Trabajo de Estadistica

68
“YOGURT FRUTILAC” UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA “YOGURT FRUTILAC” (Proyecto De Inversión) DOCENTE : M. Sc. SILVA CUBAS, José Werner ALUMNO : RAMOS VASQUEZ ELBER ELI. CICLO : IV GRUPO : “A” AÑO DE ESTUDIO : 2º Cajamarca, Diciembre del 2012. [Escribir texto] Página 1

description

“YOGURT FRUTILAC”(Proyecto De Inversión)

Transcript of Trabajo de Estadistica

YOGURT FRUTILAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVASESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDADASIGNATURA DE ESTADSTICA APLICADA YOGURT FRUTILAC(Proyecto De Inversin)

DOCENTE: M. Sc. SILVA CUBAS, Jos WernerALUMNO: RAMOS VASQUEZ ELBER ELI.CICLO: IVGRUPO: AAO DE ESTUDIO: 2Cajamarca, Diciembre del 2012.

AGRADECIMIENTOA Dios por darme la salud y darme las fuerzas para salir adelante, a mis padres por brindarme su apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida y de mi carrera

DEDICATORIAEl presente trabajo va dedicado al docente M. Sc. SILVA CUBAS, Jos Werner, que nos ha incentivado a la investigacin sobre proyecto de inversin, que sin duda me servir en mi futuro

INDICE

AGRADECIMIENTO DEDICATORIAINDICEINTRODUCCIN 10CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INVERSINNombre del proyecto11Naturaleza11Ubicacin geogrfica 11Unidad ejecutora del proyecto11Concepcin del problema11Objetivos12Estrategias12Inversiones12Financiamiento12Evaluacin 13Conclusiones13CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADOEl producto14Descripcin del producto14Anlisis del entorno del mercado15Anlisis de la demanda17Segmentacin del mercado17Variables del mercado de la demanda18Estimacin de la demanda18Anlisis de la oferta20Polticas de mercado21Sistema de comercializacin21CAPTULO III ESTUDIO TCNICODisponibilidad de materias primas22Disponibilidad de tecnologa 25

CAPTULO IV ORGANIZACIN Y ADMINISTRACINGeneralidades29Tipo de propiedad29Estructura orgnica29Organigrama estructural30Administrador30Encargado del rea de produccin31Vendedor31

CAPITULO V ESTUDIO ECONMICO FINANCIEROPlan de inversin32Inversin32Estructura de costos33Costos de produccin 33Gastos de operacin33Gastos de venta33Gastos administrativos33Resumen de costos34Capital de trabajo34Estructura del proyecto d inversin35Depreciacin de activos fijos y activos intangibles36Amortizacin de intangibles36Plan de financiamiento37Fuentes de financiamiento37Condiciones de financiamiento37Cuadro de amortizacin37Presupuesto de ingresos y gastos 38Presupuesto de ingresos39Presupuesto de gatos40Estado de prdidas y ganancias 41Flujo de caja proyectado42CAPITULO VI EVALUACIN ECONMICAEvaluacin econmica43Criterios de evaluacin43Indicadores de evaluacin43Valor actual neto43Tasa interna de retorno45Relacin beneficio/costo47Periodo de recuperacin de la inversin49BIBLIOGRAFA51

INTRODUCCIONLa elaboracin del presente proyecto productivo tiene como finalidad instalar una planta productora y comercializadora de yogurt en el distrito de Bambamarca, para determinar la viabilidad de la inversin. Para tal efecto, el proyecto nos da a conocer acerca de diferentes puntos:Estudio de Mercado, en este estudio se incluyen elementos importantes de anlisis como son: Demanda, oferta, precios y comercializacin que se apoyan en la investigacin de campo, realizada a los habitantes de la zona de influencia donde se ubicar el proyecto, por ser sta la fuente de informacin ms actualizada y veraz. Una vez comprobado que hay demanda y expectativas favorables mediante un mercado potencial amplio, se procede al Estudio Tcnico en el que se analizan la localizacin, tamao, capacidad, obra civil, diseo y distribucin de las instalaciones que ms se ajustan a las necesidades del proyecto con el respectivo presupuesto de inversin que considera los recursos materiales, humanos y financieros necesarios.Posteriormente sigue el Estudio de organizacin que es la fase del proyecto en la que se determina de manera ms detallada el funcionamiento de la futura empresa donde se incorpora la misin, visin, objetivos y valores de la empresa, as como la constitucin legal de la misma, adems se incluye la estructura organizacional, donde se definen los rganos que formaran parte de la organizacin.Posteriormente la empresa identifica el proceso de reclutamiento, seleccin y contratacin de personal.De ah lo que corresponde al Estudio Econmico-Financiero, el cual se basa en el costeo y presupuesto resultante del estudio tcnico para la ordenacin y sistematizacin de dicha informacin, as como determinar la cuanta de los recursos econmicos necesarios en la realizacin del proyecto

