__Trabajo de Grado__genesis y nini

download __Trabajo de Grado__genesis y nini

of 229

description

tesis 3

Transcript of __Trabajo de Grado__genesis y nini

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCION: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

LNEA DE INVESTIGACIN PEDAGOGA CURRCULO Y DIDCTICA

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIN CREATIVA

ESTUDIO DE INVESTIGACIN ACCIN REALIZADO CON NIOS Y NIAS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE CUATRO (4) Y SEIS (6) AOS DE LAS SECCIONES E Y G DEL C.E.I. FERNANDO PEALVER

Autoras: Leyra Gonzlez

Yetsy Velsquez

Tutoras: Msc. Jeannette Alezones P

Brbula, Abril de 2008

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTOS: CIENCIAS PEDAGGICAS/ PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCION: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

LNEA DE INVESTIGACIN PEDAGOGA CURRCULO Y DIDCTICA

EDUCAR PARA LA CREATIVIDAD: UN APORTE A LA APERTURA PEDAGGICA.

Autoras: Leyra Gonzlez

Yetsy Velsquez

Tutoras: Msc. Jeannette Alezones P

Valencia, Abril de 2008APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por la ciudadana LEYRA I. GONZLEZ P N C.I.: 16.993.429, para optar por el Ttulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.En la Ciudad de Valencia, a los das del mes de de 2008.

Msc. Jeannette Alezones P

C.I: 7.111.078

APROBACIN DEL TUTOR En nuestro carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por la ciudadana YETSY A. VELSQUEZ S. N C.I.: 16.873.521, para optar por el Ttulo de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.En la Ciudad de Valencia, a los das del mes de de 2008.

Msc. Jeannette Alezones P

C.I: 7.111.078

AGRADECIMIENTO

El ms grande de los agradecimientos para Dios Nuestro Seor por permitirnos experimentar esta dura realidad, sembrando sensibilidad y fortaleza en nuestros corazones.A mis padres, no tengo como pagarles por todo cuanto me han dado y no hablo de lo material, Pap gracias por tu apoyo incondicional, tu amor y todo tu esfuerzo por darme todo lo que soy. A ti mami por estar ah siempre a mi lado, desvelndote y apoyndome, los dos son mis pilares. Los amo mucho.A mis hermanos Juan y Jess por que juntos hemos pasamos momentos inolvidables, unos alegres y otros tristes y difciles, pero siempre he contado con ustedes. Los amos hermanitos bellos.

A mi novio bello Carlos Jos, gracias porque t eres quien todas las maanas me da fuerza para seguir, solo verte me inspira y me recuerda lo bella que es la vida. T siempre me ha apoyado en el trascursos de mis estudios desde el mismo momento que ingres a la Universidad de Carabobo, motivndome da a da a lidiar contra toda adversidad en que uno vive en esta Universidad, como tambin a celebrar los triunfos obtenidos en cada asignatura.

A mi gran amiga Maryuri por tu apoyo y que juntas hemos vivido experiencias buenas y malas, logrando mantener la amistad que hoy perdura.

A mi tutora Jeannette Alezones por guiarme en esta investigacin y sobre todo por el tiempo que compartimos.

A la UNIVERSIDAD DE CARABOBO, nuestra mxima casa de estudio de la cual nos sentimos orgullosas de egresar.A todos nuestros Profesores, quienes nos ensearon y compartieron con nosotras todos sus conocimientos a lo largo de nuestra carrera, haciendo mencin especial a los pertenecientes al Departamento de Pedagoga Infantil y DiversidadA el CEI Fernando Pealver por abrirme las puertas de esta gran institucin y poder ser participante.

Adems, quiero manifestar mi homenaje a todas aquellas personas que en algn momento estuvieron a mi lado. Especialmente a ti abuelita linda porque t desde el cielo me mandas tu bendicin.

Gracias a todos por formar parte de mi vida...

Leyra Gonzlez

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios todo poderoso, por hacer llegar a mi vivida este momento de felicidad y la dicha de poderla compartir con mis seres queridos.

Tambin estoy agradecida con esta Alma Mater, que abri sus puertas para comenzar y culminar una de mis metas ms preciadas.

A mis padres, por el apoyo que me han brindado, alegrndose por mis triunfos ayudndome en los momentos que ms los necesit.

A mi esposo por apoyarme siempre y contribuir al alcance de esta meta. Y por acompaarme la bonita de ser padres donde aprendemos el uno del otro todos los das.

A mis hermanas y a mi hermano, por ayudarme en los momentos culminantes y ms difciles de esta investigacin.

Al C.E.I Fernando Pealver por abrirme sus puertas y haberme recibido de la forma ms grata posible.

A los nios y nias que cada da con sus ocurrencias recordar que son los seres ms nobles y que su forma de ver el mundo es la que debemos apoyar.

A la maestra Mary Mar Viloria por ayudarme en esta etapa transitoria en la que pudimos compartir nuevas experiencias profesionales.

A la Profesora Jeannette Alezones, por ser mi tutora de investigacin, adems de su profesionalismo tambin me apoy enormemente en la culminacin exitosa de mi carrera.

De igual manera a mi compaera de tesis porque a pesar de las dificultades finalizar exitosamente, y dejando en m, aprendizajes y reflexiones significativas del trabajo en equipo.

Yetsy A, Velsquez S.DEDICATORIA

Al creador de este mundo, solo l sabe lo que nos toca vivir, nos coloca en el lugar y destino que escogi para nosotros A mis padres, porque son ellos los que me ensearon el valor de la constancia y dedicacin, sin ellos esto no hubiese sido posibleA mis dos hermanos, que han crecido a mi lado y

hemos aprendido de la mano, los amo inmensamenteA mi novio, porque gracias a l he luchado, t me has hecho crecer y con tu ayuda he

obtenido grandes logros, te amo con todo mi corazn

A los nios del CEI Fernando Pealver, por haber dejado huellas imborrables en mi vida y por permitir dejar una semillita en cada uno sus corazonesA todos los nios del mundo, merecedores de amar y ser amados

Leyra Gonzlez

DEDICATORIA

Primeramente dedico este trabajo a toda mi familia, por cada granito de arena aportado con gran amor hacia mi, haciendo posible el cumplimiento de una de las tantas metas que me he trazado.

A mi madre Mara Hilda Sandoval, por estar conmigo siempre, apoyndome en mi formacin profesional y ensendome con su forma de vivir la responsabilidad de ser mujer desempeando muchas cosas a la vez y ser en todas la mejor estudiante, madre, amiga y esposa.

A mi padre Jos Ricardo Velsquez, que con gran esfuerzo me ha dado las herramientas necesarias para continuar con mi formacin integral, siendo para m el impulso para lograr mis metas.

A mi adorado hijo, Pablo Javier que es un motivo ms para seguir adelante para convertirme en Licenciada en Educacin, acompandome desde mi vientre a asistir a mis clases, y que ahora es la razn de mi existir.

A mi querido esposo Pedro Sanez, que me acompaa en los momentos especiales desde que ramos novios, ahora esta meta alcanzada es compartida, gracias a la constancia y dedicacin que me ha otorgado, donde adems a su lado he aprendido y madurado varias etapas de mi vida.

A mis hermanas, Deisy y Carlina con las que he vivenciado experiencias de alegra, rabia y tristeza, pero aun as me han apoyado para seguir adelante, as como tambin a mi hermano Ricardo, que siendo uno de los ms pequeos de la familia aprendo mucho de l.

A todos los amo con todo mi corazn y sepan que este logro tambin es de ustedes

Yetsy A, Velsquez S.INDICE ANALTICO

LISTA DE CUADROS......................................................................................

