Trabajo de Derecho Político I

11
Trabajo de derecho político-I De : JULIO CESAR CHOQUEHUANCA PARISACA CORREO : [email protected] IV CICLO 1.-COMENTAR LA ADVERTENCIA Al parecer es una obra considerada única , elaborado en un determinado tiempo en donde el autor aporto todos sus conocimientos y experiencias que estaban a su alcance. 2.-COMENTAR RESPECTO DE LA PARTE LIBRO I En mi punto de vista, no todas las personas que nacen para servir y ostentar cargos de poder, por su preparación académica, personal o familiar se merecen un puesto tan elevado, en este caso representado al pueblo pero para esto tenemos que tener una vocación y tener un buen compromiso con el pueblo, y no servirnos nosotros mismos e ignorar a los demás, si no apoyarnos mutuamente, porque tenemos un compromiso con la patria, con nuestro país y buscamos un bien común. 3.-COMENTAR RESPECTO DEL OBJETO DE ESTE LIBRO "El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado" Nos quiere decir que cada hombre tiene derechos, entre ellos el principal es, el derecho a nacer libres para ser libres, no debe ser obligado a perder su libertad, donde lo más sagrado para una sociedad, es el orden como principio natural. 4.-COMENTAR RESPECTO DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES

Transcript of Trabajo de Derecho Político I

Trabajo de derecho poltico-IDe : JULIO CESAR CHOQUEHUANCA PARISACACORREO : [email protected] CICLO

1.-COMENTAR LA ADVERTENCIAAl parecer es una obra considerada nica , elaborado en un determinado tiempo en donde el autor aporto todos sus conocimientos y experiencias que estaban a su alcance.2.-COMENTAR RESPECTO DE LA PARTE LIBRO IEn mi punto de vista, no todas las personas que nacen para servir y ostentar cargos de poder, por su preparacin acadmica, personal o familiar se merecen un puesto tan elevado, en este caso representado al pueblo pero para esto tenemos que tener una vocacin y tener un buen compromiso con el pueblo, y no servirnos nosotros mismos e ignorar a los dems, si no apoyarnos mutuamente, porque tenemos un compromiso con la patria, con nuestro pas y buscamos un bien comn.3.-COMENTAR RESPECTO DEL OBJETO DE ESTE LIBRO"El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado" Nos quiere decir que cada hombre tiene derechos, entre ellos el principal es, el derecho a nacer libres para ser libres, no debe ser obligado a perder su libertad, donde lo ms sagrado para una sociedad, es el orden como principio natural.4.-COMENTAR RESPECTO DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES La familia es el primer ncleo de una sociedad, naturalmente formada por ideas polticas haciendo nfasis con los hijos, los hijos pueden mantener juntos a sus padres mientras lo necesiten o por voluntad propia. Tomamos a la familia como base principal de una sociedad5.-COMENTAR RESPECTO DEL DERECHO DEL MS FUERTE. El ms fuerte no posee la fuerza suficiente como para ser siempre el seor si no transforma la obediencia en derecho y la fuerza en saber. Nadie posee fuerza mayor fsica. El derecho es lo que adquiere el hombre para obedecer poderes legtimos.6.-COMENTAR RESPECTO DE LA ESCLAVITUDLa naturaleza no produce derechos porque existen convenciones fundamentadas sobre una autoridad legtima. Cuando se cometen actos ilegtimos se pierde libertad y tambin se anula la cualidad de ser hombres. Si esto llegara a ocurrir es porque hay un mal manejo social y hay desacuerdos entre pueblos desintegrados a una sociedad formada, la llamada guerra, donde hay distintos elementos de lucha. Pero no podramos ir contra un Estado sin maltratar a ningn hombre, debido a esto el derecho a la esclavitud nos resulta contradictorio , con decir que fuera legitimo7.-COMENTAR RESPECTO DE LA NECESIDAD DE RETROCEDER A UNA CONVENCIN PRIMITIVA.La convencin es la ley de la pluralidad fijada en los sufragios, vemos que debido a ella se da el hecho de una minora a vivir sometida a una mayora por obligacin. Aunque no podramos comparar el hecho de un pueblo que se somete a su jefe, sin antes a ver tenido un convenio. 8.