Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

46
TRABAJO INFORMATIVO SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL DEP/TO. DEL CHOCO BLOCK USO DE LAS TIC ATRAVES DEL BLOCK ASIGNATURA: CATEDRA CULTURAL CHOCOANA DOCENTE RIENTADORA: LIBIA SUSANA CUESTA WALDO GRUPO: LOS INDAHISCHO PRIMER NIVEL DE MATEMATICA INTEGRANTES: CARMEN YULISSA RAMIREZ PALACIOS JANIER E. MENA LOPEZ ALEXANDER PALOMEQUE GUTIERREZ LENIS MORENO MENA ANA CRISELIA QUEJADA CHALA JEINER ANTONIO CORDOBA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA FECHA: AGOSTO 04 DEL 2015

description

trabajo de catedra.

Transcript of Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Page 1: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

TRABAJO INFORMATIVO SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL DEP/TO. DEL CHOCO

BLOCK

USO DE LAS TIC ATRAVES DEL BLOCK

ASIGNATURA: CATEDRA CULTURAL CHOCOANA

DOCENTE RIENTADORA: LIBIA SUSANA CUESTA WALDO

GRUPO: LOS INDAHISCHO

PRIMER NIVEL DE MATEMATICA

INTEGRANTES:

CARMEN YULISSA RAMIREZ PALACIOS

JANIER E. MENA LOPEZ

ALEXANDER PALOMEQUE GUTIERREZ

LENIS MORENO MENA

ANA CRISELIA QUEJADA CHALA

JEINER ANTONIO CORDOBA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

FECHA: AGOSTO 04 DEL 2015

Page 2: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

PRESENTACIÓN

Este trabajo se realizó con el fin de conocer más sobre nuestro departamento (choco) por ello en el interior de este se encontrará información relevante relacionada con dicho departamento; especialmente la historia del choco y de algunos municipios como: Bagado, Unión Panamericana, Lloró, Medio Baudo, Sipi y Quibdó (capital del chocó).

Por consiguiente los integrantes del grupo los INDAHISCHO (Indagadores de la historia chocoana) nos visionábamos como un grupo investigativo, que deseaba indagar para conocer sobre lo concerniente a la región pacifica; especialmente en el chocó e inculcar en la sociedad un pensamiento crítico, analítico, autónomo para un bien común y el desarrollo de la misma; del mismo modo saber valorar cada día las riquezas que poseemos y gracias a esta asignatura pudimos obtener nuevos conocimientos para nuestra vida, los cuales pudimos colocar al servicio de otras personas.

Page 3: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo pretende aportar información acerca del departamento del Chocó, la cual será de gran utilidad para nuestra vida; por ello este trabajo es de suma importancia porque pudimos obtienen nuevos conocimientos, los cuales logramos poner en práctica.

Page 4: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

OBJETIVOS GENERAL

° Conocer la biodiversidad e idiosincrasia del choco, propagarla y resaltar su labor permitiendo así que otras personas del choco, Colombia y el mundo en tero puedan conocer más sobre este departamento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

° Dar a conocer a Colombia y al mundo entero las riquezas y biodiversidad que posee nuestro departamento.

° Propiciar espacios agradables en donde podamos compartir con otras personas y adquirir nuevos conocimientos acerca de nuestra cultura.

Page 5: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Historia del departamento del chocó

En 1501 Rodrigo de Bastidas explora el territorio y Martín Fernández de Enciso hace la primera fundación de una ciudad europea en el continente americano: Santa María la Antigua del Darién en 1510. La ciudad fue abandonada en 1525 por disputas entre los conquistadores y los Kunas. El 25 de septiembre de 1513 los europeos descubren el Océano Pacífico y lo llaman Mar del Sur. Los españoles inician en América el comercio de esclavos africanos. En 1728 Barule, un esclavo, lideró la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina. Estos fundan el Palenque de Tadó en donde Barule es proclamado rey. Lo conforman 120 cimarrones. El 18 de febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército realista y los cimarrones y vencidos estos últimos, Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente Tres Palacios. En 1795 Agustina, una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar, lo denuncia ante juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella. En respuesta, ella quema varias haciendas de lo que hoy es el municipio de Tado. El grito de independencia en la entonces provincia del Chocó se dio el 2 de febrero de 1813.

