Trabajo de Criminologia Semi Terminado

download Trabajo de Criminologia Semi Terminado

of 23

Transcript of Trabajo de Criminologia Semi Terminado

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ENFOCHE SOCIOLGICO DEL CRIMEN

DOCENTE:

CARRERA: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

INTEGRANTES: ROSADO LAQUI, LEYLI PACO GUTIERREZ, MISSEL YLLACUTIPA SIHUA, MONICA

TACNA PERU 2014 AGRADECIMIENTO

A todos nuestros queridos compaeros y docentes con sed de conocimiento y deseo de superacin, que leen hoy estas pginas y vean el esfuerzo de este trabajo. Y en segundo lugar, al ser supremo, nico dueo del saber y la verdad por iluminarnos en este trabajo y terminarlo con xito en nuestros propsitos.En esta oportunidad, nuestro gran reconocimiento y agradecimientos a nuestro docente por darnos la orientacin y apoyo de hacerlo.

DEDICATORIA:Este trabajo de investigacin monogrfico es dedicada para todas la personas en general para que as puedan adquirir ms conocimientos sobre el tema que se va a presentar acerca del enfoque sociolgico del crimen ,valores conflictuales ,subcultura criminal ,la anomia ,reaccin local ,criminologa radical. Lo cual les ayudara a tener un mejor aprendizaje.

INDICE:

INTRODUCCIONEste trabajo muestra el contacto existente entre la sociologa y la criminologa que ha sido una constante a travs de la historia, principalmente por la aplicacin de las teoras sociolgicas para explicar al crimen como fenmeno social. Uno de los ejemplos ms importantes de este intercambio se encuentra en los conceptos de anomia y tensin, cuyo origen se remonta al pensamiento social de las ltimas dcadas del siglo XIX. A pesar de su larga historia no fue sino hasta la reformulacin emprendida por Robert K. Merton en su artculo "Estructura social y anomia" ("Social Structure and Anomie") (Merton, 1938) cuando obtuvieron la notoriedad que los llevara a ser algunos de los conceptos ms populares en la sociologa estadounidense de la dcada de los setenta. Este xito tambin fue impulsado por el trabajo de Albert K. Cohen (1955) y de Richard A. Cloward y Lloyd E. Ohlin (1960).2As pues, la idea de una sociedad que genera sus propios problemas (comportamiento desviado y criminalidad) fue gratamente recibida por la academia y la clase poltica liberal estadounidense de la poca. De tal forma, sus nociones bsicas fueron aplicadas como hilo conductor para el diseo de uno de los programas insignia de la guerra contra la pobreza(war onpoverty)de la administracin Kennedy-Johnson:The Mobilization of Youth Program(1958-1970).Sin embargo, hacia finales de los setenta el xito lleg a su fin. Los trabajos de Merton, en particular los textos de la serieEstructura social y anomia,fueron objeto de serias crticas puesto que sus principales hiptesis no haban encontrado suficiente evidencia emprica. No obstante, y a pesar de la dureza de los embates recibidos,3los conceptos de anomia y tensin se mantuvieron dentro de ciertos contextos acadmicos y nunca fueron del todo desplazados.Fue durante los aos noventa que el enfoque anomia-tensin tom nueva fuerza gracias a los trabajos de Robert Agnew (Agnew, 1992; Agnew y Brezina, 1997), y de Steven F. Messner y Richard Rosenfeld (1997a). Mediante novedosos mtodos estadsticos se reexamin la evidencia emprica y se encontraron Errores en las evaluaciones, por lo que buena parte de ellas fueron Calificadas como injustificadas. Estos nuevos resultados mostraron que los conceptos de anomia y tensin an tenan potencial para explicar el comportamiento desviado y el crimen. A raz de ello, surgieron grupos de investigacin y nmeros especiales en publicaciones acadmicas para dar lugar a renovados debates en torno al enfoque anomiaENFOQUE SOCIOLOGICO DEL CRIMENLa criminologa es una ciencia de carcter multidisciplinar que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociologa,psicologay laantropologasocial, tomando para ello el marco conceptual que delimita elderecho penal. La criminologa estudia las causas del delito y preconiza los remedios delcomportamientoantisocial delhombre. Las reas de investigacincriminolgicas incluyen la incidencia y las formas de delito as como sus causas y consecuencias. Tambin renen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonoma y suindependenciadisciplinaria, la criminologa moderna ha alcanzado suidentidadcientfica y social a travs de: Una difana definicin de sus dos objetos de estudio (conductadesviada y control social).Un manejo coherente e integrador demtodosde estudio provenientes de lascienciaspositivas y sociales.