-COMENTAR RESPECTO DEL PACTO SOCIAL Deduciendo todo lo anterior, como los hombres no pueden crear nuevas fuerzas, lo mejor es unir las que tienen para conservar un solo movimiento llamado Pacto Social., logrando como finalidad una asociacin que proteja los derechos de cualquier ciudadano y los bienes en comn. Claro esta uno unindose a todos para obedecer, pero tambin siendo libre.Cul es su finalidad?: "Encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja de toda fuerza comn a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, unindose a todos, no obedezca sino a s mismo y quede tan libre como antes". 9.-COMENTAR RESPECTO DEL SOBERANO Cada miembro de una sociedad adquiere voluntad para actuar sobre la inconformidad, pero la deliberacin puede obligarle a mantener un respeto hacia el soberano.Para que el pacto social no sea en vano, se da un compromiso de fuerza, para que no se niegue la voluntad de un pueblo., porque sera obligado por fuerza mayor y por todo un grupo de normas y valores y se le obligara a ser libre.10.-COMENTAR RESPECTO DEL ESTADO CIVIL El Estado como propiedad civil que valora al hombre como dueo de si mismo, aunque el hombre pierde debido al contrato social es la libertad natural, ganando la libertad civil y lo convierte en dueo de todo lo que posee. 11.-COMENTAR RESPECTO DEL DOMINIO REAL Cada miembro de una sociedad se adapta a ella en el debido momento que se forma, pero la posesin pblica es ms fuerte. El estado pasa a ser dueo de todos los bienes debido a que existe el llamado: Pacto Social donde le da derecho a todo individuo, en lo que le sea necesario o en lo que necesite. 12.-COMENTAR RESPECTO DE LA SOBERANA ES INALIENABLE Encontramos como principio fundamental a la voluntad general, que puede dirigir a travs de grandes fuerzas al Estado. La soberana nunca podr volverse ajena a la voluntad de todo un pueblo. Para que el pueblo no pierda la condicin de serlo, no puede estar sometido solo a las leyes del soberano, al contrario porque se acabara con el valor poltico. 13.- COMENTAR RESPECTO LA SOBERANA ES INDIVISIBLELos polticos no pueden dividir la soberana, solo toman poderes que se les asignan. Pero al unir fuerzas de voluntad se crean valores sobre ella. Aunque para algunos autores la soberana es oscura y han creado el absolutismo. Aunque con la verdad no solo se llega a lo lucrativo, pero ningn pueblo da embajadas ni otros hechos, por como est conformada la sociedad, esto le corresponde al Estado,14.-COMENTAR RESPECTO DE SI LA VOLUNTAD GENERAL PUEDE ERRAR"...nunca se corrompe al pueblo; pero frecuentemente se le engaa, y solamente entonces parece querer lo malo" Sobre la voluntad general se puede herrar. Con gran frecuencia se engaa al pueblo pero sin aceptar que se quisiera lo malo15.-COMENTAR RESPECTO DE LOS LMITES DEL PODER SOBERANOEl pacto social iguala las condiciones de vida del hombre. Apoyado por la voluntad general, se convierte en un derecho sagrado e intransferible teniendo como base las convenciones generales.16.-COMENTAR RESPECTO DEL DERECHO DE VIDA Y DE MUERTENo hay malvado que no pueda hacer alguna cosa buena. No se tiene derecho a dar muerte, ni para ejemplo, sino a quien no pueda dejar vivir sin peligro."...siento que mi corazn murmura y detiene mi pluma; dejemos estas cuestiones para que las discuta el hombre justo..."No existe ningn derecho a dar muerte, porque le hombre merece esa libertad a la vida que busca constantemente para que reine la justicia sobre l.17.-COMENTAR RESPECTO DE LA LEYAqu se fundamenta la razn, porque en la ley existen privilegios, pero no pueden ser dados a nadie de manera especial. El estado es: un conjunto de leyes, regidos por un inters primordial, llamado gobierno Republicano18.-COMENTAR RESPECTO DEL LEGISLADOR"En el nacimiento de las sociedades son los jefes de la repblica los que hacen la institucin; despus es la institucin la que hace a los jefes de la repblica..." Lo que nos quiere decir eso es que cuando nace una sociedad, esta, esta instituida por jefes para despus hacerlos de una manera legible, y por ejercer todos sus derechos.19.-COMENTAR RESPECTO DEL PUEBLOSi miramos desde el punto de vista, cuando redactamos leyes con el fin de buscar un logro comn, entre un territorio grande o pequeo, lo importante es el orden social que se le de para lograr la paz completa. 