Trabajo de Didáctica y Tecnología Educativa

22
APROVECHAMIENTO DOCENTE DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Las tecnologias de la información y al comunicación (TIC) tiene gran utilidad en cualquier espacio educativo en la actualidada,diversos estudios demuestarn que los docentes saven utilizar algunas herramientas tecnologicas pero es común detectar en ellos conocimientos insuficientes respecto de uso para fines educativos . La principal aportación de las TIC radica en el hecho de constituirse en un canal de comunicación inmediata que acorta distancias y permite un mejor aprovechamiento del tiempo , igualmente rompe la barrera de la distancia entre profesor y alumno . CONCEPTOS CENTRALES EN LA FORMACIÓN MEDIADA POR CONCEPTOS

description

ES UN MUY BUEN TRABAJO ESPERO QUE LES GUSTE....

Transcript of Trabajo de Didáctica y Tecnología Educativa

APROVECHAMIENTO DOCENTE DE TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Las tecnologias de la información y al comunicación (TIC) tiene gran utilidad en

cualquier espacio educativo en la actualidada,diversos estudios demuestarn

que los docentes saven utilizar algunas herramientas tecnologicas pero es

común detectar en ellos conocimientos insuficientes respecto de uso para fines

educativos .

La principal aportación de las TIC radica en el hecho de constituirse en un

canal de comunicación inmediata que acorta distancias y permite un mejor

aprovechamiento del tiempo , igualmente rompe la barrera de la distancia entre

profesor y alumno .

CONCEPTOS CENTRALES EN LA FORMACIÓN MEDIADA POR

CONCEPTOS

El apoyo que brindan las tecnologías es una forma de mediación, ya que

estas hacen posible el contacto y la interacción entre los estudiantes y sus

objetos de conocimiento como herramienta para la solución de problemas

considerando que el aprendizaje en la educación media superior tiene las

siguientes características.

Es un proceso constructivo

Se desarrolla en entornos mixtos

Se basa en el desarrollo de pericia

La interactividad es un elemento central

Precisa del desarrollo de autonomía del estudiante

Requiere de un diseño instruccional sólido.

EL APRENDIZAJE COMO PROCESO CONSTRUCTIVO.

Podemos definir el aprendizaje como un cambio en el conocimiento .Dicho

cambio relativamente permanente y se produce mediante una experiencia

educativa la cual hace posible que el estudiante de significado al nuevo

conocimiento en función de su base de conocimientos previos a la

evaluación del docente para poder resolver los problemas de aprendizaje

Históricamente se han propuesto varias formas de conceptualización del

aprendizaje es un proceso mediante el cual el estudiante construye activamente

un modelo de conocimientos integrados por diversas piezas información de las

que previamente no disponían. La noción del aprendizaje como un proceso

constructivo tiene implicaciones importantes en la planeación de actividades

formativas. Con la conceptualización descrita, consideramos que los estudiantes

son sujetos activos ene l proceso de la enseñanza.

NATURALEZA MIXTA DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

En la actualidad puede decirse que la mayoría de los programas educativos en los

niveles medios superior de aprendizaje que exceden la simple combinación de

recursos tecnológicos y presenciales para incluir una mezcla de métodos

pedagógicos los cuales incluyen diversas estrategias docentes con diferente grado

de aplicación de las tecnologías de aprendizaje mixto

Se realizan actividades tanto en el salón de clases como en un ambiente

virtual de internet, de una manera equilibrada.

Los materiales son altamente estructurados, esto es diseñados para llevar

de la mano al estudiante, al considerarlo nuevo en este campo de

conocimiento.

Las actividades interactivas también guardan equilibrio entre el carácter

individual y el colaborativo.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje se centran casi totalmente en

los estudiantes.

Las tareas son predominantes auténticas del mundo real aunque algunas

de ellas podrían representarse a atreves de medios digitales.

En resumen, podemos poder decir que las intervenciones educativas mixtas

incorporan componentes para enseñanza que proviene de diferentes

contextos, tanto tecnológicos como presenciales, así como de otras

dimensiones pedagógicas. En esta propuesta se mezclan cinco dimensiones

fundamentales:

Ambiente ( presencial – tecnológicas )

Interacción ( individual – colaborativo )

Estructura ( prescriptiva – libre )

Estrategias ( centradas en el maestro – centradas en el alumno )

Tareas (auténtica – arbitraría) .

