Trabajo de Filosofía

13
El mundo del presentismo Analizados desde una lógica de la filósofía de la historia y el alcance en la educación José Meneses Filosofía de la historia 2015

description

filosofia

Transcript of Trabajo de Filosofía

El mundo del presentismo

Analizados desde una lgica de la filsofa de la historia y el alcance en la educacin

Jos Meneses

Filosofa de la historia

2015

La poca actual estara caracterizado por vivir siempre en el presente es compatible esta reflexin?

El siglo XXI se caracteriza por el posmodernismo, corriente de pensamiento de los movimientos artsticos, culturales y filosficos, que se generaron segn Perry Anderson en 1930, en Amrica Latina, por el escritor hispanoamericano Federico de Ons.

La posmodernidad es la victoria del capitalismo en las mentes de las personas, la desaparicin de ilusiones alternativas, es una conclusin que exalta Anderson luego de detallar las caractersticas de algunos pensadores de esta corriente, que se introduce con mayor fuerza en el mundo con la cada del mundo socialista en 1989-91.

Durante estos ltimos siglos, XX y XXI, el mundo se caracteriza por una globalizacin, la economa capitalista se caracteriza por ser de consumo, manejada desde las grandes asociaciones multinacionales y monoplicas, que controlan al globo econmico. Mediante los medios de comunicacin las industrias del consumo controlan las acciones polticas, los polticos pierden el prestigio de actores del cambio y se convierten en personajes y figuras sociales, que importa ms su imagen y no su idiologa. Se valora en el poltico su forma de trasmitir y la conviccin con que maneja sus discursos y no su mensaje, estas son figuras impulsadas desde los medios de comunicacin, para asegurar el control poltico de las grandes empresas econmicas, dueas del mundo globalizado. En este posmodernismo se caracteriza por un presentismo, donde los individuos slo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia y estn subordinado a este, hay una bsqueda de lo inmediato, se produce un proceso de prdida de la personalidad individual mediante la busca de su diferenciacin de los dems mediante modas sociales.

Fediric James con la cada del Muro de Berln, introduce como caracterstica del posmodernismo como un escepticismo hacia los metarrelatos y un modo de la experiencia generado por las nuevas condiciones de trabajo del capitalismo de consumo. 2El presentismo es caracterizado por Anderson como el borrado del inters histrico por el pasado y una mirada de crisis en el futuro, por ser un momento de incertidumbre3, es generado por la crisis del espacio y del tiempo, ya no hay un devenir solo un presente, con la cada de la idea del progreso el futuro es incierto.

Para sumar argumentos que confirman esta reflexin del presentismo en este siglo XXI, Slavoj Zizek, establece la caracterizacin de este momento como una crisis de sentido, orientacin y significacin de los jvenes, estos no creen que sus vidas sern mejor que, las personas que vivieron antes que ellos. Este mundo se caracteriza por un derrumbe del colectivismo y del sentido de comunidad, por un hace lo tuyo del individualismo social, que manejan segn Zizek cuatro sentimientos que son: negacin, regateo, depresin y aceptacin. El primero se refiere a la idea que las cosas no pueden pasarme a mi, en el segundo sentimiento, la representacin que la caracteriza es que me dejen el tiempo de ver a mis hijos recibidos, el tercer sentimiento predomina la imagen en las personas, voy a morir, para que preocuparme por algo, y por ltimo, la sensacin derrotera de no puedo hacer nada, mejor que me prepare. Estas sensaciones de los individuos que viven en el presentismo, son generados por los grandes problemas que Zizek detalla, que en mi opinin lo hace con una gran claridad, como generadoras de los males del mundo, que son las tensiones sociales, el desastre ecolgico, revolucin bioenergtica y mercantizacin desmesurada. Esta crisis que vive el presentismo es generado en resumen, por el capitalismo financiero, que ata al mundo en su totalidad para beneficiar a unos pocos, produce enfrentamientos y protestas a los que caracteriza Zizek de grado cero, se refiere a estos actos como violentos pero sin una exigencia clara, se oponen al sistema como un arrebato sin sentido. Tambin usa al grado cero para referirse a la victoria del desarrollismo tecnolgico y econmico sobre el idiolgico y poltico, pone como ejemplos para mostrarnos estas acciones de grado cero como: el capitalismo chino que se caracteriza por la ausencia de una democracia parlamentaria, la revolucin biogentica que nos impone inventar una nueva biopoltica, y por ltimo, las nuevas divisiones sociales mundiales crean las condiciones de explotaciones y alzamientos populares. Afectando al colectivismo y desarrollando el inividualismo, caracterstico de este presentismo, que se preocupa por el bienestar consumista del hoy, no se preocupa de ver y entender los hechos del pasado, no toma los acontecimientos de otros tiempos como ejemplificadores y enseanzas. Estos ven al futuro incierto, debido que su mirada se centra en este presente, donde deben de saciar sus necesidades impuestas por ese capitalismo de consumos, que maneja los medios de comunicacin. Como nos dice Zygmunt Bauman, los individuos no buscan la emancipacin colectiva, debido al sentimiento emancipador que poseen cada persona en esta modernidad lquida4, viven engaados por los medios que responden a intereses de los capitalistas financieros que monopolizan al mundo. Bauman establece que lo que experimentamos como libertad no lo sea en absoluto; que las personas puedan estar satisfechas de lo que les toca aunque diste mucho de ser objetivamente satisfactorio; que, viviendo en la esclavitud, se sientan libres y por lo tanto no experimenten ninguna necesidad de liberarse5Estos individuos no poseen una idiologa poltica, no tienen un alternativa al mundo que los rodean, debido a la derrota del cristianismo y del marxismo, tomando a Zizek el camino a la unin y formar colectivos de lucha contra el sistema que gobierna el mundo, es construir una religin sin Dios y un comunismo sin amo.

