Trabajo de estadistica

30
1

Transcript of Trabajo de estadistica

Page 1: Trabajo de estadistica

1

���������

������� ������� �� ���

� �����������������������

Page 2: Trabajo de estadistica

2

Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo, llevada a cabo en el contexto de la vida cotidiana utilizando procedimientos estandarizados de interrogación y con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de una población. (García Ferrando)

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES:

La información se obtiene por observación indirecta.

Las respuestas se recogen de forma estructurada.

Las respuestas se cuantifican y agrupan para el análisis de datos.

Fiabilidad y validez

Investigación: Importante tenerlo claro para la diferencia semántica con otros conceptos.

Mediciones cuantitativas, por lo que se encuadra dentro de las técnicas cuantitativas de investigación, con lo que eso conlleva.

Objetivas y subjetivas: Aunque la tendencia general es a pensar que para que algo sea científico tiene que ser objetivo, todos sabemos que hay características de la persona subjetivas que también se pueden medir. Por ejemplo, ¿Cuáles cree que son las causas de la violencia en los colegios? A,B,C

Observación indirecta: Mediante las respuestas verbales de los participantes, lo que no nos asegura que estén diciendo la verdad.

Estructurada: las mismas preguntas a todos en el mismo orden.

Fiabilidad y validez: Dependen de : Existencia y control de errores por el diseño muestral, el diseño del cuestionario, el trabajo de campo y el tratamiento estadístico de los datos.

Page 3: Trabajo de estadistica

3

- Permite abarcar un amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio.

- Facilita la comparación de resultados.

- Los resultados del estudio pueden generalizarse dentro de los límites

marcados por el diseño muestral efectuado.

- Posibilita la obtención de una información significativa.

- Puede obtenerse un volumen importante de información a un mínimo

coste.

VENTAJAS

Page 4: Trabajo de estadistica

4

- La información se restringe a la proporcionada por el individuo.

- La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos.

- La carencia de referencias contextuales y vitales de los individuos limita

la interpretación de los datos.

- Acusa imprecisión para el estudio de la causalidad.

- La existencia de obstáculos físicos dificultan el contacto con las

unidades muestrales.

- El desarrollo de una encuesta amplia resulta complejo y costoso.

INCONVENIENTES

Page 5: Trabajo de estadistica

5

PROCEDIMIENTO GENERAL DE UNA ENCUESTA

1º Formulación del problema y diseño del proyecto de investigación.

2º Selección de la unidad muestral

3º Selección de la muestra

4º Diseño del material para la encuesta: Cuestionario

Cuestionario vs entrevista vs encuesta.

5º Organización del trabajo de campo.

6º Tratamiento estadístico.

Codificación.

Entrada de datos a una base de datos.

Análisis estadístico

7º Discusión de los resultados

Encuesta: Conjunto de todas las acciones llevadas a cabo en la investigación

Entrevista: Acto de preguntar y obtener respuestas(1)

Material estructurado utilizado para obtener información (2)

En este caso, cuando hablamos de encuestas, usamos la acepción 1 de entrevista.

Cuestionario: El conjunto de preguntas.

Más adelante hay definición algo más precisa de cuestionario.

Page 6: Trabajo de estadistica

6

�� ��� �����������

Page 7: Trabajo de estadistica

7

SEGÚN LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño exploratorio: Para familiarizarse con el problema y verificar la posibilidad de la propia investigación

Diseño descriptivo: Paso previo a cualquier proceso de investigación.

Diseño explicativo: Siempre posterior al descriptivo, busca causas y razones.

Diseño predictivo: Es un objetivo en sí mismo porque para poder predecir, antes hay que analizar.

Diseño evaluativo: Se pretende alcanzar conclusiones válidas y fiables sobre la efectividad de un programa

Page 8: Trabajo de estadistica

8

SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LA VARIABLE TIEMPO

Diseños transversales: Para describir o explicar las características de una población en un momento dado.

