trabajo de geopolitica

14
Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación u. e Andrés bello Cumana EDO-sucre Geopolitica Realizado por: Jose Leonardo moreno m. Vicente perez Oriana rondon

Transcript of trabajo de geopolitica

Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educacin u. e Andrs bello Cumana EDO-sucre

Geopolitica

Realizado por: Jose Leonardo moreno m. Vicente perez Oriana rondon

Definicin de geopoltica A travs del tiempo la Geopoltica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel poltico, hasta una ciencia de carcter mtica, que tena incluso dentro de su propsito ser una especie de pronstico del futuro, atribuyndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopas e incluso de guerras entre Estados. Se le ha llamado pseudociencia, ciencia nazi e incluso, no vigente. De los conceptos esenciales de Ciencia Poltica, contenidos en las distintas definiciones que de ella se han formulado puede deducirse que la existencia grficos sobre la vida y evolucin de los Estados. La anterior deduccin puede verificarse del estudio de numerosos escritos, mapas, grabados y otros testimonios, que demuestran la preocupacin de los conductores polticos, guerreros, gegrafos, filsofos y cientficos de todos los tiempos por conocer al mximo la realidad geogrfica del mundo y, especialmente, las caractersticas y condiciones geogrficas de sus respectivos Estados, como tambin de aquellos pases o reas geogrficas de mayor inters poltico, econmico y militar, ya sea por su condicin de posibles enemigos, aliados, fuentes de abastecimien de la Geopoltica como disciplina es de muy antiguo origen, como una rama de la Ciencia Poltica, o en menor grado, como una escuela o doctrina dentro de ella, que se preocupaba de estudiar la importante influencia que siempre han tenido los fenmenos y factores geo tos, mercados, rutas comerciales o reas claves de control estratgico. Todos los que aplicaron los conocimientos geogrficos en la conduccin poltica hicieron accin geopoltica; como tambin quienes estudiaron la influencia de los fenmenos geogrficos sobre el Estado hicieron Ciencia Poltica. Por lo tanto, los precursores de la Geopoltica son numerosos y abarcan a ilustres gegrafos, cientficos, filsofos, estadistas, estrategas, exploradores y navegantes de casi toda la historia universal. La Geopoltica es una de las ciencias que ms ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo, la cual se ha ido consolidando a travs del tiempo como un conocimiento cientfico terico y pragmtico que se inspira en la intima relacin entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un inters poltico que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigacin propio: el espacio geopoltico; una metodologa propia de razonamiento y una terminologa exclusiva, nica y diferenciada. El conocimiento terico cuenta con principios, normas, hiptesis y teoras que sirven de gua al pragmatismo poltico; se manifiesta y desarrolla por el estudio del espacio mediante el anlisis de los factores geopolticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar. Su objeto es lograr una interpretacin poltica del espacio mediante ciertas coherencias de las recprocas relaciones de la poltica con el espacio, las aspiraciones en pugna y las posibilidades de realizacin, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo. El estudio pragmtico del espacio geopoltico se apoya en las amplias bases del conocimiento terico geopoltico, su cometido es asesorar (orientar, guiar y aconsejar) al estadista y al militar (estratega); en general, en los siguientes aspectos: La conduccin poltica y polticoestratgica del Estado, en todas las decisiones trascendentales en las cuales intervenga el factor geogrfico; para formular una poltica

territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, sobre las ventajas polticas en beneficio de los objetivos nacionales. Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geogrficopolticas (causas) que se deduzcan, con el propsito de producir en el futuro (prospectiva) mejores efectos polticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados. Les brinda, no slo el conocimiento del ambiente geogrfico que sirve de escenario a los hechos polticos, lo que no es misin de la Geografa, sino el de las relaciones entre ese escenario y el comportamiento humano. Numerosos autores han formulado mltiples y caractersticas definiciones de est disciplina, segn las ideas y conceptos esenciales de cada definicin, stas podran agruparse en por lo menos, tres conjuntos representativos: DEFINICIONES DE GEOPOLTICA QUE CONCIBEN AL ESTADO COMO UN ORGANISMO Las siguientes definiciones consideran al Estado como un organismo vivo y fenmeno en el espacio, dentro de este grupo estn Ritter, Ratzel, Kjellen, Haushofer y la Enciclopedia Vergara. Karl Ritter "Geopoltica es la ciencia que, considerando a la Geografa como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geogrficos" (1) Friedrich Ratzel "La Geopoltica es la ciencia que establece que las caractersticas y condiciones geogrficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempean un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografa. Proporciona al conductor poltico el sentido geogrfico necesario para gobernar"(2). Rudolf Kjellen "La Geopoltica es la teora del Estado como organismo geogrfico o fenmeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (pas), territorio, dominio o ms distintamente como reino. Como Ciencia Poltica tiene siempre en vista la unidad del Estado. La Geopoltica es la ciencia del Estado como organismo geogrfico y significativamente, comentos fsicos, humanos y polticos. La influencia geogrfica sobre el Estado es determinante en su destino; para Ratzel es decisiva, para Ritter, es profunda. El propsito de esta ciencia es prever y orientar (Ritter) el desarrollo, la evolucin y el destino del Estado o proporcionar el sentido geogrfico para gobernarlo (Ratzel). El usuario o destinatario de estas previsiones y orientaciones es el gobernante, el estadista, el conductor poltico.

Frentes geopolticos de Venezuela

La geopoltica es la comprensin inteligente de la Geografa de un lugar en la bsqueda de orientaciones polticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos para los fines de la existencia plena de la comunidad.

Teniendo en cuenta este concepto, Venezuela goza de una citacin excepcional en el continente americano, por estar ubicada a mitad de camino entre los pases del norte y del sur del continente; posicin esta que le permite desenvolverse en cinco frentes o fachadas geogrficas: Caribea, Atlntica, Andina, Amaznica y Guayans.

Gracias a esto se genera una serie de relaciones y vinculaciones poltico econmicosocial de gran importancia, que inciden directa e indirectamente sobre el desarrollo econmico de la nacin.

Cada uno de los frentes venezolanos tiene su parte positiva:

Frente Caribeo:

Venezuela cuenta con una fachada caribea que va desde Castillete, en la Pennsula de la Guajira, hasta Punta Pea en la Pennsula de Paria, con 2813 kms de costa. En esta zona se encuentran todo tipo de recursos, desde la pesca hasta yacimientos de gas.

Para Venezuela las principales consideraciones son:

1. 2.

El canal de Panam: permite la comunicacin Caribe-Pacfico. Estrecho de Yucatn: permite las comunicaciones entre el Caribe y el golfo de Mxico.

3. Pasos de el Viento: Permiten la comunicacin entre el Mar Caribe y el Ocano Atlntico

Gracias a estos canales, se realizan mas del 90% de las exportaciones, incluyendo las petroleras y las no tradicionales, y mas del 90% de nuestras importaciones deben atravesar la regin caribea en ruta hacia los mercados internacionales o locales; lo cual pone todo en evidencia la importancia q tienen estos canales para nuestro potencial econmico.

Frente Atlntico:

Se encuentra entre Punta Pea (Boca de Serpiente) y Punta Playa, con 1008 kms, sin incluir los 450 kms de costa hasta el Ro Esequibo.

La importancia estratgica de este frente ocenico se remonta a los tiempos en que Gran Bretaa, dominante y conquistadora, aspiraba a consolidar posiciones que le permitieran controlar las Bocas del Orinoco. La importancia de este corredor fluvial se magnifica gracias a los desarrollos mineros y siderrgicos y de la existencia de la faja petrolfera que lo convierte en un eje fundamental de la economa del pas.

Frente Andino:

Est definido por la cordillera que abarca los Estados Tchira, Mrida y Trujillo, adems de los Andes Perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo; ambas cadenas son una prolongacin de la Cordillera andina, la cual se extiende desde Venezuela hasta la Patagonia, atravesando los territorios de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y parte de Argentina.

