Trabajo de Estructuralismo

download Trabajo de Estructuralismo

If you can't read please download the document

description

estructuralismo

Transcript of Trabajo de Estructuralismo

La semiologa en Lvi-Strauss.

Introduccin.

A principios del siglo XX, la lingstica estructural toma su fundamento con Saussure y Jackobson, esta propuesta de fundamentacin lleva a Lvi-Strauss a tomarla como parte de la justificacin para el objeto de estudio de la Antropologa.

La propuesta de Lvi-Strauss, tomada desde la lingstica estructural hizo que se diera una propuesta terica diferente para la Antropologa y provocara una ruptura terica con las dems corrientes antropolgicas anteriores, la nueva visin para Lvi-Strauss considera a la Antropologa como una semiologa, por lo tanto, aplica las reglas del anlisis y de la descripcin a fenmenos antropolgicos.

En el caso de ste ensayo, slo se abordar de una manera descriptiva las influencias tericas del autor. Se toma el texto de Burridge para observar si realmente Lvi-Strauss en su anlisis del mito, lo lleva a tal dialctica como lo marca Burridge en su texto.1Burridge, K.O.L. Lvi-Strauss y el mito.

Entre los autores que retomo para el ensayo, los cuales me ayudarn a retomar a la descripcin sern: Julieta Haidar, Jackobson, Saussure y Burridge.Estos autores me ayudarn a retomar a la propuesta terica-metodolgica de Lvi-Strauss. Para el anlisis del mito y cmo se puede estudiar a travs de la propuesta Straussiana.

Desarrollo.

Julieta Haidar nos dice: que la lingstica estructural constituye el soporte fundamental del estructuralismo antropolgico, porque proporciona los conceptos y el mtodo para la ruptura terica que realiza Lvi-Strauss con las teoras antropolgicas anteriores.2Haidar, Julieta. El estructuralismo Lvi-Strauss y la fascinacin de la razn. p.26.

Parto del postulado anterior, ya que para la poca en la que se constituye la lingstica estructural, el autor ve cierta analoga posible del estudio de la lengua como una de las bases fundamentales para la antropologa, piensa que as como la lingstica a llegado al punto de obtener su objeto de estudio su fundamentacin, se puede aplicar ste mtodo en los fenmenos antropolgicos, en donde es partcipe la semiologa como detonador para la antropologa estructural.

Desde ste anlisis que retomo se ven las influencias tericas de Lvi-Strauss. El supuesto terico bsico que le permiti a Lvi-Strauss recurrir a los principios tericos-metodolgicos de la lingstica fue considerar a la antropologa como una semiologa y, por lo tanto, a los hechos semiolgicos3Ibidem.p.27

La base terica propuesta por Lvi-Strauss de ver a la antropologa como una semiologa es pensar que todos los fenmenos antropolgicos antropolgicos son signos; en estos fenmenos slo faltara aplicar las reglas del anlisis y la descripcin de stos.De sta forma lo que logra Lvi-Strauss es pensar todo como signos. La forma del signo como la piensa Lvi-Strauss es la misma de Saussure y Jackobson. El signo para Saussure es: la unin del concepto y la imagen acstica, llama signo a la combinacin del concepto y la imagen acstica.4Apud. Ibidem. p.103

Lo que se propona Saussure era conservar la palabra signo para designar la totalidad, remplazando concepto e imagen acstica respectivamente, por significado y significante.Estos ltimos trminos sealan la oposicin que les separa entre s, y en la totalidad en la que forman parte.

Tomando al signo como arbitrario, preguntamos a qu clase de arbitrariedad pertenece; si nos referimos a ste como un convencionalismo, por lo tanto, el signo respondera a la inclinacin de hacer notar que es cuestin de un constructo social y como son constructos sociales, stos pueden ser decodificados, porque se encuentran dentro de una totalidad que est en la mnima pare; bajo sta lgica de que no slo la parte est en el todo, sino el todo est en la parte, es como podemos observar la cadena sintagmtica; como lo retomar ms adelante en el anlisis que hace Haidar en funcin de la lgica binaria. Con esta observacin podemos pensar bajo la misma estructura de Lvi-Strauss que existen lgicas racionales tanto en los salvajes como en los civilizados.