CAPITULO IRESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INVERSIN1.1. NOMBRE DEL PROYECTOPlanta productora y comercializadora de yogurt artesanal, en el distrito de Bambamarca. YOGURT FRUTILAC1.2. NATURALEZAEl proyecto se halla dentro del mbito de productos lcteos y es apto para todo tipo de consumidores.1.3. UBICACIN GEOGRFICADepartamento: CajamarcaProvincia: Hualgayoc.Distrito: Bambamarca.1.4. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTOEstudiante de contabilidad RAMOS VASQUEZ, ELBER ELI. 1.5. CONCEPCIN DEL PROBLEMABambamarca cuenta con una enorme produccin lechera, que muchas veces no se sabe aprovechar, o simplemente las personas solo se dedican a comercializarlo en su misma forma, y no ven ms halla lo que podra dar la leche si lo transformamos.Es por eso que el presente proyecto de inversin Planta productora y comercializadora de yogurt artesanal, en el distrito de Bambamarca. YOGURTMIX; tiene por finalidad crear una planta en la cual se procese la leche y transformarlo en un yogurt artesanal, la cual va a ser distribuida en el mismo distrito de Bambamarca.Al crear la planta productora y comercializadora tratamos de incentivar a los productores de leche a salir adelante, a proyectarse en el futuro y no quedarse estancados en el mismo lugar.La finalidad es que el yogurt llegue a todos los hogares, y adems que los consumidores vean en el yogurt un producto de calidad y por lo cual tengan la confianza en consumirlo.1.6. OBJETIVOS

Lograr rentabilidad del proyecto as como su viabilidad y mantenerse as en el tiempo. Realizar el estudio de mercado de una manera minuciosa para poder llegar de una manera eficaz a las personas y as vender el producto.

1.7. ESTRATEGIAS

Desarrollar el proceso del proyecto de inversin en el rubro comercial. Precisar la demanda del producto a travs de las proyecciones respectivas.

1.8. INVERSIONES

Activo Fijos: S/. 39,972.00 Activos Intangibles: S/. 5,000.00 Capital De Trabajo: S/. 28,220.00 Inversin Total : S/. 73,192.00

1.9. FINANCIAMIENTO Prstamo Bancario: S/. 17,904.00 Aporte Propio : S/. 55,288.001.10. EVALUACINLa tasa de descuento o costo de oportunidad es de 20% y la vida til del proyecto es de 3 aos Valor Actual Neto (VAN): S/. 242,010.00 Tasa Interna De Retorno (TIR): 61% Relacin Beneficio Costo (B/C): S/. 1.41 Periodo De Recuperacin De La Inversin (PRI): 2.3 aos

1.11. CONCLUSIONES Todos los indicadores sealan que el proyecto es rentable, por lo tanto puede ser ejecutado.

CAPITULO IIESTUDIO DE MERCADO2.1. EL PRODUCTOYOGURT ARTESANAL esta planta estar enfocada en la produccin y comercializacin de yogurt artesanal. Ser un producto elaborado con leche y fruta fresca es decir, materia prima disponible y propia misma de la regin.2.2. DESCRIPCION DEL PRODUCTOEl yogurt es el alimento con la proporcin de aminocidos ms equilibrada con relacin a los requerimientos de nuestro cuerpo. Resulta ideal para sustituir alimentos ricos en caloras en las dietas para adelgazar (contiene apenas 45 Kcal. por 100 gramos). El yogur contiene lactosa (azcar de leche) que favorece la asimilacin de calcio, siendo, adems, una importante fuente de este mineral: un pote de 200 gramos contiene unos 300 mg. de calcio, aproximadamente la mitad de las necesidades cotidianas de calcio y protenas de un adulto. Adems del calcio, el yogur es rico en otras sales minerales como fsforo, magnesio y potasio.Es un producto que se puede consumir a cualquier hora del da, que contiene nutrientes que le benefician al cuerpo humano, adems no contiene conservadores, sin excesos de azcar, es muy saludable y es producto natural. COMPOSICION DEL PRODUCTOTABLA NUTRICIONAL DEL YOGURTValores cada 100 mlENTERO

