una palabra, no puede predicar la situación de incumplimiento pues en realidad, no se está frente a una causa resolutoria típica, sino frente a una modificación de la empresa proponente que por alguna circunstancia afecte el producto y/o los servicios a distribuir por parte del agente.

Este aspecto es un tema sumamente puntual y se puede decir que se trata de una situación especial que necesariamente debe ser acreditada por parte del agente en cuanto la fusión o escisión haya afectado la calidad del producto, su nivel de entrega, o eventualmente la zona de exclusividad otorgada oportunamente.

En una palabra, cuando el artículo predica un detrimento sustancial en la posición del agente, requiere analizar el caso concreto para ver de qué manera se “ha frustrado” la finalidad del contrato de agencia como para afectar el interés económico que obligue a la nueva sociedad a abonar el preaviso, incluida la compensación por clientela, a lo que se le suma la posibilidad de reclamar los daños derivados de la ruptura por culpa del empresario.

ARTICULO 1497

Compensación por clientela. Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o indeterminado, el agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de las operaciones del empresario, tiene derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas sustanciales a éste.

En caso de muerte del agente ese derecho corresponde a sus herederos.

A falta de acuerdo, la compensación debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a un año de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el agente durante los últimos cinco años, o durante todo el período de duración del contrato, si éste es inferior.

Page 27: Trabajo de Agencia

Esta compensación no impide al agente, en su caso, reclamar por los daños derivados de la ruptura por culpa del empresario.

El artículo en cuestión otorga un derecho de reconocida importancia a favor del agente, en aquellos supuestos en los cuales el empresario se sigue beneficiando una vez concluido el contrato de agencia, por la actividad que hubiere desarrolladlo el agente durante su vigencia.

En este orden de ideas, cualquiera sea el plazo de duración del contrato, ya sea determinado o indeterminado, el agente gozará de este derecho e incluso en caso de muerte, se trasmitirá a sus herederos.

Se debe tener en cuenta que este derecho de compensación sólo se da si con su actividad anterior se incrementó significativamente el giro de las operaciones del empresario, y continúa produciendo ventajas a su favor.

En relación a este tópico Lorenzetti destaca la existencia de dos modelos, por un lado el “modelo francés” que se limita a decir que el agente tiene derecho a la indemnización para la reparación del daño sufrido, sin límite máximo, constituyendo el criterio para estimarla la ganancia que hubiera podido obtener si el contrato continuaba su curso, o por el monto de las inversiones o gastos impuestos por contrato y que no alcanzó a amortizar.

Por el otro lado, explica el “modelo alemán” en el cual se otorga al agente el derecho a reclamar indemnización por los nuevos clientes o por haber incrementado de manera significativa las operaciones con clientes preexistentes, lo que se proyecta en la continuación de la actividad.

Desde este parámetro, se advierte que nuestro nuevo Código recepta esta última tesis, valorando las tareas realizadas por el agente durante la ejecución del contrato, y teniendo principalmente en cuenta las proyecciones de dicha labor, en orden a las ventajas obtenidas por el empresario.

En principio, esta compensación se fija discrecionalmente por las partes. Sin embargo, a falta de acuerdo, deberá fijarse judicialmente.

La norma, por su parte, establece un límite máximo de indemnización, el cual está fijado en un año de remuneraciones, determinando tal cifra a partir de promediar el valor de las recibidas durante los últimos cinco años o durante el período de duración del contrato, si éste fuese inferior.

Page 28: Trabajo de Agencia

Desde esta perspectiva, Marzorati afirma que se trata de una indemnización especial por el mayor mercado que le produjo su actuación que no puede exceder más de un año de remuneraciones neta de todo gasto, pero que a falta de acuerdo la debe fijar el juez, como lo contienen la mayoría de los códigos europeos y las normas comunitarias de agencia.

Por último, cabe destacar que la norma deja en claro que frente a la ruptura del contrato, el agente tendrá derecho no sólo a la compensación por clientela, sino también a los daños y perjuicios que se hubiesen derivado en caso de existir culpa del empresario. De esta manera se advierte que tales indemnizaciones no son excluyentes.

ARTICULO 1498

Compensación por clientela. Excepciones. No hay derecho a compensación si:

a) el empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente;

b) el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por incumplimiento del empresario; o por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir razonablemente la continuidad de sus actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas partes.

Sentada la regla en el art. 1497 en relación al derecho a la compensación por clientela del cual goza el agente, el presente artículo estipula dos excepciones.

1. Conclusión del contrato por incumplimiento del agente. En primer lugar, el inc. a) dispone que tal derecho cesa si la conclusión del contrato se debe a un incumplimiento por parte del agente. En este sentido, de conformidad a lo dispuesto por el art. 1494 inc. e), el incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones de una de las partes otorga derecho al cumplidor para resolver el contrato. En efecto, si quien no cumple con sus obligaciones es el agente, el empresario tendrá plenos derechos para poner fin al contrato de agencia, y en estos supuestos, se alza la excepción del inc. a), en razón de lo cual, el agente pierde el derecho a la compensación por clientela.

2. Conclusión del contrato a voluntad del agente. Por otro lado, el inc. b) determina que tal derecho también se pierde si quien decide

Page 29: Trabajo de Agencia

poner fin al contrato es el mismo agente. En este sentido, se entiende que si por el propio ejercicio de la autonomía de la voluntad, el agente decide desvincularse contractualmente de su preponente, no puede alegar derecho alguno respecto a las proyecciones económicas ventajosas vinculadas a la clientela que benefician al empresario.