En el caso de los mitos ste se fragmenta y se estudia, a travs, de la unidad mnima de significacin -mitema-; as los mitos se construyen bajo una narrativa o relato, en donde se trata de explicar el origen de algo con tintes de corte normativo. Saussure, entiende que el significado depende tan slo de la funcin de un sistema; el significado de un palabra depende tan slo de su funcin en el sistema de lenguaje, de un modo ahistrico. Estructura es la interelacin de partes en el interior de un sistema. Saussure plante que el lenguaje est compuesto de signos y que cada uno de ellos, es un combinacin de un significante y un significado.Pero tambin plante que los signos obtienen su significacin, a travs, de las diferencias entre los significantes.

De esta forma Lvi-Strauss trata a las sociedades como un sistema coherente, cuyos significados podran descifrarse como si fuera un lenguaje en el cual, lo ms importante ser la relacin que se estableciera entre las partes. Con esto podemos observar, que el estructuralismo no es un mtodo que incluya lo histrico como uno de los fundamentos para el conocimiento de los mitos; sino ms bien la conversin de la cadena sintagmtica para encontrar el elemento mnimo de la estructura del mito.Lvi-Strauss, haba encontrado en el modelo fonolgico de Jakobson un modelo cientfico vlido para el conjunto del campo de las ciencias sociales. La fonologa no puede dejar de desempear respecto a las ciencias sociales el mismo papel renovador que la fsica nuclear, por ejemplo ha desempeado para el conjunto de las ciencias exactas.5Dosse, Francois. Historia del estructuralismo I. p.39

As como la lingstica y la msica sirvieron para el estudio de la Antropologa en Lvi-Strauss, como parte del estudio de los mitos, donde se poda recurrir a la lgica de los binarios vemos en el texto propiamente de Burridge nos habla de una aparente dialctica en los estudios de los mitos. Nos dice:para Hegel la verdad o realidad consista en la unificacin de elementos contradictorios: y estos elementos, que representan aspectos parciales de la verdad, deban ser relacionados no slo como contradictorios sino tambin como contrarios lgicos. Una idea o un objeto que para el espritu parece poseer unidad, pueden descomponerse en elementos contrarios o contradicciones. (.......) el mtodo de la dialctica, representaba para Hegel una razn negativa (.........). all donde la tesis representaba la unidad o una formulacin unitaria, anttesis significaba la ruptura de esa unidad en contrarios que eran tambin contradicciones, y la sntesis, la reconstruccin de lo unitario. 6Burridge, K.O.L. Lvi-Strauss y el mito . p.131.

Para Burridge al hablar del pensamiento articulado como una de las preocupaciones por Lvi-Strauss, hace referencia de que Lvi-Strauss toma a Hegel con su mtodo dialctico, para la explicacin de los mitos. El problema que surge s aceptamos ste anlisis que nos muestra el autor sobre Lvi-Strauss, quedara la interrogante sobre qu es lo que pasara con la lgica binaria, si la lgica binaria juega con dos contrarios, los cuales solamente se diferencian entre s, sin que los elementos contrarios lleguen a una unin; en el caso de la dialctica hegeliana el proceso por el que el pensamiento se desarrolla lleva un ritmo ternario en este caso hablaramos de una afirmacin, una negacin y la negacin de la negacin del mismo elemento, cabe resaltar que en la Fenomenologa del espritu lo que Hegel trata de desarrollar es, el paso de la experiencia de la conciencia; a travs del mtodo dialctico, ste desarrollo de la conciencia de aparentes elementos separados que pasan de unos a otros espontneamente por la propia virtud de lo que son, resulta as eliminada la hiptesis de Burridge de que en la dialctica se da una separacin, cuando esta separacin es slo aparente. Con ste planteamiento quedara en Haidar y Burridge una contraposicin de lo que sera la metodologa empleada por Lvi-Strauss. Como ya haba hablado sobre la importancia que tuvo la propuesta de Jakobson sobre el signo lingstico en Lvi-Strauss, Edmund Leach, nos habla sobre la combinacin de metfora/metonimia y nos dice que sta combinacin no es la clave, sino el significado depende de transformacin de una a otra.