Diseños longitudinales: Plantean el análisis a lo largo del tiempo para observar su evolución.

- De tendencia: El instrumento de medición no varía pro sí la

muestra.

- De cohorte: Encuestar varias veces a los mismos grupos de

individuos

- De panel: El mismo instrumento de medición con los mismos

participantes en sucesivos periodos de tiempo. Problemas:

Mortandad

Reactividad

De tendencia: Se hacen muestreos sucesivos con grupos de sujetos distintos, pero que se equiparan en su composición.

De panel: Lo que más interesa es el cambio producido en las personas en determinadas variables, por lo que la muestra no suele ser ni muy grande ni representativa.

Reactividad: Al conocer ya la prueba, puede que se muestren reacios a repetirla en su totalidad o alguna de sus partes.

Page 9: Trabajo de estadistica

9

SEGÚN EL MODO DE RECOGER LA INFORMACIÓN

Por entrevista personal: El entrevistador anota las respuestas que el entrevistado le va proporcionando cara a cara.

- Entrenamiento

- Sesgo del entrevistador.

Telefónicas asistidas por ordenador: La aplicación más usada es CATI, un software que aumenta la calidad de la información.

- Sesgo

Por correo: Se engloban dentro de las encuestas autoadministradas y se caracteriza por ser el propio encuestado el que lee el cuestionario y anota las respuestas.

- Sesgo de respuesta

Entrevista personal: El entrevistador ha sido entrenado, puede instar a contestar preguntas que no querían contestar y resolver dudas aunque de forma muy cautelosa. El problema es que pueden provocar los entrevistadores deseabilidad social o vergüenza. Por ejemplo, PANAS

Telefónicas: Este programa permite limpiar los datos mientras se estáentrevistando todavía al individuo, asegurando la consistencia y calidad de las repuestas obtenidas. También se puede hacer sin ningún software especial, en plan casero. Por ejemplo, en una investigación con personas mayores, queremos saber cuantos querrán participar en una investigación longitudinal y están capacitados para ellos. Por lo que se les pasa una escala de independencia para las actividades diarias y se les pregunta si querrán participar (si o no). Es telefónica y exploratoria y transversal.

Importante: preguntas cortas, con pocas opciones de respuesta (es el que cansa antes)

Sesgo: Los que no tienen teléfono.

Correo. El problema es que puede haber muchos no contestados.

Sesgo de respuesta: Como pueden leerse el cuestionario entero antes de contestar, las respuestas a unas preguntas se ve condicionada por preguntas posteriores.

Otro sesgo: Analfabetos.

Importante: Corto y carta de presentación. Problema, mucha pérdida de muestra.

Page 10: Trabajo de estadistica

10

Medida del afecto positivo y negativo. PANAS (Positive and Negative Affect Schedule (Watson, Clark y Tellegen, 1988).

Instrucciones: A continuación se presentan palabras que describen diferentes sentimientos y emociones. Indique en qué medida Vd, generalmente, se siente así.

� � � �

���� �� �� ����� �����

���������� ������������

� �������� �����

���� ������������ �����������

� ��������������������� ���������

������ �������������������� ��������

��!��"!��������������������������� � � �����

��� ��������������������������� �������

���#��������������������������� ������$��!�

��������� ���������������� � ����

���!!�������������������������� ���������

En este ejemplo, es muy importante que los entrevistadores hayan sido bien entrenados para no influir en la respuesta del participante. En este caso, por la experiencia previa se sabe que la gente suele entender estas dos palabras en términos negativos, cuando son valoradas como afectos positivos. Sería necesario incluir un pie de página al entrevistador que le informe de lo que tiene que decir respecto al término si es malentendido. Cuando explica o interpreta, puede estar sesgando los datos.

