Trabajo de expertos

8
Alba Del Puerto Corroto Elena María Gómez Sobrino Carolina De la Plaza Rodríguez Virginia Solana Montero Mario Peces Ruiz Celia González Carrasco LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA VASIL SUJORNLINSKI Y ANTONIO GRAMSCI ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad: Universidad de Castilla La Mancha, Campus de Toledo, Facultad de Educación Curso: 2º Grado Educación Primaria “A”

Transcript of Trabajo de expertos

Page 1: Trabajo de expertos

Alba Del Puerto Corroto

Elena María Gómez Sobrino

Carolina De la Plaza Rodríguez

Virginia Solana Montero

Mario Peces Ruiz

Celia González Carrasco

LA ESCUELA DE

LA ALEGRÍA

VASIL SUJORNLINSKI Y ANTONIO GRAMSCI

ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad: Universidad de Castilla – La Mancha, Campus de Toledo, Facultad de Educación Curso: 2º Grado Educación Primaria “A”

Page 2: Trabajo de expertos

1

ÍNDICE

Vasil Sujornlinski

2

La escuela de la Alegría

3

Antonio Gramsci

5

Page 3: Trabajo de expertos

2

SUJOMLINSKI

Se considera a Vasil Sujornlinski (1918-1970) el gran pedagogo del comunismo

soviético del siglo XX. Tras haber finalizado sus estudios de magisterio, participó en la

Segunda Guerra Mundial, donde su mujer resultó muerta, este hecho marcó su odio

hacia el fascismo.

Sujomlinski, en el año 1947, tomó la dirección de la escuela de Pavlísh, en

Ucrania. Gracias a él, ésta se hizo famosa y pudo compaginar su actividad docente con

la elaboración de su obra pedagógica. Así, transcurren más de veinte años de su vida

dedicados plenamente a la infancia.

Desde su escuela, fue capaz de orientar desde una perspectiva personal parte

del pensamiento pedagógico soviético.

Sujomlinski no elaboró un libro que resumiera todos sus pensamientos si no

que sus ideas se encuentran dispersas entre las páginas de 30 libros y 500 artículos.

Éste se basaba en determinadas características de la Escuela Nueva occidental (el

paidocentrismo y el idealismo) que las combinaba con los principios de la educación

socialista. Puede entenderse el éxito que tuvo su pensamiento porque halló una vía

intermedia entre los dos sistemas antitéticos, el individualista burgués de la Escuela

Nueva y el hombre nuevo marxista centrado en el grupo y en la comunidad.

Page 4: Trabajo de expertos

3

LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA LIGADA AL PENSAMIENTO DE

SUJOMLINSKI.

La escuela de Sujomlinski recibía esta denominación debido a que la alegría, la

felicidad y la libertad se convierten en su base pedagógica.

Su principal preocupación era desarrollar todas las potencialidades del ser

humano.

La enseñanza debía basarse en la felicidad y en la alegría infantil porque un

niño preocupado o triste no está en condiciones de aprender. Los niños aprendían

jugando y paseando en ambientes preparados para ellos. Con sus alumnos construía lo

que denominaban “gruta del ensueño” para refugiarse los días de invierno, allí se

imaginaban historias, las escribían, las dibujaban y hacían también poesías.

Los planteamientos educativos que Sujomlinski plantea nos recuerdan a “la

casa de la alegría” de los pedagogos renacentistas, sólo que él pretende educar a

través de la alegría, la actividad y el juego y no se dedica solamente a los más

pequeños, sino también a los adolescentes. También incluye el rigor y la exigencia que

es necesaria para que los alumnos adquirieran los conocimientos y las habilidades

previstas en su aprendizaje.

Creó los “campos de tensión” que eran ambientes adecuados de actividad y

trabajo. Además, cualquier cosa que se plantease, se podía llevar a la práctica en una

atmósfera de alegría en la que no era necesario las órdenes y los mandatos porque los

propios niños eran los que estudiaban e investigaban para alcanzar el objetivo

propuesto. El niño era feliz con los proyectos que se le presentaban, mientras realizaba

los trabajos necesarios y conseguía los objetivos que se proponía.

Como resultado de de estos campos de tensión se creaba un ambiente

adecuado para que los niños estudiasen voluntariamente, se dieran cuenta de que era

necesario hacerlo y lo hicieran además, de una forma espontánea.

La pedagogía de Sujomlinski defiende la necesidad de desarrollar todas las

posibilidades del educando en un ambiente colectivo de trabajo, cuyo planteamiento

es obtener objetivos beneficiosos para la comunidad, es decir, para el grupo y su

personalismo se consigue gracias al esfuerzo y los estímulos que proceden de él.

El primer paso por parte de la escuela no tenía por escenario las aulas sino la

naturaleza. Se recibía a los más pequeños en su primer día de clase conduciéndolos

hacia el jardín.

Page 5: Trabajo de expertos

4

Él trataba de despertar emocionalmente la razón, es decir, quería enseñar al

niño a pensar. Pretende despertar la mente infantil, dirigiéndola hacia el sentimiento y

dirigir éste directamente a la mente. Su recurso planteado para la realización de esta

tarea es acudir a la sensibilidad del niño.

Él admitía que: "La enseñanza de sus alumnos no consistiría en "empollar", sino

en sumergirse en esa desbordante vida intelectual que trascurre en el mundo de los

juegos, de los cuentos, de la belleza, de la música, de la fantasía, de la creación"

Las calificaciones en la escuela de Pavlish recompensaban la laboriosidad y no se

encargaban de castigar la pereza. Así mismo, evitaba las actividades competitivas que

pudieran humillar a los menos capaces y se mostraba partidario de la gimnasia, la

emulación de la belleza y la armonía de los movimientos.