La sociologa Esla cienciaque estudia, describe y analiza losprocesosde lavidaen sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, lassociedadeshumanas. La sociologa utiliza diferentes mtodos de investigacin emprica yanlisiscrtico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propsito de aplicar dichos conocimientos a la consecucin del bienestar social. La sociologa estudia todos los fenmenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectroobjetivohasta el subjetivo. Para abordar este anlisis se aplican mtodos de investigacin diversos tanto cuantitativos como cualitativos

Esta evolucin paulatina y organizada de la Criminologa debido a su informacin, objetivos y su carcter epistemolgico nacen distintas corrientes o enfoques, donde la sociologa juega un papel importante en la conclusin de estas corrientesLos Socilogos a travs de sus teoras, afirmaciones aportaron a la criminologa produciendo dos puntos de vista de suma relevancia: la Sociologa Criminal y la Sociologa Forense. La Sociologa criminal, analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva aporte de la sociologa: Sociologa Forense, evidencia las formas de relacionarse de los sujeto.Adicional esta disciplina proporciona un enfoque sociolgico para comprender los fenmenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la capacidad de utilizar conceptos e hiptesis provenientes de la sociologa criminal, aclarando las semejanzas y diferencias con el enfoque de la criminologa. Explica y relaciona conceptos centrales en sociologa y los Aplica al estudio de la problemtica delictual. Presenta los paradigmas sociolgicos ms importantes en la actualidad y desarrolla las modernas corrientes de la sociologa criminal que analizan el fenmeno delictual se revisan los conceptos centrales de esas teoras, su interrelacin, sus posibilidades metodolgicas, sus manifestaciones en la investigacin cientfica, las crticas que se les han formulado y su utilidad relativa. Revisa entre otras teoras subcultura les, las basadas en el aprendizaje social, las ecolgicas, las del control social, el etiquetamiento y la nueva criminologa.

Aparecen enfoque a como el Interaccionista Fija su base en la pretexto de que "la sociedad produce y tiene los delincuentes que se merece". Esta corriente afirma que los grupos con posicin econmica y poltica dominante tienen alta incidencia en el dominio cultural, ideolgico y del aparato normativo, es decir, este grupo privilegiado define que conductas son de carcter delictivas y cules no. Esta corriente se apoya de informacin de carcter cuantitativa como lo son la estadstica criminal, cifra negra y estigmatizacin social.

Uno de los intelectuales smbolos del enfoque interaccionista se encuentra Edwin Sutherland. Fue el autor del texto principal Criminologa, publicado en 1924, primero afirmando el principio de asociacin diferencial en la tercera edicin Principios de Criminologa (1939) que el desarrollo habitual de los patrones de la delincuencia surgen de la asociacin a los que cometer un delito en lugar de con aquellos que no cometen delito.La teora tambin haba un elemento estructural la posicin que el conflicto y la desorganizacin social son las causas subyacentes de la delincuencia, ya que determinar las modalidades de personas asociadas con. Este ltimo elemento se elimin cuando la cuarta edicin se public en 1947. Pero l segua convencido de que la clase social fue un factor relevante, acuar la frase de cuello blanco penal en un discurso ante la Asociacin Americana de Sociologa el 27 de diciembre de 1939. En su monografa de 1949 los delitos de cuello blanco que se define una delitos de cuello blanco como "aproximadamente como un crimen cometido por una persona de respetabilidad y de alto estatus social en el cursode su ocupacin".