Page 11: Trabajo de estadistica

11

��%����&��'���( �) �� ��%��( ����*�

Page 12: Trabajo de estadistica

12

Muestreo: Un método alternativo para conocer las características de la población cuyo objetivo es estimar parámetros de la población a partir de la información recogida en una muestra.

Muestra: Conjunto de elementos debidamente seleccionados de la población con el propósito de poder realizar inferencias válidas para el universo investigado. La relación cuantitativa exige que el universo y la muestra reúnan las mismas características básicas, en las que son de interés por lo menos.

Muestra probabilística: Cada elemento del universo tiene una probabilidad igual e independiente de ser seleccionado para la muestra.

Fracción de muestreo: Porcentaje que representa la muestra respecto al universo=n/N

CONCEPTOS IMPORTANTES

La situación ideal sería tener acceso directo a todas la unidades que forman parte de la población, es decir, a censos.

Page 13: Trabajo de estadistica

13

Coeficiente de elevación: Cantidad por la que hay elevar la muestra para obtener el universo= N/n

Unidad elemental de muestreo: Cada uno de los elementos que componen la población.

Unidad muestral: Formadas por unidades elementales agrupadas según un determinado criterio.

Diseño muestral: Conjunto de operaciones necesarias para la elaboración de la muestra.

Procedimiento de muestreo: Descripción de cada una de las etapas seguidas en la investigación para seleccionar las últimas unidades elementales.

Tamaño de la muestra: Depende de muchos factores.

Tamaño de la muestra: Depende del tamaño de la población, el estadístico con el que estemos midiendo, la variabilidad de la medida, los márgenes de error de nuestras predicciones y el nivel de seguridad que deseemos que tenga el procedimiento.

Page 14: Trabajo de estadistica

14

TIPOS DE DISEÑOS MUESTRALES.

PROBABILÍSTICOS NO PROBABILÍSTICOS

Por cuotas

Rutas aleatorias

Estratégico o intencionado

Muestreo de bola de nieve

Accidental

Aleatorio simple

Sistemático

Estratificado

Por conglomerados

Los criterios para elegir un diseño muestral vienen determinados por la información disponible sobre la población, el marco muestral y por el método de recogida de información.

Page 15: Trabajo de estadistica

15

ALEATORIO SIMPLE

Selección al azar, en una sola etapa y directamente.

-Con o sin reemplazamiento

Poblaciones pequeñas plenamente identificadas

Problemas en poblaciones grandes:

- Ausencia de un listado de la población.

- Proceso de selección laborioso.

- Dispersión de la muestra.

SISTEMÁTICO

Variante del anterior. Se selecciona al azar la primera unidad de la muestra y las restantes se eligen sumando el coeficiente de elevación sucesivamente.

Ventajas: Se simplifica la selección, aunque hay riesgo de introducir sesgos. Ejemplo

Prob.

Con tabla de números aleatorios o programa informático o un bombo.

Reemplazamiento: Que vuelva a participar en la selección

Page 16: Trabajo de estadistica

16

Encuesta sobre la satisfacción con la vivienda en una urbanización de 20 edificios con 10 plantas cada uno y 2 pisos por planta. Encuesta a 1 persona por vivienda.

Método de muestreo: sistemático. 1ª Elección al azar: Bloque 1, 2ªA

Universo: 400. Muestra: 50 Coeficiente de elevación: 400/50=8

Bloque 1

A B987654321B

Bloque 2

A B987654321B

Bloque 3

A B987654321B

x

Unidades elementales: B1 2ºA; B1 6ºA; B2 BA; B2 4ºA; B2 8ºA

Page 17: Trabajo de estadistica

17

MUESTREO ESTRATIFICADO

Supone la clasificación de las unidades elementales de población en un número reducido de grupos (estratos), en razón de su similitud según determinadas características. El propósito primordial es la consecución de grupos de población muy homogéneos internamente y muy diferentes unos de otros.

Afijación de la muestra: Distribución de las entrevistas entre los diferentes estratos en que se encuentra dividido el universo.

