Trabajo de Expo de Psicología Del Desarrollo

download Trabajo de Expo de Psicología Del Desarrollo

If you can't read please download the document

description

psicologia

Transcript of Trabajo de Expo de Psicología Del Desarrollo

Desarrollo Fsicio y Cognoscitivo en la Niez TempranaDesarrollo del cerebro durante la niez temprana-Su crecimiento continua hasta los 3 aos de edad ( peso 90% del cerebro adulto) - entre los 3 y 6 aos, el crecimiento mas rpido ocurre en las reas frontales, estas regulan la planeacin y organizacin de las acciones. - 4 aos la densidad de la sinanpsis en la corteza prefrontal alcanza su punto ms alto, la mielizacin de las vas auditivas se completa.- 6 aos, alcanza el volumen maximo casi 95%.- de los 6 a 11 aos, el crecimiento mas rpido ocurre en el rea que sostiene principalmente el pensamiento asociativo, el lenguaje y las relaciones espaciales. - a los 15 aos: contribuye a mejorar funciones como la coordinacion de los sentidos, procesos de memoria, atencion y activacion, asi como el habla y la audicion. Habilidades MotorasEl desarrollo de las reas sensoriales y motoras de la corteza cerebral permite una mejor coordinacin entre lo que los nios quieren y lo que pueden hacer.Habilidades Motoras GruesasHabilidades fsicas que involucran a los msculos largos. Gracias a que sus huesos y msculos son ms fuertes y a que su capacidad pulmonar es mayor, pueden correr, saltar, trepar ms lejos y ms rpido, dar un paseo en el triciclo o patear una pelota.( 3 aos) no pueden girar o detenerse de manera repentina o rpida.pueden saltar a una distancia de 38 a 60 centmetros.pueden subir una escalaera sin ayuda, alternando los pies.pueden saltar con un pie, principalmente mediante una serie irregular de saltos con algunas variaciones aadidas.(4 aos)pueden controlar de manera ms eficiente cundo comenzar la carrera y girar. pueden saltar una distancia de 60 a 84 centmetros. pueden descender con ayuda una escalera larga alternando los pies.pueden saltar en un pie de cuatro a seis pasos. (5 aos)pueden empezar, girar y detenerse de manera eficiente e los juegos.pueden saltar entre 71 y 91 centmetros.pueden descender una escalera larga sin ayuda, alternando los pes. pueden fcilmente avanzar a saltos una distancia de 4, 8 metros.Habilidades motoras finasHabilidades fsicas que involucran a los msculos cortos y la coordinacin de ojo y mano, como abotonar camisas y dibujar, usar las tijeras o los palillos. La mejora de esas habilidades permite al nios asumir mayor responsabilidad en su cuidado personal. Sistemas de accinCombinaciones de habilidades de complejidad creciente que permiten una gama mayor o ms precisa de movimiento y ms control del ambiente. Lateridad manualPreferencia por el uso de una mano particular. Evidente alrededor de los 3 aos.- Hemisferio izquierdo, dominante. Mayora de las personas suele dominar el lado derecho. -Hemisferio derecho. cerebro es funcionalmente ms simtrico. Zurdos. ( los nios tienen mas probabilidad, por cada 100 nias 123 nios son zurdos)Teora de la lateralidadla existencia de un nico gen para explicar la lateralidad derecha. - Los que heredan este gen de uno o ambos padres. (82% de la poblacin) de ser diestros. - Los que no heredan este gen, la probabilidad es de 50% de ser diestros; de otro modo seran zurdas o ambidiestras. Desarrollo artsticoEstudio fundamental sobre el arte en la nies (Rhoda Kellog).- Nios de 2 aos (etapa de lo garabatos). no al azar sino en patrones, como: lneas verticales.- a los 3 aos, dibujan formas ( circulos, cuadrados, rectngulos, tringulos, cruces) y empiezan a combinar las formas en diseos ms complejos. ( etapa del diseo)- entre los 4 y 5 aos ( etapa pictrica). Dibujan cosas de la vida real, refleja el desarrollo cognoscitivo de la capacidad representacional. SaludPrevencin de la obesidadLa prevalencia de la obesidad entre los preescolares estadounidenses se ha incrementado. 