Trabajo de Derecho UCN Actualizado

download Trabajo de Derecho UCN Actualizado

of 14

Transcript of Trabajo de Derecho UCN Actualizado

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    1/14

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

    Jinotepe, Carazo

    Integrantes:

    Katherine Guevara

    Danilo GonzlezDiana Vado

    Diana Vargas

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    2/14

    1

    ndice

    1. Objetivos : General , espe!"os############################################################ pg. 1

    $. %ntrodui&n############################################################################# pg. $

    '. (aro )eorio############################################################################# pg. 'Origen del Dereho############################################################################ pg. '

    )eor!as del dereho########################################################################### pg. *

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    3/14

    $

    Objetivo General

    Dar a conocer el Origen y evolucin de derecho

    Objetivos Especficos

    Explorar la historia y evolucin del derecho.

    Identificar las teoras planteadas sobre la aparicin delderecho.

    Indagar las razones por las cuales surgi el derecho.

    Sondear las leyes primitivas de la historia del derecho.

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    4/14

    '

    Introduccin

    El derecho se desarrolla sigilosamente en el pensamiento primitivo que no recurreal principio de causalidad (apareci en un estadio ms avanzado de la civilizacin)sino a las reglas aplicables a sus relaciones con los otros miembros del grupo

    social para convivir en armona. Las primeras normas sociales imponenrestricciones (limitaciones) llmese sanciones, al instinto seual ! a la violenciaque derivan en incesto ! homicidio al interior del grupo.

    Las sanciones estn "undadas (instituidas, organizadas) sobre el principio de laretribucin. El principio de la retribucin se mani"iesta en la pena o recompensa.Entre la accin buena o mala ! la pena o recompensa, no ha! una relacin decausa # e"ecto (causal), sino una imputacin (normativa supuesta !a que se "undasobre las norma social). $a que el castigo o la recompensa son I%&'*+ a laaccin a la cual deber -retribuir.

    En un principio de la "ormacin del derecho se concibi el animismo (interpretacinde la naturaleza) que se entiende como la conviccin del hombre primitivo de quelas cosas tienen un alma o espritu. Estos espritus indican cual es la conductacorrecta, pues de ellos emana la pena o recompensa. El animismo est "undadosobre el principio de imputacin ! no sobre el principio de causalidad. &or lo tantono conoca otro orden que el normativo. El hombre primitivo ignora el dualismo dela naturaleza ! de la sociedad, el orden causal ! del orden normativo (el hombrecivilizado lo concibi ! desarrollo).

    Las relaciones entre las cosas (hechos o "enmenos sociales) son el ob/eto deuna eplicacin causal.

    La ciencia moderna se ha desprendido del animismo (interpretacin social de lanaturaleza) para arribar a la nocin de la naturaleza concebida 0+%+ '1 ordencausal (principio de causalidad), descubriendo el principio de causalidad.Elprincipio de causalidad ha emanado (nacido, originado) de la norma de laretribucin. El principio de imputacin se "unda (sobre) la relacin entre la buenaconducta ! la recompensa, entre la mala accin ! la pena.

    En e"ecto la nocin de causalidad sera el 2ltimo anlisis del resultado de una

    trans"ormacin de nocin de imputacin. e consideraba pues que la causa esresponsable del e"ecto (0ausalidad) $ que el e"ecto es imputado a la causa, comola pena (castigo) es imputada al crimen (Imputacin).

    3a sido necesaria una larga evolucin para que el principio de causalidad seliberara completamente del principio de imputacin ! de todo rastro derazonamiento animista.

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    5/14

    *

    Marco Terico

    +rigen del derecho

    El problema que se plantea la doctrina es de saber si en los grupos humanos msprimitivos eista o no derecho !, en el primer caso, establecer que caracterestena.