Todo el trabajo de Sujomlinski está basado en la fe en el niño, en su capacidad.

En su metodología se trata de inculcar en los niños el afán por el estudio, cómo

enseñar a trabajar, cómo despertar el deseo de ser una buena persona.

Otro aspecto fundamental en su pedagogía es inculcar amor a todo tipo de

trabajo a través de la teoría de la educación de la laboriosidad. Los alumnos debían

dedicarse al trabajo que reportase beneficios pedagógicos en actividades asociadas al

pensamiento y a la creación. No se trataba de hacer cualquier trabajo, sino aquellas

actividades manuales y mentales que interesaran al alumno y que le permitieran

demostrarse a sí mismo que valía.

Sujomlinski pensaba que antes de educar hay que hacer al niño educable sin

rendirse ante las dificultades de su aprendizaje y para conseguirlo se basaba en lo que

denominaba la educación del sentido de la belleza que se atesora en la naturaleza, en

los libros y en los demás. Debido a este planteamiento, empezaba la educación y la

enseñanza de los más pequeños incorporándolos a la escuela por el jardín. Para

introducir al niño en el mundo de la bondad utilizaba los cuentos y pedía a las madres

que también contaran cuentos a sus hijos y tras el cuento venía la lectura de libros

escogidos para los que el educador ruso creó la “estancia del pensamiento” que

contenía los que consideraba los 300 mejores libros de la biblioteca mundial.

Page 6: Trabajo de expertos

5

ANTONIO GRAMSCI

Antonio Gramsci, italiano, (1891-1937) es uno de los pensadores marxistas. Se

dedicó fundamentalmente a la actividad política y periodística como militante primero

del partido socialista y luego del comunista, del que fue uno de sus fundadores.

Sus reflexiones sobre la cultura y el papel de los intelectuales en la sociedad y

en la educación se derivan de las difíciles y duras condiciones de vida que le llevaron

así a definir la pedagogía del esfuerzo, el principio de la autodisciplina como elemento

pedagógico fundamental.

Su interés por la pedagogía tiene un origen personal (preocupación por la

educación de sus hijos) y otro de preocupación social (su conocimiento de la crisis

social, política y educativa de su época)

Para él el socialismo debe impedir que la cultura sea un privilegio de las clases

dominantes, pues debe estar fundamentada sobre igualdad de los hombres.

Gramsci concibe la cultura como la concepción coherente y unitaria de la vida del

hombre, de la cultura como apropiación del yo y como camino de liberación.

Page 7: Trabajo de expertos

6

Para Gramsci todos los hombres son intelectuales, pero no todos los hombres

tienen la función de intelectuales en la sociedad. El intelectual del nuevo humanismo

socialista deberá ser un dirigente que se inmiscuye en la vida práctica como

organizador y no como orador. Debe estar junto al pueblo, sentir, comprender,

explicar y justificar sus pasión es, relacionándolas dialécticamente con una concepción

científica del mundo. Su función debe ser dirigente, formar un bloque histórico entre

masas e intelectuales, en el que estos últimos elaboran y dan coherencia a las

concepciones y problemas que las masas plantean en su actividad práctica.

Para él el hombre un reflejo de la sociedad.

Gramsci se muestra contrario en la educación tanto al liberalismo, basado en el

espontaneísmo, como al autoritarismo defendiendo así una posición intermedia entre

la disciplina rígida y el espontaneísmo. Su propuesta incluye la exigencia marxista de la

polivalencia, de la omnilateralidad y del desarrollo integral y la que entiende como

necesaria disciplina, similar a la "disciplina consciente" de Lenin que imponga hábitos,

normas y ciertas limitaciones a la libertad individual.

El papel del maestro se ilustra como el representante de la conciencia crítica de

la sociedad que asume el papel de mediador entre la sociedad general y la comunidad

educativa.

Se muestra partidario de una escuela única obligatoria que permita a los

estudiantes formarse como personas y aprender a pensar, estudiar y dirigir. Esta

escuela única tendrá dos fases:

1. Una de carácter humanístico, formativa y de carácter general en la que se armonizarán el trabajo intelectual y el manual.

2. Se desarrollarán los valores fundamentales del humanismo, la autodisciplina intelectual y la autonomía moral que se necesita para la posterior especialización científica, técnica o productiva.

Esta escuela única debe reunir una serie de características: desinteresada en la

que se dé al niño la posibilidad de formarse, de hacerse hombre, de adquirir los

criterios generales válidos para el desenvolvimiento del carácter, humanística, que no

hipoteque el porvenir del niño y fuerce a su voluntad, a su inteligencia y a su

conciencia. Una escuela de libertad y de libre iniciativa y no una escuela de esclavitud y

mecanicidad.

Page 8: Trabajo de expertos

7

Para Gramsci el trabajo es un componente de la enseñanza, un momento

educativo del proceso autónomo de educación.

Su pensamiento gira en torno a que todos los hombres deben unirse para

luchar contra el capitalismo, ya que piensa que este es origen de las diferencias

sociales entre unos y otros y los problemas que existen en la sociedad.

Pretende hacer desaparecer la fuente de los problemas, el capitalismo, a través

de la cultura; cultura que se enseñará en la escuela.