La base de esta regin es la agricultura, practicada en condiciones precarias, en pequeas extensiones, sin tcnicas apropiadas, con una productividad bastante baja y un grave problema de erosin de suelos.

Frente Amaznico:

La condicin de pas selvtico o amaznico para Venezuela es evidente, est constituido por el Estado Amazonas y el extremo Sur por el Estado Bolvar. Los lmites con Brasil fueron definidos desde el siglo pasado bajo el concepto de divorcio de las aguas, o divisoria de las aguas.

El pas ms beneficiado es Brasil, ya que controla la mayor parte del referido territorio amaznico; cabe acotar que la selva amaznica es un inmenso recurso natural renovable que encierra grandes riquezas medicinales y forestales.

Venezuela cuenta con una legislacin, que en alguna forma, controlan el uso de madera, trnsito de personas, el turismo sobre el territorio acordado para poder afirmar con propiedad que existe una poltica fronteriza justa.

Frente Guayans:

Los 743 kms, de la Repblica Cooperativa de Guyana, se encuentran ubicados en la faja costera de la Guayana. Fueron arrebatados de Venezuela en la poca colonial por Inglaterra cuando Venezuela era un inseguro pas afectado aun por las guerras y batallas internas.

Contiene ros como el Cuyun, el ro Barima y Amacuro que atraviesan el Territorio Nacional en largas longitudes. Nuestra Guayana Esequibo, esta totalmente desvinculado de los centros poblados Guayans de Georgetown y Nueva msterdam; quedando prcticamente despoblado.

Importancia del enfoque poltico de los Tratados Internacionales de Venezuela con otros pases

Los Estados deben de componerse en grandes bloques para complementar sus recursos, ya que los Estados aislados tienen pocas probabilidades de sobrevivir en el futuro.

La integracin debe empezar por la materia econmica para convertirse despus en poltica y militar. Venezuela forma parte de varios Tratados Internacionales dentro de los cuales haremos referencia a los siguientes:

MERCOSUR

Llamado tambin Mercado Comn del Sur, organizacin regional por el Tratado de la Asuncin (1991) para el establecimiento de un mercado comn en Sudamrica. Tienen en su origen en un acuerdo bilateral de comercio firmado por Argentina y Brasil en 1986, el cual se ampli en 1990 para formar una zona de libre comercio.

El Mercado Comn del Sur, entrando en vigor el 1 de enero de 1995; pretende crearlo mediante la reduccin de aranceles entre los pases miembros, integrando recursos, dotando a la regin de mas influencia en la esfera comercial y actuar como precursor en el desarrollo de una zona de libre comercio.

ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

Organizacin supranacional del mbito latinoamericano, creada en virtud del Tratado de Montevideo, firmado en 1960 y que entr en vigor el 2 de junio de 1961. Los estados firmantes del mismo fueron: Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay. Posteriormente pasaran a formar parte de la organizacin Colombia y Ecuador (1961), Venezuela (1966) y Bolivia (1967).

Su objetivo fundamental era crear una zona de libre comercio entre los pases miembros para, sucesivamente, proceder a la desaparicin de los aranceles y establecer un mercado comn en Latinoamrica. La crisis econmica de 1973 y el nacimiento de iniciativas similares, como el Grupo Andino (actual Comunidad Andina), determinaron la sustitucin de la ALALC por la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) en 1980.

ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIN (ALADI)

Organizacin supranacional del mbito sudamericano que tiene como objetivo fomentar un desarrollo econmico armonioso y equilibrado de la regin, que conduzca al establecimiento de un mercado comn. Los once miembros que integran la ALADI son: Argentina, Brasil, Mxico, Chile, Colombia, Per, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay.

Permite establecer vnculo o acuerdos multilaterales con organizaciones de integracin y pases latinoamericanos no miembros, y con grupos econmicos y pases subdesarrollados que no pertenezcan a la zona.