ESCUELAS CRIMINOLOGICAS EN RELACION CON LA SOCIOLOGIA Los socilogos en el estudio de los hechos sociales y de laconductadelindividuoen la sociedad, se enfocaron en la relacin de la sociedad con la delincuencia naciendo una serie de escuelas criminolgicas, donde se enfoca al delincuente en base al carcter social.1. Escuela Social Esta apoyada por el filosofo EmileDurkheim, estaescuelano tiene su fundamento en elcontratosino en la dialctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la cartogrfica y en la de interpsicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Lassociedadestienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal. Para la escuela social, elpresupuestooperante es el de la desigualdad material y la divisin deltrabajo, y no el de laigualdaddel contrato..

Laresponsabilidadpenal es individual, pero requiere una depuracin de las fuerzas sociales. Susistemajurdico busca ante todo unajusticiasocial y tiene un criterio poltico que busca la comprensin y mejoras sociales.Tratndose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociolgico., la patologa se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de lamotivacinen el delincuente y hace lamedicinpunitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuacin punitiva derivada de ambas factores sino que llega tambin a admitir la exclusin de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distincin entre lo patolgico y lo no patolgico, con nfasis en lo no patolgico.La clasificacin de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biolgica y sicologa del delincuente. Tiene unainterpretacinlegal psicosociojurdica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminologa, y con el favorece la maduracin de la misma hacia una ulteriorintegracin, todava inexistente, con el derecho penal.El mrito principal de la escuela social radica en introducir elconceptode "funcin social del derecho", en el cual, laleyaparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composicin y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de funcin social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho pblico, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiacin, respectivamente y dio comienzo a la eliminacin de la arraigada separacin tajante entre lo privado y lo pblico, divisin sobre la cual se basan todos lossistemasjurdicos.

2. Escuela AnmicaSu fundamento terico est basado en la anomia, situacin en la cual eldesarrollo socialdesborda al control institucional. El presupuesto operandi est fundamentado en la desigualdad material y una mayor divisin del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a socializarla.La finalidad del sistema jurdico est basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocracia. El enfoque es sociolgico y se dirige a la contracultura, pero no a lacultura. Solo el proletario aparece

Representado en lasestadsticasde criminalidad. Desde luego la escuela anmica no hace caso omiso dela motivacinen el delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditacin, puesto que lamotivacinimportante no est en el individuo sino en la sociedad.Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medicin punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida errneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en derredor de la facultad punitiva. El principal aporte fue el punto vctima de las peores criticas y rechazos: interpretacin de la delincuencia proletaria, estadsticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.

3. Escuela Ecolgica: Su fundamento terico es el que la formacin de la sociedad es orgnica y no contractual. El presupuesto operandi est basado en la desigualdad material y muy grande divisin del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio bitico-social es la finalidad del sistema jurdico. El principal aporte de esta Escuela Ecolgica, con sede en Chicago yproductode las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretacin de la delincuencia de la mafia. DELINCUENTE SEGN DURKHEIM.

El delincuente: es consecuencia de las estructuras de la sociedad y ser un hecho, un fenmeno normal y absolutamente necesario dentro del engranaje social, lo normal es que exista un incremento de las tasas de criminalidad.(Una determinada cantidad de crmenes forma parte de toda sociedad sana - sin crmenes sera una sociedad primitiva, monoltica e inmvil) el crimen cumple una funcin integradora e innovadora dentro del funcionamiento socialLA CRISIS DE LA CRIMINOLOGA TRADICIONALHasta los aos sesenta del siglo anterior, la pobreza y sus secuelas eran consideradas por la Criminologa, las causas principales de la desviacin. Consecuentemente, para combatir la delincuencia era menester erradicar la miseria y disminuir la brecha social.James Q. Wilson (ex-asesor del Presidente Reagan y autor del best-seller Thinking About Crimen) expuso sugestivamente la cuestin:Si en 1960, se nos hubiera preguntado cules medidas deberan aplicarse para evitar el incremento drstico de la tasa de criminalidad, habramos respondido que reduciendo el nivel de la pobreza, elevando la calidad de la educacin, demoliendo las construcciones ruinosas, promoviendo la organizacin comunitaria y orientada a la juventud descarriada. Como por aquellos aos, los ada Estados Unidos disfrutaban de un perodo de inusitada prosperidad econmica, considerables recursos fueron destinados a la aplicacin de aquella poltica criminal. As, se demolieron barrios bajos, se mejor la educacin, se alcanz el pleno empleo, etc. y, sin embargo la curva de la delincuencia aument en lugar de decrecer. VALORES CONFLUCTUALES

