Trabajo de Bufalos

download Trabajo de Bufalos

of 8

description

HHF

Transcript of Trabajo de Bufalos

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCODENTALES EZEQUIEL ZAMORAUNELLEZ MUNICIPALIZADA ACHAGUAS

MANEJO DE LOS REBAOS (BUFALOS)

FACILITADOR(A): PARTICIPANTES TOVAR MARIA GUTIERREZ XAULER GONZALEZ JULIO RODRGUEZ ONALI

FEBRERO 2014

INTRODUCCIN La especie bubalina (Bubalus bubalis) se origin en Asia y se difundi prcticamente por todos los continentes, segn la FAO (1999), ms de 190 millones de animales. De acuerdo con esta fuente, ocurri un crecimiento del 53% el nmero de bfalos entre los aos 1970 y 1998 siendo que, en ese mismo perodo, la poblacin bovina creci apenas el 21,5%. La poblacin Argentina de bfalos, es de aproximadamente 85.000 animales y present en los ltimos 10 aos, un crecimiento anual del 13,1%. Este crecimiento demuestra las posibilidades futuras de la bubalino cultura como actividad emergente en el pas. El bfalo podra producir cada vez ms carne y leche para cubrir las necesidades del mercado nacional, propiciando una gran contribucin en la demanda alimentaria. Investigaciones realizadas por diversos grupos tanto de nuestro pas como del Brasil, demostraron que los bubalinos presentan una gran productividad y capacidad de adaptacin a las difciles condiciones en las que se encuentran en ambos pases. La explotacin zootcnica de bubalinos se caracteriza por presentar una buena eficiencia reproductiva y rpido desarrollo corporal. Este potencial gentico puede ser multiplicado ms rpidamente a travs de biotecnologas como la inseminacin artificial (IA), transferencia embrionaria (TE) y fertilizacin InVitro (FIV).

1)Manejo del rebaoEl ganado bufalino es ms fcil de manejar, el manejo del rebao, est basada en las formas en que se tratan a los animales, el tipo de instalacin a usar, el estado fisiolgico de los potreros y la preparacin del personal que en el participa.

2)Temporada de montaEn programas de temporada de monta o monta libre esta especie es capaz de presentar porcentajes de fertilidad superior al 95%. Se ha comprobado que los bfalos pueden cubrir 30 bfalas por temporada de monta sin dificultad. Los bfalos en condiciones normales, comienzan la monta desde los 18 meses de edad, pero debemos comenzar su utilizacin a los 24 meses para garantizar la reproduccin de la masa. No obstante, tan importante es la edad como el peso. Se ha observado que los bfalos alimentados con pastos y suplementados con sales minerales, pueden alcanzar ms de 470 kg de peso vivo a los 23 meses de edad. En estas condiciones, los animales estn aptos para comenzar la monta de las hembras.

3)Manejo de BucerrosEs uno de los aspectos ms importantes a tener en cuenta, puesto que el desarrollo adecuado en las etapas iniciales de su vida, garantiza la eficiencia productiva de la ganadera bufalina, indicadores que son evidentes durante su posterior comportamiento y desarrollo, tambin se emplea el sistema de manejo y alimentacin similar al de los bovinos, aunque se abusa con relacin al suministro de alimentos de bajo valor nutritivo y digestibilidad en esta especie animal, debido a las particularidades de esta especie que le permite un mejor aprovechamiento de los alimentos de baja calidad nutricional. Sin embargo, los bfalos son tan selectivos como el resto de los rumiantes, por lo que se les debe garantizar alimentos de calidad para lograr buenos resultados productivos. En el bucerro recin nacido, se procede primeramente a pesarlo, una vez pesado se identifica con tatuaje en la oreja; el tatuaje lleva el nmero del ao y el nmero de serie que corresponda al animal. Seguidamente se le puede colocar arete, el cual lleva el nmero del bucerro y el nmero de la madre; el sistema ms recomendable es el de piquetes en la oreja.La cura del ombligo es necesaria, puesto que el bucerro es susceptible a padecer de ataque de agentes patgenos, por lo cual se debe mantenerse una vigilancia mnima al recin nacido, porque la mortalidad es alta cuando no se presta atencin a esto. Cuando el bucerro tenga 5-8 das, se procede al descorne. Esta labor se realiza a las hembras y a los machos. El bucerro, por un perodo de por lo menos 10 das debe permanecer con su madre, para que consuma suficiente calostro, y adems, para evitar problemas de rechazo de su madre, principalmente en hembras de primer parto, posterior a este tiempo se le deja un cuarto de la ubre para su consumo bien sea con la madre o se le asigna crianza a toda leche con nodrizas, es decir bfalas paridas que cran a su becerro y hasta tres ms.Posterior a los 21 das aproximadamente, el bucerro est en la capacidad de consumir pastos, forrajes y piensos preparados mezclas. Este tipo de alimentacin se debe llevar a cabo hasta el momento del destete, donde posteriormente tendr una alimentacin a base de pastos y sales minerales hasta que alcance el peso adecuado, bien sea para matadero o para reproductor, al igual que las hembras que sern el pie de cra para la explotacin. La alimentacin es uno de los aspectos ms importantes a nivel de produccin y reproduccin. Las deficiencias de energa o la suplementacin mineral incorrecta o irregular, puede producir en estos animales jvenes trastornos que tienden a repercutir en la productividad de la masa bufalina.

