Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

50
Vanesa Álvarez García Colaboración de la familia y el entorno para el logro de una escuela inclusiva. Comunidades de aprendizaje Edurne Chocarro de Luis Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2012-2013 Título Autor/es Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico

Transcript of Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

Page 1: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

Vanesa Álvarez García

Colaboración de la familia y el entorno para el logro deuna escuela inclusiva. Comunidades de aprendizaje

Edurne Chocarro de Luis

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2012-2013

Título

Autor/es

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Page 2: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Colaboración de la familia y el entorno para el logro de una escuela inclusiva.Comunidades de aprendizaje , trabajo fin de grado

de Vanesa Álvarez García, dirigido por Edurne Chocarro de Luis (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

Trabajo de Fin de Grado

Colaboración de la familia y el entorno para el logro de una

escuela inclusiva.

Comunidades de Aprendizaje

Autor:

Vanesa Álvarez García

Tutor/es: Edurne Chocarro de Luis

Fdo.

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2012/2013

Page 4: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

2

RESUMEN

En las siguientes páginas se argumentará la importancia de establecer una

colaboración entre la familia, el entorno y la escuela con el fin de conseguir una educación

inclusiva. Por ello, se exponen diversos modelos de implicación ideados por un proyecto

Europeo llamado INCLU-ED que, entre los cuales, se destaca el educativo pues supone la

implicación de la familia y la comunidad como agentes que colaboren en decisiones

concernientes al aprendizaje del alumnado y no solo en aspectos burocráticos.

Pero, ¿cómo llevar a cabo este tipo de cultura participativa? Una alternativa es la

transformación del centro en una Comunidad de Aprendizaje. Llegados a este punto, se

ofrece una visión global de este modelo inclusivo, exponiendo sus orientaciones

pedagógicas, fundamentos teóricos y las correspondientes fases exigidas para lograr

instaurar este proyecto.

Todas estas ideas se puntualizan en el análisis de un centro educativo de Logroño,

denominado Caballero de la Rosa, pionero en este modelo inclusivo en La Rioja.

Concretamente, se reflexionarán sobre las repercusiones experimentadas tras permitir este

tipo de colaboración activa en sus inicios como Comunidad de Aprendizaje durante el

curso 2012/2013.

Los resultados muestran que este proyecto anima a crear una cultura de

participación comunitaria y, gracias a ello, se logra alcanzar el éxito académico de todos

los alumnos evitando desigualdades educativas y creando un ambiente inclusivo.

Palabras clave: agentes educativos, participación, Comunidad de Aprendizaje, inclusión. ABSTRACT

This article emphasizes how important the collaboration among the family, the

school and the environment is in order to get response to student diversity. Therefore, the

following pages present various models of participation designed by a European project

called INCLU-ED, whose results verify that the most effective model is the educational,

one where the family and the community can collaborate together in the learning process,

beyond bureaucratic.

But, how can we carry out this type of participative culture? An Alternative is to

transform the school into a Learning Community. At this point, an overview about this

Page 5: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

3

inclusive model will be provided, as well as a brief explanation about the theoretical

framework and the phases that the school must perform to succeed in establishing this

project.

All these ideas are detailed in the analysis of a school situated in Logroño, called

“Caballero de La Rosa”, a pioneer of this inclusive model in this region. Specifically, a

reflection on the impact this school has lived after implementing this kind of active

collaboration during the year 2012/2013 will be provided.

Results show that this project promotes the creation of a culture based on the

participation of the community. Thanks to this, the academic success of all the students is

achieved by avoiding educational inequalities and by creating an inclusive environment.

Keywords: educational agents, participation, Learning Community, inclusion.

Page 6: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

4

ÍNDICE

1. Introducción……………………………………………………………………… 6

2. Justificación del tema elegido………………………………………………….... 9

3. Objetivos…………………………………………………………………………. 10

4. Fundamentación teórica………………………………………………………….. 11

4.1. La familia, la escuela y la comunidad, principales ámbitos de desarrollo…... 11

4.1.1. La familia, primer agente de socialización del niño……………….. 11

4.1.2. La escuela, institución socializadora………………………………. 11

4.1.3 Comunidad como recurso educativo………………………………. 12

4.2. Efectos resultantes de la cooperación entre los agentes educativos…….... 13

4.3. Tipos de participación de las familias y de la comunidad en los centros

escolares………………………………………………………………………….. 15

4.4. Programas con participación plena de la comunidad………………………... 17

4.5. Comunidades de Aprendizaje………………………………………………... 19

4.5.1. Características de la sociedad de la información…………………... 19

4.5.2. Marco conceptual y teórico de las Comunidades de Aprendizaje… 20

4.5.2.1. Concepto…………………………………………………. 20

4.5.2.2. Orientaciones pedagógicas………………………………. 21

4.5.2.3. Fundamentos teóricos: el aprendizaje dialógico………… 21

4.5.3. Proceso de transformación de un centro educativo

en una Comunidad de Aprendizaje………………………………………. 22

4.5.4. La participación de las familias y de la comunidad, eje de las

Comunidades de Aprendizaje……………………………………………. 23

4.5.4.1. La colaboración en comisiones mixtas………………….. 24

4.5.4.2. La colaboración en grupos interactivos…………………. 24

5. Estudio de caso…………………………………………………………………... 26

5.1. Objetivos……………………………………………………………………. 27

5.2. Instrumentos de recogida de información....................................................... 28

5.3. Muestra……………………………………………………………………… 30

5.4. Análisis de contenido……………………………………………………….. 31

5.5. Resultados…………………………………………………………………... 32

5.5.1. Repercusiones de la participación de la familia

y personas voluntarias …………………………………………………… 32

Page 7: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

5

5.5.2. Dificultades que pudieron aparecer al plantear este tipo de

colaboración……………………………………………………………… 36

5.5.3. Ventajas e inconvenientes de la cooperación entre profesores,

padres, alumnos y voluntarios…………………………………………… 38

6. Conclusiones y prospectiva……………………………………………………… 40

7. Bibliografía………………………………………………………………………. 46

Page 8: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

6

1. INTRODUCCIÓN Los principales agentes educativos en el desarrollo de los niños y niñas son la familia,

la escuela y el entorno próximo y, en argumentos de la psicología Ecológica de

Bronfenbrenner (1987), requieren de una participación y comunicación conjunta y

dependiente.

Sin embargo, su grado de implicación es un tema polémico que suscita diversidad de

opiniones, e incluso muchas confrontadas. Así, es posible escuchar voces que achacan una

reducida colaboración entre familia y escuela pero, por el contrario, también se emiten

juicios en su defensa alegando que los profesionales son los docentes. En este caso, el

peso de la balanza de la educación se inclina más hacia estos últimos otorgándoles máxima

autoridad. Este todavía persistente debate pone en evidencia que se trate de una cuestión no

resuelta.

Con objeto de intentar aclarar esta controversia, parece conveniente, primeramente,

puntualizar y matizar qué se entiende por el término de participación.

Participar procede etimológicamente del latín participare, y según la Real Academia

Española significa tomar parte. Tomar parte, a su vez, conlleva conocer y poder intervenir

en las decisiones que influyen en el asunto. Implica, además, adquirir compromiso en las

determinaciones que se llevan a cabo. En definitiva, es algo más que un mero intercambio

de información entre unos y otros agentes educativos.

En este sentido, si se echa un vistazo a la legislación vigente, concretamente, a la

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación recalca en su Preámbulo que “las

familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo

cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes”.

Además, en el artículo 1, en su principio h, se expresa que “el esfuerzo compartido

por los alumnos, familias, profesores,… ayuda a alcanzar una educación de calidad para

todo el alumnado.”

Asimismo, en el artículo 121.5 se manifiesta que “los centros promoverán

compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se

consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar

para mejorar el rendimiento académico del alumnado.”

También, cabe destacar, el artículo 91 donde se enumeran las funciones del

profesorado entre las que se distinguen “la tutoría de los alumnos, la dirección y

orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las

Page 9: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

7

familias (c)” y “la información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de

sus hijos/as así como la orientación para su cooperación en el mismo (h)”.

Pero, ¿ especifica la ley en qué grado debe darse esa colaboración y cooperación sin

perjudicar el éxito escolar del niño?

Sí que contempla las maneras de dar cabida esa participación en la vida escolar,

proponiendo dos: Asociaciones, dirigidas por y para padres, y Consejo Escolar, en las que

se incluyen miembros de la comunidad.

La principal asociación existente en todos los centros educativos es la AMPA

(Asociación Madres y Padres de Alumnos). Entre sus funciones destacan la de colaborar en

las actividades educativas de los centros, promover la participación de los padres en la

gestión del mismo, facilitar la representación de las familias de los alumnos en los consejos

escolares…

Pero, como ya se ha comentado anteriormente, no sólo los padres deben ser

partícipes en la educación de sus hijos. La comunidad y el entorno próximo al centro

también se convierten en un recurso de especial interés para una escuela inclusiva. Tal y

como expresa Martín Moreno (2000) “los centros educativos actuales necesitan desarrollar

vínculos con la comunidad a la que pertenecen, no sólo con los padres de su alumnado,

sino también con los miembros del entorno interesados en la educación de las nuevas

generaciones” (p. 21).

Para hacerlo posible se cuenta con el Consejo Escolar. Es un órgano colegiado de

gobierno que representa a toda la comunidad educativa (director, jefe de estudios,

secretario, concejal o representante del Ayuntamiento, profesores, padres, alumnos,

representantes de Administración y Servicios del centro), se reúnen una vez al trimestre.

En el artículo 127 de la LOE se especifican sus competencias, entre las que destacan:

aprobar y evaluar la programación general anual, conocer las candidaturas a la dirección,

decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta Ley y

disposiciones que la desarrollen, analizar y valorar el funcionamiento general del centro…

Analizando lo que hasta aquí se ha expuesto, se concluye que estas propuestas de

participación de los padres y de la comunidad se centran, sobre todo, en la burocracia del

centro y no inciden en aspectos relativos de la enseñanza y al aprendizaje de los alumnos.

Tal y como declara San Fabián (2006) “nos encontramos con una manera de entender

la participación escolar de las familias caracterizada por un modelo político, que pone su

énfasis en el ámbito de la gestión” (p. 134).

Page 10: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

8

Considerando esto se me ocurren una serie de cuestiones: ¿es correcta esta forma de

participación? ¿Representa en realidad el Consejo Escolar a la comunidad educativa?

O mejor dicho, para hacer realidad los principios de inclusión e igualdad de

oportunidades alzados en la LOE, ¿es necesaria una representación de la comunidad o en

realidad lo que se requiere es una participación plena de toda ella?

El interés de este trabajo es describir nuevos espacios y formas de colaboración para

los padres y para el entorno en los centros escolares. Como se ha explicado, los modelos

contemplados en la legislación parecen insuficientes y poco operativos para lograr una

enseñanza que responda a la diversidad y necesidades educativas de los alumnos. Por ello,

este trabajo pretende distinguir la importancia que tiene la participación activa, plena y

total de las familias y el entorno, tanto en aspectos de gestión como en los curriculares, con

el fin de contribuir en el desarrollo integral del alumno y de lograr una escuela inclusiva,

evitando el fracaso escolar y superando las desigualdades. Las Comunidades de

Aprendizaje evidencian estas premisas logrando una escuela para todos.