KILOCALORIAS45

HIDRATOS DE CARBONO14

PROTEINAS4.5

GRASA3

SODIO59

CALCIO135

2.3. ANLISIS DE ENTORNO DEL MERCADOBambamarca Capital Provincial. "Cuna de la Cultura Qori-marca"; aproximadamente a 117 Km. al norte de Cajamarca.UBICACIN: 78 30' de latitud oeste / 6 41' de longitud surALTITUD: 2 532 m.s.n.m. (Plaza de Armas).EXTENSIN: 668 37 Km. POBLACIN: Aproximadamente 60 000 habitantes, de los cuales el 80 % pertenecen a la zona rural.DEMARCACIN POLTICA: NORTE : Con la provincia de Chota SUR : Con la Provincia de Cajamarca y Celendn. ESTE : Con la provincia de CelendnOESTE : Con el distrito de Hualgayoc. HIDROGRAFA: Ros: Llaucano, Maygasbamba, Paragurn, Cuacales y otros.CLIMA: Presenta 2 microclimas:1. QUECHUA. Entre 2 300 y 3 500 m.s.n.m. Clima sub.-hmedo y templado. Presencia de lluvias de octubre a mayo.2. SUNI O JALCA. Entre 3 500 Y 4 000 m.s.n.m. Presenta un clima fro y una mayor precipitacin pluvial. La temperatura durante el da sobrepasa los 20 C, y en las noches puede descender hasta los 0 C a partir de los 3 000 m.s.n.m., especialmente en invierno (mayo - agosto). El perodo de lluvias comprende los meses de octubre a mayo.REFERENCIA HISTRICA Las investigaciones arqueolgicas son an muy escasas, lo cual no ha permitido hasta el momento valorar en toda su dimensin la trascendencia histrica y cultural de Bambamarca. Tenemos una rica historia, la que sin duda se encuentra evidenciada en los diferentes Centros Arqueolgicos que revelan la presencia del hombre desde tiempos muy remotos. ETIMOLOGA: Bambamarca. Es una palabra Aymar que significa " PUEBLO EN LA LLANURA". Pero en la poca Pre- Inca fue llamado "Q'ORI - MARCA". Q'ori = Oro (quechua) y Marca = regin (aymar), que significa "Regin de Oro". PERIODO PRE - HISPNICO: - Presencia de quechuas y aymaras. - Se desarrollaron pequeas culturas como los Qorimarcas, Agomarcas y Llaucas. - Se destacaron los Qorimarcas. - Influencia de las grandes culturas: Chavn, Huari, Mochica y Caxamarca. - Los Qorimarcas, junto a los Caxamarcas y los Chutas, fueron dominados por el poderoso ejrcito de PACHACUTEC y luego anexados al Imperio del Tahuantinsuyo.PERODO HISPNICO: Fue llamado Mambamarca y Pampamarca. Luego Pencapampa y San Carlos de Pencaspampa. Por orden de Pizarro, el 5 de marzo de 1 535 paso a ser posesin y dominio del Adelantado Mayor Melchor Verdugo.Fue parcialidad que obedeca a los Caciques Huaygus, Carvarrica y Tantayali. El primer espaol que lleg a Bambamarca fue el capitn Gabriel Vsquez.La fundacin espaola de la ciudad de Bambamarca fue obra del obispo de Trujillo, BALTAZAR JAIME MARTNEZ DE COMPAN Y BUJANDA, el 28 de octubre de 1 783. Este obispo, en su recorrido fund 20 pueblos y mando hacer 1 411 dibujos en acuarela agrupados en 4 tomos acerca de la historia, geografa y costumbres de los pueblos que visitaba. As por ejemplo, existen referencias sobre las minas de Hualgayoc y el nuevo pueblo de Bambamarca.La coleccin artstica del Obispo Martnez de Compan se encuentra en Bogot (Colombia),en el Per slo existen fragmentos. PERODO REPUBLICANO:- Bambamarca fue establecida como Villa en la poca de la independencia. - En 1 828 se le conoce con el nombre de VILLA DE SAN CARLOS DE BAMBAMARCA. - Creada como Distrito por Ley 12191 del 02 de enero de 1 857, perteneciendo a la provincia de Chota. - El 24 de agosto de 1 870 pas a formar parte de la nueva Provincia de Hualgayoc. - El 15 de noviembre de 1 906, durante el gobierno de Jos Pardo y Barrera, por Ley 324, se elev a la categora de ciudad. - En este perodo, Bambamarca enfrent movimientos sociales de diversa ndole como la invasin del chileno Carvallo (1 882), la insurgencia de Benel (1 924 1 927), la revolucin de Jimnez (11-3-33) y algunas querellas polticas sin mayor importancia.- Por Decreto Ley N 11297 del 10 de marzo de 1 950, Bambamarca se constituye en capital de la Provincia de Hualgayoc, categora que ostenta hasta hoy.2.3.1. ANLISIS DE LA DEMANDA2.3.1.1. SEGMENTACIN DEL MERCADO 2.3.1.1.1. SEGMENTACIN GEOGRFICA La segmentacin se considera a las personas mayores de edad y nios que pernotan en la ciudad de Bambamarca, adems de las personas que visitan la ciudad.

2.3.1.2. VARIABLES DEL MERCADO DE LA DEMANDA 2.3.1.2.1. INGRESOS DEL CONSUMIDOR Los ingresos de los consumidores en la modalidad de clientes sobrepasa el valor estimado para el producto. Principalmente va dirigido a las personas que reciben el salario mnimo a ms.

2.3.1.3. ESTIMACIN DE LA DEMANDA DEMANDA HISTORICA Y ACTUALBAMBAMARCA2009201020112012201320142015

POBLACION75,81176,86577,89578,89879,87480,82081,731

Para este proyecto se consider el total de habitantes de la poblacin de Bambamarca en base a los censos de poblacin y vivienda del INEI.De acuerdo a los datos obtenidos por el INEI la poblacin total en los ltimos 2 censos es el siguiente:Poblacin total en el ao 2009: 75,811Poblacin total en el ao 2012: 77,895Cabe mencionar que para obtener la demanda histrica se utiliz la frmula de interpolacin.FORMULA DE INTERPOLACION(Ao final-Ao inicial)/n-1I=77,895-75,811/4-1=3,087/3=1029La demanda actual es la poblacin registrada en estadsticas, en cualquier unidad en la que se mida el ltimo ao fiscal, en un espacio geogrfico determinado. DEMANDA FUTURAAOSPOBLACION

200975,811

201076,865

201177,895

201278,898

201379,874

201480,820

201581,731

201682,760

201783,789

201884,818

201985,847

202086,876

DEMANDA POTENCIALAOSDEMANDA FUTURADEMANDA POTENCIAL

200975,81125,775.74

201076,86526,134.1

201177,89526,484.3

201278,89826,825.32

201379,87427,157.16

201480,82027,478.8

201581,73127,788.54

201682,76028,138.4

201783,78928,488.26

201884,81828,838.12

201985,84729,187.98

202086,87629,537.84

La demanda potencial se realiz en base a la poblacin econmicamente activa ocupada de Bambamarca. Que representa el 34% de la poblacin del municipio y que estn en posibilidades de adquirir el producto. Pero no todo lo determina la PEA, sino tambin los gustos y preferencias de la poblacin que harn variar estos indicadores importantes para el proyecto. Ejemplo:75,811 x 0.34= 25,775.74