4)Manejo de bfalasEl proceso tecnificado de produccin en el campo se inician con la preez de la bfala. La bfalas al llegar a su edad adulta y estar en plena capacidad sexual de reproduccin (2 aos de edad), son inducidas a la preez o inseminadas artificialmente ya que estn listas para concebir. En las tres semanas que anteceden al parto, las bfalas deberan ir a un corral denominado de maternidad, de preferencia un corral que tenga agua fresca a voluntad y de muy buena calidad. Cuando no se dispone de bebedero, el productor corre el riesgo de perder la cra por ahogamiento, esto se debe a que algunas bfalas gustan de parir dentro de pozos de agua. Diariamente las bfalas preadas debern ser conducidas al corral. Ese manejo proporciona una adaptacin de las bfalas al nuevo ambiente. A los diez meses, producen una cra, la cual es llevada a su edad de destete a los 8 meses de edad. Luego se procede al ordeo diario de las bfalas paridas y con dicha lactancia iniciarse en la fabricacin de diversos tipos de quesos y derivados lcteos.

Al bfalo ser destetado de la madre, ya la reproductora est en capacidad de concebir de nuevo e iniciar un nuevo ciclo reproductivo, mientras la cra destetada es enviada a los potreros de pastos (naturales y artificiales) para su crecimiento hasta la edad de 24 meses.5)Machos de levante: (mautes) Los machos de levante y ceba se consideran como el xito o fracaso de la explotacin ya que son el resultado de todas las prcticas de reproductivo, gentico, sanitario y nutricional que usted lleve en su finca. Un buen levante es determinante para una ceba corta, productiva y competitiva en el mercado (buenos vientres, buenos toros produce buenas cras, levante, ceba=carne).El levante en machos va desde el destete hasta cuando los animales (mautes) tienen el 80% del peso de las hembras adultas, peso que lo alcanzan a los 24 26 meses, en ocasiones antes, cuando la alimentacin la sanidad- manejo- cruce y raza son ptimas. En esta etapa el animal debe estar:Pesado al nacerIdentificadoVacunadoPesado al desteteDesparasitadoCastradoAbrir controlRegistro individualEl control de peso se inicia al nacimiento y se repite a los 4 meses, al destete (se evala la madre), se continua hacindose cada 90 das, para saber el rendimiento individual y evaluar las respectivas ganancias de peso el toro.

6)Instalaciones

Las caractersticas de las instalaciones para el trabajo con los bfalos son muy similares a las utilizadas para el ganado vacuno de cra. No obstante sealaremos algunos aspectos importantes:Bao de inmersinSe recomienda construir a nivel del terreno de manera que la limpieza se efecte por una de sus paredes a travs de un tapn lateral que drene fcilmente, aunque tambin puede ser del tipo tradicional. Tendr una longitud mxima equivalente al espacio que ocupan 6 animales adultos uno detrs del otro.Sala de ordeoEl sistema ms recomendable es el tandeo porque permite el acceso de los bufalitos para el apoyo de las madres. La estructura puede ser rstica o prefabricada. Aledao tendr un corral con sombra natural y agua para los bufalitos en amamantamiento.rea para los sementalesSe cercar un rea para este fin que adems tenga sombra natural y agua para beber.

Su comportamiento en los potreros es muy tranquilo, siempre y cuando disponga de buena sombra, lagunas para sumergirse y disipar calor para bajar su temperatura corporal y no le falte pasto y alimento. El uso de cercas elctricas como energizadores especiales para ganadera son perfectos para el manejo de los bfalos, teniendo un gran respeto por esta modalidad de cercado, todo lo contrario sucede con las lneas de alambrado de pa.

CONCLUSIN

El manejo de los sistemas de explotacin de bfalos, aunque con caractersticas especficas en las diferentes localidades, debe garantizar las condiciones necesarias que les permita expresar su potencial productivo, a travs del manejo de los animales y de los pastos dedicados a estos. La base para garantizar la eficiencia productiva de la masa bufalina est en el empleo correcto del sistema de alimentacin y manejo de los bucerros, siendo estos la garanta para el desarrollo de la ganadera de bfalos, por lo que es de gran importancia para los productores, investigadores, tcnicos y personal que labor con estos animales conocer acerca del manejo y alimentacin de los bucerros.

BIBLIOGRAFA

www.zootecnia.ucr.ac.cr/index.http://www.buenastareas.com/bufaloasiatico.blogspot.com/