22.-COMENTAR RESPECTO DE LOS DIVERSOS SISTEMAS DE LEGISLACINEl mayor bien de un Estado se reduce a la libertad y a la igualdad, una no se entiende sin otra. Lo que hace la constitucin de un Estado verdaderamente slida y duradera es que la conveniencia sea totalmente observada. Lo que quiero decir con esto es que para el bienestar de un estado duradero, esta debe estar ligada a la libertad y a la igualdad para hacer ms factible la constitucin de sus sistemas legislativos.23.-COMENTAR RESPECTO DE LA DIVISIN DE LAS LEYESHay una relacin de todo, ya que el hombre depende de una ciudad. Pero que busque independencia de los dems, ayudando as a establecer y a cumplir, leyes criminales, pero sin olvidar las leyes polticas, que son la base fundamental de un Estado.24.-COMENTAR RESPECTO DEL GOBIERNO EN GENERALDel gobierno en general, la voluntad de poder est basada en los poderes legislativo y ejecutivo. Legislativo perteneciente al pueblo y Ejecutivo a una gran generalidad, estas acciones se convierten en leyes por cumplir. El gobierno como un legtimo poder ejecutivo debe de ser valiente para poder manejar un pueblo numeroso25.-COMENTAR RESPECTO DEL PRINCIPIO QUE CONSTITUYE LAS DIVERSAS FORMAS DE GOBIERNOCuando el cuerpo magistrado se halla compuesto por uno o ms miembros, la soberana es mayor en cuanto ms grande sea el pueblo cuando hay una fuerza compuesta por personas, Le queda menos al gobierno para obrar sobre el pueblo.En una legislacin perfecta. La voluntad individual o en particular pasa a ser nula, ya que reina el sentido de soberana dominante. De acuerdo al orden natural, si estas voluntades estn unidas, existe ms actividad.. 26.COMENTAR RESPECTO DIVISIN DE LOS GOBIERNOSCuando el soberano entrega las funciones de su gobierno a todo un pueblo, a esto se le da el nombre de democracia. Si el nmero de ciudadanos es mayor al del magistrado, se les denomina aristocracia. Si el poder est dirigido por un solo representante se llama monarqua. Siempre en cada poca se ha hablado de cualquiera de estas formas de manejo de el pero sin poder llegar a una sutil conclusin de cual sea la mejor.27.-COMENTAR RESPECTO DE LA DEMOCRACIAQuien ejecuta la ley es quien la hace constituyendo al poder legislativo con el poder ejecutivo.No es buena la idea la anterior, porque se pueden imponer, intereses partculas sobre los pblicos, el pueblo debe armarse de valor constante para luchar por sus objetivos.28.-COMENTAR RESPECTO DE LA ARISTOCRACIASoberana y gobierno son fuerzas distintas, si recordamos nuestras primeras sociedades, eran gobernadas aristocrticamente. Conocemos la aristocracia natural, electiva, hereditaria. Pero vemos que ante todo necesitamos de un buen orden natural. Porque con palabras sabias se gobierna mejor a una multitud. El gobierno popular da exigencias de moderacin a los ricos un sentido de igualdad, pero a los pobres los conlleva a una conformidad quedando sin ningn valor lo que es la igualdad.29-.COMENTAR RESPECTO DE LA MONARQUA.Hemos considerado al prncipe como una persona moral y colectiva, unida por la fuerza de las leyes y depositaria del poder ejecutivo. En esta administracin un individuo representa a un ser colectivo. As la voluntad del pueblo y la voluntad del prncipe y la fuerza pblica del Estado y la fuerza particular del gobierno, todo responde al mismo mvil, todo marcha hacia el mismo fin.Mas si no hay gobierno que tenga ms vigor, no hay otro en el que la voluntad particular tenga tanto imperio y domine ms fcilmente a los dems; todo marcha al mismo fin, es cierto, pero ese fin no es el de la felicidad pblica.30.-COMENTAR RESPECTO DE LOS GOBIERNOS MIXTOSEs preciso saber: que no existe ningn gobierno simple ya que est formado por magistrados y en el popular hay un jefe, pero si el poder ejecutivo no est unido dependientemente, aparece la divisin del gobierno.31.