CARICOM

El Mercado Comn del Caribe organizado por la CARICOM se ocupa del comercio, la industria, la planificacin econmica y los programas de desarrollo para los pases miembros menos desarrollados. Su cuerpo directivo es el Consejo del Mercado Comn. Tienen como prioridad la aplicacin de un sistema arancelario unificado y el establecimiento de un acuerdo de liquidacin de pagos comerciales que sustituya al sistema de pagos multilaterales que se hundi en 1983. Futuros objetivos son la creacin de una unin monetaria y de un mercado interno

Tratados internacionales de Venezuela con otros pases (Enfoque poltico)

Venezuela en la ltima dcada ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participacin en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera.

Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre los pases miembros y el entorno individual de cada pas. Es decir, la poltica externa toca directamente las posibilidades de incursionar cada vez ms en los tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los pases del continente americano desde Canad hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes reas de inters. Esto hace que la poltica exterior venezolana sea netamente activa. Uno de los tratados ms importantes es el MERCOSUR, La incursin de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como poltica exterior del Estado, pero se har efectiva mediante el dinamismo y la participacin directa de los empresarios locales y esto es considerado punto de incisin directa e indirecta por parte de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos tienen que buscar la manera de ser ms competitivos y este punto en un desafo para la gerencia venezolana. Una repercusin directa con la entrada de Venezuela al MERCOSUR es la ampliacin de su frontera comercial dentro del actual proceso de apertura e integracin. Sin embargo, esta integracin debe darse dentro de un proceso armnico y coherente, revisando las asimetras existentes entre nuestro pas y los que integran dicho mercado. En este orden de ideas, es imposible en este momento realizar un anlisis al detalle sobre todos los tratados que tiene Venezuela con otros pases por el tiempo que se llevara, pero lo que se puede hacer es seleccionar algunos ejemplos para analizarlos, como se ha hecho con el nombramiento anterior del MERCOSUR.

No obstante, hay otros acuerdos de carcter importante como el G-3, El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravacin lineal y automtica (reduccin arancelaria del 10% anual), que debera conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Adems de los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversin, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales. Pases Miembros: Colombia, Mxico y Venezuela. ALADI otro ejemplo; La Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el ao 1960, promueve la expansin de la integracin de la regin, a fin de asegurar su desarrollo econmico - social. Pases Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Quizs los que posiblemente dejen mayor valor agregado tecnolgico, el tratado

econmico-energtico entre Rusia y Venezuela, as como el tecnolgico entre China y Venezuela. Mediante los tratados como el MERCOSUR, G-3 o ALADI, Venezuela nicamente cuenta con los ingresos provenientes del petrleo para invertir en otras reas. El empresario venezolano no usa eficientemente las herramientas administrativas que le permitan desarrollar por ejemplo proyectos de inversin en donde la tasa interna de retorno le sea favorable. Poca participacin de las PYMES en desarrollo de los tratados econmicos. En lo Poltico Lamentablemente existen empresarios que no arriesgan a hacer inversiones el pas porque no ven ningn futuro prospero en sus actividades porque ven la poltica desde un solo ngulo focal. CARICOM Organizacin establecida para promover la unidad regional y coordinar la poltica econmica y exterior en el Caribe. Fundada el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela), la CARICOM sustituy a la Asociacin Caribea de Libre Mercado, que haba sido creada en 1965. Los miembros de plenos derechos son: Santa Luca, san Vicente y las granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas Vrgenes britnicas y las Islas Turks y Caicos son miembros asociados. Las Bahamas pertenecen a la comunidad, pero no al Mercado Comn creado en su seno. Pases observadores: Anguila, Repblica Dominicana Hait, Puerto Rico, Surinam, Venezuela. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La Comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperacin econmica a travs del mercado Comn del Caribe, la coordinacin de la poltica exterior y la colaboracin en reas tales como agricultura, industria fiscal. La poltica queda determinada en las conferencias de los jefes de gobierno, en las que tambin se organizan las finanzas de la comunidad. El Mercado Comn del Caribe, organizado por la CARICOM, se ocupa tambin del comercio, la industria la planificacin econmica y los programas de desarrollo para los miembros menos desarrollados. Su cuerpo directivo es el Consejo del Mercado Comn. Entre las prioridades existentes se hallan la aplicacin de un sistema arancelario unificado y el establecimiento de una acuerdo de liquidacin de pagos comerciales que sustituyan al sistema de pagos multilaterales, objetivos futuros son la creacin de una unin monetaria y de un mercado interno nico. Por otra parte la importancia para Venezuela de pertenecer a la OPEP va ms all de organizar cumbres. Lo importante es que esto nos ubica como un punto referencial en el mundo, precisamente de todas las polticas que se vienen aplicando en el pas para rescatar la soberana sobre nuestro recurso fundamental. Somos ejemplo para otras naciones. Nuestra importancia como pas sobrepasa un mero nacionalismo, Venezuela se coloca como un elemento de integracin para todos los dems pases y lejos de manipular con su riqueza