El proyecto está compuesto por dos grandes apartados claramente diferenciados:

El primero, de carácter teórico, describe la importancia de los principales agentes en el

desarrollo del niño y los beneficios educativos de su cooperación. Asimismo, se resaltan

las Comunidades de Aprendizaje como un modelo inclusivo basado en una plena

colaboración entre ellos, por esa razón, se profundizará en su descripción.

El segundo, más práctico que el anterior, pretende dar realismo a la teoría expuesta

mediante el estudio de un centro concreto ubicado en la capital riojana y denominado

“Caballero de La Rosa” que en el curso 2011/2012 se transformó en Comunidad de

Aprendizaje. Para ello, se llevó a cabo un grupo de discusión protagonizado por miembros

de ese colegio. La finalidad era reflexionar sobre las repercusiones que se manifiestan al

permitir una colaboración plena de la familia y del entorno, estando entre ellas la

posibilidad de crear una escuela inclusiva.

Page 11: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

9

2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

Mis inquietudes sobre la educación inclusiva comenzaron tras cursar en la carrera una

asignatura relacionada con esta temática. Me conciencié de la importancia que posee

establecer una educación basada en la igualdad de oportunidades para que todos los

alumnos logren desarrollar al máximo sus capacidades. Asimismo, durante mis años de

formación universitaria, he comprendido que la escuela se sitúa en un lugar privilegiado

para crear personas que comprendan y se sientan integradas en la sociedad. Por eso, uno de

los cometidos de los profesionales de la educación debe ser atender y respetar a sus

alumnos desde los numerosos rasgos que conforman su persona (social, intelectual,

académico, afectivo…). Como consecuencia, se hace imprescindible que se establezcan

pautas de colaboración con el contexto social y familiar, debido a su gran influencia en el

desarrollo integral del alumno. Hay que entender que la escuela no es la única institución

educadora y por ello, se debe potenciar la coordinación con el resto de organismos de la

misma naturaleza abriéndose a la sociedad para crear una relación estrecha con la familia y

la comunidad.

Pero, ¿qué grado de colaboración se debe dar entre el centro educativo, el entorno y a

la familia? ¿Aprovechan verdaderamente las escuelas los recursos que se les ofrece para la

formación del alumnado y para superar desigualdades educativas? ¿Cuáles son las ventajas

de que la escuela se abra al resto de agentes que están implicados en la educación? ¿Esa

colaboración ayudará a crear una escuela basada en principios inclusivos?

La elección del tema del presente trabajo parte de estos planteamientos. Se estudiará la

importancia que tiene la participación de las familias y de la comunidad como una

alternativa para conseguir la equidad y la inclusión escolar, teniendo en cuenta que no

cualquier modo de participación es el idóneo para ello. Reflexionar e involucrarme de lleno

en este asunto me ayudará a creer si es positivo o no implicar a la familia y al entorno de

manera activa, tanto en la burocracia del centro, como en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los alumnos, y encaminar mi futura práctica educativa hacia esa dirección.

Page 12: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

10

3. OBJETIVOS

El presente trabajo tiene la finalidad de destacar las repercusiones positivas que

posee la colaboración de la familia y el entorno en el centro educativo para lograr una

escuela que supere desigualdades educativas. Se considera que este planteamiento se

puede llevar a cabo mediante una modelo inclusivo, Comunidades de Aprendizaje.

En base a este planteamiento, se han propuesto los siguientes objetivos:

- Valorar el papel significativo que presentan las familias y el entorno en la

educación de los alumnos.

- Destacar la importancia que sostiene la participación de las familias y de la

comunidad para crear una escuela inclusiva.

- Exponer una propuesta inclusiva en la que puedan colaborar las familias y

la comunidad: Comunidades de Aprendizaje.

- Analizar las repercusiones que existen en un centro escolar real que

funciona como Comunidad de Aprendizaje a raíz de la colaboración con la

familia y el entono.

Page 13: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

11

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. La familia, la escuela y la comunidad, principales ámbitos de desarrollo

Se comenzará argumentando, en rasgos generales, la influencia de los padres, el

centro educativo y el entorno en el desarrollo integral de los menores.

4.1.1. La familia, primer agente de socialización del niño

Según Gilbert Ceballos (1997):

El núcleo familiar constituye el grupo original primario más importante de la

mayoría de los individuos. Las intensivas experiencias sociales que ocurren en el

seno de la familia son la base de nuestra personalidad, independientemente de los

cambios que experimentamos más tarde ya sea como adolescentes o adultos. En

este sentido, la familia es el mecanismo responsable del proceso de transmisión

cultural inicial cuyo papel consiste en introducir a los nuevos miembros de una

sociedad en las diversas normas, pautas y valores que la sostienen a través de la

enseñanza, para ser internalizados como algo propio (p. 179).

Sin lugar a dudas, la familia es el primer agente de socialización y el más

importante. A través de ella, el niño/a obtendrá los aprendizajes básicos que le ayudarán a

formarse como ciudadano y a insertarse en la sociedad. Igualmente, constituirá el mundo

social del niño, especialmente durante sus primeros años de vida, desempeñando un papel

trascendente en su desarrollo, educación, asunción de valores…

4.1.2. La escuela, institución socializadora

El centro educativo es el segundo agente de socialización del niño. El tipo de

relaciones que se dan en este contexto son diferentes a las familiares, ya que aprenden a

interactuar con sus iguales y con otras personas que no forman parte de su ambiente

primario. Además, la escuela ofrece la oportunidad de asimilar conocimientos, modificar

actitudes, establecer opiniones… en definitiva, adquirir una serie de competencias básicas

que le ayudarán a insertarse en la sociedad.

Según Beltrán Llera y Bueno Álvarez (1995):

La escuela se convierte en potente agente socializador común frente al agente

socializador particular familiar. La escuela obliga al niño a cambiar el tipo de

interacción social. Hasta ahora, las relaciones sociales del niño estaban dirigidas

hacia personas de status diferentes a él, con diferentes deberes y derechos, donde se

Page 14: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

12

establecían relaciones de obediencia, de mando, etc… y donde el niño era

considerado como una entidad única y distinta a las demás personas con quienes

interactuaba (p. 440).

4.1.3. Comunidad como recurso educativo

Por último, la tercera variable que influye en la socialización del niño y, a su vez,

en la calidad de la enseñanza es su entorno próximo. Así lo expresa Martín-Moreno

Cerrillo: “desde la perspectiva didáctica se considera que la participación externa favorece

el aprendizaje escolar y la educación del alumnado” (p. 22).

Para ello, Strully, Buswell, New, Strully y Schaffner (1999) han expuesto diversas

orientaciones para que las contribuciones de los padres y la gente del barrio garanticen una

educación de calidad para todos los alumnos. Algunas de ellas son las siguientes:

- Poner en común con el equipo docente sus ideas sobre qué es una educación de

calidad.

- Colaborar en la educación de todos los alumnos, no sólo en la de sus propios hijos.

- Compartir sus conocimientos, destrezas y talento participando en la vida de la

escuela.

- Contribuir en que otros padres comprendan la fuerza de la unión y la necesidad de

que todos trabajen juntos para conseguir una escuela mejor para todos los niños.

- Asistir a congresos para descubrir más aspectos sobre la inclusión y la calidad

educativa

- Creer en todos los alumnos, no sólo en los más aventajados. El cambio se producirá

cuando todos los agentes educativos luchen por una escuela mejor para todos los

niños, en vez de hacerlo solamente por una porción del grupo o niño concreto.

- (…)

En síntesis, se considera que es necesario que estos tres agentes colaboren

activamente en la dinámica de los centros. La familia y el entorno próximo deben ser

integrantes de la institución escolar, así pues, las puertas de la escuela tendrían que

permanecer constantemente abiertas con tal de establecer una fluida comunicación y un

apoyo entre los tres. Si esto se lleva a cabo se disfrutarían de diversos beneficios como los

mencionados en el siguiente apartado.

Page 15: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

13

4.2. Efectos de una adecuada cooperación entre los agentes educativos

La escuela tradicional deja de lado dos agentes de gran interés (familia y entorno)

que ayudarían a lograr el principal objetivo que persiguen los centros educativos, propiciar

una formación integral en todos los alumnos.

Entrena y Soriano en Gervilla E. (2003), afirman que, en general, las relaciones que

mantienen los padres y el personal del entorno con los centros educativos podríamos

describirlas de la siguiente manera:

- Son conscientes de la importancia que tiene el colegio pero no saben, no

quieren, o no pueden implicarse en el proceso educativo.

- Declinan toda la responsabilidad de la educación a los docentes, alegando

falta de preparación y falta de tiempo.

- Existen problemas de comunicación y escucha entre ellos.

- Desconocen la labor realizada por el colegio.

- Muestran desinterés por la vida colegial y existe poca participación en las

reuniones y órganos de participación, propios de los padres y madres.

- Conceden más importancia a la instrucción que a la formación

- Presentan actitudes “paternalistas” desconociendo sus consecuencias.

Así, estos autores continúan expresando:

Esto se refleja en los hijos, dentro del ámbito educativo, en una serie de

comportamientos que, entre otros, son los siguientes: desinterés hacia las tareas

escolares y un bajo rendimiento académico, pérdida de hábitos de estudio,

dispersión, falta de control personal (“no saber estar”); rechazo de todo lo que

suponga esfuerzo, faltas de expectativas de futuro (…) no participación en las

actividades propuestas (…) (p. 146).

Todo ello, son aspectos que hacen reflexionar sobre los beneficios de los que se

disfrutaría si las familias, profesores y personal no docente permaneciesen en colaboración

conjunta, si comprendiesen la verdadera función de la escuela y si estableciesen objetivos

en común, siendo la meta, estimular el desarrollo del niño y propiciar un ambiente

inclusivo.

Estos beneficios de los que se habla se corroboran en numerosos estudios, como

por ejemplo en el Informe Nacional Committe for Citizens in Education, titulado The

Evidence Continues to Grow (La evidencia continúa creciendo), demuestra que la

Page 16: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

14

implicación de los padres y del entorno puede tener efectos significativos. Algunos de los

resultados encontrados fueron los siguientes:

calificaciones escolares y resultados en los test más altos

la mejoría en el rendimiento académico se mantiene en el tiempo

conductas y actitudes positivas

el profesorado prepara mejor las clases

escuelas más eficaces

Igualmente, las ventajas obtenidas de implicar a las familias y a otros miembros de

la comunidad en la vida escolar son aún más considerables en el caso de miembros de

minorías culturales, puesto que dicha participación supone una mejor coordinación entre

las actividades realizadas en casa y en la escuela. Además, la participación de la

comunidad resulta en ocasiones esencial para hacer presente la diversidad cultural

existente, aspecto que a veces no se refleja en el currículo. Una manera de llevarlo a cabo

sería permitiendo tanto a las familias, como a los miembros de la comunidad participar en

la toma de decisiones del centro educativo.

Este razonamiento se argumenta en palabras de Elboj (2005) “una educación

superadora del racismo y de la exclusión cultural necesita la participación multicultural de

la comunidad en todos los órganos de la escuela” (p. 118).

Responsabilizar a los padres y a personas voluntarias del entorno en la actividad

escolar puede conllevar mucho tiempo y esfuerzo. Es posible que los centros escolares,

habituados a tener la máxima autoridad lo vean un tanto atrevido, pero es el único medio

que tienen las escuelas para conseguir un apoyo necesario, y en consecuencia, crear una

escuela de calidad. Así lo manifiesta Martín-Moreno Cerrillo (2000) “los centros

educativos no pueden desarrollar todo su potencial sin la colaboración de la colectividad

local. En efecto, un componente importante del desarrollo institucional de los centros

educativos es la participación externa” (p. 59).