    &robablemente, si hablamos del origen del derecho 4ubicndonos en el campo dela historia ! la sociologa /urdicas4, lo lgico sera preguntarse como apareci elderecho por primera vez sobre la "az de la tierra. &ues bien, as debera ser, perobueno es recordar que todo intento de resolver el problema as planteado haterminado en el "racaso, por "alta de "uentes in"ormativas que nos permitan llegar aconocer la etapa primera de la prehistoria5 slo ha!, a respecto hiptesis ms omenos aceptables, pero hiptesis al "in.

    1o obstante, algo se ha adelantado al respecto ! ha! general acuerdo en que, aunen grupos sociales ms primitivos, eistan !a normas /urdicas, es decir, eista !ael derecho. &arece ser esta una verdad inconmovible que nadie "undadamente hapodido discutir.

    tammler, maestro de la "iloso"a /urdica, en su libro la 67nesis del derecho, citael caso de un eplorador que haba visitado una tribu salva/e del 8"rica ! seretiraba en la creencia de que all no haba derecho, pues daba la impresin deque cada uno hacia lo que se daba la gana, sin que a nadie le importara en lo msmnimo5 sin embargo, al retirarse, tuvo que cambiar de opinin, pues observ a

    varios indgenas llevando a una mu/er en andas que era la 9eina de la tribu aquien se deba obediencia, etc7tera, lo que evidenciaba la eistencia de unr7gimen /urdico.

    Este "enmeno de la consustancialidad entre la sociedad ! el derecho, se sintetizaen el "amoso adagio latino:

    'bi societas, ibi /us (donde ha! sociedad ha! derecho). $ "cil es comprender laveracidad de tal a"irmacin, porque la convivencia humana implicanecesariamente4aunque mas no sea4 un mnimo de lmites en la conducta de sus

    integrantes5 de lo contrario, la vida en com2n resultara imposible. &or ello, ha!que descartar la hiptesis de una etapa pre /urdico de la sociedad.

    Las principales teoras sobre la "orma de aparicin del derecho son las siguientes:

    (a) voluntaristas

    ;) teora teolgica.

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    6/14

    +

    ) escuela sociolgica o psicosociolgica a) se las ha cali"icado as, en razn deque para ambas, el derecho se ha originado en una voluntad (sea divina ohumana) !, por lo tanto, ha tenido una 67nesis consciente ! provocada.

    ?) para estas escuelas, por el contrario, el derecho no se ha originado en unavoluntad consciente, sino en "orma natural ! espontnea, como epresin de una"undamental para la convivencia.

    Eplicacin de cada una de las teoras:

    TeologaLa teologa (del griego @ABC Dtheos, F*iosG, ! HBBC Dlogos, FestudioG,FrazonamientoG, por lo que signi"icara Fel estudio de *iosG !, por ende, Felestudio de las cosas o hechos relacionados con *iosG) es el estudio !con/unto de conocimientos acerca de la divinidad.

    Este t7rmino "ue usado por primera vez por &latn en La 9ep2blica parare"erirse a la comprensin de la naturaleza divina por medio de la razn, enoposicin a la comprensin literaria propia de sus poetas coetneos.Dcita

    requerida %s tarde, ristteles emple el t7rmino en numerosasocasiones con dos signi"icados:

    eologa al principio como denominacin del pensamiento mitolgicoinmediatamente previo a la Jiloso"a, en un sentido pe!orativo, ! sobre todousado para llamar telogos a los pensadores antiguos no4"ilso"os (como3esodo ! Jer7cides de iros).eologa como la rama "undamental ! ms importante de la Jiloso"a,tambi7n llamada "iloso"a primera o estudio de los primeros principios, mstarde llamada %eta"sica por sus seguidores ! que para distinguirla delestudio del ser creado por *ios, nace la "iloso"a teolgica que se la

    denomina tambi7n teodicea o teologa "ilos"ica. (K7ase eodicea).an gustn tom el concepto teologa natural (theologia naturalis) de lagran obra ntiquitates rerum divinatumM, de %arco erencio Karrn, como2nica teologa verdadera de entre las tres presentadas por Karrn: la mtica,la poltica ! la natural.Dcita requeridaobre 7sta, situ la teologasobrenatural (theologia supernaturalis), basada en los datos de larevelacin ! por tanto considerada superior.Dcita requerida La teologasobrenatural, situada "uera del campo de accin de la Jiloso"a, no estaba