LISTA DE GRFICOS.....................................................................................

LISTA DE FOTOGRAFAS.............................................................................

RESUMEN..........................................................................................................

INTRODUCCIN..........................................................................................xxiixiiixvi1

CAPTULOS

I SITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA

Resea Histrica...............................................

Caractersticas de la Comunidad Local........................................

Funcionamiento General de la Institucin....................................

Planificacin del Docente.............................................................

Caractersticas del Espacio Fsico Espaciales..............................

Diagnstico Institucional.............................................................

Descripcin de la Situacin.....

Objetivo General..........................................................

Justificacin..................................................................................

3

46101218293334

II METODOLOGA

Naturaleza y Tipo de la Investigacin..........................................

Diseo de la Investigacin............................................................

Unidades de Estudio.....................................................................

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.....................

Anlisis de los Datos....................................................................3639454653

III PLANIFICACIN DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

Plan de accin...............................................................................

Plan de Ambientacin...................................................................

Planes y Proyectos Pedaggicos...................................................

Plan de Situaciones Especiales.....................................

Plan de Actividad de Cierre..............

Plan de actividad de Cierre...........................................................53100113129142111

IV EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

Reduccin de Datos y Definicin de Categoras..........................

Interpretacin de los Resultados...........................................149153

V REFLEXIN SOBRE LA EXPERIENCIA INVESTIGATIVA177

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.................................................182

ANEXOS185

A - Instrumentos

A-1 Registro descriptivo.....

A-2 Reduccin de datos......

A-3 Gua de entrevista para docentes..

A-4 Solicitud de permiso al directivo.....

A-5 Invitacin para las docentes.....

A-6 Dptico para los Docentes

B Fotografas de los momentos que se vivenciaron durante la practica investigativa en el C.E.I Fernando Pealver.

C Producciones de los nios y nias

C-1 Produccin Espontnea del nio Lus Manuel.C-2 Produccin Espontnea del nio Jess AlejandroC-3 Produccin Espontnea del nio Jos Daniel...C-4 Produccin Espontnea del nio Raulimar..186187188189190191193

200201202203

LISTA DE CUADROS CUADRO pp.1. Receso de la Jornada.........................................................................................2. Planificacin para realizar la socializacin.........................................................3. Registros descriptivos........................................................................................4. Diario de campo.................................................................................................5. Fase I..............................................6. Fase I..7. Fase II....

8. Fase II....9. Fase II.10. Fase II.11. Fase II.12. Fase II.13. Fase II.14. Fase II.15. Fase II.16. Fase II.17. Fase II.18. Fase II.19. Fase II.20. Fase II.21. Fase II.22. Fase II.23. Fase II.24. Fase II.25. Fase II.26. Fase II.27. Fase II.28. Fase II.29. Fase II.30. Fase II.31. Propuesta de Ambientacin #0132. Propuesta de Ambientacin #0233. Propuesta de Ambientacin #0334. Propuesta de Ambientacin #0435. Propuesta de Ambientacin #0536. Propuesta de Ambientacin..37. Propuesta de Ambientacin .38. Propuesta de Ambientacin 39. Propuesta de Ambientacin 40. Proyecto didctico Los Animales con Plumas..41. Proyecto didctico Conociendo mi Cuerpo Humano42. Planificacin de Proyecto Pedaggico43. Proyecto Didctico # 0144. Planificacin de Proyecto Didctico.45. Planificacin de Proyecto Didctico.46. Plan Especial..47. Plan Especial..48. Plan Especial.49. Plan Especial.50. Plan Especial.51. Plan Especial.52. Plan Especial.53. Plan Especial.54. Plan Especial.55. Plan Especial.56. Plan Especial.57. Plan de Cierre.58. Plan de Cierre.59. Registro Categorizado60. Cuadro con Unidades Temticas61. Categora Central Emergente62. Cuadro de Comparacin de Resultados y Clasificacin de Categoras.63. Cuadro de Comparacin de Resultados y Clasificacin de Categoras64. Cuadro de Comparacin de Resultados y Clasificacin de Categoras65. Cuadro de Comparacin de Resultados y Clasificacin de Categoras66. Cuadro de Comparacin de Resultados y Clasificacin de Categoras

11

225152

71

72

73

74

75

76

78

79

80

81

82

83

85

86

87

88

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

103

104

105

106

107

110

111

111

111

114

118

119

123

125

127

129

130

131

133

134

135

136

138

139

139

140144

145

149

151

152

156

157

158

159

LISTA DE GRFICOS

GRFICO pp.1. Ubicacin de la Unidad Educativa Nacional.......................................................2. Ubicacin de la Unidad Educativa Nacional.......................................................

3. Organigrama de la U.E.N Fernando Pealver.................................................4. Divisin Fsica de la planta baja de la U.E.N Fernando Pealver....5. Divisin Fsica de la primera planta de la U.E.N Fernando Pealver..

6. Divisin Fsica de la vista desde el techo de la U.E.N Fernando Pealver..

4

57151617

LISTA DE FOTOGRAFAS

FOTOGRAFA pp.1. Frente del C.E.I Fernando Pealver................................................2. Pasillo de la U.E.N Fernando Pealver.3. Paraboloides de la U.E.N Fernando Pealver..........................4. Biblioteca de la U.E.N Fernando Pealver.5. Cantina de la U.E.N Fernando Pealver.

6. Desarrollo de actividades de expresin corporal..

7. Desarrollo de actividades de expresin corporal..

8. Trabajo de los nios y nias en la actividad plstica...

9. Mediacin del trabajo de los nios y nias en la actividad plstica.

10. Trabajo de los nios y nias en la actividad plstica con material de provecho

11. Trabajo de los nios y nias con la masa mgica

12. Trabajo de los nios y nias con la elaboracin de las mascaras.

13. Trabajo de los nios y nias con la elaboracin de las mascaras.

14. Los nios y nias estn realizando la actividad simblica experimental.

15. Mediacin a los nios y nias que estn realizando la actividad simblica experimental

16. Los nios y nias estn recibiendo las indicaciones para realizar la actividad simblica experimental.

17. Los nios y nias estn realizando la actividad de la tarde de experimento..18. Los nios y nias estn realizando la actividad de la tarde de experimento

19. Los nios y nias estn participando en la elaboracin de la tizana....

20. Los nios y nias estn realizando las estructuras en papel mache.

21. Los nios y nias estn realizando las actividades de artesanos..

22. Los nios y nias construyen figuras de arcilla...

23. Los nios y nias estn construyendo el telfono.

24. El nio interacta con la auxiliar dando uso al telfono.

25. El nio muestra su figura realizada..

26. Los nios y nias se expresan dibujando sobre franelas

27. Los nios y nias se expresan dando vida a sus tteres

28. Los nios y nias construyen una cara graciosa..

29. La nia expresa cara de felicidad en actividad de expresiones de mi rostro.

30. El nio expresa cara de enojo en actividad de expresiones de mi rostro

31. Los nios y nias se expresan con su cuerpo jugando a las estatuas que bailan

32. Los nios y nias se expresan con sus voces al comps del sonido del tambor...

33. Se Los nios y nias se expresan con sus voces al compas del sonido del cuatro

34. Los nios y nias se expresan con sus voces

35. Los nios y nias observan el espacio exterior y se relacionan con otros nios y nias

36. Los nios y nias observan en el saln, guiados por la practicante investigadora

37. Los nios y nias con la mediacin de la docente y las practicantes investigadoras se relajan para imaginar...

38. Los nios y nias con la mediacin de la docente y las practicantes investigadoras se relajan para imaginar...

39. Los nios y nios con la mediacin de la docente y las practicantes comparan segn el tamao...

40. Los nios y nios con la mediacin de la docente y las practicantes comparan segn la accin experimental...

41. Los nios y nios con la mediacin de la docente y las practicantes comparan segn el sabor..

42. Los nios y nios con la mediacin de la docente y las practicantes comparan segn la forma que muestra la naturaleza

43. Los nios y nias con la mediacin de la docente y las practicantes comparan segn el color

44. Los nios y nias con la mediacin de la docente y las practicantes comparan segn la manera en que ubicaron las partes de la cara

45. Los padres, representantes y docentes estn atentos a la presentacin de fotos.

46. La presentacin de fotos...

47. Los nios y las nias estn atentos a la presentacin de fotos.

48. La maestra se acerca al nio para motivar y mediar el proceso de desarrollo de las estrategias.

49. Refleja la insercin de la auxiliar de las acciones realizadas por los nios en donde ayuda a preparar el ambiente en una actividad del tipo experimental exploratoria en elaboracin de una tizana..