12% ( nios de 2 a 5 aos entre el 2003- 2006). Masa corporal por encima del percentil 95 para su edad, y alredeor del 12% ms estaban pr encima del percentil 85. Se observa entre los nios de familias de bajos ingresos y transciende todos los grupos tnicos. En todo el mundo se estima que son obesos: 22 millones de nios menores de 5 aos. En Egipto, Marruecos y Zambia hasta el 20 a 25% de nios de 4 aos.Causas de la obesidadPuede ser hereditaria.Los factores que la convierten en epidemia son ambientales.El consumo calrico La falta de actividad fsica. La observacin de televisn, cuando superan las dos horas existe un 7% de probabilidad de ser obeso.La prevensin en los primeros aos.Consecuencias de la obesidadlos nios suelen convertirse en adultos obesos.La masa corporal es una amenaza para la salud.Como podemos prevenir la obesidad:La niez es un buen momento para tratar el sobrepeso, cuando los padres todava pueden controlar o influir en la dieta del nio.Asegurarse de que a los preescolares se les sirven prociones apropiadas y no se les obliga a limpiar el plato.hacer de manera regular una comida por la tarde en familia.dormir el tiempo adecuado.permitir menos de dos horas de televisin al da.DesnutricinEs una causa que subyace a ms de la mitad de todas las muertes antes de los 5 aos. Los niveles de desnutricin: 42% de los nios en Asia (el nivel ms elevevado)28% de los nios en frica subsahariana.7% de los nios de Latinoamrica y el Caribe. 25% de los nios pequeos en todo el mundo.17% ( 2005) los nios menores de 18 aos en Estados Unidos vivan en familias con inseguridad alimentaria. Causa de la desnutricinHogares inestables y extrema pobreza. Consecuencias de la desnutricinPuede afectar todos los aspectos del desarrollo. ( Crecimiento, bienestar fsico,desarrollo cognoscitivo y psicosocial) Los efectos pueden ser muy duraderos ( puntuaciones bajas, capacidades verbales y espaciales, habilidades de lectura, desempeo acadmico y neuropsicolgico)Como se puede prevenir la desnutricin:Con la educacin temprana.Con los complementos nutricionales y exmenes mdicos.Influencias AmbientalesPosicin socioeconmica y raza/origen tnico:- Riesgo de un nio a sufrir enfermedades, lesiones y muerte.- Propensos a sufrir enfermedades crnicas y limitaciones de la actividad. ( carecer de seguro mdico)Falta de vivienda:- Impide recibir ayudar. - Entorno inestable, inseguros y antihiginicos.- Difcilmente tienen acceso a la atencin mdica y a la educacin. - Sufren problemas de salud fsica ( probabilidad de morir en la infancia)Exposicin al tabaquismo, la contaminacin, los pesticidas y el plomo.El tabaquismo de los padres es una causa de enfermedad y muerte infantil. Riesgos:- Infecciones respiratorios como bronquitis y neumon.-Problemas auiditivos.-Empeoramiento del asma.-Crecimiento pulmonar ms lento. La contaminacin atmosfrica est asociada con mayor riesgo de muerte y enfermedades respiratorias crnica.Riesgos:- Cncer.-Transtornos neurolgicos.- Transtorno por dficit de atencin con hiperactividad.-Retraso mental.Los pesticidas en los nios provocan un dao crnico ya que son mas vulnerables. Riesgo:-Afecta al cerebro en desarrollo.Frecuente en: - Nios de familias dedicadas a la agricultura.- Nios que viven en zonas urbanas pobres.El plomo puede presentarse en:- comidas o agua contaminada.-Desperdicios industriales transportados por el aire.- Por llevarse a la boca los dedos sucios. -Inhalar polvo o jugar con objetos recubiertos. Riesgos:-Interferir con el desarrollo cognoscitivo.-Provocar problemas neurolgicos y conductuales irreversibles.-Jaquecas.-Dolor abdominal-Prdica de apretito-Agitacin.