Trabajo de Epidemiologia

download Trabajo de Epidemiologia

of 12

description

tipo tesis ara epidemiologia

Transcript of Trabajo de Epidemiologia

Universidad nacional autnoma de Nicaragua, unan Managua Instituto politcnico de la saludLuis Felipe MoncadaDepartamento de enfermera

Trabajo: erupciones volcnicas Profesora: Carrera: Enfermera con Orientacin en Paciente CriticoModalidad: SabatinoAo cursante: 4to. IntegrantesAna luisa Sols Hernndez Carolina Miranda Greysis Narvez Mauricio Rafael rivera Valdez Cristel Martnez Bayron Snchez Martha Lorena arias Lpez Liseyda parrales idalia reyes Digna Martnez

Managua 20 de junio de 2015

Objetivos

Objetivo general Evaluar los daos y realizar un anlisis de efectos negativos a la salud por las erupciones volcnicas

Objetivo especifico Identificar casos a los que estn expuestas las zonas en riesgo, aplicando estrategias de prevencin para la toma de decisiones y medidas correctivas pertinentes

Promover acciones de prevencin y mitigacin de riesgo a desastres que permitan el fortalecimiento de los niveles de seguridad en comunidades de riesgo.

Dar a conocer los efectos a la salud y medio ambiente debido a las erupciones volcnicas

INTRODUCCIN Existen muchas publicaciones relativas a cmo hacer anlisis de riesgos por fenmenos naturales, pero buena parte de esos documentos han sido elaborados para realidades muy distintas a las de Nicaragua, por lo que no son aplicables directamente. Proporcionar pautas adaptadas no solo a las necesidades del mbito municipal de NicaraguaEl nfasis est en los peligros asociados a terrenos inestables, inundaciones y procesos torrenciales pero sin embargo se proporcionan tambin principalmente describir los efectos en la salud y el medio ambiente y que acciones podemos tomar nosotras como enfermeras ante tales casos de amenazas asociadas a otros fenmenos naturales como son el volcanismo.

Evaluacin de vulnerabilidad: Vidas humanas, viviendas, bienes, infraestructura, suelos agrcolas, Valoracin y aceptacin del riesgo; capacidad de responder y reponerse. Factores que inciden sobre la vulnerabilidad: sociales (polticos, institucionales, organizativos, educativos, ideolgico-culturales), econmicos, fsicos, ambientales.Evaluacin de amenazas Terrenos inestables, inundaciones, crecidas erupciones volcnicas, sismicidad, etc. Dependen de la magnitud, intensidad y extensin espacial. Factores que inciden sobre las amenazas: cambios climticos, alteracin ambiental, uso inapropiado de suelos, obras de ingeniera.

ANLISIS DE RIESGOS

Elementos para la gestin de riesgo, en particular para la PLANIFICACIN ESTRATGICA DEL DESARROLLO MUNICIPAL Tales como: - Lineamientos de ordenamiento territorial; planes maestros - Plan de reduccin de desastres (con medidas activas y pasivas) - Plan de contingencia (o de emergencia)

Para llevar adelante la evaluacin de daos y anlisis de necesidades en caso de erupciones volcnicas es muy importante conocer cules son los principales efectos de las erupciones volcnicas que inciden directa o indirectamente en el campo de la salud, identificando las causas que los provocan, las patologas que producen y el nivel de impacto en la poblacin afectada. Presentamos una sntesis de los efectos de las erupciones volcnicas en la salud para la posterior verificacin en el desarrollo de la evaluacin de daos y anlisis de necesidades Efecto de las erupciones volcnicas en la salud y medio ambiente:1. Mortalidad.La mortalidad puede ser alta si se presentan flujos piro clsticos y, en menor escala, flujos de lava. Otras amenazas derivadas de la erupcin es la lahares pueden afectar poblaciones distantes y algo que ayudara ser un conocimiento adecuado de la amenaza y la modelacin de escenarios probables permiten tomar medidas para disminuir el impacto. Si hay un buen monitoreo de la amenaza, sistemas de alerta y, en general, preparativos adecuados para la evacuacin, monitoreo, control y vigilancia de la salud pblica, la tendencia ser que la letalidad disminuya.2. Morbilidad.El proceso de actividad volcnica puede ser prolongado; por ello, hay que insistir en la relacin directa entre el tiempo de exposicin y la poblacin expuesta. Las cenizas, cuyas partculas pequeas son inhalables pueden ocasionar enfermedades respiratorias, drmicas y oftlmicas, sobre todo en personas que tienen predisposiciones como asma, enfisema pulmonar u otros problemas respiratorios de base.

La contaminacin del agua, que se acidifica con la ceniza, puede causar enfermedades del sistema digestivo.Los flujos piro clsticos y la lava expelidos durante los incrementos de actividad volcnica pueden producir lesiones de tipo traumtico y quemaduras; los gases pueden generar graves cuadros respiratorios y de intoxicacin.Los efectos ocasionados pueden variar entre los distintos volcanes y entre las diferentes erupciones del mismo volcn.3. . Escasez de alimentos.Los cultivos se daan por la cada de ceniza y aumento en la concentracin de lluvia cida. El ganado se perjudica por el deterioro de los pastos y fuentes de agua. Los almacenes de productos alimenticios pueden afectarse si se encuentran en la zona de influencia de abanicos o flujos de lodo y la interrupcin de vas provoca dificultades de abastecimiento.El tema agrcola, pecuario y econmico requiere una evaluacin intersectorial por la alta incidencia del efecto volcnico en la obtencin de recursos para la manutencin de la comunidad y, por consiguiente, en el acceso a alimentos de calidad, todo lo cual provocar desnutricin y una morbilidad elevada.Considerando que el proceso de actividad volcnica puede durar das, meses o aos es necesario un seguimiento a todo el proceso para buscar y proponer soluciones a los sectores especficos.Por todo lo expuesto, debe evaluarse la afectacin de los cultivos y de la produccin animal, aunque no correspondan estrictamente al campo de la salud; lo mismo sucede con la afectacin econmica y del modo de subsistencia. Esto permitir formular programas de seguridad alimentaria en la zona.4. Movimientos de poblacin.Las poblaciones en riesgo pueden reubicarse en las zonas seguras previamente identificadas. Sin embargo, de acuerdo con las condiciones propias de cada zona es posible que no existan sitios adecuados para este fin; ante la incertidumbre propia del evento volcnico, la poblacin puede verse obligada a evacuar a lugares improvisados, carentes de condiciones como bateras sanitarias suficientes y pocos sistemas de ventilacin.