50. Una de las madres compartiendo con su hijo en la fiesta de disfraces

51. Trabajo de expresin plstica de los nios y nias en celebracin al da del maestro

52. Momento en que dos representantes ayudan a los nios y a las nias en la actividad de mscaras creativas

53. Momento en que la practicante investigadora explica a los nios y nias la actividad experimental-exploratoria..

54. Docente disfrazada para integrarse a la actividad preparada para los nios y nias..

55. Los nios y las nias estn en la mesa con sus gorros de cocinero para preparar receta, referente a la actividad Exploratoria-Experimental.

56. Actividad pedaggica en el paraboloide sobre poesa de las letras estrategia de expresin corporal y oral.

57. Ambientacin con motivo de desarrollo del plan especial..

58. Los nios interactan con el material didctico, para la ejecucin de un experimento

59. Un nio en participacin de la actividad pedaggica

60. El nio muestra inters por participar en la actividad del tipo experimental.

61. Las nias muestran agrado al tener sus manos untadas de pintura.

62. Los nios y nias muestran agrado al tener sus manos untadas de pintura luego de ser plasmadas en el papel bond.

63. Los nios y las nias muestran agrado al participar activamente en la elaboracin de la tizana..

64. Los nios hacen uso de su producto creativo.

65. Los nios observan atentamente la explicacin antes de la actividad.

66. Los nios y nias dibujan la figura humana.

67. El nio hace uso de las tcnicas artsticas

68. Los nios y las nias muestran agrado al participar activamente en el rasgado de peridico

69. La nia interacta con los materiales y otros nios de su edad

70. Trabajo colectivo de los nios y nias

71. Los nios y nias muestran agrado por participar en forma cooperativa.

72. Los nios y nias muestran agrado en la creacin de mscaras..

73. Produccin creativa del nio con la arcilla.

74. El nio recorta pidiendo que lo dejen participar.

75. Produccin creativa de la nia con pintura sobre franela

76. Produccin creativa del nio en la elaboracin de ttere.

77. Produccin creativa con arcilla sobre papel.

78. El nio se expresa creativamente

79. Los nios y nias muestran sus productos creativos..

80. Produccin creativa del nio en elaboracin de ttere

81. Mascaras creativas..

82. Produccin creativa de los nios en exposicin de sus creaciones.

83. Produccin creativa del nio en la elaboracin de figuras...

84. Produccin creativa de los nios al pintar macetas................8

12

14

14

14

52

52

6060

60

60

60

60

60

60

60

61

61

62

62

62

62

62

62626262

62

62

62

62

63

63

63

63

63

64

64

64

64

64

65

65

65

65

65

65

161

161

162

162

163

163

164

165

166

166

167

168

169

169

169

170

170

170

171

171

172

172

173

173

173

174

174

174

175

175

175

176

176

176

176

176

176

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

EDUCAR PARA LA CREATIVIDAD: UN APORTE A LA APERTURA PEDAGGICA

Autoras:Gonzlez Leyra.

Velsquez Yetsy

Tutora:

Jeanette Alezones P.

Fecha: Abril, 2008

RESUMEN

La presente investigacin tiene como objetivo Promover el desarrollo de la expresin creativa en los nios y nias de las secciones E y G del C.E.I. Fernando Pealver a partir de la mediacin clave y significativa del docente. Se trata de un proceso que gest caminos para el acompaamiento y mediacin de la creatividad como medio de expresin. La metodologa que se emple fue la investigacin accin- participativa, como una fase inicial del proceso para transformar una realidad o en este caso en particular para programar, ejecutar y comprobar la efectividad de las estrategias concebidas para desarrollar en el nio procesos creativos. Esta investigacin se gnero a partir de observaciones detalladas donde las necesidades afloraban de forma espontnea, condensadas por medio de tcnicas e instrumentos que permitieron la contrastacin, partiendo de esta se diseo el plan de accin donde se aplican estrategias significativas generando como resultado, conductas positivas por parte de los nios y nias durante la jornada establecida y el logro total de los objetivos propuestos.

Palabras Claves: Estrategias Significativas, Creatividad Infantil.

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

EDUCAR PARA LA CREATIVIDAD: UN APORTE A LA APERTURA PEDAGGICA

Autoras:Gonzlez Leyra.

Velsquez Yetsy

Tutora:

Jeanette Alezones P.

Fecha: Marzo, 2008

ABSTRACTThe present investigation has as aim Promote the Development of the Creative Expression in the children and girls of the sections "E" and "G" of the C.E.I. "Fernando Pealver" from the key and significant mediation of the teacher. It is a question of a process that it prepared ways for the accompaniment and mediation of the creativity as way of expression. The methodology that was used was the investigation action - participative, as an initial phase of the process to transform a reality or in this case especially to programmed, to execute and to verify the efficiency of the strategies conceived to develop in the child creative processes. This investigation kind from detailed observations where the needs were showing of spontaneous form, condensed by means of technologies and instruments that allowed the contrastacin, departing from this one I design the plan of action where significant strategies are applied generating as result, positive conducts on the part of the children and girls during the established day and the total achievement of the proposed aims. Key words: Significant Strategies, Infantile Creativity.INTRODUCCINLa presente investigacin pretende abordar a travs de la prctica docente la problemtica planteada referente a la carencia visualizada en torno al desarrollo de la expresin creativa de los nios y nias del C.E.I. Fernando Pealver. Dicha carencia se manifiesta bsicamente por la presentacin de material prediseado considerado fuera de contexto hacia la actividad pedaggica que se les propone realizar, siendo insuficiente para la generacin de aprendizaje significativo, inhibiendo su expresin espontnea y el desarrollo de los procesos cognitivos, en estos trminos se considera relevante el desarrollo de la expresin creativa a partir de las estrategias que desde lo significativo permitan la espontaneidad y al autonoma, lo cual conlleva a Promover Estrategias Significativa para el Desarrollo de la Expresin Creativa de los nios y nias entre 4 y 6 aos de edad de nivel preescolar de la secciones E y G del C.E.I. Fernando Pealver, para que el docente se apropie de esta herramienta y as promover un aula creativa, donde los actores principales sean los nios y nias junto al maestro y dems actores claves.

Este trabajo est centrado en una Investigacin Accin Participante, del enfoque cualitativo, donde se plante que las estrategias significativa deben presentar a los nio y nias todas las oportunidades posibles para que se desarrollen integralmente, en sus diversas dimensiones, haciendo uso de diferentes herramientas y ambientes que le permiten construir por si mismo aprendizajes significativos, con la mediacin del maestro como elemento clave para el xito hacia el desarrollo de la creatividad.