La historia republicana del Chocó comenzaría propiamente en 1906 cuando es creada la Intendencia del Chocó, desprendiéndola del Cauca y uniendo las provincias de San Juan y Atrato Historia de sipí

En 1556 el conquistador Diego Marín de Ávila funda la población que actualmente se conoce como Sipí con el nombre de San Agustín de Ávila. Dicha población se convertiría en uno de los principales polos para la explotación minera del río San Juan. En el año de 1596, ante la destrucción que hicieran los Nohonamaes de esta población, los vecinos españoles la reedificaron con el nombre de San Agustín de Sipí. Es esta fecha que algunos historiadores han tomado como referencia de la fundación de Sipí

Page 6: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Quibdó, capital del departamento colombiano de Chocó, se halla situada en la margen derecha del río Atrato. Se encuentra a 43 m sobre el nivel del mar y tiene una temperatura cuyo promedio es de 28 ºC. Dista de Bogotá 718 km. La población fue fundada, en un sitio distinto de donde se encuentra hoy, hacia el año 1654 por los padres jesuitas con el nombre de Citará. En 1690, Manuel Cañizales la traslada a su emplazamiento actual y, en 1702, con la aglomeración de colonos españoles se erige como municipio con el nombre de San Francisco de Quibdó. Actualmente es la ciudad que centraliza la producción minera (oro, plata y platino) y maderera de la región, y el lugar desde donde se transporta hacia el interior del país. Población (2005), 110.032 habitantes.

Historia

Fue fundado por primera vez con el nombre Citará gracias a fray Matías Abad Mastodon en el año de 1648, en terrenos que regalaron los indios por primera vez a la orden franciscana. Ésta población fue incendiada en diversas ocasiones por los indios

Nombre de los fundadores: Francisco de Orta, Pedro Cáceres y Manuel Cañizales

La población en 1654 fue reconstruida por Los hermanos Jesuitas con el nombre de Citará. En 1690, Manuel Cañizales la traslada a su emplazamiento actual y, en 1702, con la aglomeración de colonos españoles se elige como municipio con el nombre de San Francisco de Quibdó. Actualmente es la ciudad que centraliza la producción minera (oro, plata y platino) y maderera de la región, y el lugar desde donde se transporta hacia el interior del país.

DIVISION POLITICA ADMINISTRACTIVA

Page 7: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 16 círculos notariales, con un total de 17 notarías, un círculo principal de registro con sede en Quibdo y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Quibdo, Istmina y Nuquí; un distrito judicial, Quibdo, con 2 cabeceras de circuito judicial en Quibdo e Istmina. El departamento conforma la circunscripción electoral del Chocó.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHOCO

Quibdo( capital), Acandi, Alto baudo (pie de pato), Atrato,

Bagado, Bahia solano, (mutis), Bajo baudo (pizarro), Litoral del san juan,

Bojaya (bellavista), Canton de san pablo, Carmen del Darien, Certegui

Condoto, El carmen, Istmina, Jurado

Lloro, Medio atrato, Medio baudo (boca de pepe) Medio san juan,

Novita , Nuqui, Rio iro, Rio quito

Riosucio, San jose del palmar, Sipi, Tado

Unguia y Unión panamericana.