Todos estos argumentos nos llevan a la conclusión de que para garantizar una

escuela inclusiva y de calidad es necesario que todos los agentes educativos (profesores,

familia y personal no docente) establezcan metas en común creyendo en el potencial de los

alumnos y estableciendo altas expectativas en todos ellos, no sólo en sus propios hijos, o

en los más aventajados. Será favorable que los educadores entablen lazos y compromisos

para conseguir con ello disminuir problemas que afectan actualmente en las aulas, como

pueden ser, el bajo rendimiento académico, abandono escolar, poca motivación,

desigualdades educativas, exclusión…

Page 17: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

15

Llegados a este punto podemos preguntarnos, ¿de qué manera pueden participar las

familias y el entorno en los centros educativos sin que sea de una forma burocrática? Esta

pregunta quedará resulta en el siguiente apartado donde se especificarán formas de

participación según un proyecto denominado INCLU-ED.

4.3. Tipos de participación de las familias y de la comunidad en los centros escolares

INCLU-ED es un proyecto que comenzó en noviembre del 2006 y tuvo una duración

de 60 meses. La coordinación científica se llevaba a cabo por la Universitat de Barcelona,

concretamente, por el CREA (Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras

de las Desigualdades). Está integrado por diversos profesionales entre los que destaca,

como investigador principal, Ramón Flecha, catedrático en Sociología y profesional

dedicado a desarrollar teorías y prácticas para lograr la igualdad educativa.

INCLU-ED tiene como finalidad estudiar estrategias educativas que superen

desigualdades y sean empleadas por legisladores, gestores, profesores, alumnado y

familias, contribuyendo en el diseño de nuevas políticas educativas. También pretenden

alcanzar una serie de objetivos como, indagar en sistemas educativos que eliminen la

exclusión social e identificar medidas orientadas en crear equidad.

Una parte del estudio resalta la importancia del modo de participación de las familias y

de la comunidad para crear una educación inclusiva y de calidad. Por ello, los

investigadores e investigadoras de INLUD-ED han definido cinco tipos de implicación de

los padres y de personas del entorno próximo. Estos modelos quedan recogidos en la

siguiente tabla:

Info

rmat

iva

Las familias reciben información sobre las actividades escolares, el funcionamiento

del centro y las decisiones que ya se han tomado.

Las familias no participan en la toma de decisiones en el centro.

Las reuniones de padres y madres consisten en informar a las familias sobre dichas

decisiones.

Con

sulti

va Los padres y madres tienen un poder de decisión muy limitado.

La participación se basa en consultar a las familias.

La participación se canaliza a través de los órganos de gobierno del centro.

D Los miembros de la comunidad participan en los procesos de toma de decisiones,

Page 18: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

16

teniendo una participación representativa en los órganos de toma de decisión.

Las familias y otros miembros de la comunidad supervisan el rendimiento de

cuentas del centro en relación a resultados educativos que obtienen.

Eval

uativ

a

Las familias y otros miembros de la comunidad participan en el proceso de

aprendizaje del alumnado, ayudando a evaluar su progreso educativo.

Las familias y otros miembros de la comunidad participan en las actividades de

aprendizaje del alumnado, tanto en horario escolar como extraescolar.

Educ

ativ

a Las familias y otros miembros de la comunidad participan en programas educativos

que dan respuesta a sus necesidades.

Cuadro 1. Fuente: INCLU-ED (2011, p. 84)

Cuando se lleva a cabo una participación informativa, la comunicación entre las

familias y el centro se realiza a través de reuniones u otras actividades escolares. En este

modelo se les considera clientes o personas indiferentes a la institución. Obtienen

información sobre las actividades del centro y sobre las diferentes decisiones que toman

los expertos, pero ellos no participan.

En la participación consultiva, los padres y madres forman parte de los órganos de

gobierno del centro. Su papel es informativo y las familias no tienen a penas la ocasión de

realizar aportaciones en el aprendizaje del alumnado. Este tipo de colaboración es el que se

realiza actualmente en la mayoría de los centros educativos. Los padres forman parte del

Consejo Escolar y de la AMPA pero no participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje

del alumnado.

En cuanto a la participación decisoria, los miembros de la comunidad colaboran en

los órganos de toma de decisiones y ello fomenta la implicación. Las familias, otros

miembros de la comunidad y el profesorado toman decisiones conjuntas, así los padres y

los miembros de la sociedad pueden exigir al centro responsabilidades por los resultados

académicos del alumnado.

Por otra parte, la participación evaluativa se caracteriza en implicar a las familias en

la evaluación del alumnado. La evaluación es un aspecto esencial en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Cuando las familias participan en ella aportan información sobre su

hijo, barajándose distintos puntos de vista sobre la evolución del alumno.

Page 19: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

17

El último tipo de participación familiar y de la comunidad es la educativa. Ellos

participan en las actividades educativas de dos maneras: por una parte, contribuyen al

aprendizaje del alumnado en clase y en otros espacios educativos, en horario escolar o

extraescolar. De esta manera, los centros escolares ganan recursos humanos que sirven de

apoyo al aprendizaje de los alumnos. Estamos ante una actuación de éxito, debido a que al

disponer de más personas adultas, se incrementan las posibilidades de interacción y resulta

beneficioso para el aprendizaje de los niños mostrándoles modelos positivos a seguir

dentro de los grupos sociales existentes en el colegio. Por otra parte, la participación en la

educación conlleva la formación de las propias familias. Los padres y los miembros de la

comunidad cooperan en programas educativos y culturales donde pueden aprender de

forma activa, reforzando interacciones positivas para incrementar el rendimiento escolar

del alumnado.

En general, la participación de la familia y de la comunidad en las actividades escolares

debería fomentarse, puesto que mejora la inclusión social y educativa y contribuye a

que la escuela adquiera más sentido para el alumnado (…). Los investigadores de este

proyecto manifiesta que de entre los cinco tipos de participación de las familias y de la

comunidad, los modelos que más contribuyen al éxito escolar son la participación

decisoria, evaluativa y educativa. En ellos las familias se implican en el centro escolar

en mayor medida y ejercen más influencia sobre las decisiones que se toman en el

mismo (INCLUD-ED, 2011, p.87).

Existen proyectos específicos sustentados en la convicción de que la participación

plena de las familias y de la comunidad influye en el rendimiento escolar del alumnado,

mejorando los resultados de aprendizaje, aumentando su motivación por formarse,

reduciendo el fracaso escolar e impulsando la escuela inclusiva. A continuación, se

procede a explicarlos.

4.4. Programas con participación plena de la comunidad

School Development Program

Fundado en Estados Unidos por la Universidad de Yale, en 1968. Es uno de los más

antiguos y destacados programas destinado a minorías, a alumnos en situación de riesgo y

de fracaso escolar. Su objetivo principal era incluir a todos los componentes implicados en

la educación (profesorado, personal no docente, familias y alumnado) para lograr el éxito

escolar de todos los alumnos y bajar el porcentaje de abandono escolar.

Page 20: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

18

“Pero su finalidad no es esa sino también el desarrollo global de las y los estudiantes,

puesto que el desarrollo global y el éxito académico están íntimamente relacionados”

(Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls, 2006, p. 63).

El lema de este programa era el proverbio africano: “se necesita a todo un pueblo para

educar a un solo niño”.

Racionero y Serradell (2005) exponen los tres principios en los que se basa este

programa:

- Colaboración: se trabaja en grupo, en el que cada miembro opina, escucha y

respeta.

- El consenso: se consigue a través del diálogo.

- Resolver problemas sin culpabilizar.

Accelerated Schools

Fueron iniciadas en 1968 en la Universidad de Stanford. Se parte de un análisis por

parte de la comunidad de la escuela analizando su situación actual y realizando una visión

de lo que sería la escuela ideal. Se establecen áreas de prioridad mediante grupos de

trabajo.

Según Levin (2005) la metodología de estas escuelas se basa en los grupos reducidos y

el aprendizaje cooperativo. Se hace especial hincapié en el aprendizaje de la lectura,

escritura y las matemáticas, ya que son las áreas instrumentales que facilitarán el desarrollo

de las capacidades básicas para enfrentarse a la sociedad de la información. Y en cada

actividad se busca su aplicación práctica en situaciones reales y cotidianas. Los profesores

actúan como un facilitador o intermediario entre el alumno y el proceso de aprendizaje.

Success for all

Este proyecto se inicia en 1987 en Baltimore (EE.UU). En un principio, estaba

destinado a colegios que poseían un alto porcentaje de problemas sociales y fracaso

escolar, aunque, más tarde, su servicio se extendió a la totalidad del alumnado. Se basa en

la democracia y la necesidad de igualdad educativa para todos.

Los objetivos primordiales de este programa son: conseguir que todo el alumnado,

inclusive el menos aventajado y que vive en situaciones de riesgo tenga firmes raíces

cognitivas, intención y confianza en aprender, aprobar cada año, acabar la formación

básica, y no ir a la educación especial o compensatoria explotando así todo su potencial.

En general, la mayoría de estos modelos se proyectan en centros situados en ambientes

sociales desfavorecidos, por lo que se deduce que hay una correlación entre lo que ocurre

Page 21: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

19

en el centro escolar y en el entorno social. Una mejora en la escuela supondrá un progreso

en el entorno social, aspecto que solo se puede conseguir cuando profesores, padres,

alumnos y personas de la comunidad participan en la educación y comparten el mismo

objetivo, crear una escuela inclusiva y de calidad.

No obstante, a partir de estas experiencias, se han desarrollado también otros modelos

que han tomado más fuerza en nuestro país como puede ser la transformación de la escuela

en Comunidad de Aprendizaje. En Logroño, existen movimientos a favor de este tipo de

escuela inclusiva, un ejemplo es el apoyo que brinda FAPA-RIOJA (Federación

de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Centros Públicos de La Rioja) y otras

muchas asociaciones.

Por esta razón, a partir de ahora el trabajo está centrado en esta apuesta, ya que hace

realidad la colaboración educativa, participación que el proyecto INCLU-ED afirma como

el idóneo para contribuir al éxito escolar de todos y todas las alumnas.

Así pues, en los siguientes epígrafes, se realizará un recorrido por las diferentes

orientaciones pedagógicas en las que se basa Comunidades de Aprendizaje, sus

fundamentos teóricos y las fases para transformar un colegio en este modelo inclusivo,

destacando, finalmente, la participación comunitaria como eje fundamental de este

proyecto.

4.5 Comunidades de Aprendizaje

Los cambios sufridos en la sociedad han impulsado también a llevar a la práctica

Comunidades de Aprendizaje. Por ello, se comenzará destacando las diversas

particularidades de la actual sociedad de la información.

4.5.1 Características de la sociedad de la información

Los cambios provocados en las últimas décadas han creado la actual sociedad de la

información.

Marchesi y Martín (1998) resumen sus principales características:

- Económicas: se ha producido una internacionalización de la economía. Priman los

valores de la economía del mercado.

- Tecnológicas: nos encontramos ante un evidente aumento del desarrollo científico y

tecnológico.

- Políticas: las barreras nacionales han desaparecido, a lo que se une la globalización

de la comunicación y la información.

Page 22: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

20

- Sociales: aumento de la pluralidad ideológica. Cambios en la demografía como

consecuencia del envejecimiento de la población. El concepto de familia tradicional

se ha visto modificado. Aumento de la incorporación al mundo laboral de la mujer.

Las dificultades de encontrar un trabajo estable van en aumento.