Posee una base documental unido a la insercin en el campo educativo como practicantes investigadoras, permiti dar mayor confianza y demostrar si realmente se est comprometido con el desarrollo del potencial creativo de los nios y nias, adems de funcionar como elemento para fomentar las condiciones necesarias que ayuden a resolver situaciones que obstaculicen el avance educativo.

Esta investigacin est estructurada en captulos planteados de la siguiente manera:

En el Primer Capitulo est constituido por el diagnstico que llev a la identificacin del problema, el funcionamiento del nivel Preescolar del C.E.I Fernando Pealver, desde su estructura fsica, anunciando las caractersticas de la misma, tambin se encuentra el desarrollo de la jornada diaria, la accin docente, los elementos involucrados en el desarrollo de la planificacin diaria y la forma en la que se lleva la evaluacin de los nios y nias, los antecedentes intrnsecos del aspectos a transformar de donde surge la justificacin y los objetivos a desarrollar para promover estrategias significativas para el desarrollo de la creatividad del nio y la nia.

El Segundo Captulo considera la Metodologa utilizada, el tipo de investigacin, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y de anlisis de informacin.

El Tercer Captulo se describe el Plan de Accin, con su objetivo respectivo, los planes y proyectos pedaggicos, de cierre, de ambientacin y evaluacin.

El Cuarto Captulo se desarrolla el anlisis y la interpretacin sobre los datos que le dan forma al tema a partir del uso de la tcnica de categorizacin y triangulacin de las respectivas contrastaciones para comprender los resultados.

Finalmente se hace referencia a las reflexiones finales sobre el trabajo investigativo, dejando ver el desenvolvimiento y utilidad del trabajo realizado para dar continuidad a esta propuesta.

CAPTULO IDIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL FERNANDO PEALVER

Contextualizacin de la Institucin

En este captulo se desarrollan los elementos para la construccin del diagnstico institucional, lo cual llev a las Practicantes Investigadoras a la identificacin del problema para la realizacin del proyecto de investigacin.

Es importante sealar que parte de la informacin, fue suministrada por el personal de la institucin y otra fue inferida con ayuda de instrumentos de recoleccin de datos.Resea Histrica de la Institucin

En el Gobierno de Juan V. Gmez, el Ministro de Educacin Jos Gil Fortoul, decide crear en la ciudad de valencia, el 1 de Febrero de 1.912 la Escuela Federal Fernando Pealver, solo para nias, funcionando por muchos aos en una casona colonial frente a la Plaza Sucre, donde actualmente est la Escuela de Teatro Ramn Zapata. En 1.970 construyen el edificio que ocupa actualmente la escuela y en 1.976 se crea el jardn de infancia con el mismo nombre y en la misma sede, lo que permiti que por primera vez se inscribieran los varones en el preescolar y en el 1er grado.

En 1.996 se construy una extensin de la edificacin para el preescolar y a partir del 2.003 se apertura la III etapa de Educacin Bsica en la U. E. Nacional Bsica Fernando Pealver y es a partir del ao 2.005 2.006 cuando en la III etapa se da inicio al Liceo Bolivariano Fernando Pealver.

Caractersticas de la Comunidad Local

La institucin se encuentra ubicada en una comunidad cercana a zonas comerciales. Dicha comunidad posee viviendas familiares construidas en su mayora en la fecha que se fundo la institucin.

Ubicacin Temporo-Espacial

La institucin se encuentra ubicada en la Zona Centro, en la calle Comercio entre Avenida Andrs Bello y Avenida Escalona, perteneciente a la Parroquia Candelaria. Est situada en el Casco Central de Valencia, a 100mts de la Avenida Lara c/c Fernando Figueredo, (Ver grfico 1 y 2).

Horario de la Institucin

La institucin labora en el turno de la maana de 7:00a.m a 11:30 p.m. y en el turno de la tarde de 12:30p.m a 5:15p.m. La Primera Etapa slo funciona en el horario de la maana, la Segunda Etapa funciona ambos horarios y la Tercera Etapa slo en el horario de la tarde.

Funcionamiento General de la InstitucinOrganizacin Acadmica-Administrativo

En cuanto al clima organizacional, se cuenta con un personal completo para cada rea: direccin, administracin, docente, de ambientacin, en donde cada uno cumple con su respectiva funcin, sin embargo la informacin en algunas ocasiones no llega a tiempo por carencia en la comunicacin entre el personal. Funciones del Personal

Director: Organiza, coordina y supervisa las funciones de las sesiones tcnicas, administrativas y docentes en relacin con las diferentes programaciones del plantel; el director es la mxima autoridad en la institucin y es por esto que es responsable de orientar todas las actividades de la institucin.

Secretaria: Bajo la supervisin de la direccin, realiza trabajos de dificultad promedio efectuando labores de secretara, realizando tareas afines segn sea necesario. Coordinador Docente: este cumple con la supervisin de su mdulo, coordina y evala las actividades de atencin de los nios, participa en los encuentros para los padres y representantes, planifica y participa en las reuniones del consejo tcnico docente, realiza los planes semanales del personal docente, da sugerencia al personal docente y administrativo que tenga que ver con el funcionamiento del mdulo al cual pertenece y de la institucin.

Docente: el docente de aula se encuentra bajo la supervisin del coordinador acadmico, realiza el trabajo de facilitar y evaluar, entre otros, el proceso de aprendizaje de los nios.

Personal de Ambiente: el personal que mantiene las reas tanto del interior como del exterior en completo orden y limpieza laboran de dos turnos, un grupo labora en la maana y otro trabaja en la tarde. A continuacin (Ver grfico 3)

Estructura acadmica

La Unidad Educativa Nacional Fernando Pealver, est compuesta por varios niveles, que son: el Centro de Educacin Inicial, la Primera Etapa (1ero, 2do y 3er grado), la Segunda Etapa (4to, 5to y 6to grado) y la Tercera Etapa de Educacin Bsica (7mo, 8vo y 9no grado) respectivamente.

El Centro de Educacin Inicial en el horario de la tarde cuenta con 4 maestras, 4 auxiliares y 2 seoras de servicio, cada saln atiende aproximadamente de 20 a 25 nios de edades comprendidas desde los 3 a los 6 aos.

Centro de Educacin Inicial

Este recinto se encuentra distribuido en 8 secciones de preescolar que estn en funcionamiento 4 en el turno de la maana y 4 para el turno de la tarde, en una infraestructura conformada por planta baja donde estn ubicadas las secciones A, B, E y F, las otras secciones C, D, G y H estn en la planta alta. Se muestra la estructura fsica donde estn ubicadas las aulas del Nivel Inicial, (Ver foto 1).Distribucin por secciones

Seccin E nios y nias de 3 a 4 aos

Docente: Mary Mar Viloria

Auxiliar: Yrma Zambrano

Matricula: 28 alumnos. Comprendidos por 17 nios y 11 nias.

Seccin F nios y nias de 4 aos

Docente: Diana Torres

Auxiliar: Lesbia Snchez

Matricula: 29 alumnos. Comprendidos por 11 nios y 18 nias

Seccin G nios y nias de 5 a 6 aos

Docente: Olinda Ojeda

Auxiliar: Rusbely Reyes

Matricula: 30 alumnos. Comprendidos por 12 nios y 18 nias

Seccin H nios y nias de 5 aos

Docente: Mirna Villegas

Auxiliar: Karina Quintero

Matricula: 30 nios. Comprendida por 19 nios y 11 nias

Propuesta Curricular

Visin

Garantizar una educacin consustanciada con el legado tico y filosfico del Ideario Bolivariano en funcin de formar alumnos y alumnas que participen de una forma democrtica y protagnica en la construccin de un pas con un modelo del desarrollo humanista, fundamentado en valores colectivos y en la dignidad social como principios esenciales para el ejercicio de la vida.