Es posible que los griegos no tuvieran conciencia histrica?

Segn W. Dithley, quien es considerado padre de la conciencia histrica podemos definirla como la autoconciencia del sujeto de verse a si mismo como un ser temporal y creador de historia, lo que a si vez le permite una comprensin de la individualizacin. Esta es importante porque debemos ser capaces de entender que el pasado hace posible este presente y podemos encontrar vestigios de la historia en l, y que a su vez, es la relacin entre el pasado y el presente, lo que determina el futuro, en otras palabras, la importancia de la conciencia histrica radica en la posibilidad de aprender del pasado en medida de que ser posible prevenir nuevos errores en nuestras acciones, las cuales podran intervenir en el futuro.6El pensamiento histrico de los griegos se caracteriza, segn Concha Roldn, por la narracin de hechos, otorgando gran importancia a los testigos presenciales, se ocupan de hacer un anlisis de la naturaleza mediante el logos y no el mito, se ocupan de la indagacin, de la transmisin objetiva de hechos y conocimientos.

El testigo usa su observacin y experiencia para contemplar al hecho, con el fin de la resolucin de un conflicto, usando el saber histrico como mediador entre el experimentado y el supuesto, siendo estas dos herramientas de la base metodolgica del anlisis histricos en la Grecia clsica.

Arnaldo Momigliano nos dice que el gusto por el estudio de los hechos contemporneos, se debe, porque el testimonio directo de la vista es el nico modelo fiable y creble, por esta causa, los griegos realizan una historia inmediata, del presentismo.

Collingwood los llama autobigrafos, debido a la incapacidad de la memoria individual, limitando su alcance del anlisis de los acontecimientos7, mientras que Edward H. Carr, los antiguos griegos al establecer que el tiempo histrico caracterizado en forma cclica, exalta la importancia del presente, dejando en un segundo plano al pasado y al futuro.8Los principales representantes de la historiografa griega clsica son Herdoto de Halicarnaso y Tucdides, el primero es considerado el padre de la historia, debido al declibe del anlisis de la naturaleza mediante el mito, utiliza el pensamiento para explicar los hechos y sus causas, tomando un protagonismo los seres humanos y sus acciones. Roldn detalla sobre Herdoto como utilizador de la historia para salvar la memoria del pasado mediante la investigacin y la indagacin, para buscar las razones y causas de los acontecimientos con el fin de ser narrados de forma exacta9, para mantener vivas las hazaas en el tiempo10 de griegos y brbaros para ser recordados.11

Mientras que Tucdides, era un crtico aserrio del mtodo de Herdoto, desconfa de los testigos directos, por considerarlos contaminados por la sinpata de estos con otros actores de los hechos, que estn atados a su memoria.