Partimos de que siempre existe una combinación de estas dimensiones

esto es la naturaleza de la enseñanza siempre es mixta.

IMPORTANCIA DE LA PERICIA Y LAS ESTRUCTURAS DE

CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES.

Nos es lo mismo enseñar a estudiantes de primer ingreso que a los estudiantes

de postgrado. Estos se diferencian porque presentan patrones. Los estudiantes

expertos: desarrollan problemas y llegan a un análisis para darle solución, reflejan

la aplicabilidad a cada contenido, pueden recuperar aspectos importantes de la

información con ayuda de sus conocimientos. En cambio los estudiantes novatos

hacen un análisis hacia atrás ósea que desarrollan actividades menos

estructuradas comparadas a los expertos. Actualmente existen estructuras de

conocimiento, representación de problemas y la eficiencia procedimental. El

conocimiento estructurado es la cantidad de información recibida, este tipo de

aprendizaje lleva a inferir, interpretar, trabajar en ambientes no familiares que

requieren transferencia. Debemos tener en cuenta que la estructura de

conocimiento de los alumnos es la base del aprendizaje. Un experto deduce

soluciones o aplicaciones de conocimiento un novato recurre al pensamiento o a

la aplicación de formas elementales como ensayo para las solución de

problemas.

EL DISEÑO DE LA INTERACTIVIDAD

Otro elemento fundamental a considerar en la planeación de estrategias

docentes mediadas por tecnologías es la interactividad. Este concepto se ha

definido en diversos campos, pero el de la educación a través del internet,

proponemos que la interacción es un dialogo discurso o evento entre dos o

más participantes. La interactividad es el diseño de recursos interactivos

proporciona la base para el desarrollo de experiencias de aprendizaje más

rica, se asegura una motivación intrínseca al completar la posibilidad de

tomar decisiones. El desarrollo de interacciones de aprendizaje por ensayo,

la interactividad también tiene una dimensión social que puede facilitar que

el alumno participe en el proceso de comunicación y relación social

EXPERTOS EN CONOCIMIENTOS

AUTONOMIA DEL ESTUDIANTE

Un elemento a considerar en la educación superior es la autonomía o

(Autorregulación) del estudiante, indica que el proceso de aprendizaje se

caracteriza por una progresión entre tres faces

Apoyo externo

Transacción

Autorregulación

Al inicio el estudiante tiene un mayor apoyo del docente.

En la segunda etapa empiezan a desempeñar sus propios conocimientos

o estrategias.

En la tercera el ambiente de aprendizaje está bajo el control de aprendiz

quien es un experto en vías de desarrollo.

Es preciso identificar en qué etapa se encuentra los estudiantes y

ofrecerles condiciones para que desarrollen formas automáticas de

desempeño sin duda el uso de tecnologías complejas suponen

dificultades especiales, las cuales requieren el dominio de habilidades de

autonomía , con el planteamiento de metas la valoración de su

cumplimiento , el monitoreo del propio aprovechamiento y en resumen la

ejecución de acciones que aseguren al estudiante el cumplimiento de lo

que se propone ene l proceso de estudio y el autoestima dele estudiante

Tomar conciencia de la autoestima es un presupuesto determinante de la eficacia

y de la perfección que deseamos alcanzar en su formación. La causa de que en

los objetivos, programaciones y actividades escolares se descuida la educación de

la autoestima estriba en la ignorancia o inadvertencia respecto al influjo decisivo

que tiene en todo el proceso de maduración personal.

La autoestima alcanza varios aspectos, como a continuación destacamos.

Condiciona el aprendizaje.-

Ausubel, nos dice que la adquisición de nuevas ideas aprendizajes está auto-

ordenada a nuestras actitudes básicas; y de estas dependen que los umbrales de

la percepción estén abiertos o cerrados, que una red interno dificulte o favorezca

la integración de la estructura mental del alumno, que se generen energías más

intensas de atención y concentración, es aquí donde reside parte de la causa de

tanto fracaso escolar. La autoestima influye en el rendimiento académico, ya que

bajas calificaciones, comentarios de los padres profesores y compañeros graban

un auto concepto nocivo que lo aplasta como una losa pesada, para evitar estos

resultados en necesario un intervención pedagógica acertada para el aprendizaje.