Estas propiedades afectan directamente en el sistema educativo y conlleva que los

docentes adopten nuevas funciones para adaptarse a ellas.

Tal y como especifican Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls (2006):

Comunidades de Aprendizaje implica el cambio de mentalidad del profesorado, las

familias y el alumnado. Asumen un papel mucho más participativo y cada uno es

consciente de su tarea fundamental. El profesorado debe estar formándose

continuamente, no tanto en las didácticas, sino en los nuevos sistemas de organización

y en el conocimiento de la sociedad de hoy y de mañana para preparar a su alumnado

para el futuro. Las familias deben participar en la formación, siendo conscientes de su

función real en la educación de sus hijos e hijas (p. 74).

Estos autores continúan diciendo: “las propuestas organizativas actuales tienden a

mantener las desigualdades y no nos preparan para los retos de la sociedad de la

información a todas las personas” (p. 74).

Por ello, Comunidades de Aprendizaje surgen para amoldarse a los nuevos cambios

que la sociedad ha experimentado, planteando respuestas educativas igualitarias y

alcanzando así una sociedad dirigida a todas y todos los ciudadanos.

4.5.2. Marco conceptual y teórico de las Comunidades de Aprendizaje

4.5.2.1 Concepto

Valls (2000) las define de la siguiente manera:

Es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su

entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas,

basada en un aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la

comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula (p.8).

Page 23: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

21

4.5.2.2 Orientaciones pedagógicas

Comunidades de Aprendizaje se basa en corrientes pedagógicas que creen en la

posibilidad de realizar cambios sociales y disminuir las desigualdades económicas, de

género, etnia, etc., a través de la educación.

Se apoyan en Vigostky (1979) quien mantiene que el entorno del niño influye en

su aprendizaje; en Habernas (1987) que se basa en la acción comunicativa, pero, sobre

todo, este modelo inclusivo tienen su centro en la pedagogía del diálogo y de la esperanza

de Freire (1993).

Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls (2006), destacan los siguientes elementos

pedagógicos claves:

Participación: la enseñanza no queda solo en manos de las maestras sino que es

necesario la colaboración de todos los agentes educativos: profesorado, familia,

alumnos, voluntarios, instituciones, asociaciones del barrio, etc.

Centralidad de aprendizaje: el proceso de enseñanza-aprendizaje incluye a toda la

comunidad, no sólo a los alumnos. Es la única manera de garantizar que toda la

sociedad adquiera herramientas necesarias para adaptarse a la sociedad de la

información.

Expectativas positivas: se parte de altas expectativas hacia todo el alumnado,

aspecto esencial para el éxito académico. Según Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls,

(2006) “si insistimos en los peligros y en las dificultades, éstos parecen aún

mayores de lo que realmente son. (…) No se trata de conseguir que no suspendan,

sino de potenciar las capacidades de todos, individualmente y como comunidad”

(p.78).

El progreso permanente: tanto el proceso educativo como el proceso de

transformación en una Comunidad de Aprendizaje han de ser evaluados

asiduamente por todas las personas implicadas en él.

4.5.2.3 Fundamentos teóricos: el aprendizaje dialógico

Este modelo de escuela inclusiva se basa en una concepción comunicativa donde el

aprendizaje depende esencialmente de las interacciones entre personas.

Elboj (2005) manifiesta:

Propuestas como las de Paulo Freire han promovido la teoría y la práctica dialógica

durante años, e incluso podríamos decir que fue el primero en unir el aprendizaje

dialógico y la enseñanza rigurosa con la participación democrática y la justicia

Page 24: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

22

social. El diálogo propuesto por Freire no queda recluido entre cuatro paredes, sino

que abarca al conjunto de la Comunidad de Aprendizaje multicultural. Todos y

todas influyen en el aprendizaje y todos y todas deben planificarlos conjuntamente.

Teniendo como referente propuestas como las de Freire, el Centro Especial en

Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) ha definido el concepto

de aprendizaje dialógico como aquel que resulta de las interacciones que produce el

diálogo igualitario, esto es, un diálogo entre iguales, para llegar a consenso, con

pretensiones de validez (p. 114).

Una de las formas de desarrollar el aprendizaje dialógico es a través de los grupos

interactivos. Son conjuntos heterogéneos constituidos por cuatro o cinco alumnos/as tanto

en cuestión de género como nivel de aprendizaje y origen cultural. Las actividades están

autorizadas por una persona adulta, que pueden ser voluntarias y voluntarios de la

comunidad, familiares… Se realizan actividades de 20 minutos de duración permitiendo

mantener la motivación y la atención. Cada persona que atiende a un grupo puede seguir

con mayor detenimiento el trabajo realizado por cada niño identificando las dificultades y

fomentando la ayuda mutua entre los niños.

4.5.3 Proceso de transformación de un centro educativo en una Comunidad de

Aprendizaje

Transformarse en una Comunidad de Aprendizaje es un proceso largo que requiere

una planificación y un compromiso en su realización.

El proceso se realiza a través de ocho fases que aseguran tanto la puesta en marcha

como la continuidad del proyecto:

SENSIBILIZACIÓN

Aproximadamente un mes

- Sesiones iniciales de trabajo con los diferentes agentes de la comunidad escolar.

- Estudio de la documentación entregada con posterioridad a las jornadas

informativas.

- Comunicado sobre las conclusiones a las que ha llegado la comunidad.

TOMA DE DECISIÓN

Un mes

Page 25: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

23

- Decidir el inicio del proyecto con el compromiso de toda la comunidad

educativa.

SUEÑO

Entre uno y tres meses

- Reunirse en grupos para idear el centro educativo que se desea.

- Llegar a un acuerdo sobre el modelo de centro que se pretende alcanzar.

- Contextualizar los principios de la comunidad de aprendizaje.

SELECCIÓN DE PRIORIDADES

De uno a tres meses

- Búsqueda de información sobre el centro educativo y su contexto.

- Análisis de los datos obtenidos.

- Selección de prioridades.

PLANIFICACIÓN

Entre uno y dos meses

- Diseñar grupos de acción heterogéneos.

- Crear comisiones de trabajo para llevar a cabo el plan de acción de cada

prioridad.

Cuadro 2. Tomado de Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls, (2006, p. 79)

4.5.4 La participación de las familias y de la comunidad, eje de las Comunidades de

Aprendizaje

Una escuela basada en Comunidades de aprendizaje “introduce todos los recursos

que tiene a su alcance y que pueden potenciar el aprendizaje de su alumnado” (Flecha,

2006, p. 60).

Por ello, la participación comunitaria se plantea desde la primera hasta la última

fase. Todos (profesores, alumnos, familias y personal no docente) son partícipes de las

Page 26: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

24

diferentes fases (sensibilización, toma de decisión (se aprueba mediante votación siendo

apto si es mayoría), sueños, selección de prioridades y planificación. En esta última fase

los tres agentes educativos van logrando alcanzar los objetivos propuestos mediante

comisiones “mixtas” y “actuaciones de éxito”.

4.5.4.1 La colaboración en comisiones mixtas

Están formadas por profesores, familiares, alumnado, voluntarios… Cada comisión

programa sus tareas en base a los sueños que quieren hacer realidad. Las aportaciones de

cada uno de los integrantes son tenidas en cuenta, independientemente del rol que

represente. Puede haber diferentes comisiones (gestora, de convivencia, de aprendizaje…)

en bases a las prioridades establecidas por el centro.

En palabras de Flecha (2006):

La planificación del trabajo se lleva a cabo en comisiones mixtas de trabajo,

formadas por profesorado, familiares, alumnado, voluntariado, miembros de

asociaciones locales, asesores y asesoras, que se encargan de diferentes aspectos

identificados como importantes dentro de la comunidad. (…) Se basan en el diálogo

igualitario (p. 61).

4.5.4.2 La colaboración en grupos interactivos

Además de colaborar en los sueños y en la gestión, la comunidad participa

directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Esto se lleva a cabo

mediante los grupos interactivos, explicados anteriormente.

Las personas voluntarias fomentan la interacción entre los participantes del grupo

ayudándoles a integrar nuevos contenidos. Además, el alumno está más atendido al rebajar

el ratio de estudiantes por persona adulta.

Flecha (2006) destaca:

Cuando lo habitual es sacar del aula a los y las alumnas más “difíciles” o a los y las

que presentan más problemas de aprendizaje los grupos interactivos mantienen a

todo el alumnado en el aula, introduciendo en ella los recursos necesarios para que

todos y todas puedan seguir las actividades (p.62).

Este autor, pionero del proyecto Comunidades de Aprendizaje, manifiesta que la

finalidad principal de este modelo de escuela inclusiva es doble y que solo se puede llevar

a cabo con la participación familiar y del entorno:

Page 27: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

25

El objetivo principal de las Comunidades de Aprendizaje es doble: por un lado, el

desarrollo de los aprendizajes instrumentales que requiere la sociedad de la

información y, por otro la adquisición de los valores necesarios para vivir en ella de

forma solidaria. La participación activa de las familias y de toda la comunidad y

una concepción dialógica del aprendizaje son las bases para conseguir el doble

objetivo que las comunidades de aprendizaje se plantean. Los grupos interactivos

son un ejemplo de ello (p. 63).

Tras exponer de manera teórica la relevancia que tiene abrir las puertas del centro a la

familia y a la comunidad para que intervengan en todos sus aspectos, se pasa a dar

respuesta al último objetivo: “Analizar las repercusiones que existen en un centro escolar

real que funciona como Comunidad de Aprendizaje a raíz de la colaboración con la familia

y el entono.”

El centro elegido fue un colegio logroñés, denominado C.E.I.P Caballero de La Rosa,

pionero en Comunidades de Aprendizaje en la comunidad autónoma de La Rioja. A través

de una técnica cualitativa, expuesta a continuación, se analizaron las consecuencias de este

tipo de colaboración que caracteriza a Comunidades de Aprendizaje. Se pretendía hacer

realidad toda la teoría expuesta hasta ahora partiendo de una cuestión: ¿Es verdad que

gracias a una participación comunitaria en los centros se logrará una educación inclusiva,

evitando el fracaso escolar, superando desigualdades y mejorando la convivencia de las

personas que colaboran en el centro, llegando, con todo ello, a una educación basada en la

equidad?

Page 28: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

26

5. ESTUDIO DE CASO

Se comenzará exponiendo un breve resumen de la historia del colegio, que ayudará

a entender la inclinación de todos sus integrantes por este modelo de escuela inclusiva.

El centro está ubicado en el barrio de San José Obrero, zona nordeste de Logroño, pero

muy cercano a las viviendas edificadas en los antiguos huertos de Madre de Dios y

rodeado por amplias zonas verdes con instalaciones deportivas.

A partir de los años 60 se produce en este barrio un aumento de la población a causa,

esencialmente, de la llegada de muchas personas procedentes de los pueblos de La Rioja

(éxodo rural). En las décadas de los 80 y 90, aterrizan en este barrio personas inmigrantes

de diferentes países. Por ello, el aumento demográfico de la inmigración generó y sigue

formando una situación social de convivencia intercultural.