Prob.

Se suelen usar las propias variables que juegan un papel central en la investigación.

Page 18: Trabajo de estadistica

18

- Afijación simple: Asignar a cada unidad muestral el mismo número de unidades elementales. Si queremos obtener resultados agregados para el total de la población debemos ponderar.

- Afijación proporcional: El tamaño de cada unidad muestral debe ser proporcional al peso relativo que ésta tiene en el conjunto de la población.

- Afijación óptima: Además del peso relativo, se tiene en cuenta la homogeneidad o heterogeneidad de cada unidad muestral. Mayor tamaño muestral a las unidades muestrales con más heterogeneidad y peso poblacional.

* Ejemplo

Prob.

Ponderación: Procedimiento de ajuste matemático que establece la proporcionalidad de cada una de las unidades muestrales.

Ejemplo: Queremos estudiar la satisfacción de los ingresados en un hospital.

Universo:500 ingresados, de los cuales 210 traumatología, 120 en maternidad, 130 oncología; 40 psiquiatría

Muestra:120

Fracción de muestreo:120/500= 24%

Coeficiente de elevación: 4,17

Unidad elemental de muestreo: Cada ingresado de los 500

Unidades muestrales: 4 grupos según la planta del hospital.

Afijación simple: 30 participantes de cada grupo.

Afijación proporcional:

Trauma: 120x210/500= 50,4 50

Maternidad: 28,8 29

Oncología: 31,2 31

Psiquiatría: 9,6 10

Entonces, se coge la lista del total de ingresados y se seleccionan al azar tantas personas de cada grupo como son necesarias.

Afijación óptima: Complicada en este caso.

Page 19: Trabajo de estadistica

19

MUESTREO POR CONGLOMERADOS.

La unidad muestral consiste en un conjunto de unidades elementales (conglomerado) que pueden considerarse formando parte de una misma unidad.

Se busca la heterogeneidad dentro de cada conglomerado: cada conglomerado será una representación de la variedad de componentes del universo. Las unidades seleccionadas no son los individuos, sino un conjunto de ellos, lo que facilita la extracción de la muestra y simplifica el conocimiento necesario sobre el universo.

- Una etapa, bietápico o polietápico

Prob.

Si el conglomerado se hace por límites geográficos, se denominan áreas.

Si dentro de un conglomerado se entrevista a todas las unidades, se dice que es sin submuestreo o en una sola etapa.

Bietápico: dentro de cada conglomerado se prepara una lista de unidades elementales.

Polietápico: estableciendo una jerarquía de unidades de muestreo.

Ejemplo: Queremos estudiar cual es la satisfacción laboral de los trabajadores de una cadena de hipermercados, por ejemplo IKEA. Muestra de 40 empleados de Ikeas de toda España. En cada IKEA hay 10 empleados, 5 cajeras y 5 reponedores

40 Ikeas.

Seleccionamos al azar 4 centros de los que cogemos a todos los empleados. 1 etapa

Seleccionamos al azar 8 centros, y de cada uno cogeremos al grupo de cajeras o al de reponedores entero, según el azar. Bietápico o con submuestra.

Seleccionamos al azar 10 centros y de cada uno cogeremos a 2 cajeras y 2 reponedores aleatoriamente. Polietápico

Otro ejemplo: viviendas

Page 20: Trabajo de estadistica

20

MUESTREO POR CUOTAS

Parte de la segmentación de la población en grupos respecto a variables relacionadas con los objetivos de la investigación. Se busca equiparar las características de la muestra a la población de estudio. Lo mismo que estratificado pero sin muestreo aleatorio.Se da libertad al entrevistador para la elección de las unidades últimas de muestreo siempre que se ajuste a las cuotas.

MUESTREO DE RUTAS ALEATORIAS

Se establece una ruta o itinerario que debe seguir el entrevistador para la selección de las unidades últimas de muestreo. El comienzo de las rutas se eligen de forma aleatoria en un mapa, y luego el entrevistador sigue una dirección según las normas fijadas por el equipo.