Misin

Propiciar el desarrollo moral y cognitivo del alumno y la alumna a travs de su participacin activa y protagnica en proyectos de investigacin que generen reflexin y la elaboracin del pensamiento crtico para la solucin de problemas de su entorno familiar, escolar y comunitario.Evaluacin

La evaluacin de la institucin es cualitativa, las docentes realizan permanentemente observaciones del progreso del nio, al final de cada lapso se elabora la boleta.

Planificacin del docente La planificacin es llevada a cabo por las auxiliares, la accin pedaggica en algunas ocasiones carece de intencin y el desempeo docente. Se evidencia que la maestra con respecto a la planificacin diaria, no realiza previamente la misma para el desarrollo de las clases, lo que conlleva a la improvisacin. En otros casos, otorga prioridad a la lectura-escritura y operaciones matemticas bsicas; ya que los nios pasan a un grado superior y solo trabajan en esas reas, se muestran elementos tradicionales que obstaculizan y desvan procesos de enseanza significativa. En el desarrollo de las clases se observa que la maestra trabaja con rutinas cada da y la clase se vuelve mecnica.

La Accin Pedaggica y Desempeo Docente

La accin y el desempeo docente de manera general, tiene un enfoque tradicionalista, ya que lo que las docentes buscan que el nio y la nia aprendan a escribir, leer, enumerar, clasificar y seriar aplicando estrategias con trabajos prediseados, en funcin de lo que stas consideran que los nios y nias deben aprender, sin tomar en cuenta los procesos que realmente se estn generando en ellos, desligando as la planificacin y la accin docente de las necesidades de los nios.

Jornada Diaria La jornada diaria, se lleva cabo de la siguiente manera: el recibimiento se realiza colocando a los nios y nias en una ronda, la docente les da la bienvenida y en ocasiones se canta, posteriormente se pasa la asistencia y se les recuerda las normas y hbitos del saln adems es el momento en el cual se habla sobre el proyecto en el cual se esta trabajando. Seguidamente se preparan a los nios para servirles el almuerzo. Luego se dispone el trabajo pedaggico el cual la mayora de las veces corresponde al uso de trabajos prediseados. La merienda y el receso son alternados dependiendo de la necesidad que manifieste el nio. Cabe destacar que el receso es libre y se realiza en un espacio amplio sin ningn tipo de juegos ni aparatos recreativo. Una vez terminado el receso se dirigen a satisfacer las necesidades bsicas como ir bao, lavarse las manos y tomar agua, en ocasiones se acuestan a todos los nios en el piso y la docente coloca msica instrumental para relajarlos, dependiendo del tiempo restante se realiza otra actividad pedaggica, al culminar buscan sus pertenencias para esperar a que sus padres y representantes vengan a buscarlos

(Ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Receso de la Jornada

JornadaHora

Recibimiento

Almuerzo

Trabajo Pedaggico

Receso Libre

Necesidades Bsicas

La Merienda

Actividad Pedaggica

Despedida12: 30 p.m.

1:00 p.m.

1:30 p.m.

3:10 p.m.

3:40 p.m.

3:50 p.m.

4:00 p.m.

5:30 p.m.

Caractersticas Fsicas Espaciales La Unidad Educativa Nacional Fernando Pealver posee una estructura acorde a las necesidades e intereses de la poblacin estudiantil que all existe: la distribucin de los ambientes se dividen en:

Planta Fsica:

El proyecto de planta fsica est diseado para atender setecientos (1400) alumnos aproximadamente, cuenta con dos edificios, uno para el rea del centro de educacin inicial que consta de dos plantas distribuido de la siguiente manera: en la planta baja estn 2 salones, 2 baos y el patio del mismo, en la planta alta cuenta tambin con 2 salones, 2 baos ms uno de servicio, el otro edificio consta de tres plantas y est distribuido de la siguiente manera; en la planta baja se encuentra ubicado el paraboloide, el saln de msica, la direccin, enfermera, el departamento de orientacin, secretara, baos de: varones, hembras, profesores y de servicio; el saln de computacin, la biblioteca, un saln, la cantina y el patio, en la primera planta estn ubicados 4 salones tanto del lado izquierdo como del lado derecho, ms dos baos de hembras y varones y uno de servicio, y la ltima planta est igualmente distribuida que la primera planta, (ver grfico 4). La U. E. N Fernando Pealver se presenta como una infraestructura bastante amplia construccin de tipo rstico, con paredes de bloques frisadas y pintadas en colores tenues predominando el azul claro y amarillo luminoso, el techo es de platabanda y sus columnas son de hierro o vigas, se puede observar desde la entrada principal (Ver fotografa 2). En lo referido a la seguridad y proteccin de los espacios internos de la institucin, est en manos de puertas metlicas de gran tamao pintadas de colores gris, as como tambin puertas tradicionales de madera laqueadas con barniz transparente. En el mismo orden de ideas tenemos las ventanas, las cuales son metlicas de tipo rectangulares cuyos marcos estn pintados en color gris.

El piso con que cuenta esta institucin se encuentra formado en sus espacios internos por lminas de granito pulido en colores gris y blanco y en el caso de los exteriores se tiene un piso de cemento.

Otros de los aspectos relevantes al describir la infraestructura de la U. E. N Fernando Pealver hacen mencin a la iluminacin y ventilacin de la misma, la primera de ellas, es decir, la iluminacin se puede desglosar en dos secciones: iluminacin natural y la iluminacin de tipo artificial.

La iluminacin es de tipo natural ayudada por las ventanas de tipo rectangulares descritas en prrafos anteriores, las cuales se encuentran estratgicamente ubicadas en cada espacio de la edificacin. En el caso de la iluminacin artificial, la institucin cuenta con lmparas constituidas por varios bombillos de tipo fluorescentes, dispuestos en dos presentaciones: insertados como lmina que forma parte del techo y tradicionalmente como lmparas colgantes.

La ventilacin con la que cuenta la infraestructura descrita se puede desglosar al igual que el aspecto anterior en dos secciones: ventilacin natural y ventilacin artificial. En lo referido a la ventilacin natural esta se encuentra constituida por las ventanas ya conocidas como rectangulares, acompaas por los bloques de ventilacin que refuerzan la misma. La otra seccin, es decir, la ventilacin de tipo artificial se fundamenta en ventiladores de techo los cuales se distribuyen dos (2) por casa saln y en algunos espacios internos. Los salones son amplios y estn equipados con materiales didcticos, esenciales para que los nios realicen sus actividades y sean utilizados efectivamente por los docentes.Paraboloides Est destinado a la realizacin de actividades especiales, encuentros culturales, teatro, reuniones o actos acadmicos. Tambin es utilizado para realizar actividades deportivas. La desventaja de este espacio es el ruido que genera debido al diseo que posee la estructura lo que dificulta el desarrollo armonioso de las actividades acadmicas, (Ver Fotografa 3).

Biblioteca Mara Landaeta

En este espacio los estudiantes podrn encontrar diversos libros, documentos, archivos, revistas y material audiovisual. La biblioteca cuenta con 8 mesones redondos y treinta (30) sillas. Entre los recursos audiovisuales que all se encuentran esta: televisores de 20 pulgadas, retroproyector y Dvd, (Ver fotografa 4).Cantina Servicio para los alumnos para que puedan adquirir sus meriendas. En este establecimiento los alumnos podrn encontrar alimentos y jugos. Cuenta con mesas y bancos de metal (Ver fotografa 5).

A continuacin se presentan los croquis de divisin fsica de la Unidad Educativa Nacional Fernando Pealver (Ver grfico 4,5 y 6).