Hay valores globales apreciados por la mayora, pero dentro de una misma sociedad hay ciertos grupos que se separan de esos valores, de las normas de la cultura global y entran en conflicto con ella. As, el comportamiento criminal es aprendido a travs de un proceso de comunicacin con miembros del grupo o subcultura. Ah aprender mviles, lugares, espacios, tiempos .Entre ellos hay valores bien definidos: lealtad, respeto, disciplina, unin, solidaridad. Sin embargo, es la asociacin diferencial, es decir, el hecho de haber tenido frente a s acrimnales modelos, lo que los hace criminales, si hubieran tenido modelos anti criminales ante s, las probabilidades de no ser criminales seran muchas. tal parece que en alguna de las hiptesis de asesinatos de mujeres en la frontera norte de nuestro pas, pudiera hablarse de una subcultura Criminal, integrada por pandillas o psicpatas que torturan, violan y

Matan a mujeres con fines de mostrar su poder, aumentar sus Instintos criminales, exponer sus valores de grupo, como la unin, la fuerza, la fidelidad, etc.

SUBCULTURA CRIMINAL

El crimen, la delincuencia juvenil y la subcultura se concentran en sectores masculinos y de baja condicin social, principalmente la clase trabajadora que tiene el grado ms alto de frustracin. El delincuente es consecuencia de los cdigos de valores propios de la subcultura. El crimen y el delincuente se iniciarn en su actividad dependiendo del grado de exposicin una subcultura. La subcultura criminal provoca comportamientos agresivos y bandolerismo en sus componentes para lograr el xito dentro de ella respetabilidad relaciones sociales... y as escapar de la frustracin y ansiedad de las metas de la clase media. La una subcultura con valores propios, sin limitarse a zonas concretas., para explicar las subculturas delincuentes. De acuerdo con ellos,las subculturas delincuentes surgen cuando esta obstruido el acceso a los medios Legtimos de alcanzar los objetivos de xito de la econmicas y educacionales altas. Para esta teora las circunstancias exteriores tienen una gran importancia para la criminalidad, sobre todo, en la medida en que ellas aportan la ocasin para realizar un acto crimina subcultura est organizada y su motivacin es consecuencia de una reaccin y evasin contra la cultura oficial, para dar salida al conflicto y su frustracin. Dentro de la subcultura criminal aparecen teoras: Teora subcultura, estudia a los jvenes (chicos) delincuentes. Esta denominacin de subcultura no es exclusiva de la Criminologa (utilizada tambin por los socilogos). Tal expresin se generaliz a partir de la II Guerra Mundial y tom fuerza a partir de la obra de COHEN: Chicos delincuentes. Las teoras nacen en EE.UU. y surgen como respuesta a la problemtica que existe en este pas con respecto a las teoras marginales (tnicas y raciales, culturales, etc.).Consiguen con Cohen, Convertirse en teoras explicativas de conducta desviada y llegan a ser teoras importantes dentro de la Sociologa criminal americana. El concepto presupone la existencia de una sociedad rural. Supone a la vez un examen desde dentro del mundo de las minoras, desde la propia ptica de los desviados y sobre todo en el caso de la delincuencia supone una decisin simblica de rebelda, en el caso de la delincuencia