petrolera, como algunos denominan la poltica venezolana, la figura del presidente Chvez se sita como un referente, es decir la OPEP encontr en Chvez a un lder integrador

Tratados o acuerdos energticos de Venezuela con el mundo Venezuela a travs de los aos ha tenido muchos acuerdos energticos con diversos pases tales como china, Per, Brasil entre otros a continuacin se mostraran algunos acuerdos energticos que atenido con estos pases entre otros. Convenio entre Venezuela y Per El presidente de Venezuela, Hugo Chvez, y Per, Ollanta Humala, encabezan esta noche la firma de varios convenios entre los que resaltan en materia energtica la cooperacin en refinacin, comercializacin y distribucin de crudo. Adems de otros proyectos sociales y en materia de agricultura. Asimismo, el mandatario nacional resalt la importancia de que estos convenios se concreten, y llam a su gabinete a trabajar para que se cumpla Con la presencia de distintos titulares de ministerios, como Rafael Ramrez y Yadira Crdoba, se dio inicio al acto de firmas, que comprende el Texto General del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial, comercializacin en Per de tractores e implementos agrcolas producidos en Venezuela, cooperacin en materia de becas de estudio mediante el intercambio y formacin de talento humano; convenio para la prevencin de riesgos y desastres. Tras la firma de acuerdos, Humala recibi la Orden del Libertador, distincin que otorg el Gobierno nacional, la cual agradeci. Convenio entre Venezuela y China China y Venezuela suscribirn nuevos acuerdos energticos en el marco de una visita de Estado que realizar el vicepresidente chino, Xi Jinping, al pas sudamericano el 17 y 18 de febrero, seal el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela en un comunicado. El ministro de Relaciones Exteriores, Nicols Maduro Moros, catalog los prximos acuerdos energticos y financieros como "estratgicos y del ms alto nivel". El Fondo de Inversiones Conjunto China-Venezuela, que fue creado en el 2007 con un capital inicial de US$6.000mn, llegar a US$12.000mn, segn el documento. "Este fondo permitir a Venezuela tener fuentes de financiamiento para proyectos de desarrollo, para mantener el crecimiento de la economa en medio de la crisis mundial para los prximos dos o tres aos", sostuvo el secretario de Estado. En tanto, ambos pases formarn nuevas empresas de riesgo compartido para desarrollar actividades de exploracin y produccin, refinacin y transporte, sostiene el documento. China y Venezuela han anunciado en otras oportunidades proyectos de miles de millones de dlares para la creacin de compaas mixtas, pero en opinin de los analistas de la industria, pocas iniciativas se han concretado luego de suscritos los acuerdos

Convenio entre Venezuela y Vietnam Venezuela y Vietnam suscribieron siete nuevos acuerdos de cooperacin en materia energtica, cultural y de vivienda, en Caracas la segunda reunin de la comisin intergubernamental que mantienen ambos gobiernos.