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    7/14

    por deba/o, sino por encima de 7sta, ! la consideraba su sierva, que laa!udara en la comprensin de *ios.Dcita requerida

    eodicea es un t7rmino empleado actualmente como sinnimo de teologanatural. Jue creado en el s. NKIII por Leibniz como ttulo de una de sus

    obras: Ensa!o de eodicea. cerca de la bondad de *ios, la libertad delhombre ! el origen del malM, si bien Leibniz se re"era con teodicea acualquier investigacin cu!o "in "uera eplicar la eistencia del mal !

    /usti"icar la bondad de *ios.;

    ContractualismoEl contractualismo (t7rmino derivado de la palabra contrato) es unacorriente moderna de "iloso"a poltica ! del derecho, que piensa el origende la sociedad ! del Estado como un contrato original entre humanos, por elcual se acepta una limitacin de las libertades a cambio de le!es quegaranticen la perpetuacin ! ciertas venta/as del cuerpo social. 1o es una

    doctrina poltica 2nica o uni"orme, sino un con/unto de ideas con un neocom2n, si bien etremadamente adaptable a di"erentes contetos, lo queeplica su vitalidad ! su capacidad para ir evolucionando ! rede"ini7ndosehasta la actualidad. 0omo teora poltica es posiblemente una de las msin"lu!entes de los 2ltimos trescientos aOos, con"igurando, en ma!or o menorgrado, la estructura actual de los distintos estados ! naciones.

    1o debe con"undirse el contractualismo con la democracia, pues no todaslas teoras contractualistas, como veremos, de"ienden modelos polticosdemocrticos. ampoco debe con"undirse contractualismo con

    nacionalismo, pues, siendo ambos movimientos polticos nucleares ! casisimultneos de los estados modernos, epresan concepciones distintas.Teora del DerechoLa teora del derecho o teora general del derecho es la ciencia /urdica queestudia los elementos del derecho u ordenamiento /urdico eistente en todaorganizacin social ! los "undamentos cient"icos ! "ilos"icos que lo hanpermitido evolucionar hasta nuestros das.

    6eneralmente es una asignatura de primer curso en la carrera de *erechocon"orme a los planes de estudio universitarios aprobadosreglamentariamente !, adems, es complementaria a la asignatura de

    Jiloso"a del *erecho, que suele estudiarse en el 2ltimo curso.

    La teora del derecho tiene como ob/etivo "undamental el anlisis ! ladeterminacin de los elementos bsicos que con"orman el derecho,entendido este como ordenamiento /urdico unitario, esto es, un con/unto denormas que con"orman un solo derecho u ordenamiento /urdico en unasociedad o sociedades determinadas.

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    8/14

    -

    olo a trav7s de la comprensin del ordenamiento /urdico en su totalidadse pueden individualizar las caractersticas del "enmeno /urdico de las quehabitualmente nos servimos para di"erenciar al derecho de otrosordenamientos como son el moral ! el de los usos sociales.

    Teora sociolgicaEl t7rmino teora sociolgica se re"iere a los constructos tericos usadospara razonar sobre hechos sociolgicos ! sistematizar datos obtenidos deobservaciones sociolgicas. En la actualidad el t7rmino designa unaconstruccin intelectual que tiende a vincular el ma!or n2mero de"enmenos observados ! le!es particulares en un con/unto coherentepresidido por un principio general eplicativo para los hechos ba/o estudio.