juvenil, hacia los valores de las clases medios. Actuacin negativita, no racional, propia de la criminalidad de los adultos. Discrepan de los postulados de la escuela de Chicago, al considerar que no son determinadas reas de la ciudad las que van a generar la criminalidad de las capas ms bajas de la sociedad, sino que el delincuente es consecuencia de los cdigos de valores propios de la subcultura y que al mismo tiempo, esos son ambivalentes respecto de la sociedad oficial. Se seala que tanto la conducta normal, conforme a derecho, como la irregular se definan en relacin a los respectivos sistemas de normas y valores oficiales y suboficiales, quiere decir que estos sistemas de valores van a contar con una estructura muy semejante, con valores que interiorizan refuerzan y transmiten a travs de los mecanismos de aprendizaje socializante. La adaptacin de Cohen es la ms importante. Centr su estudio en la delincuencia juvenil de status ms bajos y concluy que las reas delincuenciales no eran mbitos desorganizados, sino con normas y valores distintos de los oficiales. La subcultura va a operar como una evasin a la cultura general, o como una reaccin negativa; ser como una cultura de recambio que ciertas minoras marginales van a crear dentro de la cultura con el propsito de dar salida a la ansiedad y a la frustracin. Opera como vlvula de escape frente al conflicto de no poder participar de las expectativas que ofrece la sociedad, Una gran cantidad de autores creen que la nica dificultad importante existente entre delincuente y no delincuente reside en el grado de exposicin a una subcultura.LA ANOMIAEl concepto de Anomia tiene su origen en las investigaciones de Durkheim sobre las consecuencias de la divisin del trabajo acompaada de una coordinacin y organizacin imperfecta de los recursos en relacin a los miembros de la sociedad y la prdida de la solidaridad social y los conflictos de clases.Durkheim sealaba la existencia de un suicidio anmico, en su obra Le Suicide, al cual llegaba el individuo por un fenmeno de cambios de standards de vida y donde aquel que no poda alcanzar hacer realidad sus expectativas de una vida mejor, en recompensa por su trabajo, considerado como necesario para su status, llegaba a un estado de Frustracin, vergenza y desesperacin capaz de hacerlo sentir que la vida no tena sentido.A travs de este concepto Durkheim rechazo el biologismo positivista en su intento de explicar la existencia de normas sociales no consideradas por los clsicos. Su planteamiento conduce a la idea de que las necesidades sociales y los deseos humanos son potencialmente insaciables, por ello el orden colectivo (organizacin social), es necesario como una fuerza reguladoraExterior que define y controla las aspiraciones perseguidas por el hombre. Si ese orden colectivo es quebrantado o perturbado, las aspiraciones de los hombres pueden llegar a aumentar al grado de distanciar o alejar toda posibilidad de realizacin de esas aspiraciones, por ello, cuando las reglas tradicionales Pierden su autoridad sobre el comportamiento, se genera un estado de irregularidad y ausencia de normas llamado anomia.Uno de los mayores exponentes adems de mile Durkheim sobre la teora de la anomia es Robert K. Menton. Es uno de los padres