Page 8: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

MUNICIPIO DE QUIBD0

El escudo

En su parte superior lleva la imagen de la ciudad de Quibdó. El centro en forma ovalada, se divide en tres fajas: la superior lleva la pareja del negro y el indio; la faja del centro lleva en su parte izquierda el puente de Yuto sobre el Rio Atrato y contiene la canoa como medio de transporte fluvial, y al fondo las doce chozas que le dieron vida a Quibdó. La faja inferior lleva la batea, como símbolo de la minería y elementos de trabajo de nuestros artesanos, sobre la cual encontramos los elementos de la chirimía, como símbolo de nuestro folclor y el libro como emblema de nuestra cultura. Finalmente, bordea dicho escudo la bandera del municipio. Termina con una cinta que lleva impreso el nombre de Quibdó presentado oficialmente el 20 de septiembre de 1995.

Page 9: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

La banderaEl color verde significa la selva tropical que circunda el municipio y la riqueza ecológica que lo convierte en un pulmón de la humanidad, el color rojo significa la sangre que derramaron nuestros antepasados por la gesta libertaria y el color café en homenaje al patrono de Quibdó, San Francisco de Asís.

Quibdó es la capital del departamento del Chocó y es una población importante en la Región del Pacífico Colombiano. La ciudad está ubicada en una de las regiones más forestales de Colombia, cerca de grandes reservas ecológicas como el Parque Nacional Natural Emberá y una de las regiones con un gran número de reservas indígenas.

Se encuentra a orillas del río Atrato, uno de los principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo. Se halla situada en la margen derecha del río Atrato. Se encuentra a 43 m sobre el nivel del mar y tiene una temperatura cuyo promedio es de 28 ºC. Dista de Bogotá 718 km.

El nombre Quibdó hace referencia a un nombre aborigen, el cacique de Quibdó, cuyos dominios comprendían los actuales terrenos de la ciudad.

La ciudad de Quibdó constituye el único centro departamental localizado entre la cordillera y el litoral. Por sus características, es el punto medio de enlace natural que existe entre los dos litorales colombianos, a través de los ríos Atrato y San Juan. Las relaciones de centralidad convergen sobre la zona

Page 10: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

del istmo San Pablo, específicamente entre Quibdó e Istmina, y se explican por las relaciones de comunicación fluvial que existe entre los dos grandes ríos: Atrato y San Juan.

Limites

Por el norte con el municipio de Medio Atrato,

Por el sur con los municipios de Río Quito y Lloró,

Por el oriente con el municipio de El Carmen de Atrato,

Por el nororiente con el departamento de Antioquia y Por el occidente con el municipio de Alto Baudó.

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El Municipio está Constituido por 27 corregimientos y 14 resguardos indígenas

Los principales corregimientos de Quibdó son Tutunendo, Neguá, Guayabal, Alta Gracia, Tanguí, La Troje, Las Mercedes, Tagachí, Munguidó, Campo Bonito, La Divisa Altagracia ,Alto Munguidó, Barranco, Bella Luz, Boca de Naurita, Boca de Nemotá, Boca de Tanando, La Troje, Las Mercedes, Mojaudó, Pacurita, Puerto Murillo, San ceno,

FIESTAS PATRONALES

Desde el 20 de septiembre hasta el 5 de octubre, la celebración se estructura a partir de 12 barrios correspondientes al ordenamiento de Quibdó de mediados del siglo XX, sobre los cuales recae el compromiso de organizar a fiesta. Durante la mañana, la gente se congrega en la misa franciscana, y en la tarde la danza, el bunde y en la noche es la alborada.

Page 11: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Vienen de otros lugare para participar en las fiestas

Platos tipicos

Page 12: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

ACTIVIDADES ECONOMICA

Las principales actividades economicas son:

La mineria, agrucultura, la pesca.

Page 13: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

FUNDACION DE BAGADO

El municipio de Bagado fue fundado en el año 1578 por los hermanos Rentería; Ignacio y José quien eran inmigrantes españoles que llegaron a la zona en busca de oro

SIMBOLOS PATRIOS DEL MUNICIPIO DE BAGADO

BANDERA

Page 14: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Representa la riqueza de nuestras tierras, futuro progreso de nuestro Municipio y nuestra inmensa vegetación chocoana

Amarillo: Representa las riquezas del oro en nuestra región.