DEMANDA OBJETIVOAOSCAPACIDAD DE PRODUCCION EN 360 DIAS%NIVEL DE OPERACIN%NIVEL DE VENTASCONSUMO ANUAL LITROSDEMANDA OBJETIVO

201236000702520010025200241050

201336000702520010025200241050

201436000702520010025200241050

201536000702520010025200241050

201636000702520010025200241050

Se va a producir 100 Lt de yogurt diario, en 360 das trabajados al ao en un turno de 8 hrs, con una Capacidad de produccin de 36,000 Lt anuales y un nivel de operacin del 100%. Tomando en cuenta que el consumo percapita anual por persona es de 24 Lts al ao. Esto dividindolo entre litros de yogurt que consume una persona al ao da como resultado el NUMERO DE CLIENTES QUE SE NECESITARN AL AO PARA EL CONSUMO DEL YOGURT.2.3.2. ANLISIS DE LA OFERTA La empresa comercializara el yogurt en tres presentaciones de 1 litro, 500 ml, y 200 ml.

2.3.2.1. DETERMINACION DEL PRECIOEl precio del yogurt YOGURTMIX ser:1 LITRO:S/.4.00500 ml:S/.2.00200 ml: S/.1.00El precio ser de S/ 4.00, S/ 2.00 y S/ 1.00 quedando entre el promedio de la competencia y cumpliendo con el objetivo de tener un precio competitivo.Esto est determinado mediante los gastos y costos para la produccin del yogurt. Y de las encuestas realizadas a los pobladores del distrito, considerando cuanto estaban dispuestos a pagar por el producto.

2.4. POLITICAS DE MERCADONuestro producto se va a comercializar de la siguiente manera:El precio del producto promedio va a estar fijado en S/ 4.00, S/ 2.00 y S/ 1.00 y se va a distribuir de la siguiente manera:Comprador directo: las personas que vayan directamente a la planta.Comprador intermediario minorista (tiendas de abarrotes, escuelas) adquirirn el producto a / 4.00, S/ 2.00 y S/ 1.00 y ellos comercializaran el producto al consumidor final.

2.5. SISTEMA DE COMERCIALIZACIN El producto se va a comercializar de la siguiente manera:Publicidad: ser a travs de volantes el cual contendr ubicacin y productos que se ofertan en la planta. Promocin de ventas: se realizar mediante muestras del producto en las escuelas y en la planta. Esto con el fin de que la poblacin lo conozca y lo consuma para as quedar en el gusto y preferencia del consumidor.Intermediarios: el producto ser comercializado a intermediarios como son tiendas de abarrotes y a las escuelas.Venta directa: el producto podr adquirirse directamente en la planta.

CAPITULO IIIESTUDIO TCNICO

3.1. TIPOS, CARACTERISTICAS Y DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMASLAS MATERIAS PRIMAS BSICAS PARA LA PRODUCCIN DEL YOGURT SON: LA LECHE, LA FRESA Y LA MANZANA CUYAS CARACTERSTICAS DE CADAUNA DE ESTAS SE DETALLAN A CONTINUACIN:LECHE: La leche se compone principalmente de agua en un 80%, protenas, lactosa, enzimas, grasas, vitaminas, minerales y sales minerales.Las protenas son: casena, globulina y albmina.La lactosa que es un azcar compuesto de glucosa y galactosa.Las enzimas son: fosfatasa, catalasa, xantinoxidasa, reductasa, peroxidasa y lipasa.Las grasas son muy variables dependiendo el tipo de leche que se consuma como veremos ms adelante.Entre las vitaminas que encontramos en la leche estn: vitamina A, vitamina D, vitamina B1 y vitamina B2.Los minerales son: calcio, sodio, potasio, magnesio y hierro.Las sales minerales son: nitratos, sulfatos, carbonatos y fosfatos.En la composicin de la leche influye la raza, la edad, la alimentacin, el mtodo de ordea y el estado de salud de la vaca. El sabor dulce de la leche proviene de la lactosa y su aroma proviene de la grasa. Su color proviene de la grasa y de la casena.La leche se puede descomponer fcilmente por los microorganismos que contiene en su forma natural pero la tecnologa y la bacteriologa la han hecho mucho ms estable e inocua.A la leche la podemos clasificar en 4 grupos: Modificada: Se ha cambiado el contenido de grasas o protenas o azcares. Se ha adicionado vitaminas y minerales. No Modificada: Leche entera de vaca pasteurizada. Con Saborizante: Se ha adicionado saborizantes y azcar. Frmulas Lcteas: Se prepara a partir de leche en polvo que se le extrajo la grasa y se le adiciona grasa vegetal y agua.Por su contenido de grasa a la leche la podemos clasificar as:LECHE Lquida:LECHE entera

30 a 35 grasa g. de por litro.

LECHE parcialmente descremada

28 a 29 g. de grasa por litro.

LECHE semidescremada

16 a 18 g. de grasa por litro.

LECHE descremada

- de 16 g. de grasa por litro.

LECHE en Polvo:LECHE entera

+ de 24% de grasa por litro.