de la escuela estructural-funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que est constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de crecer. Por este motivo, a la teora se la ha denominado sistmica. Para mile Durkheim la colectividad se impondr sobre el individuo infractor. Cuando el individuo no se adapta a lo que se considera correcto, la colectividad har un frente comn con un sentimiento de superioridad, produciendo la solidaridad social. La pena impuesta se justifica para que el hombre correcto no se desmoralice y confe en el sistema, identificando inferior al grupo criminal. Adicionalmente, el socilogo considera que el delincuente es consecuencia de Las estructuras de la sociedad y ser un hecho, un fenmeno normal y absolutamente necesario dentro del engranaje social, lo normal es que exista un incremento de las tasas de criminalidad.Durkheim no invent el concepto de anomia; ms bien fue autor de la reformulacin y modernizacin de una idea que llevaba muchos siglos presente en el pensamiento social. Sus orgenes se encuentran en los escritos clsicos griegos y en los textos bblicos:La palabra anomia se encontraba ausente -excepto por algunos casos aislados- en la cultura latina. Con el redescubrimiento de los clsicos griegos y las versiones griegas de la Biblia, e impulsados por la difusin de la escuela humanista y la reforma protestante, el trmino reapareci en la Europa Occidental de los siglos XVI y XVII, especialmente en los escritos de la filosofa y la teologa inglesas (Orru, 1983: 500).Fue hasta 1885, en Francia, cuando la versin ms cercana al concepto moderno de anomia apareci en los textos de Jean Marie Guyau, filsofo francs y protosocilogo que elabor una versin de la idea de anomia como un concepto opuesto a la idea kantiana de autonoma.Para Guyau, el cdigo moral que gobierna el comportamiento no tena una naturaleza trascendental sino situacional e incrustada en las relaciones individuales. Su

Interpretacin de autonoma tom distancia de la metafsica kantiana para describir una moral venidera autnoma y anmIca Entendida Como la ausencia de una ley establecida: l abunda sobre este hecho y lo encuentra consistente con una tica moderna que es producida de manera autnoma por el individuo, y est, por consecuencia lgica, libre de reglas externas, es decir, anmica" (Orru, 1983: 505).Fue a travs de la crtica a esta versin naturalista que Durkheim se interes por la idea de anomia. En su ejercicio busc invertir la relacin positiva entre moral y anomia en una relacin negativa. Para Guyau, la anomia estaba claramente impregnada con un significado positivo al implicar la liberacin de la mente del individuo de una moralidad regida por la metafsica. Durkheim, por el contrario, propuso una concepcin negativa que representara la negacin de tal moralidad. El concepto que propuso era completamente leal a su nocin de individuo, cuyo comportamiento es regulado por las reglas morales creadas por la sociedad:Los conceptos de Durkheim y de Guyau estn ntimamente vinculados con su corpus terico. La teora de Durkheim es axiomtica por naturaleza. La anomia puede ser slo identificada como una negacin de la moralidad, no como una alternativa al sistema predominante de moralidad; esto significa que la anomia no tiene una identidad autnoma, sino slo existe como la falta de estatus moral, una deformacin del ideal. Guyau, por el contrario, propone en una anomia moral una forma de moralidad que es independientemente creada por el incremento de conocimiento humano y de racionalidad, una moralidad en su propio derecho, y no una mera negacin como Durkheim argument (Orru, 1983: 515).

CRIMINOLOGIA RADICAL

La llamada criminologa radical proviene del encuentro de la crtica al poder punitivo con los marcos ideolgicos que reclaman cambios sociales y civilizatorios profundos o generales. Por eso responde a tantas versiones como marcos ideolgicos que la inspiran, entre ellos el marxismo. Desde este campo, Georg Rusche y Otto Kirchheimer publicaron en 1939 un trabajo anterior a toda la criminologa sociolgica de los aos 70: Pena y estructura social. sta fue laPrimera vez que se profundiz el anlisis del poder punitivo desde el marxismo (los ensayos previos, como el del holands Willen Bonger, se limitaban a estudiar las causas del delito).Bsicamente el libro de Rusche y Kirchheimer seala cierta relacin entre el mercado de trabajo y la pena: la aplicacin de penas retira a una cantidad de Personas del mercado laboral, al tiempo que demanda trabajo para el propio sistema. De esta manera regula los sueldos: impide que bajen mucho cuando reduce la oferta, y evita una gran suba salarial cuando aumenta la oferta.Un repaso histrico en este sentido demostrar que en la Edad Media la oferta era enorme y el poder punitivo poda matar sin problemas. En cambio, empez a cuidar la fuerza de trabajo cuando el advenimiento del capitalismo aument la demanda de mano de obra. Rusche y Kirchheimer tambin sostienen que el mercado determina las penas segn la ley de menor exigibilidad: para disuadir, las condiciones de vida carcelaria deben ser inferiores a las peores de la sociedad libre. Treinta aos despus de caer en el olvido, este libro recuper inters acadmico en plena vigencia de la criminologa crtica. En los aos 70 el marxismo criminolgico se manifest en los Estados Unidos y en GranBretaa. En lneas generales, la escuela norteamericana sostuvo una racionalidad del delito como respuesta a las contradicciones del capitalismo. Sin saberlo, quien nos asalta en la calle o nos arrebata la cartera estara obrando racionalmente frente a las incongruencias del sistema. Ms exitosa, la criminologa marxista britnica se expandi desde la publicacin en 1973 de La nueva