Supera las dificultades personales.

Cuando un alumno o cualquier persona goza de autoestima es capaz de enfrentar

loa fracasos y los problemas que les sobre vengan. Dispone dentro de sí la fuerza

necesaria para reaccionar buscando la superación de los obstáculos. En buena

medida es inaccesible al desaliento prolongado y muchas veces consigue unas

respuestas mejores, que la llevan a un progreso en su madurez y competencia

personal.

La educación debe dar a la persona las bases necesarias para entra al vida social

y poder autor realizarse, tiene que capacitarle para responder a los incesantes

tropiezos, choques y hasta latigazos que le esperan.

Fundamenta la responsabilidad.

La educación propone la formación de personas capaces, responsables y

dispuestas a comprometerse, ya que solo se comprometen los que tienen

confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud y normalmente encuentra en su

interior los recursos requeridos para superar las dificultades inherentes a su

compromiso

Apoya la creatividad.

Una persona creativa únicamente puede surgir desde una fe ensimismo, en su

originalidad, sus capacidades.

Determina la autonomía personal.

Entre los objetos principales de la educación, quizás, se situé en primero o

segundo lugar la formación de alumnos autónomos, autosuficiente, seguros de sí

mismos, capaces de tener decisiones, que se acepten a sí mismo, que se sientan

a gusto consigo mismo, que encuentren su propia identidad en la crisis de

independencia de la adolescencia, que sepan auto-orientarse en esto se necesita

desarrollar previamente una auto estimación mayormente positiva.

Será a partir de esta certeza cuando la persona elige las metas que quiere

conseguir, decide que actividades y conductas son efectivas para él y asume la

responsabilidad de conducir a sí mismo, sin dependencia de otros ni de apoyos

del medio.

Posibilita una relación social saludable.

El respeto y aprecio hacia uno mismo es la plataforma adecuada para relacionarse

con el resto de las personas.

Garantiza la proyección futura de la persona.

Desde el sentimiento de las cualidades propias la persona se proyecta hacia su

futuro, se autoimpone unas aspiraciones y unas expectativas de realización, se

siente capaz de escoger unas metas superiores, le nace la esperanza de la meta

para buscar unos bienes difíciles. Y puede conjugar la desesperanza y trasmitir

convicción del porvenir a cuanto las rodean. Anticipa el futuro personal, vivir

intensamente el presente, reinterpretar el pasado es la triple dimensión que nos

acerca a la plenitud humana.

Constituye el núcleo de la personalidad.

La persona es un ser que busca de su identidad, la fuerza más profunda

del hombre es su tendencia a llegar a ser el mismo. La fuerza impulsadora

última es la voluntad inexorable da la persona de captarse de sí misma.

Existe posibilidad de que los estudiantes reciban directamente capacitación

para ser autónomos ene l aprendizaje la autonomía de los estudiantes en

sus procesos de aprendizaje.

Guiar a estudiantes a preparar y estructurar un ambiente de aprendizaje.

Promover mediante la enseñanza , la facilitación de los procesos cognitivos

y meta cognitivos

Hacer que los estudiantes planteen y evalúen sus metas de aprendizaje.

Presentar diversas oportunidades para que los estudiantes se evalúen y

tengan conciencia de su aprovechamiento.

Se recomienda que se intercalen algunas de estas estrategias durante la

enseñanza de contenidos temáticos normales en el programa de

educación superior.

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE LA FORMACIÓN

Una propuesta para el diseño solido de la formación en tomos presenciales

Y virtuales se basa en una se una selección de modelos instrucciones. El

modelo se propone toma elementos de estas propuestas , y a partir de la

sección de fortalezas se sugiere recuperar los siguientes elementos :

Partir de la propuesta de actividades que plantean retos en contextos

auténticos familiares y significativos para el estudiante

Presentar organizadores previos en momentos iniciales del proceso básico

del conocimiento relevante al tema.