    HISTORIA DEL DERECHO: La "uerza ! sentido de los golpes de espada

    propinados por la ni osa Pusticia han variado con"orme a la evolucin de unconcepto: el *erecho. QEn qu7 consisteR Q*e dnde provieneR %ucho se hadicho ! escrito: el hombre, por obra divina, nace con ciertos principios inmutablesrectores de su quehacer5 el *erecho es un producto social, condicionado por"actores diversos, etc.

    "in de cuentas, lo que interesa es su mani"estacin concreta ! prctica: la norma/urdica, que perdura gracias a la tradicin oral ! escrita. i para los antiguos noera delito el hacer sacri"icios humanos, se deba a que *erecho, 9eligin ! %oraliban de la mano5 los dioses no podan condenar un acto e/ecutado en su propia

    honra. &ero no en vano pasan los aOos.i bien el derecho no peina canas, ha ganado, en cambio, en eperiencia !sabidura. 0ada pueblo es libre de darse sus propias normas de conducta,Sa/ustadas al momento que vive. La historia del hombre es tambi7n, en ciertomodo, la historia del *erecho. cada estructura social corresponde undeterminado ordenamiento /urdico. l amparo de la necesidad que tuvieron lascomunidades primitivas de someterse a una direccin que las guiara ! a unimperio que dirimiera sus disputas ! las protegiera, surgi la nocin de autoridad.En ese instante aparece la idea de *erecho. La voluntad arbitraria del Pe"e "ue la

    2nica norma de conducta. medida que la 3umanidad se per"eccion, se dictaron reglas que limitaron elpoder absoluto. Esta nueva nocin de autoridad armoniz la eistencia delindividuo con la de la sociedad, al convertirse en una verdadera personi"icacin del*erecho, que vela por su propio cumplimiento. La diversi"icacin de la actividad !conocimiento humanos oblig a una especializacin: se "orman el *erecho 0ivil,

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    9/14

    &enal, %ercantil, basta llegar, en nuestros das, a ramas como el *erechoributario, de 9adiodi"usin ! eronutico.

    La persona humana como centro del derecho

    Es vital en"atizar que es la persona humana el centro del derecho, cu!o procederes comple/o ! es menester comprenderlo desde m2ltiples en"oques intelectuales,sea en su dimensin sociolgico # eistencial5 que se aproima a la realidadcoeistencial del hombre, el aspecto aiolgico, que permite su evolucinineorable del hombre, el aspecto epistemolgico, las dimensiones polticas,econmicas, antropolgicas, t7cnicas e ideolgicas, ! la dimensin ontolgica5 quehan ido, a lo largo de la historia, per"eccionndose gracias a los aportes de lasdi"erentes escuelas ! corrientes del pensamiento.

    En e"ecto el conocimiento global de las diversas dimensiones permitir que en lavisin del /uez, que decreta la sentencia de un caso determinado, sometido a su

    /urisdiccin ! que por circunstancias del destino no eista una norma &LI0?LEa dicho caso, este sepa comprender la inescindibilidad, interdisciplinariedad osimultanea presencia de las dimensiones5 pues esta globalidad de las cienciashumanas ! sociales, otorgara a la autoridad competente5 la eperiencia /urdicanecesaria, adecuada ! esencial para el dictamen correcto del "allo

    Es importante seOalar que la eperiencia /urdica es trascender a la norma !a queapelar solo a la norma es hacer solo lgica /urdica que es pura dimensin "ormal !que signi"ica renunciar al derecho. La eperiencia /urdica penetra -con todo en lavida humana social, ! en su consiguiente valoracin.

    olo se accede al derecho a trav7s del conocimiento humano social ! suvaloracin o dimensin aiolgica5 aplicando # de esta manera # la pertinentenorma. 0abe indicar que los valores que se dan en la vida humana estnob/etivados en la norma para de esa manera plantear argumentos /urdicosrobustos, valiosos ! e"icientes.