Sin embargo, se advierte una excepción a la excepción, en tanto el mencionado inciso admite la compensación por clientela aun cuando la terminación del contrato la haya efectuado el agente, siempre que tal decisión se encuentre debidamente justificada, ya sea por existir un incumplimiento por parte del empresario o porque la edad, invalidez o enfermedad del agente no le permiten continuar con sus actividades.

ARTICULO 1499

Cláusula de no competencia. Las partes pueden pactar cláusulas de no competencia del agente para después de la finalización del contrato, si éste prevé la exclusividad del agente en el ramo de negocios del empresario.

Son válidas en tanto no excedan de un año y se apliquen a un territorio o grupo de personas que resulten razonables, habida cuenta de las circunstancias.

En el presente artículo se establece una regla general que debe interrelacionarse con las disposiciones de los arts. 1480 y 1481 del Código Civil y Comercial.

A partir de la exclusividad, que se alza como un carácter especial en este tipo de contratos y que, como ya dijimos, puede referirse tanto a la zona geográfica, como al ramo de los negocios o respecto de un grupo de personas, se recepta en el art. 1481 tanto la libertad del agente en orden a la contratación de sus servicios con otros empresarios, como las normas básicas de competencia desleal, en tanto impide que el agente pueda aceptar operaciones que sean del mismo ramo o en competencia con la de uno de sus preponentes, sin previa autorización.

De igual modo, mediante el art. 1499 se reeditan los principios de impiden el ejercicio de la competencia desleal. En efecto, las partes de común acuerdo y en el marco del ejercicio de su autonomía de la

Page 30: Trabajo de Agencia

voluntad, podrán pactar cláusulas en las cuales se impida al agente prestar servicios a otros en competencia al originario empresario.

Se impide de este modo que el agente pueda promover los negocios de quienes son la competencia de la anterior empresa para la cual trabajaba.

Sin embargo, esta cláusula se encuentra limitada, ya que sólo será válida en tanto no excedan de un año y se apliquen a un territorio o grupo de personas que resulte razonable.

ARTICULO 1500

Subagencia. El agente no puede, excepto consentimiento expreso del empresario, instituir subagentes. Las relaciones entre agente y subagente son regidas por este Capítulo. El agente responde solidariamente por la actuación del subagente, el que, sin embargo, no tiene vínculo directo con el empresario.

En relación a la subcontratación, si bien está prevista para otro tipo de contratos, mediante el art. 1500 se estipula como regla general que no es procedente en el marco de un contrato de agencia, salvo que exista consentimiento expreso del empresario.

En este orden de ideas, en el supuesto caso de que el agente contrate a un subagente, el vínculo jurídico que los una deberá regirse por las normas del presente capítulo, y de ningún modo implicará una actuación a nombre o cuenta del empresario.

Salvo que exista consentimiento del preponente, la subagencia sólo genera un vínculo directo entre el agente y el subagente, siendo el empresario un tercero ajeno a dicha relación.

En razón de ello, el agente responderá en forma solidaria con el subagente, quedando el preponente excluido de todo tipo de responsabilidad.

ARTICULO 1501

Casos excluidos. Las normas de este Capítulo no se aplican a los agentes de bolsa o de mercados de valores, de futuros y opciones o derivados; a los productores o agentes de seguros; a los agentes financieros, o cambiarios, a los agentes marítimos o aeronáuticos y a los demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las operaciones que efectúen.

Page 31: Trabajo de Agencia

La presente norma limita los tipos de agentes a los cuales se les aplicarán las normas dispuestas en el presente capítulo, lo que a nuestro criterio es un importante avance en orden a determinar el alcance que tiene el referido contrato.

En efecto, la norma excluye a:

-Agentes de bolsa o de mercados de valores: la actuación de estos profesionales se encuentra regulada por la ley 17.811,arts. 39 a 51, en tanto a grandes rasgos dispone que los agentes de bolsa deben estar inscriptos en el registro del mercado correspondiente, debiendo cumplir con diferentes requisitos (ser mayor de edad; ser accionista del mercado de valores correspondiente y haber constituido una garantía a la orden del mismo; poseer idoneidad para el cargo, solvencia moral y responsabilidad patrimonial, a juicio del mercado de valores respectivo y ser socio de la Bolsa de Comercio a la cual esté adherido el mercado de valores correspondiente).

-Agentes de futuros y opciones o derivados.

-Agentes de seguros o productores: este tipo de agentes se dedican a la actividad de intermediación promoviendo la concertación de contratos de seguros y asesorando a los asegurados. Tienen la misión de difundir en el público las ventajas que reporta el aseguramiento, y lograr por su intermedio la concentración de seguros con la compañía por cuya cuenta actúa (Farina).

-Agentes financieros o cambiarios: son aquellos que intervienen en el intercambio de moneda, en especial extranjera, de acuerdo con las cotizaciones de cada día.

-Agentes marítimos o aeronáuticos: de acuerdo a lo regulado por el Código Aduanero en su art. 1° son las personas de existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas, tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la prestación del medio de transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero.

En este sentido, el agente marítimo es aquel que por mandato del armador o del propietario de un buque, actúa como representante de la empresa naviera y participa en operaciones mercantiles referentes a la entrega de la carga, el transporte de cosas y personas, cobro de fletes, descarga del buque, etc.

-Demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las operaciones que efectúen: agentes de viajes, agentes de publicidad, entre otros.