-COMENTAR RESPECTO QUE NO TODA FORMA DE GOBIERNO ES PROPIA A TODO PASLos pueblos no logran encontrar sus principios de libertad, ya que el estado publico consume, pero los hombres trabajan para la subsistencia del Estado. Tambin depende de la productividad que de sus tierras de acuerdo a la democracia se cree como el medio menos daado, que puede perjudicarle a un pueblo, porque al contrario le da validez a sus derechos. 32-.COMENTAR RESPECTO DE LOS SIGNOS DE UN BUEN GOBIERNOPara decir si existe un buen gobierno, hay que observar el manejo con el pueblo as desciframos si est mal o bien gobernado. Si hay asociacin constante hay crecimiento prspero y natural y esto hace que los ciudadanos puedan producir mejor.33.-COMENTAR RESPECTO DEL ABUSO DEL GOBIERNO Y DE SU INCLINACIN A DEGENERARComo la fuerza particular de voluntad acta contra la general se produce un criterio hacia el soberano alterando la constitucin, en un determinado Espacio de tiempo se rompe el pacto social.34.-COMENTAR RESPECTO DE LA MUERTE DEL CUERPO POLTICO.Qu gobierno puede tener la esperanza de vivir eternamente si Roma y Esparta han perecido? No existe esperanza alguna que nos pueda sealar que un gobierno pueda durar eternamente> Se puede comparar con el cuerpo del hombre que cuando empieza a nacer, crea la destruccin a la estructura de alargar la vida. Todo principio de vida poltica est en la autoridad de la soberana.35.-COMENTAR RESPECTO DE CMO SE SOSTIENE LA AUTORIDAD SOBERANAEl soberano consta del poder legislativo para poder. Surgir por medio de leyes. Para obrar pero el pueblo, debe de estar reunido, en antiguas civilizaciones, se cuenta que no pasaba mucho tiempo sin que el pueblo se reuniera a expresar sus causas, de ambos lados deben haber tiempo para asambleas. Poner en igual y buenas condiciones a cada rincn del territorio, as se puede ver un Estado muy bien gobernado.38.-COMENTAR RESPECTO DE LOS DIPUTADOS O REPRESENTANTESSi deja que el inters privado prevalezca sobre el pblico los cuidadnos se dan a la tarea de servir con el bolsillo. Mas no de mostrar a la persona que es. El, puede sufrir gobierno una ruina cuando hay abuso y no se quiere a la patria cuando hay desacuerdos. Aqu aparecen los diputados. La soberana debe estar representada por voluntad general, pero es difcil llegar a ser demostrada.39.-COMENTAR RESPECTO DE LA INSTITUCIN DEL GOBIERNO NO ES UN CONTRATOSi fuese posible que el soberano mantuviese el poder ejecutivo, el derecho y el hecho estaran confundidos de tal modo que no se sabra decir lo que es ley y lo que no lo es; y el cuerpo poltico se desnaturalizara.Muchos han querido hacer ver que este contrato es un pacto entre el pueblo y sus representantes, por el cual, unos se obligan a mandar y la otros a obedecer. Pero la autoridad suprema no puede modificarse ni enajenarse; limitarla es destruirla.No hay ms que un contrato en el Estado, el de asociacin.40.-COMENTAR RESPECTO DE LA INSTITUCIN DEL GOBIERNOEl soberano constituye el gobierno, volvindolo institucin de ley. El pueblo nombra jefes que lo representaran ante el gobierno, donde surge la democracia como una gran voluntad.41.-COMENTAR RESPECTO DE MEDIOS DE PREVENIR LA USURPACIN DEL GOBIERNOLa institucin que instruye a un gobierno no es un Contrato solo es la ley en el poder ejecutivo que no puede ser dueo del pueblo, solo quienes le sirven a reuniones, asambleas generales son los que lo ayudan a prevenir abusos de gobierno, y ayudan a legitimar el acuerdo de los ciudadanos.42.-COMENTAR RESPECTO DE LA VOLUNTAD GENERAL ES INDESTRUCTIBLE.Para el logro de un bienestar social, deben haber hombres unidos con una gran voluntad de expresin, para obtener un bien comn sin permitir que el Estado prevalezca. Si el inters privado o comn llegara a encontrar oposicin, el estado no sobre vive, ira a la total ruina, aunque la voluntad general no este constancia, porque existen otras actuando por encima de ellas.43.-COMENTAR RESPECTO DEL SUFRAGIOSi hay unidad unilateral existe una libertad de expresin hacia la voluntad general. La Asociacin civil es el acuerdo ms comn al pacto social voluntario. Deben coincidir las ideas de voluntad general, con el pluralismo de lo contrario se pierde la libertad.44.