Propiciar la construcción de modelos de conocimientos mediante la

aplicación de este conocimiento ante los ejercicios y retos planteados

inicialmente.

Establecer oportunidades para que el estudiante reflexione respecto de lo

aprendido, exponga soluciones ante un grupo y defienda sus propuesta o

bien pueda utilizar el conocimiento relevante

MODELOS DE APRENDIZAJE CON TECNOLOGIAS

Como base en los elementos que se han descrito hasta aquí, podemos

presentar un modelo que resume las dimensiones fundamentales del

aprendizaje medio por tecnologías con contextos de educación media

superior. Como pueda aplicarse, se considera que el aprendizaje es un

proceso constructivo, interactivo, gradual.

El modelo plantea la necesidad de tomar en cuenta todos estos elementos

al momento de decidir la planeación de estrategias de enseñanza a

aprendizaje. El hecho de considerar al aprendizaje como un proceso

constructivo implica que necesariamente debemos partir de que los

estudiantes tiene ciertos fundamentos , que se dispone recursos ,

materiales de tal manera esto implica que se planten experiencias que

serán interpretadas por estudiantes , para dar sentido al conocimiento y que

se les alentara para que participen activamente en el trabajo de

aprendizaje.

La consideración de la interactividad implica que la comunicación entre el

docente los estudiantes y los materiales .Además suponen que las

actividades colaborativas pueden realizarse en ocasiones en pequeños

grupos, aunque los estudiantes también se benefician de discusiones

grupales aunque los estudiantes también se beneficien de discusiones

Las computadoras, se están convirtiendo en un instrumento que facilita el

aprendizaje, en razón de que parece más adaptada a la educación que las

tecnologías anteriores, resultando igual o incluso más fácil su empleo, y

además posee capacidades de comunicación. El problema o foco de

atención son los métodos y enfoques para su mejor aprovechamiento. En

general, no se han realizado investigaciones rigurosas que demuestren

claramente que los alumnos asimilan un mayor volumen de conocimientos

que en los procedimientos pedagógicos habituales, aparte de aprender a

utilizar las nuevas tecnologías con distintos objetivos, aunque quizás este

último aprendizaje es el que está resultando cada vez más útil en la vida

cotidiana fuera de la escuela. De acuerdo con esta función, los métodos o

enfoques pedagógicos preferidos se han definido de formas diversas, como

«aprendizaje mediante la experiencia», «aprendizaje mediante la

investigación», «aprendizaje mediante el descubrimiento» y «aprendizaje en

clase abierta».

Toman mayor relieve conceptos como aprender a aprender, aprender a ser,

aprender a hacer y preguntas del tipo: cómo la gente conoce, cómo se

percibe a sí misma, cómo usa y comparte información, cómo se relaciona

con otros y cómo desarrolla sus capacidades para continua reprendiendo.

El estudio independiente involucra al estudiante en la toma de decisiones

sobre el espacio y el tiempo del aprendizaje, la identificación de sus propias

necesidades y la auto-instrucción en ambientes en los que no cuenta con la

presencia física del profesor.

Por su parte, si el estudiante está inmerso en un programa de educación

formal, el sistema le dirá que espera de él, cuál será el rol que él tenga que

cumplir, cuáles son las reglas de juego que el programa plantea, qué se

espera del alumno en cuanto a estudio independiente y en cuanto al

cumplimiento de determinados plazos para abordar un programa o para

desarrollar el trabajo, en cuanto a las fechas de evaluación entre otros.

Lo más importante es que el estudiante sea consciente de su proceso de

formación, y en esa medida, que él sepa tomar sus propias decisiones,

estamos hablando de un aprendizaje donde el estudiante debe conocer sus

propios estilos y sus propios modos de aprender, entendiéndolos mejor,

podrá potenciarlos. Los usuarios potenciales para esta modalidad son

predominantemente adultos, de hecho la modalidad a distancia tiene sus

orígenes en la atención de adultos. Los adultos aprenden de manera distinta

que los niños y que los jóvenes, en este sentido el adulto es responsable de

sus propios aprendizajes, dispone de experiencias que facilitan y enriquecen

su aprendizaje.