Negro: Representa el color de nuestra etnia

ESCUDO

La virgen de la Candelaria: Por ser ella la santa patrona de los Bagadoseños en la cual todos confían, le piden y le encomiendan el municipio,

El león simboliza el poder, la fuerza, la perseverancia, el rey de reyes, sabe cómo y cuándo utilizar el poder y la fuerza,

Page 15: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

La batea, el totumo y el almocafre: Son las herramientas ancestrales de minería con las cuales los Bagadoseños

El paisaje: Representado por la selva de exuberante vegetación Azul: Simboliza el hermoso cielo y la riqueza hidrográfica reinante en el municipio de Bagado representada por el rio Andágueda y sus diversos afluentes.

Historia del municipio de Bagado.

El municipio fue creado por Decreto Ejecutivo del 30 de Marzo de 1820 expedido por el General Santander en su calidad de Presidente encargado; (él era el vicepresidente)el cual determino a Bagado como vice-parroquia del Cantón del Atrato. Con la Ley del 21 de Diciembre de 1857, aprobada por la Asamblea Constituyente del Estado del Cauca, lo incluyo en la Provincia del Atrato. Luego mediante la Ley 65 del 14 de Diciembre de 1909, el Congreso de la Republica conserva a Bagado como Municipio de la Provincia del Atrato.

Cuentan los historiadores que la aldea se engrosó (aumento).Como pueblo por laboreo de las minas. El lugar donde hoy se encentra, fue llamado “Real de Minas”, por la explotación de las minas otorgadas a los hermanos José Rentería e Ignacio Rentería. Quienes tenían un capitán llamado León Rivas, el cual se hizo pasar como fundador a la muerte de José, pero debido a la gran cantidad de personas que en Bagado llevan el apellido Rentería se confirma que el fundador de Bagado está por el lado de los hermanos Rentería.

IMÁGENES DEL TRABAJO EN MINA

Page 16: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana
Page 17: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Hoy en día, a pesar de Bagado ser una de las poblaciones más antiguas del choco, es uno de los municipios menos desarrollado; el sitio donde hoy en día se encuentra el pueblo era un cementerio, pero se vieron obligados a trasladarse allí "Cuando sucedió la avalancha.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Las principales actividades económicas son: agricultura, la minería, la explotación forestal.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Por el Norte: con Lloró y El Carmen de Atrato

Por el Este: con el departamento de Antioquia

Por el Sur: con Tadó y el departamento de Risaralda

Por el Oeste: con Tadó y Lloró.

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La cabecera Municipal de Bagado lleva su mismo nombre y cuenta con los siguientes corregimientos: Tapera, Cambaré La Sierra, Playa Bonita, Engrivado, San Marino, Pescadito, Vividora, Dabaibe, Aguasal Piedra Honda, el Salto, Cuajando.

Y estas veredas: Bartolo (San José), Yacorado, Pasaragama, Hirachura, Muchichi, Ochoa, Cabezón, La Canal, Churina, Pedro Casa, Bombora.

FIESTAS PATRONALES

Las principales fiestas de integración se realizan a principio de cada año en honor a la virgen de la candelaria. Cuenta con actividades típicas como los

Page 18: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

recorridos que se llevan por las principales calles del casco urbano con comparsas, chirimía, bunde y disfraces que representan las inconformidades o acontecimientos que marcan el día a día de los pobladores del Municipio; por otra parte se llevan a cabo solemnes misas en cada barrio que participa en esta, y el (2) de febrero es el (día clásico) pero con ocho días de antelación.

COMIDAS TÍPICAS

Arroz de maíz y sancocho de paco

Page 19: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

LAS COSTUMBRES

La cultura es muy peculiar (propia) pero característica de toda la zona rural del choco en los velorios se mezcla, el llanto y el canto que se expresa a través de alabaos y rezos con comidas y en el caso de los niños con Guali que lo constituyen rezos, cantos, comida, bebida y en algunas comunidades se baila en grupo y hasta en parejas. Es muy usual que se utilice el sistema de la limosna que consiste en un apoyo económico que proporcionan todas las familia de la comunidad.