    Tios de derecho

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    10/14

    /

    enemos al derecho ob/etivo que es un con/unto de reglas por las que se rige unasociedad para alcanzar el bien com2n entre los hombre en sociedad.

    El derecho sub/etivo son aquellos que nacen del imperio de la le! ! que sonreconocidos a las personas naturales o /urdicas en razn a que son inherentes a

    su calidad de personas.

    se aplica a aquellos derechos reconocidos a toda persona, tales como son losderechos "undamentales contenidos en la 0onstitucin, as como otros derechosderivados de aquellos que se reconocen en las le!es5 como el derecho a lalibertad, a la intimidad, a dignidad, a la imagen, a la vida, a la salud. e denominan-sub/etivos porque son inherentes a la calidad de persona (natural o /urdica) quetiene el su/eto en cuestin5 componen de "orma esencial la personalidad /urdica !no son disponibles ni renunciables.

    El derecho natural que son las cuestiones inherentes al ser humano ! el derechopositivo que es el con/unto de normas /urdicas que a trav7s de cdigos /urdicosrigen en una sociedad. El derecho positivo protege al derecho natural.

    Otras Teoras del derecho

    enemos la teora Iusnaturalista del derecho iusnaturalista que protege losderechos naturales del ser humano. La teora positiva, son las normas /urdicas de

    carcter positivo. $ el realismo /urdico lo decide el /uez a nombre del estado.

    Es importante seOalar que la /us"iloso"ia mediante las diversas escuelas !corrientes de pensamientos como: el /usnaturalismo positivismo, "ormalismo,socialismo ! realismo se desarroll parcialmente en la realidad /urdica obteniendo

    # en consecuencia # por parte de los /uristas una parcial respuesta en laeperiencia /urdica.

    La /us"iloso"ia inspirada en la "iloso"a de las eistencias es asumida (no demanera 2nica) por los cient"icos del derecho para adecuarlo a la realidad del

    "enmeno /urdico.

    La eperiencia intelectual de la /us"iloso"ia ! otros temas relacionados a lo /urdicodio pase a la doctrina /urdica que asimismo se apo! (sustento) en la los aportesdel derecho natural, el "ormalismo /urdico, el sociologismo /urdico ! las diversasposiciones /us"iloso"icas, base vital para la produccin cient"ica como herramienta

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    11/14

    10

    de los operadores del derecho, llamados tambi7n /uristas, hombres de derecho ocient"icos del derecho.

    La escuela /usnaturalista, in"lu!o en la "ormacin de los /uristas ! en laelaboracin de los principios /urdicos5 asimismo contribu!o ! aporto en la

    distincin entre el derecho privado ! p2blico, la etensin en el mbito de laregulacin /urdica a "in de comprender la relacin entre gobernantes !gobernados ! dio una acertada visin aiolgica del derecho.

    En la a"irmacin del derecho natural de la escuela /usnaturalista se produ/o ladinmica en la codi"icacin civil lo que deriv en la estipulacin del contenido civil5tambi7n el derecho natural dispuso la pretensin de reducir el derecho a una meraespeculacin sobre los ideales /urdicos, restando el criterio orientador partiendode los valores, hacia una ob/etividad /urdica.

    0abe recalcar que los ideales 7ticos, religiosos ! morales son puntos clave dere"erencia en la tarea del /urista para interpretar la norma /urdica !a que sin ellapodra obnubilar la visin acertada de /uzgar a un depravado cura o a un ma"iosoque en las navidades regala una recua de -cosas bonitas a la gente humilde, oquiz a un congresista que ba/o el e"ecto del engaOo entrega una "alsa ho/a devida a la institucin correspondiente.

    En consecuencia de la presencia /usnaturalista emerge o eclosiona como parteinherente L+ KL+9E que son los ingredientes del derecho, ob/etivados en lanorma. Los valores son convicciones pro"undas del ser humano que determina lamanera de pensar ! conducirse en sociedad, que debera ser de -paz total !continua.