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar

Diagnstico Institucional

Para la socializacin de los resultados fue necesario hacer previamente un diagnstico a nivel institucional y un diagnstico pedaggico.

El diagnstico institucional Se hace a nivel macro en donde los instrumentos de recoleccin de datos e informacin importante sobre la institucin son seleccionados de acuerdo a la informacin recogida, en este caso, a travs de la observacin y la entrevista.

Se tom en cuenta las condiciones de la infraestructura, el ambiente escolar, las relaciones interpersonales entre personal administrativo, obrero y docente, las condiciones del mobiliario, entre otros, las necesidades y fortalezas.

Al hacer una observacin general y entrevistas al personal que labora en la Unidad Educativa Fernando Pealver encontrase que existen aspectos a desarrollar en el que se ve la necesidad de abordar a partir de un plan de accin para el mejoramiento de aquellas debilidades encontradas, tomando en cuenta sus fortalezas y que para su ptimo desarrollo es de vital importancia propiciar la participacin de todos los integrantes del grupo escolar con la colaboracin e intervencin oportuna de las practicantes-investigadoras.

Jerarquizacin de las Fortalezas Obtenidas en el Diagnstico Institucional

1. La ubicacin geogrfica de la institucin permite un fcil acceso a la misma, tanto a los peatones como a los vehculos

2. Las relaciones interpersonal que se generan entre el personal docente, administrativo y obrero son de respeto y en un clima de armona.

3. Presencia de seguridad en las vas de acceso a la institucin

4. Los salones cuentan con una medida antropomtrica acorde al nmero de nios que se atiende.

5. Presencia de los servicios bsicos electricidad y telfono.6. La institucin cuenta con equipos audiovisuales que contribuyen al desarrollo de actividades diversas.7. Los niveles de bsica y de educacin inicial cuentan con baos exclusivos para los nios.

8. Cuentan con el programa de alimentacin escolar.

9. Adecuada iluminacin natural en los salones.

10. Uso de las instalaciones de la escuela para el desarrollo de actividades de otras instituciones.

Jerarquizacin de los Aspectos a Transformar Obtenidos en el Diagnstico Institucional1. Reestructuracin e la fachada para fortalecer la ecologa escolar.

2. Incrementar el servicio del personal obrero para cubrir las necesidades de limpieza en la institucin.

3. Incorporar un ptimo servicio de agua.

4. Construir espacios para la recreacin y dotar los espacios destinados para el deporte.

5. Necesidad de eliminar material desincorporado que se encuentran distribuidos en los diferentes espacios de la institucin.

6. Promover jornadas familiares para atender las necesidades dentro de la institucin.

7. Habilitar un rea de comedor para el adecuado desarrollo de hbitos alimenticios.

8. Generar estrategias que minimicen la contaminacin snica que afecta el desarrollo armnico de las actividades escolares.

Diagnstico Pedaggico

Es realizado de manera particular en el que cada practicante-investigadora se hizo cargo de realizar en sus aula correspondientes a travs de la observacin y la entrevistas, tambin la convivencia directa con cada una de los docentes auxiliares y nios de cada Nivel de Preescolar y de Educacin Bsica, esta insercin y la observacin directa del quehacer pedaggico, permiti la extraccin de rasgos negativos y positivos o donde se hizo la diferenciacin entre las fortalezas y aspectos a desarrollar.

Para dicho diagnstico se tom en cuenta, la planificacin previa para el desarrollo de la jornada diaria, la comunicacin nio-nia, docente-nio y docente-practicante, los materiales didcticos disponibles en cada aula, las estrategias de aprendizaje utilizadas durante el trabajo pedaggico y la disponibilidad de los representantes a la hora de ayudar a sus hijos en el desarrollo de sus procesos de aprendizaje.

Jerarquizacin de las Fortalezas encontradas en el Diagnstico Pedaggico

1. Los salones cuentan con los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades pedaggicas (hojas, pega, colores, tempera, plastidedos, lpices, entre otros).

2. El aspecto comunicacional entre docente y practicante permite una relacin efectiva.

3. Las diferentes relaciones que se establecen con cada uno de las docentes y los nios y nias son armnicas.

4. El nmero de personal docente y auxiliar cubre las necesidades para la atencin de los nios y nias

5. Las relaciones que se generan entre las practicantes y los nios y las nias se caracterizan por ser fluidas y armnicas

6. La incorporacin de practicantes de diversas instituciones favorece el contacto social de los nias y nias y enriquece la actividad pedaggica.

7. Presencia y colaboracin activa de los representantes en la realizacin de actividades.

8. Presencia de receptividad y apoyo del personal directivo hacia los practicantes.

Jerarquizacin de los Aspectos a Transformar encontrados en el Diagnstico Pedaggico

1. Incorporar material didctico novedoso y funcional.

2. Fortalecer con elementos creativos la planificacin diaria

3. Potenciar los objetivos que movilizan las actividades que se realizan en el aula.

4. Incluir actividades de modicidad fina y gruesa en las planificaciones semanales

5. Promover actividades innovadoras de planificacin psicomotriz para fortalecer el desarrollo integral del nio.

6. Promover actividades didcticas que favorecer el potencial creativo de los nios y nias.

7. Disear estrategias que faciliten el aprendizaje significativo.

Descripcin del Proceso de Socializacin de los Resultados del Diagnstico

Para hacer posible la socializacin de los resultados obtenidos en el diagnstico Institucional Participativo y en el diagnstico Pedaggico, fue necesario pedir la participacin principal del Director del CEI Fernando Pealver Miguel Rojas como primer paso acordar la fecha y hora del evento para luego pasar a disear el cronograma de actividades a ser desarrolladas para exponer cada uno de los aspectos observados y solicitar con anticipacin la participacin y colaboracin de todas las personas que laboran en la E-B y en el C.E.I y as generar ideas, compromiso y sentido de pertenencia con respecto a cada uno de los puntos observados por las Practicantes- Investigadoras.(Ver cuadro 2).Planificacin para realizar la Socializacin

NObjetivoActividadMaterialResponsablesLugar y Fecha

1Organizar en orden de ideas tomadas como relevantes durante el diagnstico J y P.Reunin y Discusin grupal para discutir aspectos puntuales, obtenidos en consenso entre las practicantes investigadorasComunicacin Efectiva.Todas29 de Junio

2Puntualizar fecha.

Hablar con personal directivo.

Hojas impresas Todas 29 de julio

3Invitar a los actores escolares para hacerlos partcipes de los resultados de la socializacin.Entrega de Investigaciones personalizadas en da antes del evento.Cartones impresos dando un cordial saludo en representacin de las practicantes-investigadorasDenis2 de julio,2007

Institucin

4Organizar en orden de importancia. La ponencia de resultados del diagnstico I y P.Disear un cronograma de actividades y luego ser entregados a cada uno de los participantes.Impresin de varios volantes.Raquel02 de julio

5Orientar a los participantes en cuanto a cada uno de los aspectos a tratar en la ponencia.Entregar a cada uno de los participantes Impresos los aspectos positivos y a desarrollar a nivel Institucional y Pedaggico.Impresin de varios Volantes.Neira

Midyelis03 de julio de Biblioteca

6Informar a todos los integrantes del grupo escolar Fernando PealverPonencia sobre las Fortalezas y Aspectos a Desarrollar sobre el D. IP y D.P.Cd

Compota

Material con informacin impresa.Yetsy

Neyra

Raquel03 de julio

Biblioteca.