IMÁGENES DE COMO ES UN GUALI

ESTO ES UN LEVANTAMIENTO DE TUMBA

Page 20: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

MEDIO BAUDÓ

Es un municipio de Colombia, situado en el noroeste del país en el departamento de Chocó. Se encuentra a 120 km de Quibdó, la capital departamental. Fue creado mediante ordenanza número 003 de abril de 1999, es un territorio segregado del municipio de Bajo y Alto Baudó, Fue elevado a la categoría de municipio el 8 de abril de 1999 y quedo siendo su cabecera municipal Puerto Meluk localidad de Boca de Pepe.

Límites: Por el Norte: con el Municipio de Alto Baudó, Por el Sur: con el Municipio de Bajo Baudó por el Occidente: Con el Municipio de Bajo Baudó. Oriente Con el Municipio de Istmina y el Cantón del San pablo.

SIMBOLOS PATRIOS

Page 21: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Su forma es el cuerpo de la mujer nativa de nuestro territorio chocoano en donde se resalta esa figura angelical, nuestro escudo está dividido por el majestuoso rio Baudó que recorre nuestro territorio dejándonos en su pasa r esa rica sedimentación convirtiéndose en el municipio más próspero de nuestra rica región , en la parte superior del rio encontramos un libro abierto con las notas musicales de nuestro Himno significándonos , que con el estudio lograremos el Desarrollo deseado para nuestro Municipio , en la parte inferior del rio Baudó encontramos estas tierras fértiles que tenemos trabajadas por nuestros agricultores donde se mira la labor de cosechar el arroz como el estandarte para un futuro no muy lejano , convertirse en la base de nuestra economía, además nos muestra los productos autóctonos de nuestro Municipio como : la caña, el maíz, la madera y el plátano entre otros, en el centro de nuestro Escudo se encuentra atravesada una llama olímpica , significándonos que con esfuerzo y transparencia caminamos para el progreso de todos, por eso nos esforzamos para producir unos productos de

Óptima calidad que pondremos al servicio de los chocoanos y de Colombia entera.

La bandera.

Page 22: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Verde: Compone la mayor parte de nuestra bandera y con el queremos representar la riqueza de nuestras tierras, futuro progreso de nuestro Municipio y nuestra inmensa vegetación chocoana acompañada de la Serranía del Baudó.

Amarillo: Representa las riquezas del oro en nuestra región.

Azul: Representa nuestras riquezas hídricas, formadas por el majestuoso rio Baudó que recibe al pasar por nuestro Municipio las aguas de muchos de sus afluentes como el rio Pepe, el rio Torreidó e innumerables quebradas y riachuelos que los llevan a desembocar al Océano Pacifico.

DIVISION POLITICA ADMISTRATIVA

Corregimientos: San José de Querrá, Ogodó, Boca de Pepé, Pie de Pepé, Beriguadó, Curundó la Banca, Arenal, Boca de Berecuí, Aguacatico, Pablo sexto Memba, la calle, Villa Nueva, Puerto Libia, Calle Caliente, Sierpe, La loma, Blanca, Cocal, El retoño, la Brea, Berrecuí carretera, Juan de dios, Puerto Lacio, Puerto Adán, Tórreido, Puerto Meluk, Baudocito, San Miguel Baudocito, Almendró, Bellavista, Nuevo platanares.

Veredas: Puerto concepción, San Luis, La Aurora, Bachúa, Sivira, Puerto Aleluya, Boca de curundó, Agua Negra y Angostura.

Comunidades indígenas: Puerto libre, Río Pepé, Torreido, Guadalito, Santa Cecilia, Querrá, Trapiche, Berrecuí, Memba, Torreidó de Abajo.