-Vmito, estupor y convulsiones.Conclusin:Factores ambientales como la exposicin a la pobreza, a la falta de vivienda, al tabaquismo, a la contaminacin del aire y a los pesticidas incrementan los riesgos de enfermedad o lesin. El envenenamiento por plomo puede tener graves efectos fsicos, cognoscitivos y conductuales. Enfoque Piageano: el nio preoperacional ( 2 a 7 aos)Piaget llam a la niez temprana etapa preoperacional ( segunda etapa) del desarrollo cognoscitivo porque en esta etapa los nios todava no estn listos para realizar operaciones mentales lgicas. Se caracteriza por la generalizacin del pensamiento simblico. Avances del pensamiento preoperacional Los avances hacia el pensamiento simblico son acompaados por una comprensin cada vez mayor del espacio, casualidad, identidades, categorizacin y el nmero.Funcin simblicaTrmino de Piaget para referirse a la capacidad de usar representaciones mentales ( palabras, nmeros o imgenes) a las cuales el nio les atribuye significado. Los nios preescolares demuestran la funcin simblica por medio del incremento de la imitacin diferida, el juego de simulacin y el lenguaje.Limitacin diferida: ( solidez 18 meses) se basa en la representacin mental de un suceso observado antes. Juego de simulacin (simblico, fantasa, de representacin o imaginativo), los nios pueden hacer que un objeto, como una mueca, represente o simbolice otra cosa, como una persona. Lenguaje: utiliza un sistema de smbolos ( palabras) para comunicarse. Comprensin del nmeroPueden contar y trabajar con cantidades. Ej. Angie comparte algunos dulces con sus amigas y los cuenta para asegurarse de que cada nia reciba la misma cantidad. -Ordinalidad ( 12 y 18 meses) : concepto de comparacin de cantidades ( ms o menos, ms grande o ms pequeo). Se limita al principio a la comparacin de muy pocos objetos. (Siegler)- A los 4 aos poseen palabras para comparar cantidades. Tambin pueden resolver problemas nmericos sencillos de ordinalidad. - A los 3 y medio aos aplican de manera sistemtica el principio de cardinalidad ( nmero de elementos de un conjunto) al contar. - A los 5 aos los nios cuetan hasta 20 o ms y reconocen los tamaos relativos de 1 a 10. De manera intuitiva elaboran estrategias para sumar contando con los dedos o usando otros objetos. - Los nios que ingresan a la escuela primaria, casi todos han desarrollado el sentido bsico de nmero ( Olh y Locuniak, 2006). Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacionalLas caractersticas principales del pensamiento preoperacional es la centracin, es la tendencia de los nios a concentrarse en un aspecto de la situacin e ignorar el resto. De acuerdo con Piaget los preescolares llegan a conclusiones ilgicas porque no pueden descentrarse, es decir, pensar de manera simultnea acerca de varios aspectos de una situacin. EgocntrismoSuponen que las dems personas piensan, perciben y sienten igual que ellos. Ej. Angie no se da cuenta que debe dar vuelta al libro para que su mam pueda ver el dibujo que quiere que le explique. En lugar de ello, mantiene el libro directamente frente a sus ojos, donde slo ella puede verlo. - 3 aos no son tan egocntricos que los bebs nacidos. Piaget diseo la tarea de las tres montaas y con esto se evidencio que los nios no pueden imaginar las cosas desde un punto de vista diferente. ConservacinEs un trmino de Piaget para referirse a la comprensin por parte del nio de que dos objetos siguen siendo identicos, con independencia de que uno de ellos sufra una transformacin a nivel perceptivo siempre y cuando no se quite ni se aada nada a los objetos. Los nios preoperacionales no pueden considerar la altura y el ancho al mismo tiempo. - Irreversibilidad: incapacidad de entender que una operacin o accin puede realizarse en dos o ms formas. Desarrollo Fsico y Cognoscitivo en la Niez Media Desarrollo del cerebro en la niez media (6 a 11 aos)- Perdida en la densidad de la materia gris ( cuerpos neuronales en paquetes muy apretados) en ciertas regiones de la corteza cerebral. -El volumen de la materia gris en la corteza forma una "U" invertida y alcanza su punto ms alto en momentos distintos en diferentes lbulos. - En los lbulos parientales, que manejan la comprensin espacial, la materia gris alcanza su volumen mximo. A los 10 aos en las nias y a los 11 y medio en los nios. - En los lbulos frontales, que manejan fuciones de orden superior como el pensamiento, lo alcanza a los 11 aos en las nias y a los 12 en los nios.