Para este la fuente principal de la historia es la experiencia visual del historiador, su mtodo principal era realizar un estudio analtico y crtico de las fuentes de informacin, se acerca a los documentos escritos, Josep Fontana detalla que Tucdides estableca, el estudio del pasado serva para descubrir las reglas del presente.12

Roldn caracteriza a la historia de Tucdides con una finalidad de instruccin a las futuras generaciones, tiende a transcender su tiempo para prevenir los errores, el historiador es moralista nos dice la autora, porque analiza las acciones histricas del drama individual y colectivo.13

Con toda esta caracterizacin de la historiografa griega, poseemos herramientas para dar una posible respuesta a la pregunta planteada como disparadora, Es posible que los griegos no tuvieran conciencia histrica?, en mi entender la respuesta a este cuestionamiento es que no.

Los griegos en el examen de la historia no pudieron hacer una utilidad del pasado, con el fin de transcender y lograr el entendimiento del presente y del futuro, estos solo realizaron un estudio del presente, logrando una mayor comprensin de su tiempo.

Tanto Karl Lwith como Benedetto Croce detallan la imposibilidad de los griegos en poseer una conciencia histrica, el primero nos dice, que los griegos estaban interesados en el logos del cosmo (comprensin del universo que los rodea), mientras que el segundo, detalla que estos vean a las cosas humanas sujetas al proceso cclico, incapaz de concevir las ideas de espritu, de humanidad, de libertad y de progreso.14 Ideas estas que transcienden en el tiempo, son conceptos filosficos que interactuan en la humanidad, que ayudan a los filsofos de la historia a entender la historia de la humanidad, mediante la comprensin de estas ideas en los tres tiempos, pasado, presente y futuro.

Usando a Roldn puedo sumar ms argumentos para llegar a la conclusin de la falta de un anlisis filosfico de la historia por parte de los griego, ella nos dice, que estos no llegaron a la comprensin de la conciencia histrica, causado por la marginacin del saber histrico con el saber filosfico, no lograron un debvenir histrico, porque la consideraban fragmentada y establecan que el tiempo era una mera funcin del acontecimiento relato.

Para los griegos el estudio de los acontecimientos y hechos no tiene una finalidad de interaccin entre los tres tiempos, se debe a la constante dependencia de las fuentes orales y visuales de los testimonios, siendo testigos vivos que determinan un anlisis de los hechos contemporneos. Estos hechos se usaban para ser recordados por el transcurso de los tiempos, pero tambin como fuentes de enseanza para las futuras generaciones, para evitar la realizacin de los errores, en este aspecto, podemos decir, que los riegos tienden a acercarse a la comprensin de la conciencia histrica. Pero no es tan as, estos no llegaron a unir ambos estudios de la historia, sino que, Herdoto proclamaba que el futuro recordara las hazaas que realizaron los griegos en el presente, sin exaltar una comprensin y su aplicacin como enseanza en el tiempo. Tucdides nos dice Carr, ...de que nada importante haba ocurrido en el tiempo anterior a los acontecimientos que l describe, y que era probable que nada importante ocurriese despus.15, solo interesa el presente y que la comprensin de estos acontecimientos son importantes para ser enseados en el futuro, pero solo para un cierto sector social.

De existir un nuevo rgimen de historicidad. Cmo afecta a nuestra prctica? Qu acciones crees que podras usar en clase?

La tarea primera para responder a los dilemas planteados es definir historicidad, para luego entender el significado de rgimen de historicidad, recin ah, podremos estudiar sus alcances en las prcticas de los docentes de historia y las posibles acciones que deben usar estos en sus clases.

Entonces, la historicidad nos dice Francois Hartog, es el entendimiento y el relacionamiento de los hechos, que nos permite aprehender y dar sentido a las categoras del tiempo y del espacio16, tomando a M. Heidegger, podemos saber su utilidad, ya que nos dice, la comprensin de los tiempos y el espacio nos permite entender a las personas, lo que este llama el yo soy.17

Ahora que tenemos claro el concepto de historicidad, es la comprensin del devenir del tiempo y del espacio en la historia, analizaremos al significado de rgimen de historicidad, o como lo llama Hartog, rgimen de temporalidad, ...es una manera de articular pasado, presente y futuro, que permite aprehenderlo, decirlo, ordenarlo y darle sentido.18

Es una herramienta para hacer inteligibles las experiencias del tiempo, este es construido por el historiador, no puede ser asimilado sin tener encuenta al anterior (primero pasado, luego presente y por ltimo futuro), por eso Hartog declara ...que es necesario reflexionar sobre sus implicaciones....19

Luego de entender los dos conceptos, nos queda establecer si en la actualidad hay un nuevo rgimen de historicidad, que afecta en las clases de historia en los docentes secundarios y las posibles acciones, para lograr el entendimiento de los hechos del pasado.