FIESTAS PATRONALES

se rinde homenaje a nuestra señora de la pobreza la cual se celebra en pie de Pepé y Boca de Pepé el 2- 8 de septiembre de cada año; al igual que el paseo del agua que se celebra en pie de Pepé el dos (2) de enero y su objetivo es la preservación del recurso hídrico y lavarse las impurezas adquiridas en el año anterior; en los corregimientos de Arenal, Boca de Curando y Beriguado, se celebra el 16 de julio las festividades de la virgen del Carmen, el

Page 23: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

corregimiento de Quera se celebra el 19 de marzo las festividades en honor a San José. Este municipio cuenta con un grupo folklórico denominado Guayacán Negro.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La mayoría de sus habitantes generan su sustento a través de la agricultura y la pesca aprovechando la gran riqueza y variedad de peses que ofrecen sus ríos, también se cían cerdos y aves caceras

Vías de comunicación:

Se llega al municipio por medio de buses, camionetas, moto y por medio de lanchas.

Platos típicos

Arroz de coco, camarón

UNIÓN PANOAMERICANA

Unión Panamericana fue elegida como municipio mediante ordenanza 011 del 30 de Julio de 1999, segregado de los Municipios de Tadó e Istmina. Limita al Norte con el Municipio de Certeguí, al Oriente con el Municipio de Tadó, al Occidente con el Municipio del Cantón de San Pablo y al Sur con el Municipio de Istmina. Se encuentra ubicado en la parte sur oriental del departamento del Chocó, sobre la vía que de Pereira conduce a Quibdó; La ubicación estratégica de su cabecera municipal como bisagra que une a los municipios de la subregión del San Juan con los del Atrato, El Eje Cafetero y la salida al Mar por la Panamericana, le abre inmenso futuro a esta entidad territorial en el mediano plazo. La producción minera, base de su economía y el futuro el desarrollo turístico a través del corredor Eje Cafetero – Litoral –

Page 24: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Animas – Quibdó - Medellín, lo convierten en el Municipio con mejores perspectivas de Desarrollo en el Chocó, por ser sitio obligado de transito con el interior del país. El Municipio presenta un clima cálido ardiente, con temperatura promedio 28°Cº C.

El Escudo: Propuesta presentada por el Instituto Agropecuario del Plan de Raspadura.

El Escudo esta arropado por colores de la bandera del Municipio Color Verde, Amarillo y Blanco, alrededor del corazón que conformara el cuerpo de dicho escudo. En el interior del escudo se observa tres vías de progreso donde resaltamos las palabras Paz, Amor y Desarrollo.

El punto que une las tres vías, representa la cabecera municipal. A un lado se observan los frutos más representativos de nuestro municipio, al lado opuesto encontramos herramenitas utilizadas en la minería tradicional.

En la parte inferior se nota la imagen del Divino Eccehomo, como patrimonio histórico del Plan de raspadura, Municipio Unión Panamericana y del Departamento del Choco.

Page 25: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

La Bandera: Esta conformada por Tres Colores de igual proporción (Verde, Amarillo, Blanco) cada uno de los tres colores que conforman este símbolo tienen un significado acorde al sector al cual se refiere.

BANDERA.

EL Color Verde: Es la primera franja de la bandera, con el que se expresa nuestra riqueza diversa de flora.

El color amarillo: es la segunda franja de la bandera, representa nuestra riqueza en mineral.

El Color Blanco: Representa la Paz, Tranquilidad, la hermandad, respecto, y la unión de todos los habitantes del Municipio Unión Panamericana.

FIESTAS PATRONALES

Se celebra diferentes fiestas entre las cuales se resalta la de San Joaquín a partir del 22-26 de Julio se inician las festividades Patronales de nuestra cabecera Municipal., Las Animas. Además se celebra la de Cuasimodo en Raspadura que inicia el domingo de resurrección fiesta patronal al divino Eccehomo.

RELIGION

Page 26: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

La mayoría de los habitantes se reconocen a sí mismos como católicos; Sin embargo también hay grupos religiosos, en especial las prácticas de devoción en torno al Santo y la administración del cuadro que reside en la capilla (ECCEHOMO).