LECHE parcialmente descremada

8 a 24 % de grasa por litro.

LECHE descremada

- de 8 % de grasa por litro.

En el mercado podemos encontrar un extenso surtido de caractersticas, presentaciones, marcas y precios.LECHE PASTEURIZADA: la leche se calienta a 72 C por 15 segundos, para destruir a todos los grmenes patgenos.LECHE ULTRAPASTEURIZADA: La leche se calienta a 132 C por 1 segundo, para destruir a todos los grmenes patgenos y las esporas, dndole un periodo de vida a la leche de hasta 90 das.LECHE DESHIDRATADA: es la leche a la cual se le elimina el 96% de agua.LECHE CONDENSADA: es la leche parcialmente evaporada y se le agrega azcar hasta alcanzar cierta concentracin.LECHE DESLACTOSADA: se somete a un proceso en el cual se transforma a lactosa en glucosa y galactosa para hacerla de mayor digestibilidad.FRESA:Nombre comn de una planta herbcea vivaz de porte bajo de un gnero de la familia de las Rosceas (Rosaceae), de nombre cientfico Fragaria vesca, y del fruto comestible que produce.Tambin denominada fresilla, por su diminuto tamao fresa del bosque atendiendo a su origen como fruto silvestre que nace entre la maleza en las laderas montaosas. Hoy en da, sin embargo, las comercializadas son fresas de cultivo intensivo que con la ayuda de invernaderos consiguen tener presencia todo el ao en el mercado espaol.Fruto de muy escaso tamao, en forma redondeada o cnica y color rojo brillante. Su pulpa es mantecosa, deshacindose en la boca a la ms mnima presin, con un sabor extremadamente dulce. Pero lo que ms caracteriza a la fresa es su aroma intenso, capaz de impregnar con su perfume penetrante, varios metros a la redonda.

Informacin nutrimentalLas fresas contienen celulosa, cido ctrico, mtico, oxlico y saliclico. Tambin es rica en minerales como hierro, sodio, magnesio, calcio, zinc, yodo, entre otros. Son destacables su propiedades vitamnicas por su contenido en caroteno, vitaminas B, C, y E.MANZANALa manzana es el fruto del manzano, rbol de la familia de las rosceas. Esta familia incluye ms de 2.000 especies de plantas herbceas, arbustos y rboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.Las principales frutas europeas, adems del rosal, pertenecen a esta gran familia. Se podra decir que el cultivo de la manzana es tan antiguo como la humanidad, siendo el manzano el rbol frutal ms cultivado a nivel mundial. Los principales componentes son:Pectina: Acta como una fibra soluble. Ayuda en la disolucin del colesterol y es una buena arma contra la diabetes.Aminocidos: Cistena (Componente de los tejidos. Elimina las toxinas del hgado); glicina (anticido natural y responsable del sistema inmunitario) arginina (Muy necesaria para el crecimiento muscular y la reparacin de los tejidos, responsable junto a la glicina del sistema inmunitario), histidina (vasodilatador y estimulador del jugo gstrico. Combate la anemia, la artritis y es muy til para las lceras), Isoleucina (Necesaria para un crecimiento adecuado y para el equilibrio del nitrgeno), Lisina (Interviene en la produccin de anticuerpos, la construccin de los tejidos y la absorcin del calcio), Serina (ayuda a fortalecer el sistema inmunitario) Valina (Favorece el crecimiento infantil y interviene en el equilibrio del nitrgeno), Metionina (necesaria para la produccin de la cistena, ayuda a combatir el colesterol). El abastecimiento de insumos y materias primas, as como todo lo necesario para la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto se obtendr del mercado de abastos. Y la leche se obtendr directamente con el ganadero dedicado a la comercializacin de dicho producto.

3.2. TIPOS, CARACTERISTICAS Y DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGIA DADO QUE EL PRODUCTO ES ARTESANAL SE REQUIERE DEL SIGUIENTE EQUIPO: Parrilla de cuatro hornillas lnea estructural fabricada en lmina negra acabada con pintura electrosttica. Ollas de acero inoxidable 25 Lt c/u Refrigeradora Mesa de trabajo en acero inoxidable con respaldo y con entrepao. Fregadero con tarja de acero inoxidable con respaldo marca ferro Termmetro para medir la temperatura de la leche, escala de -10 a 120 carcasa de plstico totalmente desmontable para facilitar su limpieza. Cucharon de madera grande Cuchillo grande profesional. Tabla para picar grande Cubetas de 25Lt Colador de 25cms. Licuadora industrial de acero inoxidable marca internacional Ollas de acero inoxidable de 30 Lt c/u.

El sistema de acopio de materia prima (leche, fruta)Para el nivel de produccin con 42 litros de leche el sistema de acopio tendra que ser de compra directa al productor (establos). Igualmente la fruta a utilizar.Distribucin de plantaConsiste en ordenar tcnicamente los equipos y materiales considerando el espacio necesario para que el trabajador realice sus actividades cmodamente y en el menor tiempo.Descripcin de la plantaEl rea de produccin est separada del rea administrativa. En exteriores de la planta el piso esta pavimentado.Para almacenar Materia prima (M.P), existen 2 ambientes; uno para M.P. y otro para producto terminado.