No Prob.

Estos dos procedimientos suelen aplicarse en los estadios finales del diseño muestral, complementando a cualquier procedimiento utilizado.

Cuotas: Por ejemplo, entrevistas a todos los profesores de la Universidad Autónoma. Cuotas por sexo y edad (son las más usadas, seguidas de nivel de estudios).

Rutas: En el libro esto es considerado probabilístico. Yo considero que no es probabilístico porque, por ejemplo, si paseas por las casas por la mañana, y buscas mujeres, es más probable que encuentres madres que hijas. En el libro habla del procedimiento por conglomerado, y etapas, que es una mezcla de conglomerado, cuotas y ruta aleatoria.

Las normas pueden ser la dirección de los giros, la selección de la gente en cada vivienda, o por frecuencia de vivienda

Estas técnicas suelen usarse complementariamente a otras cuando es complicado hacerlo estratificado o por conglomerados de forma aleatoria. Por ejemplo, en el IKEA, si no sabemos los nombres de las cajeras y los reponedores, cogeríamos a las dos primeras cajeras que viésemos, eso son cuotas. Por eso no se sabe si incluirlo como probabilísitico o no. La diferencia se encuentra más en si es aleatorio o no el proceso, lo que sí estaría más claro.

Page 21: Trabajo de estadistica

21

MUESTREO INTENCIONADO

La selección de las unidades muestrales responde a criterios subjetivos, acordes con los objetivos de la investigación o basándose en la experiencia previa del investigador. Más común en estudios cualitativos.

MUESTREO DE BOLA DE NIEVE

Las unidades muestrales se eligen a partir de referencias e informaciones proporcionadas por los sujetos a los que ya se ha accedido. Muy útil con poblaciones difíciles de identificar.

MUESTREO ACCIDENTAL

Se seleccionan aquellos elementos de la población que se encuentren más a mano. Este tipo de muestras son las menos fiables.

No Prob.

Muestreo accidental: Entonces, que pasa con las investigaciones con alumnos de 1º de psicología.

Encuesta por internet: Sólo van a votar los que tengan internet.

Page 22: Trabajo de estadistica

22

FICHA TÉCNICA

�� ����� ����� ������������ ����� ����

��������!�� ��"�����������#������

$ �� ������� ��� ������

� ������

��� %���

& '(��"��

!�������"��

!��������� ������

!������ �������� �������

)������ ����� �

*����������� %��"��

Error muestral: Se incluye el nivel de confianza y el error obtenido

Page 23: Trabajo de estadistica

23

� ���) �� �������� ��*� �

Page 24: Trabajo de estadistica

24

Un cuestionario es un listado de preguntas que se han de formular de forma idéntica a todas las personas. Con él se pretende situar a todos los entrevistados en la misma situación psicológica y facilitar el examen y asegurar la comparabilidad de las respuestas.

TIPOS DE CUESTIONARIOS

Administrado por el entrevistador: Oral o escrito según el tipo de entrevista:

Autoadministrado.

- Aplicado en grupo: Aplicado a un grupo con la supervisión de un

entrevistador que explica cómo cumplimentarlo y resuelve las dudas.

- Entregado personalmente al entrevistado: Se entrega

personalmente y se pasa a recoger en un determinado plazo.

- Enviado por correo: El entrevistado debe rellenarlo sin ningún tipo de ayuda.

El cuestionario se construye después de haber formulado los objetivos de la investigación y de haber redactado las preguntas que se vayan a realizar.

Page 25: Trabajo de estadistica

25

ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN CUESTIONARIO

Cabecera:

Datos de identificación del cuestionario

Datos de control de la muestra

Nº de identificación del entrevistador

Introducción:

Objetivos del estudio

Institución que realiza la investigación.