ACTIVIDADES ECONÓMICA

Esta gira alrededor de la minería y la extracción maderera, la primera ha sido la mayor y principal fuente de ingresos y empleo de la región, la pesca es escasa y la agricultura es de subsistencia (cultivos de pan coger). las cuales están representado en: plátano, maíz, ñame, yuca, y frutales como: Borojó, zapote, papaya, piña, aguacate, guanábana, guayaba, cítricos, chontaduro, mil pesos y coco.

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

El Dos

2. La Isla

3. El Tomòn

4. Vereda Calichòn

5. San Pablo Adentro

6. Boca de Luis

7. Pie de Chigorodó

8. Santa Lucia9

. Boca de Suruco

10. La Playita

11. Plan de Raspadura

Page 27: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

MUNICIPIO DE LLOROSU FUNDACION: 08/12/167

SIMBOLOS PATRIOS:

ESCUDO.

Page 28: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

BANDERA

EL BLANCO: Representa la paz que anhelan tener los habitantes de la región.

VERDE: Representa la riqueza de nuestras tierras, y nuestra inmensa vegetación

HISTORIA:

Page 29: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Inicialmente se conoce que fue creado en el año 1674, con el nombre de “la villa de la inmaculada concepción”, su fundador PASCUAL ROVIRA Y PICCOT, luego en el año 1740, al ser elegido municipio se le dio el nombre de “lloro” en memoria de sus primeros pobladores los “indios lloroes”.

Cuentan los antepasados que estos indios en su ignorancia se dedicaron a la crianza de una serpiente la que posteriormente devoro a uno de sus hijos, estos durante muchos años lloraron la desaparición de su príncipe en el año 1888,

Lloro perdió su liderazgo y lo asumió Novita la antigua, siendo presidente: CARLOS HOLGUIN MALLARINO, y de allí en adelante fue una lucha incansable para alcanzar la autonomía de municipalidad.

FIESTAS PATRONALES:

San Antonio 13 de junio Virgen del Carmen 16 de julio (lloró) Cristo de Zaragoza 17 de septiembre (villa claret)

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE LLORÓEl municipio de Lloró está localizado a los 5° 30´ de latitud Norte, y 75° 32‘de longitud oeste, tiene una altura de 69 sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 28° . Dista de Quibdó 28 Km siendo su área municipal de 905 km2

Page 30: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

SISTEMA ADMINISTRATIVO

El Municipio de Lloró, fue creado mediante Ordenanza 015 de 1955, segregado del Municipio de Quibdó.

LIMITES

Son: al norte e! Municipio de Quibdó y el Carmen de Atrato, al sur con Tadó y Bagadó, al este con el Carmen de Atrato y Bagadó; al oeste con el Municipio de Atrato.

DIVISION POLITICA DEL MUNICIPIO DE LLORO

EI Municipio tiene nueve corregimientos que son:

Lloró como urbano, y el sector rural conformado por ocho corregimientos; Boraudo, Guaitadó, Las Hamacas, Villa Nueva, Nipurdu, EI Llano, La Vuelta, Villa Claret y la Playa.

Page 31: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Existen seis resguardos indígenas, cuatro con jurisdicción completa en lloró (río Mumbú, río Lana, Wanchiradó, y Hurtado y Tegavera) y dos con parte del territorio en él (el doce, y el veinte)

RESGUARDOS INDIGENAS

RESGUARDO COMUNIDADLANA CUMA

LANALAS TOLDAS

MUMBU PLAYONPARRUGUERAMINDÓMUMBU

WANCHIRADO CARECURÍTOUDO

HURTADO TEGAVERA TEGAVERAHURTADO

REGIONES HIDROGRAFICAS

De acuerdo a las subcuencas hidrográficas existen tres regiones:

REGION DEL ATRATO: Ubicada al occidente del territorio con una extensión de 222.2 KM2 equivalente a un 25.5 % del territorio. En esta región se ubican las poblaciones de Boraudo, Canchidó, Boca de Capa, Guaitadó, Currupá y Lloró. También el resguardo indígena del 20 y parte del resguardo de hurtado.