Las instalaciones:El lugar donde se realizaran las labores se mantendrn completamente limpios en todo momento, tanto pisos, paredes, rincones y otros. Para esto se utilizara gran cantidad de agua y elementos desinfectantes.Los equipos y utensilios:Todos los equipos y utensilios que tengan contacto directo con el alimento estarn totalmente esterilizados. Esto con agua hirviendo a 100C.DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIN DEL YOGURT

ENFRIAMIENTOPASTEURIZACIONRECEPCION

ENFRIAMIENTOINCUBACIONINOCULACION

ALMACENAMIENTOENVASADOADICION DE LA FRUTA

COMERCIALIZACION

PROCESO DE PRODUCCIN (YOGURT)RECEPCIN:La leche se decepciona en envases limpios y desinfectados.COLADO:La leche se cuela o filtra utilizando una manta, con el fin de eliminar partculas extraas procedentes del ordeo.TRATAMIENTO TRMICO: (pasteurizacin)Utilizando una olla de acero inoxidable o aluminio, la leche se calienta hasta una temperatura de 90 C y durante 10 minutos.REGULACIN DE LA TEMPERATURA: (Enfriamiento)La leche se enfra a una temperatura ambiente de 45 C que es la temperatura en que se desarrollan ptimamente las enzimas del cultivo de yogurt.INOCULACIN: Consiste en incorporar a la leche el Lt de cultivo de yogurt por cada 20 Lts de leche.INCUBACIN: Esta operacin consiste en mantener la mezcla anterior a una temperatura promedio de 50 C. Esto durante 3 o 4 horas. Transcurrido este tiempo se observa la coagulacin del producto adquiriendo la consistencia de flan.ENFRIAMIENTO: El producto debe enfriarse hasta una temperatura de 1 a 4 C, se agrega la mermelada de fruta, que es 1Lt de mermelada por cada 20 Lt de yogurt y estar listo para su consumo. ENVASADO: Es una etapa fundamental en la calidad del producto, debe ser realizada cumpliendo con los principios de sanidad e higiene. El envase es la carta de presentacin del producto, hacia el comprador, por tanto deber elegirse un envase funcional, operativo y que conserve intactas las caractersticas inciales del producto.CONSERVACIN: El yogurt envasado debe conservarse a temperatura de refrigeracin de 1 a 4 C. y en condiciones adecuadas de higiene del contrario se producir el deterioro delmismo. Si se cumplen las condiciones antes mencionadas el tiempo de vida til del producto ser aproximadamente de dos semanas hasta. 21 das sin alteraciones significativas.

CAPITULO IVORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN4.1. GENERALIDADES MISINProducir y comercializar yogurt de gran calidad; que satisfaga a los consumidores. A un precio competitivo, otorgando un servicio completo y amable al consumidor, y as captar nuevos nichos de mercado.VISINSer una empresa lder en la produccin artesanal de yogurt en el mercado regional.OBJETIVOS Llevar el proceso de elaboracin de manera adecuada con muy buena calidad. Tener un producto de muy buena calidad a un precio competitivo y accesible para los consumidores. Detectar puntos de venta donde se pueda comercializar el producto.4.1.1. TIPO DE PROPIEDADPara la planta productora y comercializadora de yogurt YOGURTMIX se asumir una organizacin empresarial del tipo Sociedad Comercial De Responsabilidad Limitada (S.R.L.).4.1.2. ESTRUCTURA ORGNICAEn funcin a los objetivos establecidos por la empresa, se dise un organigrama que representa los niveles de autoridad en las diferentes reas.La estructura orgnica es la siguiente manera:rganos de direccin: Administradorrganos de lnea: Encargado del rea de produccin VendedorORGANIGRAMA 4.1.2.1. Administrador:

Planear, organizar, controlar y dirigir los recursos materiales, humanos, financieros y tcnicos. Es la persona encargada de dirigir a todo el personal organizacin. Dejar en claro a los trabajadores los objetivos y metas de la organizacin y de lo que se va a realizar en la planta. Coordinar las reas y evaluar el desempeo de los trabajadores. Ser participe en la generacin de ideas y toma de decisiones Llevar un control de las finanzas de la empresa Manejar confidencial de la empresa. Encargado de comprar la materia prima para elaborar el producto. Encargado de distribuir el producto Ayudante en la fabricacin del producto

4.1.2.2. Encargado del rea de produccin: Dirigir y controlar el proceso productivo, cumpliendo con los estandartes de calidad exigidos proceso. Fabricacin del producto que se lleve a cabo con responsabilidad y con las medidas de higiene exigidas.4.1.2.3. Vendedor: Control de ventas y en el manejo de las relaciones pblicas. Investigacin de nuevos mercados para la comercializacin del producto. Encargado de levantar pedidos. Tener un control en la distribucin del producto.