"Luego de dos das de mesas tcnicas para revisin y evaluacin de instrumentos de cooperacin, las dos naciones acordaron profundizar alianzas en materia de petrleo, electricidad, vivienda y cultura", reza una nota de prensa de la estatal Petrleos de Venezuela (PDVSA), en cuya sede se sostuvieron los encuentros. "Los nuevos instrumentos de cooperacin incluyen dos convenios en materia petrolera para asistencia tcnica y suministro de equipos, y para el otorgamiento por parte de Petrovietnam del taladro de perforacin (ZJ15) a la empresa mixta Petromacareo, que contribuir a aumentar la produccin de crudo en la Faja Petrolfera del Orinoco (este de Venezuela)", segn el texto. Petromacareo fue conformada en 2010 por las compaas estatales PDVSA y Petrovietnam para la extraccin y mejoramiento de petrleo en el bloque Junn 2 de la riqusima Faja venezolana. Para 2014, se espera que esta empresa mixta produzca unos 200.000 barriles diarios, parte de los cuales sern procesados en Vietnam. Adems de los acuerdos petroleros, se suscribieron convenios para brindar servicio elctrico a comunidades indgenas venezolanas, equipar viviendas de inters social construidas en el pas sudamericano, as como para impulsar la agricultura y "priorizar la conformacin de empresas mixtas dedicadas al ensamblaje de plantas de asfalto y concreto, y del ramo textil". Las reuniones fueron encabezadas por el ministro de Energa y presidente de PDVSA, Rafael Ramrez, y por el viceprimer ministro de Vietnam, Hoang Trung Hai Convenio entre Venezuela y rusia En su primera visita oficial a Venezuela, el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, firm con el presidente Hugo Chvez 31 acuerdos en materia energtica, agrcola, educativa, comercial y tecnolgica con el fin de "hacer que el mundo sea multipolar", segn afirm el lder ruso.

Rusia y Venezuela formalizaron un acuerdo energtico por valor de US$20.000 millones para invertir en los prximos 40 aos en la explotacin del campo Junin 6 de la Faja Petrolfera del Orinoco.

El presidente venezolano inform adems que se iniciaron conversaciones sobre la posibilidad de generar en Venezuela, con la ayuda de Rusia, energa nuclear "con fines pacficos", sin aportar ms detalles sobre el mismo. Proyecto mixto

Poco despus de la firma de acuerdos, Vladimir Putin entreg a Chvez un bono por valor de US$600 millones a modo de avance para el proyecto conjunto en la faja petrolfera, que pretende extraer hasta 450.000 barriles diarios de crudo.

"Esto es un primer pago por el ingreso a la faja, para un primer proyecto", explic Chvez, "pero se abrieron negociaciones para otros tres ms", en referencia a los bloques Ayacucho 1, 2 y 3. Un reciente informe geolgico del gobierno estadounidense estima que la llamada Faja del Orinoco contiene unas reservas de crudo calculadas en unos 513.000 millones de barriles y segn el gobierno venezolano tiene un potencial de inversin de hasta US$80.000 millones Convenio entre Venezuela y siria Acuerdos de cooperacin en materia energtica, comercial y agrcola, entre otros, firmaron este jueves los gobiernos de Venezuela y Siria, entre los que destaca la construccin de una refinera en el pas rabe con capacidad para procesar 140.000 barriles de petrleo diarios en la localidad de Homs, en el sur de esta nacin del Oriente Medio. El presidente venezolano, Hugo Chvez, enumer los convenios en una alocucin conjunta con su homlogo sirio, Bashar Al Assad, ofrecida desde el Palacio del Pueblo, en Damasco. El acuerdo para construir una refinera en Siria est hoy totalmente slido. Venezuela ratifica su compromiso, y tenemos los recursos para arrancar con el proyecto. Vamos a construir una refinera con capacidad de 140.000 barriles de crudo sirio-venezolano en la localidad de Homs, expres.