    Los valores se dan -en ! -para la vida misma, es la estructura del ser humano,otorga al hombre dignidad de persona ! se hace as (como puede ser que no) unser estimativo.

    La libertad permite al ser humano trazar su pro!ecto eistencial, pero esto serainviable si no estuviese dotado para KIKE10I KL+9E (lo que hace posible laeistencia humana).

    La escuela del derecho natural pone de mani"iesto la capacidad valorativa del serhumano al proclamar que los ideales /urdicos estaban dados en la naturaleza delhombre, los mismos que inde"ectiblemente (in"aliblemente, indudablemente) elderecho positivo deba recoger.

    %ientras decreca la in"luencia de la escuela del derecho natural ! declinaba suaspiracin de aparecer como respuesta global ! 2nica a la problemtica /urdica,

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    12/14

    11

    apareca ! se epanda (rpidamente) una visin puramente "ormalista delderecho. El normativismo /urdico se a"irma como la solucin a los /uristas.

    El "ormalismo adquiri prestigio ! una amplia di"usin con la escuela de lae7gesis, para la cual -lo /urdico se hallaba totalmente contenido en su epresin

    normativa. *e la eegesis derivase el positivismo, para el cual derecho essinnimo de norma escrita.

    El positivismo alcanz su punto cimero con la rigurosa construccin terica deTelsen que deslumbro a los /uristas en el tratamiento de la dimensin "ormal #normativa del derecho.

    Conclusiones

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    13/14

    1$

    U Las normas /urdicas han sido creadas por el ser humano para regular lasrelaciones de las personas en sociedad, de tal manera que alcancen la paz,seguridad ! bien com2n. Estas normas pueden variar seg2n el conteto social #

    poltico, a "in de preservar la coeistencia pac"ica entre los hombres en sociedad. U &ara entender el origen del derecho es necesario recurrir al pensamientoprimitivo, que impusieron sanciones a la violencia, homicidio e incesto, "undadasen el principio de retribucin mani"estndose en pena o recompensa, de talmanera que los miembros del grupo social puedan convivir en armona.

    U Eiste una relacin entre la teora iusnaturalista, positivista ! del realismo/urdico. *e hecho una dio pase a la "ormacin de la otra, conservando lasesencias de las mismas, de tal manera que haga que el "allo que emita laautoridad competente sea lo -ms /usto posible. &uesto que se toma loselementos "ormales ! elementos valorativos de /usticia.

    U di"erencia del derecho positivo, el derecho natural o iusnaturalismo posee unen"oque "ilos"ico, que se "unda en la naturaleza humana, superior alordenamiento /urdico positivo ! al derecho consuetudinario, no debiendo su origena la voluntad normativa de ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivoque es el con/unto de normas /urdicas obtenida mediante su/ecin eterna !escritas en un mbito territorial ! basada en la corriente del pensamiento /urdicopositivista, que considera al derecho como una creacin del ser humano.

    U &ara el ptimo e/ercicio del derecho es necesario saber ! reconocer a lapersona humana como centro, e incluir ! abarcar en el argumento legal losm2ltiples en"oques que a este corresponde como el aspecto aiolgico, ontolgico,psicolgico, sociolgico a "in de determinar una acertada resolucin a laproblemtica del caso en cuestin, practicando, desarrollando ! manteniendo laequidad social.

  • 7/23/2019 Trabajo de Derecho UCN Actualizado

    14/14

    1'

    !i"liogra#a

    JE911*EV E9E6+, 0arlos. *E9E03+ $ &E9+1. Introduccina la eora del *erecho. 0uarta edicin.

    William ?enavente, Paime (a

    edicin). antiago de 0hile: Jundacin de 0iencias 3umanas. I?1 YZ[4\XY]4X[4Y.

    690I +%, Kctor. 3ombre, sociedad ! derecho.

    %erodio Lpez, Puan 0arlos (