Trabajo De Campo

14
ALUMNO: ATENCIO MAURICIO ENRIQUE

description

trabajo de campo

Transcript of Trabajo De Campo

Page 1: Trabajo De Campo

ALUMNO: ATENCIO MAURICIO ENRIQUE

Page 2: Trabajo De Campo

• El concepto de “campo” es una reminiscencia de cuando las investigaciones antropológicas se realizaban en sociedades primitivas. Por ello, las expresiones “trabajo de campo” y “cuadernos de campo” (apuntes de observaciones y dibujos), se refiere a los métodos tradicionales de investigación sobre el terreno, de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural.

Page 3: Trabajo De Campo

La investigación representa una “pluralidad de saberes y de prácticas”. Esta pluralidad tiene que ver con la variedad de disciplinas que se

ha desarrollado en los últimos decenios (sociología, antropología, psicología,

filosofía, lingüística...) y también con su propia plasticidad en función del objeto y del

contexto a investigar.

Entre las diferentes fases de una investigación cualitativa encontramos la llamada fase de desarrollo del trabajo de campo.

Page 4: Trabajo De Campo

¿QUÉ ES EL TRABAJO DE CAMPO?

• El término inglés de Field-work (“trabajo de campo”) deriva del discurso naturalista que, introdujo Haddon en los británicos: “estancia continuada y prolongada de un

investigador entre un grupo humano” • Según la investigadora Olga Monistrol Ruano “el trabajo

de campo se refiere a los métodos tradicionales de investigación sobre el terreno, de las ciencias naturales

y de las sociales, como la antropología cultural”.En ciencias sociales el trabajo de campo suele referirse al

periodo y el modo que la investigación dedica a la generación y registro de información.

• Según Stocking (1993), el trabajo de campo: “es una situación metodológica y también en sí un proceso, una secuencia de acciones, de comportamientos y de acontecimientos, no todos controlados por el

investigador (...)”

Page 5: Trabajo De Campo

OBTENCIÓN DE DATOS

ESQUEMA:

PROCESAMIENTO DE DATOS(TABULACION)

FORMAMANUAL

FORMA ELECTRONICA

Page 6: Trabajo De Campo

FORMA MANUAL:

PRIMERO SE CONSTRUYE UNA PAGINA DE TABULACION, DONDE UBICA EL TITULO Y FECHA.

LUEGO SE HACE UN CUADRO DONDE SE UBICA LOS CODIGOS CONVENCIONALES A LAS PREGUNTAS.

FORMA ELECTRONICA:

-MEDIANTE CPMPUTADORAS,QUE POSEAN PROGRAMAS ESTADISTICOS PARA LA

TABULACION, BIEN SE PUEDE REALIZAR ESTA EN UNA HOJA DE MICROSOFT EXCEL O LOTUS.

Page 7: Trabajo De Campo

• Francisco Coello añade que el objetivo del trabajo de campo es: “lograr que el sujeto consustancie con lo que

significa ser un científico social, que vaya y tenga la oportunidad de ver una comunidad distinta a la suya,

conocer otros puntos de vista, entender que el país es más complejo que su entorno inmediato y que de alguna

manera entiendan los retos que implica ser científicos sociales”.

Page 8: Trabajo De Campo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Para llevar a cabo esto es necesario:

• Replantear la hipótesis de trabajo, y discriminar de ella, las variables: independiente, dependiente e interviniente.

• Seleccionar las categorías (preguntas) relevantes para análisis (realizarlo con base a la hipótesis); para lo cual es necesario, establecer los grupos de variables que corresponden a la variable independiente, a la dependiente y a la interviniente.

• Establecer las relaciones (causales, efecto, condicionantes, etc.) entre las categorías, subcategorías y variables señaladas como relevantes: cuestionar (realizar preguntas) a las categorías, subcategorías y variables; responder esas preguntas con los datos (cuantitativos y cualitativos) que se han ordenado previamente.

• Ir redactando el cuerpo del informe • Establecer las condiciones (tesis) de cada pregunta. • Establecer y jerarquizar las situaciones problemáticas. • Recuerde que cada matriz tiene datos que corresponden a una

pregunta (variable) o al cruce de ellas; y es necesario que al analizar e interpretar los datos se tomen en cuenta estas sugerencias.

Page 9: Trabajo De Campo

INFERENCIA ESTADÍSTICA • Cuando se realiza un estudio de investigación, en base a evidencia

obtenida de una muestra de la población, se recurre a la inferencia estadística, entendida ésta, como una parte de la metodología estadística, que utiliza, precisamente, esa evidencia, para extender, mediante un razonamiento inductivo, los resultados obtenidos a la población o universo de origen.

• De los procedimientos propios de la inferencia estadística, sin duda, es la prueba de hipótesis la más importante. La prueba de hipótesis trata con situaciones en donde el investigador una vez recopilada la evidencia (datos muestrales) debe especificar si son congruentes o no con la hipótesis planteada, esto es, saber si es falsa o verdadera. Para ello, dispone de la teoría estadística, que provee de una variedad de modalidades de pruebas, dependiendo de la naturaleza de las variables de interés.

• Se sugiere que se revise material bibliográfico con referencia al cálculo estadístico, para ampliar la visión sobre esta temática.

Page 10: Trabajo De Campo

• La comunicación de los resultados de una investigación debe ser claro y de acuerdo con las características del receptor.

Para ello es necesario formular las siguientes preguntas: •   ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los

resultados? •   ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? •   ¿Cuáles son las características de estos resultados? •   ¿Cuáles son las características de estos usuarios?

Page 11: Trabajo De Campo

PRESENTACIÓN DEL INFORME

CONTEXTO ACADÉMICO.

CONTEXTO NOACADÉMICO.

Page 12: Trabajo De Campo

CONTEXTO ACADÉMICO.

Cuando los resultados de un estudio, se presentan a profesores, investigadores, analistas,

estudiantes de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos superiores, miembros de una agencia de

investigación e individuos con perfil similar.

CONTEXTO NO ACADÉMICO

Si los resultados se presentan con fines comerciales al público en general, o a

personas con menores conocimientos en investigación.

Page 13: Trabajo De Campo

LAS PARTES DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN EN UN CONTEXTO ACADÉMICO SON:

•   Portada . La cual incluye: •   Nombre de la institución u organización que auspicia el estudio. •   Título de la investigación. •   Nombre del (os) autor (es). •   Fecha y lugar en que se presenta el informe. •   Índice . Con apartados y sub. apartados. •   Resumen . Es el contenido esencial del reporte de investigación, incluye el

planteamiento del problema, la metodología, los resultados más relevantes y las principales conclusiones. Se recomienda que su extensión no sobrepase las tres páginas.

•   Introducción . Para redactarla se toma en cuenta el planteamiento del problema, el contexto general de la investigación, las variables y términos de la investigación, sus definiciones y las limitaciones de ésta.

•   Diseño de la investigación . Se describe de cómo fue llevada a cabo la investigación. •   Marco teórico que explica el problema. •   Hipótesis y especificaciones de las variables. •   Diseño utilizado (tipo de estudio). •   Sujetos, universo y muestra. •   Técnicas de investigación aplicadas. •   Resultados . Son los productos del análisis de los datos. •   Conclusiones . • Recomendaciones, sugerencias o alternativas de solución . • Bibliografía . Se presentan ordenadas alfabéticamente. •   Anexos o apéndices .

Page 14: Trabajo De Campo