Recordar la selección aleatoria y la confidencialidad de los datos

Preguntas.

Dorso del cuestionario:

Incidencias de la entrevista

Día, hora, duración y valoración subjetiva del entrevistador

Page 26: Trabajo de estadistica

26

TIPOS DE PREGUNTAS

Normalmente, los cuestionarios suelen estar formados por preguntas cerradas, en las que el individuo sólo puede contestar eligiendo entre un número limitado de categorías.

Ocasiones especiales en que se usan algunas preguntas abiertas:

- Exploratorio.

- Cuando se desconoce el nivel de información de los sujetos.

- Mixtas

De identificación.

Preguntas filtro: Previas a ciertos tipos de preguntas, sirven para economizar y evitar información redundante.

A los cuestionarios con preguntas abiertas se les suele llamar entrevistas, aunque no hay un acuerdo sobre ello.

Page 27: Trabajo de estadistica

27

PREGUNTAS

Deben ir numeradas y no deben quedar partidas entre dos páginas.

Las preguntas filtro llevan el mismo número de pregunta añadiendo una letra y deben ir señalizadas para que el entrevistador no dude.

Es conveniente después de una larga cadena de preguntas filtro, poner un recordatorio de que la pregunta siguiente es para todos los entrevistados.

Las repuestas deben llevar un código numérico que identifique unas respuestas de otras.

Se cuantifican las respuestas a partir del 1.

Es conveniente estandarizar las opciones de NS y NC utilizando siempre los mismos códigos.

Al entrevistador no se le debe dejar que decida sobre ningún punto del cuestionario.

Se puede recurrir a tarjetas complementarias para que la personaentrevistada visualice las opciones de respuesta.

Page 28: Trabajo de estadistica

28

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

Las preguntas deben ser útiles, necesarias y accesibles a todo el mundo.

El cuestionario debe ser y parecer corto, fácil y atractivo.

Debe seguir un orden lógico, agrupando las preguntas según su temática o temporalidad.

Se recomienda empezar por las preguntas más fáciles y menos comprometidas, evitando que una pregunta anterior pueda afectar a la respuesta de las siguientes de una u otra forma.

Si se incluyen escalas, distribuirlas de forma que que no resulte monótono

Hay que pensar que no se debe ser redundante con las preguntas, que realmente preguntemos lo necesario y que todos los participantes que vayan a ser encuestados puedan y quieran responder al tipo de pregunta que hemos diseñado.

Sobre todo cuando la persona tiene posibilidad de ver el cuestionario en el papel, más si es por correo, todas estas cuestiones pueden afectar a las respuestas por querer hacerlo de forma muy rápida para terminar antes. También pueden no prestar atención por pensar que no se es capaz de contestar adecuadamente o que la gente se niegue ha hacerlo en el mismo momento que lo vea.

Page 29: Trabajo de estadistica

29

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Lo más importante a tener en cuenta a la hora de presentar los resultados es que las encuestas no nos permiten establecer relaciones causales. Tan sólo podemos hablar de diferencias o relaciones. Uno de los errores más comunes es extraer relaciones causales de datos que tan sólo muestran una relación, basándose en el sentido común o en el contenido de las preguntas.

VALIDEZ

La validez de los resultados de las encuestas está totalmente supeditada a lo sinceros que puedan ser los participantes. Se ha comprobado que las respuestas de los individuos se ven afectadas por la deseabilidad social, por lo que se les puede advertir de este fenómeno y pedirles que sean sinceros.

Page 30: Trabajo de estadistica

30

ANÁLISIS DE DATOS

Medidas más frecuentes:

-Básico: Se calcula índices de tendencia central asociados a cada una de las preguntas del cuestionario.

- Tablas de contingencia: Se combina la información de dos o más variables en una tabla para obtener porcentajes o buscar relaciones.

- Modelos: Se pueden establecer modelos de regresión lineal o de ecuaciones estructurales