-COMENTAR RESPECTO DE LAS ELECCIONESEn cuanto a ellas todo es cuestin de eleccin y suerte, as en nuestra democracia se manejen principios de orden, justicia y lealtad ya que se pudo haber elegido por fortuna y an hay trminos de diferencia, a esto se le puede agregar: si hubo o no una buena democracia.45.-COMENTAR RESPECTO DE LOS COMICIOS ROMANOSEn los pueblos Romanos existieron tribus organizadas de igual manera, pero al dividirse tomaron el nombre de comicios.46.-COMENTAR RESPECTO DEL TRIBUNADOCuando no hay un establecimiento proporcional de gran exactitud por el cual est constituido el estado, puede causar alteraciones en esta relacin. Aqu nace una nieva institucin llamada tribunado, esta ayuda a conservar derechos de ley al poder legislativo47.-COMENTAR RESPECTO DE LA DICTADURASi existe inflexibilidad de leyes, esto perjudica y causa la crisis a un Estado. Si el problema se deriva de pocos miembros no hay alteracin de abuso de ley, pero si la administracin. Pero si las leyes se convierten en obstculos indivisibles, llega a nombrarse una autoridad suprema haciendo callar la ley y suspendiendo dicha autoridad que tiene la soberana sobre un Estado.48.-COMENTAR RESPECTO DE LA CENSURADado a que la voluntad general est regida por leyes, el juicio pblico se da hacer por censura. El pueblo presenta sus opiniones dando nacimiento a una constitucin. La ley no corrige las costumbres solo la legislacin las hace nacer, pero si esta sufre debilitacin, hay un degenero de costumbres, pero el juicio de censura no podr hacer lo que la voluntad de fuerza de ley ha hecho.49.-COMENTAR RESPECTO DE LA RELIGIN CIVILEn la antigua sociedad encontramos hombres que al comienzo no tuvieron sino reyes, dioses y gobierno teocrtico. Aqu se necesita de valerosas ideas para acogerse a un seor y tomarlo como signo de alabanza sin perder aquella libertad de pensamiento, y decir que de esa manera se vive feliz.50.-COMENTAR RESPECTO DE LA CONCLUSINAl haber constituido todos los principios polticos bajo la libertad de expresin, para formar un Estado en armona y teniendo en cuenta las necesidades bsicas de sus gentes internas y externas, aunque todo comprende para llegar a un objetivo comn muy grande y concluir la sana idea de llegar a cumplir todas las metas, basadas en proyectos de ley legisladas por poderes y dndole un gran valor al derecho que nos pertenece como ciudadanos naturales de un Estado, cuyas ideas estn organizadas en fundamentos esenciales para un manejo social digno, dando cumplimiento a los deberes y derechos que nos corresponden como legitimas personas. 51.-COMENTARIO PERSONAL DE LA PRESENTE LECTURA.En la actualidad, se mira este contrato social como base, pero a veces se es violado por el ciudadano que se niega a obedecer rdenes del gobierno ( estado) o al contrario desde el gobierno. Con un mal manejo, hace que el pueblo tengan ideas contrarias y hayan desacuerdos entre pueblos. Pero como est escrito en el, es difcil luchar un Estado contra otro sin tener que involucrar a sus hombres, y que adems estos no trabajen ni produzcan. Es absurdo creerlo porque la produccin est basada en la forma como se maneje la sociedad de consumo.En la actualidad parece que se hubiera olvidado algunas partes de este Contrato Social, porque todos los das vemos violaciones de los derechos que como hombres nos corresponde, y que a veces hay hechos donde la ley es nula porque todo queda en la impunidad. A esto se le debera dar un buen manejo desde el criterio poltico, social actuando bajo medidas de justicia y soberana. Si hacemos esto le podramos dar un valor actual al contrato social de autenticidad y se lograra la armona total para la sociedad.VALORACIN PERSONALAl contrato social le podemos dar un valor personal siempre y cuando estemos regidos por el, y si en nuestro gobierno se le ha dado ese valor que contiene.Con el contrato social se han cumplido sus ideas y con el se han creado instituciones de poder poltico social.Es importante saber que nacemos libres, pero podemos llegar a perder nuestra libertad cuando otros la toman.El pueblo puede ser representado por sus lideres ante un Estado y tomar iniciativas dentro de su propia autonoma. Es normal si como miembros de una comunidad nos sentimos atados ya que es por ley.