-En los lbulos temporales, que ayudan en el lenguaje,a los 16 aos en adolescentes de ambos sexos. - Debajo de la corteza , el volumen de la materia gris en el caudado (parte de glanglios basales, participan en el control del movimiento, tono muscular y en la mediciacin de funciones cognoscitivas superiores, atencin y estados emocionales) alcanza su punto ms alto. A los 7 aos y medio en la nias y a los 10 en los nios. - La prdida de densidad de la materia gris es equilibrada por un incremento constante de la materia blanca. ( axones, que tansmiten informacin entre neuronas)-En los lbulos frontales empiezan las conexiones, ms gruesas y mielinizadas, avanzan hacia la parte posterior del cerebro. -Entre los lbulos temporal y pariental tiene lugar un sorprendente crecimiento. Entre los 6 y 13 aos. -El crecimiento de la materia blanca pude dejar de progresar hasta bien entrada ka adultez. -Engrosamiento de la conteza de los regiones de los lbulos temporal y frontal. Entre los 5 y 11 aos. - Adelgazamiento de la parte posterior de la corteza frontal y pariental del hemisferio izquierdo. ( mejor desempeo de la parte de vocabulario de las pruebas de inteligencia).Habilidades Motoras Durante la niez media contina el progreso de las habilidades motoras. Desarrollo Motor en la Niez Media Edad y conductas seleccionadas:( 6 aos) Las nias se desempean mejor en la precisin del movimiento; los nios, en acciones enrgicas menos commplejas. Tanto como las nias como los nios pueden saltar. Pueden lanzar, cambiando adecuadamente el peso y el paso. (7 aos)Se equilibran en un solo pie sin mirar.Caminan sobre barrar de equilibrio de cinco centmetros de ancho.Brincan sobre un solo pie y saltan con precisin en cuadrados pequeos. Llevan a cabo con precisin ejercicios que incluyen saltos de tijera.(8 aos) Ejercen una presin de 5.4 kilos en fuerza de agarre.A esta edad es mayor el nmero de juegos en que participan ambos sexos.Los nios pueden realizar saltos rtmicos alternados en un solo pie en un patrn de 2-2, 2-3 o 3-3.Las nias pueden lanzar una pelota pequea a 12 metros.(9 aos)Los nios pueden correr cinco metros por segundo.Los nios pueden lanzar una pelota pequea a 21 metros.(10 aos)Los nios pueden anticipar e interceptar trayectorias de pelotas pequeas lanzadas en cierta distancia.Las nias pueden correr cinco metros por segundo.(11 aos)Los nios pueden realizar saltos de longitud sin impulso de metro y medio; las nias, de un metro con treinta centmetros. Juego FsicoLos juegos que los nios practican durante el recreo suelen ser informales y de organizacin espontnea. - Los nios participan en juegos de mayor actividad fsica.- Las nias prefieren los juegos que incluyen expresin verbal y conteo en voz alta, como la rayuela y saltar la cuerda. Estas actividades ayudan: -Mejorar la agilidad-Competencia social-Ajuste en la escuela. El 10% de los grados escolares, consta de juego rudo: luchas, patadas, volteretas, forcejeos y persecuciones que se acompaan de risas y gritos. (Bjorklund y Pellegrini, 2002). Los nios particips ms que las nias debido a las diferencias hormonales y de socializacin.Disminuye el 5% a los 11 aos. Beneficios del juego rudo desde el punto de vista adaptativo: Perfecciona el desarrollo esqueltico y muscular.Ofrece una prctica segura de las habilidades para la caza y la lucha.Canaliza la agregacin y la competencia. A los 11 aos, dominio de grupo de pares. SaludObesidad e Imagen CorporalLa obesidad en los nios es un importante problema de salud en todo el mudo. En Estados Unidos: - 17% de los nios entre 2 y 19 aos son obesos.- 16,5% tiene sobrepeso. (es mayor en los varones que en las nias).Mxico- Estacounidense - ms de 25% prevalece entre los varones. Nias negras no hispanas- 26,5%.La preocupacin por la imagen corporal ( cmo cree uno que luce) se vuelve un aspecto importante al inicio de la niez media, es especial para las nias y puede convertirse en un transtorno alimentario en la adolescencia. Nias entre 9 a 12 aos- Entre 49 y 55% , insatisfaccin con el peso. Causas de la obesidad- Tendencia heredad que se agrava por falta de ejercicio y el exceso de alimentos del tipo inadecuado.