7

Integracin del grupoDinmica como actividad de inicio.JuegoLeyra03 de julio

Biblioteca

8Jerarquizacin de los aspectos a transformar.Discusin entre los mismos participantes y los practicantesComunicacinTodas02 de julio

Biblioteca

9Seleccionar el problema.Organizacin de mesas de trabajo con cada una de las practicantes.Hojas

Bolgrafos Todas03 de julio

Biblioteca.

Socializacin

En el proceso investigativo desarrollado en la U. E. Fernando Pealver se llev a cabo la socializacin de las practicantes del noveno (9) semestre de la Mencin de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica el da 03/07/2007 que se realiz un paso para compartir y discutir con la poblacin de la institucin la informacin que se ha analizado y que se va hacer respecto al problema.

La socializacin tuvo lugar en la biblioteca de la institucin educativa, inicindose a las 12:00 p.m. y culminando a las 2:00 p.m. donde se presentaron a todo el personal directivo, docente, administrativo, coordinador y obrero que labora en este plantel, las necesidades reflejadas en el cuestionario de preguntas abiertas aplicado en la institucin, en conjunto a las investigadoras en momento del diagnstico participativo.

Se destaca que la jornada de socializacin se empez con la entrega de el cronograma de la socializacin, seguidamente una compaera los invita a una dinmica de integracin de grupo. Se da nuevamente la bienvenida e inicio a la ponencia; se leen las fortalezas encontradas en el diagnstico institucional participativo en el que no hubo nada que agregar, entre los aspectos a desarrollar se gener discusin en torno a varios puntos, que segn los presentes carecen de fundamento, es el caso de la insuficiente presencia de obreros para la limpieza. En torno a esto, la docente B.R. expreso que: las seoras de limpieza son suficientes para realizar dicho trabajo, an cuando hay dos de reposo. Con relacin a esto, el grupo de practicantes investigadoras advirti que el personal de reposo no se encuentra registrado en la informacin recolectada.

El siguiente punto que origin discusin fue el relacionado con el servicio de agua, entre esto, la seora G.CH, comento: hace falta, pero potable, ante esto, emiti su opinin W.B. quien expreso: el agua potable es un necesidad para todos nosotros y recalc que a los puntos expuestos les hacia falta ajustarlos como objetivos. Ante esto, el grupo de practicantes investigadoras explic que los puntos hasta el momento no se utilizarn para los trabajos de investigacin. Sucesivamente se pas a tratar, la construccin de espacios para la recreacin y dotar los destinados para el deporte, el director M.R. estuvo de acuerdo ya que la cancha deportiva esta deteriorada, y otro aspecto discutido fue generar estrategias que minimicen la contaminacin snica que afecta el desarrollo armnico de las actividades escolares, las maestras de Educacin Inicial M.V Y L.M. asentaban con la cabeza que eso era cierto, pero los docentes que se encuentran en Educacin Bsica dijeron que a ellos no les molestaba ese ruido en el desarrollo de sus actividades acadmicas. La orientadora B.R concuerda con W.B en que hace falta ajustar los objetivos, siendo este el ultimo punto a tratar por el profesor W.B quien plantea que: es importante especificar de manera particular cada unas de las problemticas y no generalizar, ya que como en el caso de la contaminacin snica slo afecta a las aulas de preescolar. Seguidamente se pasa a leer las fortalezas del diagnstico pedaggico en el que no hubo ningn tipo de observaciones y por ltimo se leen los aspectos a desarrollar, todo finalizo cmodamente. Luego se les invit a formar mesas de trabajo con cada una de las practicantes investigadoras para pasar a la Jerarquizacin de los aspectos a desarrollar y seleccin de aspectos pedaggicos para ser tomados como posibles tema de investigacin.

Antes de dirigirnos a las mesas para iniciar la discusin el director del C.E.I M.R. hace un gesto de agradecimiento al grupo de las practicantes investigadoras, ya que para l fue muy importante que nuestra actividad de cierre con los nios del C.EI y de Primera Etapa de Educacin Bsica haya superado sus expectativas dijo: estoy muy agradecido puesto que las maestras de Educacin Inicial y yo estbamos preocupados porque los nios del turno de la maana tuvieron un animador de fiestas y nosotros queramos que nuestros nios tambin lo tuvieran en el turno de la tarde pero no se haba podido porque muchos padres no trajeron la colaboracin que se les pidi, las muchachas nos comentaron de su actividad de cierre sera el mismo da de la fiesta de fin de ao con los nios, pensamos que iba a ser algo sencillo, pero cuando las vimos ese da vestidas de payasitas y les regalaron globos, de verdad fue muy bonito su gesto y la actividad les quedo muy bien, las felicito y gracias.

Luego de esta intervencin algunos profesores se quedaron en las mesas de trabajo otros se retiraron por compromisos, donde seguidamente de esta reunin de grupo y despus de la seleccin de temas se pas a exponer cuales fueron los aspectos a desarrollar seleccionados para trabajar el prximo ao escolar 2007-2008.

En esta socializacin, se pudo observar que varios docentes estaban ausentes en la institucin, por lo cual, en su gran mayora se trabaj con el personal auxiliar y colaboradores.

Cuando ya todo haba terminado, el director M.R. entr a la biblioteca y se le realiz una entrevista con preguntas abiertas, donde realiz un nuevo comentario sobre el servicio de agua potable y seal que es agua limpia, pero no apta completamente para el consumo y que el flotante est daado, por esa razn hay un desperdicio de agua blancas que va hasta zonas adyacentes a la institucin, adems cuentan con una persona que le hace mantenimiento a este servicio pero no viene desde hace 2 meses.

Se concluy la actividad dando agradecimiento a todos las personas que participaron, luego se invito a disfrutar de un refrigerio. Personas que asistieron a la Socializacin

Wualter Bustamante - Docente de Sociales

Guadalupe Chirinos - Persona de Mantenimiento

Alejandro Herrera - Docente de Educ.Fisca

Lesbia - Docente de 3er nivel de Preescolar

Heidy Medina -Encargada de la Biblioteca

Marimar Viloria - Docente de 1er nivel de Preescolar

Barbara Rondn - Orientador de la E-B.

Karla Ruiz - Personal de Mantenimiento

Mirna Villegas- Docente

Irma Morales -Auxiliar de Preescolar

Vilma Aponte

Miguel Rojas - Director del CEI

Karina Quintero Auxiliar de Preescolar

Gloria Amaya Encargada del Comedor y hace suplencias en E-B.

Instrumentos para Registrar o Sistematizar la Informacin Generada en esta Jornada de Trabajo Constructivo donde Asistieron los Actores Escolares.

Como tcnica se utiliz la observacin y la recepcin de ideas aportadas por cada uno de los participantes, bajo conversaciones informales, a su vez se fue realizando entrevista a algunos profesores durante la discusin grupal, que luego se registr para conocer sus opiniones y la profundidad de su participacin.

Se obtuvo una participacin activa durante la ponencia de todos los actores escolares en la cual se generaron:

Ideas y Propuestas

Estn dirigidas en torno a la ecologa escolar donde surgirn propuestas destinadas a solventar a travs de: Arreglo de reas deterioradas, Colocacin de plantas.

Estn de acuerdo en el que si hace falta la colocacin de un filtro o agua potable para el uso de todos los nios y nias y dems personas que laboran en la institucin.

Posibles Soluciones En cuanto a la cancha se exige la reparacin de la misma para minimizar el ruido que se produce en el paraboloide por las actividades deportivas que all se realizan y que afectan directamente al CEI, una solucin posible es la puesta en marcha un plan autogestionario para que la comunidad aledaa en conjunto con la alcalda reparen la cancha.Compromiso Adquirido El Lic. Miguel Rojas siempre estuvo abierto a la lluvia de ideas que se gener en el grupo, para l es importante que se exponga cada una de las problemticas y se busquen soluciones, ya de ante mano est comprometido e involucrado con el grupo de practicante-investigadoras, todo sea por el mejor desarrollo de la calidad educativa.