El C.E.I.P Caballero de la Rosa es un colegio de Educación Infantil y Primaria de una

sola línea (aunque tiene capacidad para dos). En el centro están escolarizados 260

alumnos/as, de los cuales, el 60% pertenecen a otros países (Marruecos, Pakistán,

Rumania, Ecuador…). Ante la elevada diversidad intercultural, el aumento del fracaso

escolar y la necesidad de establecer mejores relaciones con las familias, se propuso que el

colegio se transformara en una Comunidad de Aprendizaje, ya que, en palabras del jefe de

estudios “es un colegio que necesita del entorno”. En el curso 2011/2012 comenzó la fase

de sensibilización. Padres, profesores y personal no docente evaluaron la situación que

vivían y participaron en jornadas de formación sobre las bases y pilares teóricas que

sustentan las Comunidades de Aprendizaje. Para ello, contaron con la colaboración de

expertos y profesores de otros centros que trabajan en este modelo de escuela. En marzo de

2012 el colegio llevó a cabo una votación que decidiría la aceptación o el rechazo a este

proyecto. Como era de esperar, los resultados de la elección fueron positivos, el 90% de los

participantes dijo sí a Comunidades de Aprendizaje, y en ese mismo momento se inició la

transformación del colegio. Ese curso se finalizó realizando las primeras experiencias de

grupos interactivos. Cuando comenzó el siguiente año académico se siguió con esa

dinámica introduciéndose también otras “experiencias de éxito”. Además, se instauraron

diferentes comisiones mixtas. Actualmente, cuenta con cinco: gestora, medioambiental, de

convivencia, literaria y de actividades del centro, que se encargan de intentar hacer

realidad la escuela soñada por profesores, padres, alumnos y personal no docente. Tal y

como se puede consultar en su web: http://www.caballerodelarosa.com/

Page 29: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

27

Como se ha especificado en el marco teórico, las Comunidades de Aprendizaje se

concretan en prácticas basadas en los principios del aprendizaje dialógico bajo el título de

“actuaciones de éxito académicas”, en las cuales, la participación de los padres, profesores,

alumnos y personas voluntarias es sustancial. Concretamente, el centro analizado trabaja

mediante grupos interactivos, tertulias dialógicas (se selecciona un libro y más tarde se

reúnen los lectores para comentarlo), bibliotecas autorizadas (estos establecimientos se

convierten en un lugar de refuerzo académico para aquellos alumnos que poseen un retraso

en el aprendizaje), apadrinamiento de lector (niños de cursos superiores de primaria

“apadrinan” a alumnos de niveles inferiores y realizan lecturas compartidas, aprendiendo

uno del otro) y recreos cooperativos (padres, alumnos, profesores… realizan juegos

alternativos).

El centro tiene las puertas abiertas para que entren todos los adultos interesados en

participar en esta dinámica, convirtiendo los pasillos en un ir y venir de personas, no sólo

de docentes, dispuestas a lograr una enseñanza de calidad.

5.1. Objetivos:

La puesta en marcha del proyecto Comunidades de Aprendizaje lleva consigo una

plena implicación de todas las personas atraídas en participar en él. Por ello, los objetos de

estudio son:

1. Obtener impresiones de padres, profesores y alumnos sobre la implantación del

proyecto Comunidades de Aprendizaje durante su primer año.

2. Analizar la repercusión de la participación de la familia y el entorno, tanto en el

rendimiento académico y relaciones sociales de los alumnos, como en la creación

de una escuela inclusiva.

3. Exponer las barreras con las que el centro se ha encontrado a la hora de plantear a

las familias y al entorno el tipo de participación característico de las Comunidades

de Aprendizaje.

4. Aportar reflexiones y conclusiones acerca de las repercusiones que se obtienen al

permitir participar en toda la dinámica del centro a padres y personas voluntarias.

Page 30: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

28

5.2. Instrumentos de recogida de información

Se consideró apropiado utilizar la técnica del focus group, o grupo de discusión, para

obtener la información deseada. Krueger (1991) define esta técnica como:

Una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un

área definida de interés, en un ambiente permisivo, no directivo. Se lleva a cabo con

aproximadamente siete a diez personas, guiadas por un moderador experto. La

discusión es relajada, confortable y a menudo satisfactoria para los participantes que

exponen sus ideas y comentarios en común. Los miembros del grupo se influyen

mutuamente, puesto que responden a las ideas y comentarios que surgen en la

discusión (p. 24).

Tal y como la propia definición induce a pensar, el grupo de discusión es una

herramienta para reunir información procedente de las interacciones dialógicas sostenidas

por un conjunto de personas que comparten un mismo objeto de estudio. Por consiguiente,

esta investigación es de carácter cualitativo. A parte de ser la técnica más utilizada en

estudios de esta naturaleza, existe otra razón que promoviera su práctica. Ya que las

Comunidades de Aprendizaje se basan en los principios del aprendizaje dialógico, que

mejor técnica, sino ésta, que utiliza el diálogo entre sujetos como fuente de información,

para llevar a cabo este estudio. El focus group proporcionará diversos puntos de vista de

esta experiencia educativa particular en relación con la participación de la familia y otros

agentes no docentes.

Para llevar a cabo esta técnica se elaboró cuidadosamente un guión con las cuestiones

formuladas a los participantes, con el fin de ajustarse perfectamente a los objetivos del

estudio. En este sentido, Krueger y Casey (2000) proponen que las cuestiones deberán de

atenerse a una serie de premisas para favorecer el diálogo y garantizar la validez del

estudio. Estas premisas son:

- Inicialmente, las cuestiones deberán ser accesibles y poco comprometidas para

concitar el diálogo.

- Las cuestiones deberán tener un hilo conductor formando una secuencia en torno a

un tema.

- Esta secuenciación se orientará de lo general a lo específico.

- Se programará adecuadamente el tiempo estimado para cada pregunta.

En relación a estas indicaciones, se deduce que las cuestiones deben poseer una distinta

idiosincrasia en relación al momento del debate. Se iniciará formulando preguntas para

Page 31: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

29

“romper el hielo” y animar la conversación, seguidamente se lanzará alguna cuestión

introductoria sobre el tema que permita encuadrarlo y sucederán otras más concisas con

objeto de orientarlo hacia las preguntas clave del estudio. Finalmente, se cerrará la

discusión con una pregunta a modo de conclusión final o valoración global de los temas

tratados.

Considerando estas orientaciones, las preguntas semiestructuradas propuestas en

nuestro encuentro fueron:

Abrir el diálogo

1. Presentación de los participantes especificando nombre

y rol que representa (profesor, padre, alumno,

voluntario…)

Introductoria

2. ¿Por qué aprobasteis/propusisteis implantar el proyecto

de Comunidades de Aprendizaje?

Transición

3. ¿Cuál es vuestra opinión sobre que las puertas del centro

estén abiertas a padres y personas voluntarias, es decir,

que se permita su participación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los alumnos?

Cuestiones claves

4. ¿Creéis que esta participación mejora el rendimiento

académico de los alumnos?

5. ¿Pensáis que también se mejoran las relaciones sociales

de los alumnos?

6. ¿Este tipo de participación influye en la creación de una

escuela inclusiva?

7. ¿Os habéis encontrado alguna dificultad a la hora de

hacer posible este tipo de participación? ¿Cuáles?

Valoración final o

conclusión

8. ¿Cambiarías algún aspecto en cuanto a la participación

familiar y de voluntarios?

Page 32: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

30

El guión estuvo sometido a una serie de modificaciones a medida que los participantes

iban realizando sus aportaciones. Tal y como expresa Llopis Goig (2004):

El moderador utiliza el guión como un mapa que señala la dirección (…) ahora bien, no

puede ser esclavo de su guión y debe estar atento a cuantos temas o perspectivas

aparezcan” (p. 131).

En base a esto, la moderadora, autora del presente trabajo, incorporó algunas

cuestiones para aclarar dudas, reconducir la discusión y animar a los participantes a que

expresasen su opinión, favoreciendo así la interacción.

5.3. Muestra

Según Llopis Goig (2004):

Los grupos de discusión se componen de entre siete diez participantes, lo que puede

considerarse como límite mínimo y máximo, dentro de los cuales un grupo puede

funcionar correctamente. El límite mínimo se podría situar incluso en seis personas

(…). Cuando hay más de diez personas, los canales de comunicación entre los

participantes son tantos que el grupo tiene un serio peligro de disgregarse en

subconjuntos de menor tamaño (p. 100).

En este sentido, puede parecer también que sea aconsejable que los participantes no

tengan mucha relación entre sí para evitar conversaciones paralelas al tema de estudio. Sin

embargo, Nelson y Frontezak (1988) estudiaron la influencia de las relaciones de amistad

en los grupos de discusión y concluyeron que “los grupos de discusión pueden estar

compuestos por amigos, parejas, extraños con relativo escaso impacto sobre la cantidad y

la calidad de las ideas emitidas en los grupos” (p. 46).

En este tipo de investigación, la configuración de la muestra debe respetar las

siguientes proposiciones Suárez Ortega (2005, p. 27):

1. Homogeneidad, que implica ciertas características comunes de los miembros del

grupo con respecto a los objetivos de estudio

2. Heterogeneidad para provocar una discusión animada y que fluyan distintas

percepciones.

Este estudio contempla ambos aspectos debido a que todos los miembros comparten

inquietudes en común, ya que participan en la dinámica de Comunidades de Aprendizaje.

Al mismo tiempo, son parte de los tres principales agentes educativos (familia, alumnos y

profesores) y, como consecuencia, sus opiniones proceden de lentes distintas.

Page 33: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

31

Por consiguiente, el grupo de discusión se constituyó por dos profesores (tutor y

profesora de educación física –a la vez coordinadora de grupos interactivos-), tres

voluntarios (dos padres y una persona del barrio), el jefe de estudios y dos alumnos de

sexto de primaria. El conjunto se conoce entre sí personalmente debido a que trabajan y

colaboran conjuntamente en la dinámica del centro. Se considera una ventaja pues ello

aviva el coloquio al tener mayor confianza.

Todos ellos fueron seleccionados por el equipo directivo del centro pues les constataba

su participación, entusiasmo y deseo por poner en marcha el proyecto. Pero antes, la

moderadora convocó un encuentro con el jefe de estudios y fue éste quien explicó, informó

y animó a los participantes, a llevarlo a cabo. Igualmente, no compartió información con

ellos para no contaminar los resultados.

Una de las limitaciones del estudio ha sido el escaso número de padres que integraban

el grupo de discusión. Esto fue debido a problemas de convocatoria. Hubiese sido idóneo

que se constituyese por más familiares, así como realizar varios focus group con otros

profesores, padres o alumnos del centro con la finalidad de obtener información

complementaria o bien ratificar la aquí planteada. No obstante, la finalidad del estudio es

que las impresiones de diferentes sujetos se instalen encima de la mesa y se reflexione

sobre la importancia que tiene la participación familiar y de agentes no docentes para crear

un modelo organizativo inclusivo como es el proyecto de Comunidades de Aprendizaje.

5.4 Análisis de contenido

Tras llevar a cabo el grupo de discusión, se trascribió el diálogo y se analizó empleando

la método de análisis de contenido que Krippendorff (1990) define como “una técnica de

investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y

válidas que puedan aplicarse a su contexto” (p.28).

Otra definición, es la de Berelson (1952), sostiene que “el análisis de contenido es

una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del

contenido manifiesto de las comunicaciones que tiene como objetivo interpretarlas” (p.

448).

Por último, destacar que Martínez González (2007) explica que “el análisis de

contenido consiste básicamente en categorizar y codificar los datos en función de criterios

que se establecen para analizar e interpretar adecuadamente los significados de los

comentarios emitidos por los sujetos” (p. 86).