-Si los padres tienen sobrepeso es ms probable que los nios tamben. -La mala nutricin.-Comidas fuera de casa. - El sedentarismo.Consecuencias de la obesidad-Sufrimiento emocional, depresin.-Problemas fsicos y sociales.- Baja autoestima- Problemas de salud, alta presin sangunea y niveles elevados de colesterol e insulina, hipertensin.-Diabetes infantil.-Enfermedades cardiacas y problemas ortopdicos. - AsmaPrevencin y Tratamiento- Que los padres vigilen los patrones de alimentacin y actividad de los nios.- La Deteccin de soprepeso se inicie a los 6 aos.-Dieta baja en grasa. -Esfuerzo de los padres, escuelas, mdicos, comunidades y la cultura en general.- Cambios permanentes en el estilo de vida. -Menos tiempo frente a el t.v y la computadora. -Cambios en la etiqueta y la publicidad de alimentos. - Que se dedique ms tiempo a la educacin fsica y al ejercicio informal con familiares y amigos.-Que se ensear a elegir a los nios mejor sus alimentos. -Escuelas ofrezcan comidas ms sanas.Lesiones AccidentalesSon la principal causa de muerte entre los escolares estadounidenses. En el 2004, en todo el mundo murieron casi 950.000 nios menores de 18 aos por lesiones resultantes como: - Accidente automovilsticos.-Ahogamiento-Quemaduras. -Se calcula que cada ao 23.000 nios sufren lesiones cerebrales graves por accidentes en bicicleta. El 88% se pueden prevenir con el uso del casco.Enfoque Piagetano: el nio de las operaciones concretas (7 a 12 aos)Piaget llamo a la etapa de las operaciones concretas ( tercera etapa) durante la cual los nios desarrollan el pensamiento lgico, pero no abstracto. Donde pueden realizar operaciones mentales, como los razonamientos, para resolver problemas reales. Avances CognoscitivosLos nios tienen una mejor comprensin que los nios preoperacionales de los conceptos espaciales, la causalidad, la categorizacin, los razonamientos inductivo y deductivo, la conservacin y el nmero. Relaciones espaciales y causalidadLos nios tienen una idea ms clara de qu tan lejos est un lugar de otro, tambin les resulta ms sencillo recordar la ruta. -La experiencia participa en este desarrollo. Tanto la capacidad de usar mapas como la de comunicar informacin mejoran con la edad. Categorizacin:Ayuda a los nios a pensar de manera ms lgica. Las habilidades relativamente complejas que incluye son:1. Seriacin: capacidad para ordenar objetos a lo largo de una dimensin. ( color: claro/ oscuro)2. Inferencia Transitiva: comprensin de la relacin entre dos objetos conociendo la relacin de cada uno con un tercer objeto. ( si a>b y b>c entonces a>b)3. Inclusin de clase: comprensin de la relacin entre el todo y sus partes. (flores/ claveles) Las cuales van mejorando de manera gradual entre la niez temprana y la media.Razonamiento Inductivo y Deductivo:Deacuerdo con Piaget solo se utiliza en los nios el pensamiento inductivo.-Inductivo: a partir de observaciones de miembros particulares de una clase de personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un todo. ( "Mi perro ladra, tambin lo hacen el perro de Tery y el de melissa")Solo se desarrolla en la adolescencia-Deductivo: comienza con una base general , la cual se aplica a todos los miembros pertenecientes a sta. .Conservacin: Segn Piaget los nios se basan en operaciones mentales bsicas para efectuar las tareas de conservacin.1. Identidad: sabe que es lo mismo aunque tenga una forma distinta.2. Reversibilidad: Sabe que puede convertir algo.3. Descentrar: puede enfocarse en la longitud y anchura.- 6-7 aos ( numrica)- 7-8 aos ( rea y masa) - 9- 10 aos ( peso) - 11 - 12 aos ( volumen) Nmero y Matemticas:- 6 a 7 aos ( nios cuentan mentalmente, conteo ascendente)-9 aos ( nios cuentan hacia arriba a partir del nmero menor o hacia abajo a partir del nmero mayor para obtener la respuesta) Resuelven problemas aritmticos.-10 aos ( realizan operaciones comparables para la resta)