Jakobson, el primero que subrayo la importancia de la polaridad metfora/metonimia dej claro desde el principio que en las formas reales perceptibles del discurso, verbal o no verbal, ambas modalidades siempre estn combinadas, aunque una pueda predominar sobre la otra. 7Leach, Edmund R. Cultura y comunicacin. La lgica de la conexin de los signos. p.35

El estudio del mito se encamino en tres direcciones: los estudios clsicos, los enfoques funcionalistas y los de anlisis estructuralista.Lvi-Strauss pudo comprender el mito como un fenmeno integrado por un conjunto de lenguaje susceptible de ser interpretado.8Beraud, Jos Luis. Manual de semiologa. p.155.

pero precisamente la suposicin de que el mito abarca un lenguaje que no se comprende de inmediato y que es necesario traducirlo a otro que sea comprensible, segn el punto de vista estructuralista, requiere de una revisin.El punto crtico de esta concepcin consiste en que no slo se relaciona con la naturaleza del mito, sino adems con la naturaleza propia del lenguaje.As como retoma de la lingstica estructural el lenguaje el mtodo para intercambiar informacin; su generalizacin a partir de esa creencia supone que todas sus relaciones sociales y culturales, en tanto formas de intercambio, son tambin formas de lenguaje. Sin embargo, este enfoque es reduccionista; en muchos sentidos, el lenguaje no es simplemente un mtodo para intercambiar informacin o la comunicacin de mensajes.Los intercambios lingsticos, por ejemplo no slo se limitan a propsito de comunicacin. Despus de todo las palabras tambin son cosas, objetos se les puede ocupar como cdigos que transmiten mensajes, pero de ah no se sigue que cualquiera de esos objetos nada sean sino cdigos. El lenguaje es mucho ms que un cdigo. Y por lo mismo los mitos son ms que un cdigo, al igual que las palabras y las oraciones. Los mitos existen en fines en s, y no tienen ms sentido que preguntar el propsito del lenguaje que el propsito de las cosas.

Conclusiones.

Como se pudo observar en el ensayo la propuesta que hace Lvi-Strauss para el anlisis del mito dejando fuera el contexto del mito es, una de las criticas que se le hizo a los estructuralistas. Lo que me llamo la atencin del ensayo es ver como siguiendo a diferentes autores estos a la vez tienen ciertas inclinaciones de corrientes como el caso de Burridge y a la vez Leach por el estructural-marxista, siguiendo esta propuesta que nos dan los autores en sus obras es cmo explicaran que si Lvi-Strauss toma a Hegel y a Marx en su mtodo porque deja Lvi- Strauss afuera el problema de la historia cuando estos dos autores estn siempre haciendo incapie de la historia.

Bibliografa.Burridge,K.O.L.(1970).Lvi-Strauss y el mitoen Leach, Edmund et al. Estructuralismo, mito y totemismo. Buenos aires: Nueva visin. pp.129-155.Beraud Lozano, Jos Luis. Manual de semiologa. Universidad Autnoma de Sinaloa.Haidar, Julieta(1990). Las teoras antropolgicas. El estructuralismo Lvi-Strauss y la fascinacin de la razn, T.-II. Mxico:J.P.Jakobson, Roman(1980). Principios de fonologa histrica en: Trnka et al. El crculo de praga. Barcelona: anagrama. Saussure, Ferdinand. (1995). Curso de lingstica general, 9 ed. Mxico: Fontamara.

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIAALUMNA: CRISTINA HERNNDEZ LPEZ MATERIA: ESTRUCTURALISMOTRABAJO FINAL: LA SEMIOLOGIA EN LVI-STRAUSS.