Page 34: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

32

De esta definición se deduce que los dos procesos más importantes son la

codificación y la categorización:

“La codificación corresponde a una transformación efectuada según reglas

precisas de los datos de texto” (Bardin, 1986, p. 78). Estas reglas son la

unidad de registro (el contenido enunciado) y la enumeración de esos datos

(la manera de de registrar o contar lo enunciado).

En cuanto a la categorización (análisis categorial) consiste en clasificar

unidades de registro. No es de obligado cumplimiento pues los procesos de

categorización y codificación pueden solaparse.

Tras la lectura de la trascripción se establecieron categorías de los temas tratados.

Aunque, en cierto modo, las preguntas planteadas ya concretaban los temas de estas

categorías:

Repercusiones de la participación de familias y personas voluntarias:

rendimiento de los alumnos (pregunta 4), motivación, convivencia (pregunta

5) e inclusión (pregunta 6)

Dificultades que se hayan podido crear al proponer este tipo de colaboración

(pregunta 7)

Ventajas e inconvenientes de que cooperen padres, alumnos, profesores y

voluntarios.

Después de analizar el contenido se identificaron subcategorías para cada una de las

categorías establecidas, que se analizarán en el siguiente apartado.

5.5. Resultados

Los resultados se ilustrarán con las aportaciones más destacadas de los participantes

que formaban el focus group.

5.5.1 Repercusiones de la participación de la familia y personas voluntarias

En su análisis se dedujeron tres repercusiones: aumento del rendimiento académico de

los alumnos, ayuda en la creación de una escuela inclusiva y mejora la convivencia. Estas

serán las subcategorías a analizar.

Como ya se ha explicado, Comunidades de Aprendizaje lleva a cabo una serie de

actuaciones específicas que aceleran el aprendizaje.

Page 35: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

33

Por ejemplo, en el caso de los grupos interactivos, la dinámica de rotar por diferentes

mesas lleva consigo que los alumnos mantengan más fácilmente la atención, estén activos

y les resulten atractivos y motivadores los conocimientos a adquirir.

Asimismo, en las tertulias dialógicas, los alumnos ven como sus aportaciones son

válidas, se les escucha, se les atiende y esto conlleva a que crean más en ellos mismos y a

sentirse mejor.

Un alumno manifestó que había mejorado su aprendizaje gracias a los grupos

interactivos:

“Algunos alumnos hemos mejorado gracias a grupos interactivos parque en las clases

normales igual no estamos tan atentos pero entonces en grupos, pues si lo estamos, porque

somos menos y entonces mejoran. Los padres voluntarios y todas las personas que vienen

nos enseñan cosas que ya hemos dado pero se nos habían olvidado.

Una alumna diferente expresó esa mejora del rendimiento académico en otra de las

actuaciones de éxito que llevan a cabo en el colegio:

“Se nota en el apadrinamiento del lector porque es mejor leer con un mayor que sola.

Nuestros padrinos y madrinas nos ayudan y nos dicen si nos equivocamos. Nosotros

también aprendemos cuando corregimos a otros compañeros”.

Estas “actuaciones de éxito” les resultan atractivas debido también a la presencia de

más adultos en el aula, así lo manifestaba el jefe de estudios:

“Antes de comenzar con este proyecto asistimos a algunas charlas de información, y

nos llamó muchísimo la atención que gracias a las “actuaciones de éxito” se mejorasen

los resultados escolares y que la mejora tuviese mucho que ver con que los alumnos vieran

que los padres eran partícipes de su aprendizaje, implicándose en el colegio, en grupos

interactivos…. Hemos visto que la participación familiar es un factor de motivación.

Para poder observarlo desde otra perspectiva, se expone la opinión de un alumno

acerca de la correlación que existe entre la motivación de los alumnos y la participación de

las familias en conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje:

“Me gusta que mi padre participe en mi cole, aunque no esté en mi aula, en casa me

enseña cosas que enseña a otros niños. Él está muy contento de venir. También me gusta

que haya padres de otros niños en mi clase porque así aprendemos mejor y es más

divertido.”

Page 36: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

34

En relación a la pregunta que se formuló sobre si este tipo de participación de los

padres y personas voluntarias del barrio, influye en la creación de una escuela inclusiva, es

decir, si ayuda a concebir un modelo de escuela que busque atender las necesidades de

aprendizaje de todos los niños sin distinción de género, cultura, capacidad… dentro del

mismo aula, todos los participantes aportaron argumentos.

Se comienza exponiendo lo que expresó la profesora de Educación Física, y a la vez,

coordinadora de grupos interactivos:

“Comunidades pretende crear un modelo de escuela inclusiva. Es un buen proyecto de

organización y de acción para ello, porque los grupos que se hacen son heterogéneos

totalmente (diferentes culturas, ideologías…). De hecho este colegio es muy heterogéneo y

tratamos a todos por igual y entendemos la diversidad como un valor, no como un

impedimento”.

El jefe de estudios mencionó:

“La participación activa de los padres ayuda a crear una escuela inclusiva y nosotros

lo estamos consiguiendo. De hecho ahora un paso que tenemos que dar fuerte y nos

estamos planteando en las comisiones es que estén formadas también por padres

procedentes de otros países y buscar una forma de incluirlos para hacer la inclusión más

real. Son retos que cada año iremos afinando. Pero en principio, si la idea es esa, que

estamos aquí todos juntos y trabajamos juntos.”

Los valores que se crean en una escuela inclusiva son solidaridad, respeto,

cooperación… y se vieron plasmados en el argumento de uno de los alumnos:

“Yo cuando termino pronto en grupos interactivos ayudo explicándole a mi compañero

que tiene más dificultad.”

También destacar la opinión de un padre y a la vez voluntario:

“Sacar de clase a niños que no siguen el ritmo, es lo que se solía hacer y esa es una

fórmula que se llama de exclusión. Comunidades propone justamente lo contrario, si en

una clase hay alumnos que se van quedando atrás, pues quiere decir que se necesita más

gente, y ahí está mi labor como padre voluntario. De lo que se trata es de incluir cada día

a universitarios, familiares, personas del barrio… para que haya más personal para

atender a los alumnos. Además las prácticas que se realizan son mucho más interactivas y

ahí está la clave. No sólo escuchar al profesor sino también debatir con los compañeros

cómo se solucionan las cosas.

Page 37: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

35

Por último, el profesor que quedaba por compartir su opinión corroboró todas las

demás y añadió que:

Comunidades es el proyecto ideal para crear un colegio así. En los congresos de

escuelas inclusivas a nivel nacional se está recomendando esta práctica. Y por supuesto,

es necesario la participación familiar y de personas voluntarias para llevarlo a cabo.

El proyecto Comunidades de Aprendizaje pretende desarrollar una inclusión efectiva y

real superando cualquier tipo de desigualdad. Para ello se basa en la participación plena de

toda la comunidad tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos como en

decisiones del centro. Está claro que a mayor cantidad de personas colaborando, mayor

enseñanza individualizada habrá, y por lo tanto, mayor inclusión. Y que mejor que esa

participación esté a cargo de sujetos interesados en lograr una educación de calidad

(padres, profesores, voluntarios…)

En relación a la mejora de la convivencia, se constató que el primer cambio que se

demostró al realizar la transformación del centro en Comunidades de Aprendizaje fue un

aumento positivo en las relaciones entre todos los agentes que participan en la educación

(docentes, padres, alumnos, voluntarios…)

Esto es debido al sistema “medio-parlamentario” que llevan a cabo con los alumnos.

Son ellos, los que resuelven las discusiones que puedan aparecer mediante asambleas de

estudiantes y reuniones de delegados. Es una manera de inculcar la responsabilidad.

Además, para que sean conscientes de lo importantes que son sus sugerencias, se ponen en

práctica y ellos mismos pueden observar si la solución que han propuesto era acertada o

errónea. Este sistema asambleario tiene también otras ventajas ya que aprenden a hablar en

público, adquieren habilidades sociales, realizan debates, lo que conlleva a saber respetar

el turno, escuchar al compañero…

Por otra parte, las buenas relaciones sociales que se han establecido son también

consecuencia de la superación del fracaso escolar y de la solidaridad que existe entre los

alumnos.

Estas ideas fueron destacadas por el jefe de estudios, un padre y la profesora encargada

de organizar los grupos interactivos, en ese orden:

“Había gente que decía, ¿y qué resultados hay? Y si que vamos viendo resultados,

sobre todo a nivel de convivencia, cambios de actitudes de chavales… y todo es debido al

interesantísimo sistema asambleario que propone Comunidades, son los propios alumnos

los que resuelven los problemas. Además, también se debe a la solidaridad que se respira

Page 38: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

36

en el centro. Esta claro que si un compañero te ayuda a resolver un problema de

contenidos, de conocimientos, pues evidentemente surge un agradecimiento y en el

momento, por ejemplo, del patio, puede aparecer una relación entre ellos porque se han

echado un cable. Eso es así, se vive y se agradece.”

Uno de los padres que participó en el focus group, destacó, sobre todo, que si las

familias de los alumnos no están involucradas en el centro, es normal que no sean

conscientes de los cambios que ha habido en cuanto a convivencia:

“Ha habido familias que no participaban antes y que gracias a Comunidades de

Aprendizaje han podido entrar en grupos interactivos y han visto que la realidad es que

mejora, en principio, las relaciones y el buen rollo que existe en el colegio.

Si no te involucras en la vida del centro no sabes lo que ocurre, por eso es importante

que los padres podamos participar de forma activa y que nosotros mismos veamos lo que

ocurre, no que lo sepamos porque los profesores nos lo dicen”

Por último, el argumento de una de las profesoras manifiesta que los resultados de

convivencia han mejorado también porque se ha luchado con el fracaso escolar. También

especificó que los resultados serán más significativos a largo plazo:

“Nos hemos dado cuenta de que muchos de nuestros alumnos no eran conflictivos y

después fracasaban en los estudios, sino que, fallaban académicamente y entonces

creaban conflictos en las aulas. Se ha visto éxito de convivencia que ha sido resultado de

que haya habido éxito académico. Existe un mayor respeto entre los alumnos, empatía…

Las reuniones que tenemos con otros centros del País Vasco que ya llevan más tiempo

funcionando con esto (8-10 años), pues comentaba un día una directora de un colegio que

sobre todo la convivencia, no es que mejorara solo en los grupos interactivos, en las

tertulias o tal… era una convivencia que había mejorado a nivel de todo el centro: en los

recreos, en actividades extraescolares… o sea en todo.

Con todo ello, se puede deducir que los problemas de disciplina se pueden solucionar

de otra manera: dando a los alumnos responsabilidades y realizando acciones para evitar el

fracaso escolar.

5.5.2 Dificultades que pudieron aparecer al plantear este tipo de colaboración

Dos fueron las barreras o problemas que hubo al plantear este tipo de colaboración, y

por lo tanto, dos subcategorías a analizar: el profesor tenía que delegar su “autoridad” y la

coordinación de horarios.

Page 39: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

37

Es normal que resulte extraño que profesores, padres y personal no docente asistan a

reuniones para formarse conjuntamente. La enseñanza tradicional, que es la que se estaba

llevando a cabo y que en muchos centros se sigue realizando, dicta que cada agente debe

estar “en su sitio”. Sin embargo, hay que empezar a creer en esta fórmula de cooperación.

Compartir objetivos conllevará a lograr una buena comunicación y a entenderse con mayor

facilidad. Así lo manifestó en el grupo de discusión algunos de los participantes.