En la actualidad existe un nuevo rgimen de historicidad, llamado posmodernidad, caracterizado por un presentismo, que tiene un inters de un pasado reciente y un futuro incierto, causado por el desinteres de los seres humanos por los hechos del pasado, por estar lejos en el tiempo. La exaltacin del presente se debe por la constancia de la humanidad por el consumo individual de sus necesidades materiales, toma gran importancia las situaciones econmicas y en un segundo plano, la temtica poltica.

Hartog nos dice, que el mundo dominado por el presentismo se debe por la derrota del comunismo y de la idea del progreso como alternativa al sistema capitalista, se crea una brecha marcada por la cada del Muro de Berln en 1989, donde resurgen varios fundamentalismos, que generan cambios bruscos, brutales y duraderos en el relacionamiento con el tiempo.

El pasado no es usado para orientar el presente ni imaginar un posible futuro, esta concepcin determina un porvenir incierto, si una figura clara, tomando las palabras de Stefan Zweig, las relaciones del ayer, hoy y antier estan rotas, ya que, no hay una concordancia, ni una utilidad de las acciones en los tiempos.

Lucien Febvre nos caracteriza a la sociedad en esta posmodernidad como, la humanidad vive en constantes inestabilidades que perduran, lleno de ruinas y caracterizados por una aceleracin sin freno, que genera choques sociales, entre los grupos humanos.20

Esta sociedad posmoderna se caracteriza por un relativismo y escepticismo del futuro, productora de una relacin de crisis entre pasado-presente-futuro, Revel aclama que en este rgimen de historicidad, se produce una incertidumbre sobre un futuro opaco y un pasado como valor de refugio, como espectculo.

Ahora entrando en la caracterizacin del posmodernismo en la enseanza de la historia, al perder el vnculo entre pasado, presente y futuro, la historia enseada es una mera repeticin de hechos significativos para el historiador y para el docente, se centra en particulares anecdticas.

Estas particularidades son las construcciones de la historia, que realizan los historiadores en el siglo XXI, como la historia de la vida privada, del cuerpo, de las mujeres, de los jvenes, de la cultura, etc., que tanto atraen a los jvenes. Exigiendo a los docentes comprometidos en sus clases, poseer un conocimiento ms amplio de los hechos, para lograr contextualizar las ancdotas de los personajes, mediante esta amplitud del conocimiento histrico el docente busca sorprender y atraer a los estudiantes con la historia.

En las clases de historia en los niveles secundarios, se generan choques constantes, generados por un conflicto entre regmenes de historicidad, el docente con una mirada moderna, mientras que los alumnos, poseen y son hijos de la posmodernidad.

Debido a este choque el docente debe de construir lazos y adaptar su mirada histrica del progreso y de la relacin entre los tiempos, para llegar a los jvenes que ven a la historia, como mero espectculo de los personajes del pasado, sin una relacin con el presente e incapaz de dejar enseanzas para el futuro.

Por eso el docente debe de traer a clase relato de las costumbres de poca, para lograr con ellos explicar los hechos del pasado, tomar elementos de ese pasado para relacionarlos con elementos cotidianos de su actualidad, y tambin hacerles imaginar como podra actuar ese elemento en un futuro, cercano y lejano. Logrando producir en los jvenes la construccin de la conciencia histrica, mediante la relacin comprometida y entendida de los tres tiempos, pasado-presente-futuro.

La educacin no atiende a los intereses de los educandos, estos se caracterizan por la constante movilidad, tiempos cortos y cambios permanentes, entonces hacerlos permanecer en clases sentados durante 45 o 90 minutos, choca con su mentalidad, el docente debera de realizar tareas y actividades, donde los jvenes sean los actores principales.

Como dice Bauman, otorgar poder para lograr construir con estos estudiantes a los futuros ciudadanos, interesados por la salida de los temas economicistas, que los atan en una falsa emancipacin de eleccin, siendo una trampa del capitalismo financiero para mantener a la humanidad bajo su control.21Los docentes debemos de enfrentar a los atajos, mediante el esfuerzo mnimo los estudiantes buscan conseguir gratificaciones, entonces que realizar, en mi opinin, realizar el mismo juego pero invertido, hacerles hacer tareas y trabajos constantes, que obtengan grandes premios, para impulsar el mayor esfuerzo de estos en la accin educativa.

Bibliografa

1) Anderson, Perry, (2000), Los orgenes de la posmodernidad, Barcelona, Espaa, Editorial Anagrama, S.A.

2) Bauman Zygmunt, (1999), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Espaa, Editorial Cedisa.