Tipo de peligros volcnicos y sus efectos en la saludTipo de peligroEfectos directos e indirectos en la salud

Flujos de lavaMuerte, quemaduras, inhalacin de gases, intoxicacin por ingesta de agua contaminada, incremento de las enfermedades respiratorias. Destruccin de la infraestructura.

Explosiones o Blas (piedras, bombas, bloques)Pueden producir politraumatismos, quemaduras, inhalaciones de gases ardientes que pueden provocar inclusive la muerte. Impacto directo en instalaciones de salud y viviendas cercanas al volcn.

Flujos piro clsticosSon mortales. Ocasionan graves y extensas quemaduras en la piel y problemas en las vas respiratorias.

Ceniza volcnicaAumentan la demanda de servicios de salud por conjuntivitis y laceraciones corneales, dermatitis, problemas gstricos y de las vas respiratorias. Accidentes de trnsito por baja visibilidad. Politraumatismos por cada de los techos al tratar de limpiarlos. Colapso de techos y estructuras dbiles.

Flujos de lodo o laharesDepositan materiales hasta decenas de metros de espesor, enterrando poblaciones.3Poli-traumatismos severos.

Gases volcnicosIntoxicacin y muerte. Puede ser necesaria la evacuacin de los establecimientos de salud y las poblaciones.

Lluvia cidaAunque no representa un riesgo directo para la salud de las personas, quema y mata la vegetacin; corroe tuberas y techos y contamina fuentes de agua y cisternas al aire libre.

MEDIDAS DE PREVENCIN:Cuando existen poblaciones cerca de un volcn que muestra signos de actividad, la principal medida es la evacuacin temprana de los habitantes a sitios alejados de las zonas expuestas. Asimismo, los municipios no deben permitir instalar nuevas viviendas en zonas muy cercanas a volcanes activos. Cuando hay lluvia de cenizas, se recomienda que las personas permanezcan en el interior de las viviendas o instituciones y, si deben exponerse al aire libre, se sugiere la utilizacin de mscaras protectoras (o pauelos de trama fina o barbijos dobles, como sustitutos) para retener las partculas respirables. Tambin es importante cuidar que la piel no entre en contacto con las cenizas, utilizando vestimenta adecuada (mangas largas, guantes, botas).+ InfoSALUD AMBIENTAL:Agua potable y cloacas:Las fuentes de agua natural (ros, reservorios) y de agua potable, pueden contaminarse como resultado de la actividad en el interior del volcn por de las lluvias densas de cenizas. Adems, la acumulacin abundante de cenizas puede obstruir drenajes y alcantarillas y daar la maquinaria en las plantas de tratamiento de agua. En caso de sobrevenir lluvia cida, sta puede corroer caeras y techos y contaminar fuentes de agua en cisternas al aire libre.Caminos y rutas:La lluvia de cenizas, que a veces se prolonga durante muchas horas, puede bloquear los caminos y reducir la visibilidad durante das.Viviendas y edificios:Se pueden daar severamente las viviendas y edificios que se encuentren en las cercanas del volcn si hubo desplazamientos de lava (por ejemplo, la acumulacin de cenizas en techos, puede provocar derrumbes).

ConclusionesEn conclusin podemos decir que al reforzar nuestros conocimientos sobre los efectos a la salud humana y ambiental debido a la erupciones volcnicas nos va a permitir orientar a la poblacin en riesgo sobre las medidas de seguridad que deben tomar en cuanta hacia dicho catstrofe con el propsito que se logre disminuir la mortalidad y las enfermedades asociadas a las erupciones volcnicas.

BIBLIOGRAFA CRUZ ROJA SALVADOREA. Curso Elemental de Primeros Auxilios, Manual del Participante, Manual Operativo de Planificacin Participativa. CUMBRES DE LAS AMRICAS. Conferencia Hemisfrica para la Reduccin de RiesgosLa tercera Cumbre de Las Amricas San Jos, Costa Rica, diciembre 4-VI-2001. FEDERAL EMERGENCYMANAGMENT AGENCY. Gua para Desarrollar un Programa de Seguridades Centros Educativos en Caso de TerremotosAspectos de Seguridad en caso de Terremotos. MINISTERIO DE SALUD. Guas Prctica para Situaciones de Desastres. OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTERIOR (OFDA). Curso de Seguridad Escolar para Casos de Emergencia San Jos, Costa Rica, 2003. PROGRAMA REGIONAL PARA LA MITIGACIN DE DESASTRES REMIDE.En Terremotos, la Vigilancia es la accin. El Salvador, octubre del ao 201 Mdulo II. Sistema de Alarma y Sealizacin Mdulo III. Qu sabemos sobre Inundaciones y Deslizamientos? Mdulo IV. Con una buena Organizacin, es Mejor Mdulo V. PROTECCIN CIVIL. Ley 22 Se crea El Sistema Nacional de Proteccin Civil para Casos de Desastres