Uno de los profesores aportó lo siguiente:

“Pudo resultar algo difícil entender que la clave del éxito iba a ser trabajar juntos con

las familias y demás agentes educativos. Los docentes, igual que muchos gremios sentimos

que tenemos una “autoridad”. En este caso estás delegando parte de tu autoridad en tus

chavales, confiar en ellos en la asamblea, en que ellos puedan tomar ciertas decisiones,

estás delegando autoridad a las familias en una comisión mixta y el padre o la madre te

puede decir: pues yo opino esto… pues yo creo que… y tu puedes pensar igual o puedes

pensar diferente, y te enfrentas a ese diálogo, enriquecedor, pero hay profes que yo

entiendo que no quieran enfrentarse, aunque en realidad lo que tienen es miedo”.

El jefe de estudios también quiso aportar su opinión sobre este tema:

“Yo me he pegado auténticas “bajadas de la tarima”. Por ejemplo, en las tertulias

literarias comentamos un libro entre todos y en ese momento tu curriculum da igual, estás

con otro ser humano que también tiene su manera de pensar, sus modos de expresarse, su

sensibilidad… Los profesores tenemos que ser conscientes ahora de eso, de que con este

proyecto la educación es compartida y que ninguna voz vale más que otra. Después de

llevar un año con este proyecto nos hemos dado cuenta de que una de las claves para

lograr una escuela de calidad es compartir objetivos. Se nos había escapado que había

que trabajar juntos, no separado como lo estábamos haciendo. La clave del éxito es

compartir metas, trabajar juntos… La unión hace la fuerza”.

Por otra parte, la voluntaria que participó en la discusión expuso su opinión acerca de

cómo se sentía al ser valorada igual que los y las docentes:

“Yo me siento en clase como una más. Los alumnos te atienden, te escuchan, te

preguntan como si fueses una profesora. Por supuesto que eres consciente de que no lo

eres y ahí están los verdaderos profesores para resolver cualquier duda acerca de cómo

dirigir en algún momento el grupo. Pero es muy bonito e importante transmitir a los

alumnos esa igualdad y este respeto que se crea. Se hace ver también que los profesores

Page 40: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

38

no son la única fuente de conocimiento y que el resto de personas que rodean al niño

pueden colaborar en su desarrollo integral.”

Asimismo, otra dificultad que se planteó a la hora de hacer posible este tipo de

colaboración fue establecer unos horarios de coordinación. El jefe de estudios menciona

que lo aconsejable es nombrar a una persona encargada en ello:

“Tuvimos ya un momento de agobio y solicitamos que hubiera una persona dedicada a

la coordinación de comunidades y tuvimos ahí una ampliación de personal. Es importante

porque al principio, al ser algo nuevo, cuesta organizarlo… y los voluntarios que si vienen

que si no, que faltan, tienes que ir a buscar…”

5.5.3 Ventajas e inconvenientes de la cooperación entre profesores, padres, alumnos y

voluntarios

Todos los participantes valoran positivamente el proyecto de Comunidades de

Aprendizaje. Asumen que aún les queda camino por recorrer, pero que gracias a la

participación y a la colaboración existente están logrando conseguir los sueños que se

plantearon en un principio.

Como se ha podido observar, hay infinitas ventajas pero, sobre todo, resaltaron dos:

ahora los padres pueden ser conscientes en primera persona de lo que se vive en las aulas

y, gracias a esa participación se han podido reforzar los contenidos propuestos, pudiendo

atender a todos los alumnos sin tener que excluirles fuera de las aulas pudiéndose sentir

como “los tontos de la clase”.

Uno de los padres mencionó:

“Yo estoy viendo ahora desde dentro lo que se hace en la escuela, no sólo lo que me

cuenta mi hijo, lo estoy viendo de primera mano y eso también es muy interesante, porque

luego supone que a la hora de ayudar en casa tienes más referencias y no caes en

contradicciones. Mi profesor me dice esto…. y tú me dices lo otro…

Todo lo que suponga transparencia al final hace que todos vayamos más a una.”

Además, la voluntaria compartió con todos un testimonio que una maestra le había

confesado:

“Una maestra me comentó que nunca había terminado el temario para Navidad y

ahora le había sobrado tiempo. El sistema de grupos le había permitido meter muchas

cosas que el sistema tradicional no admitía. Los grupos interactivos son un circuito de

rendimiento bastante fuerte. También me comentó que en Educación Infantil, hay cantidad

Page 41: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

39

de actividades que tenían ahí un poquito aparcadas porque no había tiempo o porque no

podías con 25 pues ahora en pequeño grupo se abordan muy bien. Entonces si que hay

una serie de ventajas didácticas muy majas.”

Al preguntar por los inconvenientes hubo un gran silencio por parte de todos los

participantes. Al final, uno de los profesores se animó a decir uno:

“Algún inconveniente ha habido pero no lo catalogamos como tal. Estoy hablando del

esfuerzo inicial que supone poner en marcha este proyecto. Yo, como tutor, me vi un poco

agobiado al principio porque es algo que no has tenido que preparar nunca. Por ejemplo,

para los grupos interactivos tienes que preparar como… cinco clases para una hora. Si

estamos en matemáticas, pues en un grupo repasamos problemas, en otro manejo de

monedas, en otro suma y restas, en otro multiplicación, y claro tienes que preparar

actividades que den juego para 10-15 minutos, a cinco grupos distintos, y dices si

podríamos estar media hora con esta actividad…”

Como colofón, se expone la siguiente aportación:

“Que los comienzos de algo nuevo son difíciles nadie lo duda. Hay miedos, nervios que

se nos incrustan y nos acompañan… Pero la ilusión de hacer realidad los sueños de todos

los que participan en la enseñanza puede con todo ello. La sonrisa que se obtiene después

de cada grupo interactivo, de cada tertulia dialógica, al observar el apadrinamiento del

lector… es reflejo del trabajo conjunto que realizamos padres, docentes, alumnos y

voluntarios. Ahí estaba la clave del éxito, trabajar juntos.”

Page 42: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

40

6. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA

El principal tema de estudio que se ha establecido en el presente trabajo ha sido la

relevancia que sostiene la familia y el entorno del niño para crear una escuela inclusiva.

Para llegar a esa hipótesis, se ha comenzado hablando de la trascendencia que adquiere

la familia, la escuela y el entorno en el desarrollo integral del niño. Esta premisa ha

derivado a concluir que se debe mantener una vinculación entre estos tres contextos.

Seguidamente, cabe preguntarse sobre el tipo de colaboración ideal que debe existir

entre estos tres agentes, relegando la participación burocrática actual que se limita a

convocar reuniones, organizar actividades extraescolares…. Lo que se buscaba era un

modelo de participación comunitaria que impulsase la creación de una escuela inclusiva

donde los aprendizajes se adaptasen a las características personales de todos los alumnos.

Esta pretensión me llevó al análisis de un proyecto que poco a poco se ha ido

instaurando en muchos centros educativos, las Comunidades de Aprendizaje.

Por último, toda la información teórica se ha puntualizado en una experiencia concreta

de un colegio público de Logroño denominado Caballero de La Rosa. Este centro lleva casi

dos cursos académicos como Comunidad de Aprendizaje, es decir, permite que cualquier

familiar o persona del entorno próximo pueda participar en actividades de aprendizaje,

compartiendo sus conocimientos y experiencias, creando personas capaces de convivir en

la actual sociedad de la información, y posibilitando la participación en la gestión del

colegio.

Para valorar las repercusiones que se han detentado al permitir este tipo de

participación se llevó a cabo un grupo de discusión o focus group con profesores, padres,

alumnos y personas voluntarias de ese centro. Algunas de las conclusiones que se han

extraído tras su realización son las siguientes:

- Aumento del rendimiento académico: gracias a las “actuaciones de éxito”, como

son, los grupos interactivos, el apadrinamiento del lector… basadas en el

aprendizaje dialógico, se ha constatado un progreso en los aprendizajes. Esto es

debido a que estas prácticas favorecen la interacción entre iguales, es decir, los

alumnos más aventajados ayudan a los más rezagados favoreciendo el aprendizaje

de ambos. Por una parte, el alumno que enseña refuerza sus conocimientos, y por

otro lado, el sujeto que aprende lograr comprenderlo mejor ya que se lo explica un

niño que utiliza su mismo vocabulario, expresión…

Page 43: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

41

Por supuesto, estas prácticas de éxito sólo son posibles con la participación plena de

la familia y de toda la comunidad. Asimismo, han comprobado que esa posibilidad

de colaboración es un factor motivante en los alumnos. Flecha (2006) también lo

afirma: “la presencia de personas adultas que semana tras semana acuden al aula

para ayudarles a aprender supone para los niños y niñas una fuente de motivación

adicional. A esta motivación se suma aquella que aparece cuando los niños y niñas

saben que su hermana, su madre o su abuelo también acuden al centro, quizá a otra

clase, a colaborar en el aprendizaje de sus compañeros y compañeras. Saber que

hay personas que se preocupan de que aprendan y que creen en que lo pueden

conseguir les hace sentirse más valoradas como personas y que su aprendizaje es

importante” (p. 62).

- Se logra una escuela inclusiva: Comunidades de Aprendizaje es un modelo

inclusivo que potencia la creación de una escuela para todos y todas. Esto se

plasma, por ejemplo, en los grupos interactivos ya que son totalmente heterogéneos

tanto a nivel de género, capacidad, etnia… Asimismo, se cree en la opción de

introducir más personas en el aula para atender mejor a las necesidades de los

alumnos, evitando el modelo de exclusión, el cual, se basa en separar a los niños

que tienen distintas capacidades, creando así conflictos de competitividad. Los

voluntarios que entran en las aulas atienden a todos los alumnos, sin distinguir

personas que se centren exclusivamente en el que va mas “retrasado”, evitando la

etiquetación. Además, se funda en el pensamiento de que todos tienen la capacidad

para llegar a los objetivos que se proponen, sólo es necesario aportar los recursos

adecuados para cada uno (equidad). Si se posee más confianza en todos los

estudiantes, se sentirán más valorados, y aumentará su motivación.

Igualmente, hay que ser conscientes de que tener alumnos de diferentes

procedencias no hace que disminuya la calidad del centro. De hecho, que los

alumnos convivan en el centro con personas de otras culturas ayudará a crear

personas más tolerantes y conllevará a que los alumnos asimilen como algo habitual

la pluralidad cultural de la calle.

- Mejora la convivencia: es necesario que la escuela desarrolle en los alumnos un

pensamiento crítico de reflexión y argumentación. Por ello, Comunidades de

Aprendizaje otorga a los estudiantes responsabilidades de decisión creando un

ambiente democrático, y familiarizándose, a la vez, con la dinámica de la actual

Page 44: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

42

sociedad. También, se verifica esta mejora de la convivencia en las relaciones que

existen entre todos los integrantes del colegio ya que todos se sienten partícipes del

proyecto y nadie se queda en un segundo plano. Con ello, se fomenta la solidaridad,

el respeto, el compañerismo…

Por otra parte, un participante del focus group confesó que se ha llegado a la

conclusión de que los alumnos que se categorizaban como “conflictivos” lo eran

por el simple hecho del fracaso académico que experimentaban. Considero que es

una deducción muy interesante y que muchos profesores deberían tener constancia

de ello. El camino fácil es catalogar a aquellos alumnos que dan “problemas”, pero

no, lo adecuado es buscar el origen de ello.

- Enriquece las relaciones familia- entorno- escuela: este proyecto inclusivo

favorece inevitablemente la comunicación y la afinidad entre los padres y todo el

equipo directivo. Esto es así, debido a que es un proyecto comunitario en el que la

participación se basa en el diálogo igualitario y todos sienten pertenencia a él.