3) Truong, Nicolas, (2011), Dilogo Slavoj Zizek - Peter Sloterdijk:

La quiebra de la civilizacin occidental

, artculo del diario Le Monde, y artculo de una pgina web, http://www.lrb.co.uk4) Bauman, Zygmunt, (2002), Modernidad lquida, Buenos Aires, Argentina, Editorial Fondo de Cultura Econmica de Argentina, S.A.

5) Collingwood, R.G., (1952), Idea de la historia, Mxico, D.F., Mxico, Editorial Fondo de Cultura Econmica de Mxico, S.A.

6) Carr, Edward H., (1984), Qu es la historia?, Barcelona, Espaa, Editorial Ariel, S.A.

7) Roldn, Concha, (1997), Entre Casandra y Clo. Unahistoria de la filosofa de la historia, Madrid, Espaa, Ediciones Akal, S.A.

8) Fontana, Josep, (1982), Historia: anlisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Espaa, Editorial Crtica, S.A.

9) Hartog, Francois, (2007), Rgimes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, Mxico, D.F., Mxico, Universidad Iberoamericana, A.C.

10) Heidegger, Martin, (2005), El ser y el tiempo, Madrid, Espaa, Editorial Fondo de Cultura Econmica de Espaa, S.A.

11) Bauman, Zygmunt, (2008), Los retos de la educacin en la modernidad lquida, Barcelona, Espaa, Editorial Gedisa, S.A.

El trmino nace desde la literatura nos dice Anderson como respuesta a las modificaciones del modernismo en la dcada 30 en el siglo XX, que luego es tomado por filsofos de Europa y Estados Unidos para describir la sociedad de este siglo.

2Tomado de Anderson, Perry, (2000), Los orgenes de la posmodernidad, Barcelona, Espaa, Editorial Anagrama, S.A.

3dem.

4Idea manejada por el gran filsofo polaco, Bauman, Zygmunt, (1999), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Espaa, Editorial Cedisa.

5Bauman nos caracteriza sobre la falsa emancipacin social, que vive en una comididad por temor de perder lo que ellos consideran como libertad, debido a los ataque constantes de los mensajes mediticos comerciales en los distintos medios de comunicacin, que obliga a las personas a consumir, que ese consumismo es su nica libertad. Tomado de Bauman, Zygmunt, (2002), Modernidad lquida, Buenos Aires, Argentina, Editorial Fondo de Cultura Econmica de Argentina, S.A.

6Ideas tomadas de Dilthey, Wilhelm, (1949), Introduccin a las ciencias del espritu, Mxico D.F., Mxico, Editorial Fondo de Cultura Econmica, S.A.

7Caracterstica tomada de Collingwood, R.G., (1952), Idea de la historia, Mxico, D.F., Mxico, Editorial Fondo de Cultura Econmica de Mxico, S.A.

8Concepto manejado por Carr, Edward H., (1984), Qu es la historia?, Barcelona, Espaa, Editorial Ariel, S.A.

9Roldn, Concha, (1997), Entre Casandra y Clo. Unahistoria de la filosofa de la historia, Madrid, Espaa, Ediciones Akal, S.A.

10 Collingwood, R.G., (1952), Idea de la historia, Mxico, D.F., Mxico, Editorial Fondo de Cultura Econmica de Mxico, S.A.

11 Carr, Edward H., (1984), Qu es la historia?, Barcelona, Espaa, Editorial Ariel, S.A.

12Fontana, Josep, (1982), Historia: anlisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Espaa, Editorial Crtica, S.A.

13Roldn, Concha, (1997), Entre Casandra y Clo. Unahistoria de la filosofa de la historia, Madrid, Espaa, Ediciones Akal, S.A.

14dem.

15 Carr, Edward H., (1984), Qu es la historia?, Barcelona, Espaa, Editorial Ariel, S.A. Pg.148.

16Hartog, Francois, (2007), Rgimes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, Mxico, D.F., Mxico, Universidad Iberoamericana, A.C.

17Heidegger, Martin, (2005), El ser y el tiempo, Madrid, Espaa, Editorial Fondo de Cultura Econmica de Espaa, S.A.

18Hartog, Francois, (2007), Rgimes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, Mxico, D.F., Mxico, Universidad Iberoamericana, A.C.

19dem.

20 dem.

21Bauman, Zygmunt, (2008), Los retos de la educacin en la modernidad lquida, Barcelona, Espaa, Editorial Gedisa, S.A.