Criminologa de Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young. La primera parte de esta obra es una cuidada sntesis de la criminologa terica desde el iluminismo, rescatando a partir de Durkheim los elementos crticos de cada corriente, con conocimiento y aguda penetracin sociolgica. Luego analiza a Marx y Engels y seala la necesidad de construir una teora criminolgica marxista a partir de los principios y no de las incidentales observaciones del propio Marx.De esta forma el movimiento radical de la criminologa no ha surgido con fuerza, puesto que el Estado controla, avala, desecha o respalda segn su inters, adems que cabe mencionar que las ciencias sociales estn seriamente influenciadas por la ideologa Burguesa (quien controla el capital), que impide de una forma igualmente radical y obviamente incide en dogmatizar lo estudios criminolgicos, radicales, invalidando todas aquellas posturas que contraponen su ideologa ortodoxista y con ello sus intereses de grupo Lo criminlogos en pocas pasadas y actualmente han adoptado la definicin de delito de forma unnime, esta definicin ha sido proporcionada por el Estado:El delito es definido como una conducta tpica (tipificada por la ley), antijurdica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infracciones del Derecho penal, es decir, una accin u omisin tipificada y penada por la ley; de esta forma esta definicin lo que trata de mantener es un control social y en ninguna forma se aprecia que se confronte a si misma ni al gobierno de control, es decir pareciera que el gobierno si pudiera ser actor no punible ni auto represor. De manera muy marcada se puede apreciar que la herencia positivista dentro de la criminologa es sin duda una realidad como expresa David Matza: sirve para orientar la atencin hacia los aspectos anormales de la conducta delictiva y la creacin de mtodos de control. no de readaptacin, y obviamente nulos de prevencin.

CONCLUSIONES:

ANEXOS

GLOSARIO:

BIBLIOGRAFIA:

http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/criminolog%C3%ADa_sociol%C3%B3gica.pdf

http://books.google.com.pe/books?id=RGVo1T1lzj8C&printsec=frontcover&dq=LIBROS+DE+CRIMINOLOGIA+SOCIOLOGICA&hl=es-419&sa=X&ei=zdUwU5vBDpCqkQfF0IHQBg&ved=0CDsQ6AEwAQ#v=onepage&q=LIBROS%20DE%20CRIMINOLOGIA%20SOCIOLOGICA&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=HTphlAYnSb0C&pg=PP3&dq=LIBROS+DE+CRIMINOLOGIA+SOCIOLOGICA&hl=es-419&sa=X&ei=zdUwU5vBDpCqkQfF0IHQBg&ved=0CF4Q6AEwBw#v=onepage&q=LIBROS%20DE%20CRIMINOLOGIA%20SOCIOLOGICA&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=na7Orw5nvzcC&pg=PA57&dq=LIBROS+DE+CRIMINOLOGIA+SOCIOLOGICA&hl=es-419&sa=X&ei=INYwU8f7EIrLkQfnwoGoDg&ved=0CD0Q6AEwAjgK#v=onepage&q=LIBROS%20DE%20CRIMINOLOGIA%20SOCIOLOGICA&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=5NmqGwAACAAJ&dq=CRIMINOLOGIA+SOCIOLOGICA&hl=es-419&sa=X&ei=TdYwU_D2CMuIkQfr_4C4Dg&ved=0CDIQ6AEwAQ