Familias, voluntarios y equipo docente comparten ilusiones y objetivos que resulta

clave para lograr comunicarse y entenderse con facilidad.

- Dificultades para llevar a cabo el proyecto: el grupo de discusión llegó a la

conclusión de que lo más dificultoso de interiorizar es delegar la autoridad del

maestro a padres, alumnos y personal no docente. Pero, se debe ser consciente de

que la transmisión de conocimientos no sólo está en manos de profesionales. Por

ello, es necesario que los profesores lleven una acción armonizada con las demás

entidades transmisoras de conocimientos con el fin de desarrollar la tarea educativa

de forma provechosa. “Si la escuela ya no es la única y principal fuente de

conocimientos, la influencia de todas estas interacciones tiene un gran potencial

cuando apuntan en la misma dirección” (Flecha, 2006, p. 64).

Por otra parte, la autoridad del profesorado ha cambiando en el sentido de que la

familia encomienda la culpa del fracaso escolar a los docentes. ¿Por qué ocurre

esto? ¿Puede ser porque se considera que el peso de la educación o del éxito escolar

está en manos del profesorado? ¿No sería conveniente crear un modelo de escuela

en que todos los agentes educativos tengan la misma significación? La solución a

estos interrogantes esta en Comunidades de Aprendizaje ya que es un proyecto que

integra la opinión de toda la comunidad persiguiendo un bien común. Las

decisiones se llevan a cabo por consenso, si fallan, todos acatan las consecuencias.

Page 45: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

43

Después de exponer las conclusiones concretas derivadas de la experiencia

participativa de un centro en particular, se pasa a plantear diversas reflexiones personales.

Cuando me adentré en este tema y comencé a leer libros y artículos sobre ello fui

consciente de que la mejor manera de profundizar y de cerciorarme de la importancia de la

participación en los centros sería colaborando como voluntaria. Por ello, me propuse

contribuir en los grupos interactivos del C.E.I.P Caballero de La Rosa. La experiencia fue

única e inolvidable. Las aulas, los pasillos, el centro, en general, rebosa de entusiasmo

cuando familiares y personal no docente comparte con los alumnos sus experiencias y

conocimientos. Desde el primer día respiré ese ambiente de solidaridad, compañerismo y

respeto que tanto exponen los libros escritos sobre este tema, y viví en primera persona la

necesidad que hay de establecer una actuación conjunta. Fui consciente del alto grado de

enriquecimiento del aprendizaje que se experimenta, pero sobre todo, de las magníficas

relaciones que todo el equipo docente tenía con el resto de personas colaboradoras.

El debate de a quién pertenece la enseñanza o quién “tiene la culpa” del bajo

rendimiento escolar lleva a pensar que estábamos equivocados al delegárselo

exclusivamente a uno de los colectivos. Todos debemos enseñar y todos somos los

“culpables” del actual escaso éxito académico. Es necesario establecer un compromiso por

parte de toda la comunidad para conducir adecuadamente el aprendizaje de los futuros

ciudadanos, que serán futuros políticos, profesores, médicos… En las escuelas se están

creando generaciones y generaciones de ciudadanos que establecerán la futura sociedad. Si

queremos que esté basada en la cooperación, equidad, respeto, humildad, inclusión… sólo

tenemos que plasmar estos valores en las escuelas y Comunidades de Aprendizaje es un

buen proyecto para llevarlo a cabo. Además, es imprescindible que se conciba una

educación creada para la sociedad de la información con el fin de introducirles y ayudarles

a vivir en ella.

Creo necesario no recaer en pensamientos basados en actuaciones que se llevaron a

cabo en el pasado. No es conveniente considerar que hubo épocas anteriores que fueron

mejores ya que eso sólo proporciona añoranza y melancolía. Se debe vivir el presente y

realizar acciones amoldadas a los periodos actuales.

Asimismo, resulta imprescindible difundir este tipo de cultura participativa y que todos

seamos conscientes del importante papel que tiene la educación para los futuros

ciudadanos y para el futuro de la sociedad. Todos debemos comprometernos en colaborar

en la formación del alumnado. Si se crea una escuela inclusiva y de calidad, se proyectará

Page 46: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

44

en la sociedad difundiendo valores que ayudarán a mejorar las relaciones entre los

ciudadanos. “La escuela es una pequeña muestra de la sociedad y por eso mismo es un

reflejo de ella” (Comellas, 2009 p.60).

El presente proyecto pretende, además, persuadir y demostrar a los centros que no

trabajan con este modelo de escuela inclusiva, las ventajas que presenta y animarles a que

se adentren y vivan la experiencia.

La realización de este trabajo me ha aportado tanto conocimientos prácticos como

teóricos sobre un tema específico, aumento así mi grado de interés hacia él. Conocía, a

grandes rasgos este modelo inclusivo, y su estudio me ha hecho comprender y cerciorarme

de la necesidad y la significación que tiene abrir las puertas de los centros educativos a

todos los agentes que quieran participar. Mi futura práctica educativa me gustaría

orientarla a inculcar esta filosofía participativa. Cada vez creo más en este “proyecto imán”

y a medida que pasa el tiempo soy más consciente y a la vez, tengo la esperanza, de que el

futuro de la educación está en crear escuelas basadas en los principios y actuaciones de

Comunidades de Aprendizaje. Creo que es una alternativa ideal para la actualidad. Me

fundamento en las continuas polémicas que hay sobre el índice de fracaso escolar en

España. Considero que si se desean resultados distintos se deben llevar a cabo prácticas

distintas y un ejemplo es este modelo contrario a la enseñanza tradicional. Incluso, podría

establecerse como una opción que evite consecuencias negativas que conllevarán los

actuales recortes en educación. El número de ratio por profesor aumentará lo que

conllevará una atención del alumnado mucho más reducida. Gracias a la colaboración de

las familias y personal no docente se aumentarán los recursos humanos.

Igualmente, cada vez son más los centros que se unen a crear escuelas de este tipo

considerando la participación de los diferentes agentes educativos como un aspecto crucial

en la educación. Concretamente, en España son ya 110 los colegios que se han sumado a

esta iniciativa, sobre todo en Cataluña y País Vasco. En la siguiente página web se presenta

el listado de estos centros así como recursos para ampliar información sobre este modelo

educativo. http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/

Para finalizar, se exponen algunas recomendaciones destinadas a centros que quieran

experimentar este modelo de escuela inclusiva. Son fruto de conversaciones establecidas

con los distintos profesionales del centro en el que estuve de voluntaria:

- Es importante que el profesorado se conciencie de que ellos no tienen una completa

autoridad en el centro. Padres, voluntarios y alumnos (este último suele ser el

Page 47: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

45

colectivo más olvidado) tiene el mismo derecho de decidir, sugerir y aprobar

propuestas.

- La evaluación del proyecto debe ser continua y todos los participantes deben ser

conscientes de su relevancia. Ayudará a no recaer en errores pasados y a celebrar

los triunfos conseguidos.

- Es recomendable convocar reuniones con otros centros que ya estén introducidos

en Comunidades de Aprendizaje, reforzará su puesta en marcha y podrán compartir

los éxitos conseguidos. Pero, se debe ser consciente de que no es un proyecto de un

solo camino, ya que cada centro debe dirigirlo teniendo en cuenta el entorno en el

que se constituye.

- Se debe tener muy claro que todas las personas que entren en el colegio son

bienvenidas y sus sugerencias serán escuchadas. La participación plena, y

coordinada es un elemento clave para la ejecución de este proyecto. Aunque, no

hay que olvidarse de la tarea que cada uno debe llevar a cabo.

En conclusión, Comunidades de Aprendizaje es una alternativa educativa que ayudará

a materializar la escuela soñada por todos los miembros que forman parte de la comunidad,

con ideas progresistas y renovadas.

Como se ha podido comprobar, no es un proyecto utópico pero para realizarlo es

necesaria la participación comprometida de la sociedad, que conllevará a garantizar el

éxito escolar de todo el alumnado, mejorando la convivencia y apostando por la inclusión.

¿Cómo no se va a intentar llevarlo a cabo, si es el deseo común de padres profesores y, en

general, de todos los ciudadanos? Es sencillo, solo hay que comenzar a soñar…

Page 48: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

46

8. BIBLIOGRAFÍA

Bardin, L. (1987). Análisis de contenido. Madrid: Akal Universitaria.

Beltrán Llera, J.A. y Bueno Álvarez, J.A. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona:

Marcombo.

Berelson, B. (1952). “ Content analysis”. En D. Gilbert, S. Fiske y G. Lindzey, Handbook

of Social Psychology (pp. 488-522). London: Adisson Wesley.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Grao.

Elboj, C. (2005). Comunidades de aprendizaje: educar desde la igualdad de diferencias.

Zaragoza: DGA.

Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje.

Barcelona: Graó.

Entrena, M.S. y Soriano, A. (2003). Escuela de padres. En E. Gervilla, Educación Familiar.

Nuevas relaciones humanas y humanizadoras (pp. 143-154). Madrid: Narcea.

Flecha, R. (2006): La participación de las familias en las comunidades de aprendizaje. En C.

Liarte Sánchez (Coord.) Participación de las familias en la vida escolar: acciones y

estrategias (pp.59-68). Ministerio de Educación y Ciencia: Secretaría General de Educación.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI.

Gilbert Ceballos, J. (1997). Introducción a la Sociología. Santiago de Chile: LOM.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus

Page 49: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

47

Hendersen, A. (1987). The evidence continues to grow: parent involvement improves

students achievement. Columbia: National Committee for Citizens in Education.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona:

Paidós Ibérica.

Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica de la investigación aplicada.

Madrid: Pirámide.

Krueger, R. y Casey, M. (2000). Focus Groups. A practical guide for applied research. Sage

Publications: Thousand Oaks, California.

Levin, H. M. (1995). Volver a pensar la educación (V.II). Madrid: Ediciones Morata.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Llopis Goig, R. L. (2004). Grupos de discusión. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid:

Alianza.

Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2000). Bancos de talento: participación de la comunidad en los

centros docentes. Madrid: Sanz y Torres.

Martín González, R.A., (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía

metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes.

Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Nelson, J. E y Frontczak, N.T. (1988). How acquaintanceship can influence focus group

results. Journal of Advertising, 17 (1), p. 41-48.

Ministerio de Educación (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid:

Estudios Creade.

Page 50: Trabajo de Fin de Grado Colaboración de la familia y el entorno ...

48

Racionero, S. y Serradell, O. (2005). “Antecedentes de las Comunidades de Aprendizaje”.

Educar, 35, 29-39. Consultado el 12 de Mayo de 2013, en http://ddd.

uab.cat/pub/educar/0211819Xn35p29.pdf

San Fabián Maroto, J. L. (2006). Participación de las familias y acción tutorial: dos puertas

para el cambio. En C. Liarte Sánchez (Coord.) Participación de las familias en la vida

escolar: acciones y estrategias (pp. 131-148). Ministerio de Educación y Ciencia: Secretaría

General de Educación.

Strully, J., Buswell, B., New, L. , Strully, C. y Shaffner, B. (1999). Perspectiva de los padres

sobre la calidad de nuestras escuelas. En S. Stainback y W. Stainback (Coord.) Aulas

inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (pp. 221-228). Madrid: Narcea.

Suárez Ortega, M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación

cualitativa. Barcelona: Alertes educación.

Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje

dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral no publicada. Universitat de

Barcelona.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Crítica.