REGION DEL ANDAGUEDA: En la parte sur con una extensión de 70.4 KM2 (8%). En esta región se localizan las poblaciones de la vuelta, canalete, Ogodó, la hamacas, calle larga, san Jorge, Tapera y villa nueva.

REGIÓN DE CAPA: La mayor extensión del territorio con 804.8KM2 correspondientes al 67 % en donde se Localizan las poblaciones Nipurdú, el llano

Como también los resguardos indígenas de Wanchirado, Mumbú, rio lana, el doce y parte del resguardo hurtado - Tegavera.

Page 32: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

MAPA DELAS REGIONES DEL MUNICIPIO DE LLORO

COMIDAS TIPICAS:

El atollado:

El pescado con plátano (el tapado)

HISTORIA DE SIPÍ

Sipí presenta una etapa histórica que se inicia en el año de 1534 con la fundación de Nohanamá, (Gobernación de San Juan) organizada por los españoles y habitada por indígenas Nohanamaes y posteriormente por negros africanos. Los primeros fundadores y organizadores de esta gobernación fueron Juan de Solís y Juan de la

Page 33: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Cosa, comisionados para ello por Pascual de Andagoya. Es esta región la más antigua después de Santa María la antigua del Darién.

En 1556 el conquistador Diego Marín de Ávila funda la población que actualmente se conoce como Sipí con el nombre de San Agustín de Ávila. Dicha población se convertiría en uno de los principales polos para la explotación minera del río San Juan. En el año de 1596, ante la destrucción que hicieran los Nohonamaes de esta población, los vecinos españoles la reedificaron con el nombre de San Agustín de Sipí. Es esta fecha que algunos historiadores han tomado como referencia de la fundación de Sipí

Extensión: 1.274 kilómetros cuadrados.

Hidrografía: Los principales ríos son: Azul, Baranchico, Culoecharco, Chingarazo, Duruputo, Lindo, Lora, Ordo, Reyedó y Sipí.

Temperatura: 28 Grados centígrados promedio.

IMÁGENES DE LA DE GUSTACION DE LA DIVERSIDAD DE COMIDAS DE NUESTRA REGION

Page 34: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana
Page 35: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Integración del primer semestre de matemática de la diurna y nocturna.

Page 36: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Indagación para saber sobre los mitos y algunas costumbres de nuestra región

MEDIDAS CHOCOANAS:

El chontaduro se vende por racimos, por unidad, totumo, y por docena totumo equivale a 10-15 chontaduros.

El plátano se mide y se vende por raciona es decir 32 pares

Media equivale 16 pares

Cuarta 8 pares

Y media cuarta 4 pares.

Borojo

Lote=100borojo

Paca=25 borojo

Pila=3 borojo

Unidad=1

Arroz

Arroba=25 libras

Bulto =100 libras

Latas = 15 libras

Kilo =2 libras

Unidad =1

Page 37: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Verdura

Por lo general contiene una rama de orejano, una de albaca, una de cilantro, 1 de polio y una de cebolla de rama.

Oro

1libra=100 castellano

1castellano=8 tomines

1 tomín=3 granos.

1 grano =2 tapas

1tapa=0,5 grano.

1 libra=460 gramos.

Bocachico

1 arroba= 50unidades

Media =25 unidades

Cuarto =6 pare y medio

Medio cuarto=3pares y medio

Ñame

Se vende por bolsa o bultito

1 bultito=9-10 ñame depende del tamaño

Mil pesos

Se vende por totumo y vale mil pesos y trae entre 45 ª 50 frutas

Page 38: Trabajo de Catedra Cultural Chocoana

Los integrantes que quedamos son:

Janier Enrique Mena López

Carmen Yulissa Ramirez Palacios

Lennys Moreno Mena

Alexander Palomeque Gutiérrez