CAPITULO VESTUDIO ECONMICO FINANCIERO5.1. PLAN DE INVERSIN 5.1.1. INVERSIN

ACTIVO FIJO

CONCEPTOCOSTO TOTAL

Parrilla de cuatro hornillas S/. 2,100.00

Refrigeradora S/. 10,102.00

Tabla para picar S/. 1,020.00

Colador S/. 750.00

Cuchillo S/. 760.00

Mesa de trabajo S/. 5,700.00

Fregadero con tarja S/. 6,000.00

Licuadora S/. 10,000.00

Hieleras S/. 500.00

Cubetas 25 Lt S/. 400.00

Cucharon S/. 240.00

Ollas de acero inoxidable S/. 2,400.00

Estudio de factibilidad S/. 3,000.00

Asesora S/. 1,000.00

Organizacin y constitucin S/. 1,000.00

TOTAL S/. 44,972.00

5.1.2. ESTRUCTURA DE COSTOS5.1.2.1. COSTOS DE PRODUCCIN COSTO DIRECTOS/. 42, 300.00

Mano de obra directaS/.12,000.00

Materiales directosS/.30,300.00

COSTO INDIRECTOS/. 20,440.00

Mano de obra indirectaS/. 16,000.00

Materiales indirectosS/. 3.940.00

Otros gastos indirectosS/. 500.00

TOTAL DE COSTO DE PRODUCCINS/. 62,740.00

5.1.2.2. GASTOS DE OPERACIN 5.1.2.2.1. GASTOS DE VENTAPersonal de ventasS/. 6,000.00

Publicidad S/. 3,000.00

TOTAL GASTOS DE VENTAS/. 9,000.00

5.1.2.2.1. GASTOS ADMINISTRATIVOSPersonal administrativoS/. 16,000.00

tiles de oficinaS/. 600.00

Internet (telfono)S/. 840.00

Alquiler de localS/. 4,200.00

Artculos de limpiezaS/.300.00

Agua y luzS/. 800.00

Movilidad S/. 400.00

Capacitacin S/. 3,000.00

OtrosS/. 700.00

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOSS/.26,840.00

5.1.3. RESUMEN DE COSTOSCosto de produccinS/. 62,740.00

Costo de operacinS/. 50,140.00

Gastos administrativosS/. 26,840.00

Gastos de ventaS/. 9,000.00

COSTO TOTALS/. 123,420.00

5.1.4. CAPITAL DE TRABAJO

5.2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVERSIN CONCEPTOMONTO S/.

I.INVERSIN FIJA (A+B) S/. 44,972.00

A.ACTIVO FIJOS S/. 39,972.00

Parrilla de cuatro honillas S/. 2,100.00

Refrigeradora S/. 10,102.00

Tabla para picar S/. 1,020.00

Colador S/. 750.00

Cuchillo S/. 760.00

Mesa de trabajo S/. 5,700.00

Fregadero con tarja S/. 6,000.00

Licuadora S/. 10,000.00

Hieleras S/. 500.00

Cubetas 25 Lt S/. 400.00

Cucharon S/. 240.00

Ollas de acero inoxidable S/. 2,400.00

B.ACTIVO INTANGIBLES S/. 5,000.00

Estudio de factibilidad S/. 3,000.00

Asesora S/. 1,000.00

Organizacin y constitucin S/. 1,000.00

II.CAPITAL DE TRABAJO S/. 28,220.00

TOTAL(I+II) S/. S/. 73,192.00

Estructura: Modelo del Eco. Washington Zeballos Gmez5.2.1. DEPRECIACIN DE ACTIVOS FIJOS Y ACTIVOS INTANGIBLESCONCEPTOINVERSIONVIDA UTIL AOSDEPRECIACION ANUALVALOR RESIDUAL

Parrilla de cuatro hornillas S/. 2,100.00 10 S/. 210.00 S/. 1,470.00

Refrigeradora S/. 10,102.00 10 S/. 1,010.20 S/. 7,071.40

Tabla para picar S/. 1,020.00 10 S/. 102.00 S/. 714.00

Colador S/. 750.00 10 S/. 75.00 S/. 525.00

Cuchillo S/. 760.00 10 S/. 76.00 S/. 532.00

Mesa de trabajo S/. 5,700.00 10 S/. 570.00 S/. 3,990.00

Fregadero con tarja S/. 6,000.00 10 S/. 600.00 S/. 4,200.00

Licuadora S/. 10,000.00 10 S/. 1,000.00 S/. 7,000.00

Hieleras S/. 500.00 10 S/. 50.00 S/. 350.00

Cubetas 25 Lt S/. 400.00 10 S/. 40.00 S/. 280.00

Cucharon S/. 240.00 10 S/. 24.00 S/. 168.00

Ollas de acero inoxidable S/. 2,400.00 10 S/. 240.00 S/. 1,680.00

TOTAL S/. 3,997.20 S/. 27,980.40

5.2.2. AMORTIZACIN DE INTANGIBLESDato: la amortizacin de intangibles se producir en un periodo determinado de 3 aosCONCEPTOINVERSINAOSAMORTIZACIN DE INTANGIBLES

Estudio de factibilidad3,000.0031,000.00

Asesora1,000.003333.33

Organizacin y Constitucin1,000.003333.33

TOTAL1,666.66

5.3. PLAN DE FINANCIAMIENTO5.3.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTOFUENTEINVERSIN FIJACAPITAL DE TRABAJOTOTAL%

Prstamo S/. 17,904.00S/. 17,904.0024.5

Aporte propioS/. 27,068.00S/. 28,220.00S/. 55,288.0075.5

TOTALS/. 44,972.00S/. 28,220.00S/. 73,192.00100

5.3.2. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTOMonto S/.S/. 17,904.00

Plazo3 Aos

Inters 20% Anual

5.3.3. CUADRO DE AMORTIZACINTIEMPOSALDOAMORTIZACININTERSCUOTA FIJA = R

017,904000

112,9854,9193,5818,499

27,0835,9192,5978,499

307,0831,4178,499

5.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS (CONSTRUCCIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS)HALLANDO EL INGRESO TOTAL ANUALPrimero se calcula el COSTO UNITARIO para determinar el PRECIO UNITARIO del YOGURT.COSTO UNITARIOEl costo unitario se halla dividiendo:El costo Total entre la cantidad de litros de YOGURTCANTIDADMENSUALANUAL

*YOGURT Lt3,00036,000

Cantidad Total3,00036,000

YOGURT FRUTILAC

YOGURT FRUTILAC

[Escribir texto]Pgina 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 7

Asumiendo el costo unitario se considera incrementar en un 20% para considerar el precioPrecio UnitarioCantidadIngreso Anual

Costo unitario3.428

20% de incremento0.6856

4.113636,000148,089.60

5.4.1. PRESUPUESTO DE INGRESOSCONCEPTOAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5AO 6AO 7AO 8AO 9AO 10

Ingreso por venas148,089148,089148,089148,089148,089148,089148,089148,089148,089148,089

Otros ingresos50,00050,00050,00050,00050,00050,00050,00050,00050,00070,000

Ingreso Total198,089198,089198,089198,089198,089198,089198,089198,089198,089218,089

5.4.2. PRESUPUESTO DE GASTOSCONCEPTOAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5AO 6AO 7AO 8AO 9AO 10

Costos de Produccin (1) 62,74062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,740

Gastos de Venta9,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,000

Gastos Administrativos (2)26,84026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,840

Gastos Financieros (Inters)3,5812.5971.417

Total102,161101,1779,999798,58098,58098,58098,58098,58098,58098,580

(1) Incluye Depreciacin (2) Incluye Amortizacin de Intangibles

5.5.1. ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIASCONCEPTOAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5AO 6AO 7AO 8AO 9AO 10

Ingresos por Ventas198,089198,089198,089198,089198,089198,089198,089198,089198,089218,089

C. Produccin62,74062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,740

U.B.135,349135,349135,349135,349135,349135,349135,349135,349135,349155,349

G. Venta9,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,000

G. Admin.26,84026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,840

U. Operativa99,50999,50999,50999,50999,50999,50999,50999,50999,509119,509

G. Financieros3,5812,5971.4170000000

U.A.I.95,92896,91298,09299,50999,50999,50999,50999,50999,509119,509

Imp. (30%)28,77829,07429,42829,85329,85329,85329,85329,85329,85335,853

Utilidad Neta67,15067,83868,66469,65669,65669,65669,65669,65669,65683.656

5.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADOCONCEPTOAO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5AO 6AO 7AO 8AO 9AO 10

INGRESOS0198,089198,089198,089198,089198,089198,089198,089198,089198,089218,089

COSTOS73,192123,420123,420123,420123,420123,420123,420123,420123,420123,420130,643

-Inversin73,1920000000000

-C. Prode (1)062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,74062,740

-G. de Venta09,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,000

-G.Adn. (2)026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,84026,840

Flujo Econ.-73,19274,66974,66974,66974,66974,66974,66974,66974,66974,66987,446

Prstamo17,9040000000000

Amortizacin04,9195,9027,0830000000

Inters03,5812,5971,4170000000

Flujo Finan.-55,28866,19966,19966,19974,66974,66974,66974,66974,66974,66987,446

Aporte Propio55,2880000000000

Saldo Acum.066,19966,19966,19974,66974,66974,66974,66974,66974,66987,446

No incluye depreciacin, No incluye Amortizacin de intangibles, Nota: El fluido econmico no considera el financiamiento

CAPITULO VIEVALUACIN DEL PROYECTO6.1. EVALUACIN ECONMICA 6.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIN Existen varios criterios de evaluacin que no son optativos, sino ms bien complementarios entre s. Si bien su clculo es muy sencillo y se facilita por el uso de calculadoras o computadoras, de todos modos, es necesario conocer sus bases de donde se obtienen estos indicadores para lo cual las matemticas financieras son de mucha utilidad.6.1.2. INDICADORES DE EVALUACINLos indicadores de evaluacin para el proyecto propuesto consideran:6.1.2.1. VALOR ACTUAL NETOEs la suma de beneficios netos actualizados a una tasa de descuento (COK).

Donde: = Flujo de ingresos del proyecto = Flujo de ingresos del proyecto = Tasa de descuento (COK) t = Vida til del proyectoRegla de decisin Si VAN > 0 el proyecto es rentable Si VAN 0 El proyecto es rentableVAN = 242,010>0 En consecuencia el proyecto es rentableInterpretacin: Al observar que el VAN es mayor que cero se concluye que el proyecto es rentable y viable.6.1.2.2. TASA INTERNA DE RETORNOEs aquella tasa que expresa el rendimiento promedio del capital invertido y que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos. Vale decir es aquella tasa de descuento que aplicada a un flujo de beneficios netos hace que el beneficio al ao cero sea exactamente igual a cero.

Regla de decisin: Si TIR>COK el proyecto es rentable Si TIRCOK el proyecto es rentable TIR 20Interpretacin:La Tasa Interna de Retorno TIR es mayor que el COK, por lo tanto concluye que el proyecto es rentable.6.1.2.3. RELACIN BENEFICIO/COSTOEs la comparacin entre los costos inherentes a determinada accin y el valor de los bienes, servicios o actividades emergentes de tal accin

Reglas de decisin: Si B/C>1 el proyecto es rentable Si B/C