El director est consciente de las problemticas encontradas y que deben ser resueltas, ms adelante depender de la institucin la bsqueda de soluciones a las mismas.

Resultados jerarquizacin de los aspectos a transformar

Se dieron los resultados en el que cada grupo de investigadoras tom un punto particular para ser desarrollado con los grupos de nios y nias de Educacin Inicial y de la Primera Etapa de Educacin Bsica, surgieron los siguientes aspectos: Falta de actividades didcticas que favorezcan el potencial creativo de los nios y nias de la seccin F y H, que fue abordado por las practicantes investigadoras, Neyra y Raquel, al igual que surgi la sugerencia de incluir actividades de modicidad fina y gruesa en las planificaciones semanales.

Insuficiencia de actividades innovadoras de incorporar en la planificacin el uso de material didctico novedoso y de provecho para fortalecer el desarrollo integral del nio, as mismo fue abordado por las practicantes investigadoras Yetsy y Leyra, sumado a esto tambin existe carencia de estrategias didcticas innovadoras que favorezcan la expresin creativa en el nio y la nia de 4 a 6 aos como medio de estimulacin de la autonoma, seguridad y comunicacin.

Al finalizar la discusin de cada uno de los aspectos y jerarquizarlos se pudo llegar a la escogencia del segundo aspecto a transformar, lo cual se llev a su descripcin.

DESCRIPCIN DE LA SITUACIN

En la actualidad la sociedad pasa por muchos cambios con gran rapidez, lo que hoy es novedad, maana es obsoleto en la necesidad de adaptacin al cambio y seguir sobre la marcha, ajustarse a estas transformaciones con xito y a su vez ser partcipe de ello, depender del buen trabajo que se desempee en la prctica educativa en cada ncleo social.

La creatividad inicialmente era un rasgo que se le atribua a los genios. Hoy da la sociedad exige que evolucione en todos los individuos. De acuerdo a la capacidad de cada individuo, siendo una cualidad que solo se da en el hombre, quien adems de poseer capacidad, puede asumir una postura o respuesta imprevisible y original frente a situaciones o problemas, y su desarrollo es la va para una vida plena, para el logro de la felicidad individual, social y el progreso en todos los campos del quehacer humano. Al respecto, Rodrguez (1991), plantea que "La creatividad es hoy la forma de vivir la vida plenamente, de participar en grande, de hacer la historia en vez de sufrirla, de no marginarse, ni dejarse marginar" (p. 11). La creatividad forma parte de lo que el hombre ha consolidado como parte fundamental en su proceso formativo. En la antigedad la educacin era un privilegio de algunas elites sociales; con el movimiento industrial y social se ha definido como uno de los derechos humanos que brinda el camino para el desarrollo de la creatividad, "siendo la educacin una actividad social espontnea"(Dupl, 1995, p. 5), en donde de generacin en generacin se va transmitiendo conocimientos, destrezas y habilidades que permiten al individuo interactuar dentro de la sociedad, preparndose para la transformacin social del futuro, en que es necesario inventar. Entonces la educacin como fuente de actividad multiplicadora, informativa y formativa requiere de la accin creativa para el logro de sus objetivos, lo que implica estimular y promover actitudes que favorezcan la originalidad, la inventiva, la curiosidad, la sensibilidad con relacin a nuevas ideas, exigiendo que el individuo manifieste todos los recursos que posee. Por ello la educacin debe proporcionar las herramientas necesarias para la formacin humana competente, y de esta manera el nio y la nia puedan ser capaz de adaptarse a los problemas y buscar soluciones vertiginosas, esto adems les permitir expresar sus ideas y lograr que se sientan seguro de s, en otras palabras se obtendr la formacin de una persona integral. Torrance, (s/f.) seala que el proceso educativo tiene el objetivo de desarrollar las potencialidades del individuo, debern usarse recursos que favorezcan no solo la adquisicin de conocimientos, sino, sobre todo, al expansin y la afirmacin de la personalidad del educando (p.138).

En este sentido, Guilford (citado en De La Torre, 1982), plantea que "La educacin creativa est dirigida a plasmar una persona dotada de iniciativa, plena de recursos y confianza, lista para enfrentar los problemas personales e interpersonales y de cualquier ndole" (p. 18). Todo individuo posee capacidad creativa, sta es susceptible de desarrollarse en la medida en que se pongan en prctica estrategias metodolgicas creativas, funcin sta que es propia de la escuela, la cual deber basar su accin pedaggica en los fines de la educacin, segn el artculo 3 de la Ley Orgnica de Educacin Venezolana (1980), donde se pone de manifiesto el poder transformador, creador y revitalizador de sociedades que tiene la educacin. De esta forma se favorecen las caractersticas del individuo creativo, as como tambin el uso de estrategias de aprendizaje tendientes a potenciar su desarrollo integral. Aqu, la orientacin del docente juega un papel importante ya que propicia experiencias para el crecimiento personal, desde su propio crecimiento profesional; entendindose ste como una persona sensible, pleno de recursos, que se proyecta como liberador del potencial de los estudiantes, como promotor en la transferencia de los aprendizajes a situaciones nuevas, capaz de mantener buenas relaciones con sus alumnos, deseoso de salirse del camino trillado y que conscientemente decide ser percibido en el grupo como partcipe de las actividades y no como juez, ni depsito del saber. En el mismo orden de ideas, De La Torre y otros (1991), ofrecen una recopilacin de mtodos y tcnicas para estimular la actitud creativa que marcan el norte para que el proceso de enseanza sea de mejor calidad, permitiendo al docente involucrar todos los agentes educativos y propiciar la participacin activa del estudiante.

En este sentido segn el diagnstico obtenido a travs de las observaciones realizadas a los nios y nias del segundo y tercer nivel del Centro de Educacin Integral Fernando Pealver, se ha evidenciado muchos aspectos que inhiben la autonoma del nio en cuanto a su forma de pensar, actuar y vivir creativamente, puesto que muchas de las actividades propuestas por la docentes carecen de estmulo hacia la expresin creativa del nio y la nia y que obstaculizando en algunos casos la fluidez de su imaginacin y su naturaleza creativa. Al momento de aplicar la actividad del da, los docentes solo se limita a ofrecer material prediseado en donde los nios y las nias deben trazar con lpiz de grafito por el borde de figuras, nmeros, letras, lneas; curvas y quebradas, con el fin de unir puntos o lneas discontinuas, algunas de stas deben ser coloreadas en donde muchas veces la docente sugiere el color con el que debe ser pintado. A los nios les gusta colorear, dar color a algo es una actividad agradable para ellos pero cuando se hace abuso, este se convierta en una tarea esttica provocando que se muestren desinteresados. En este caso, es relevante precisa que el docente reposa gran parte de la responsabilidad en la promocin del pensamiento y produccin creativa, quien adems de conocer los supuestos tericos de la creatividad, debe tener disposicin abierta y tolerancia a las respuestas de conductas sorprendentes e inesperadas, y tener conciencia de que su actitud puede estimular o inhibir la creatividad en el estudiante. De ah la importancia de utilizar estrategias metodolgicas creativas constituidas por los mtodos, tcnicas y recursos para hacer del proceso de enseanza un elemento clave en la estimulacin de la creatividad. Educar creativamente es fomentar el cambio, capacitar para la innovacin.

As mismo las observaciones mostraron que los nios y nias se desmotivan cuando al mostrar su actividad a la maestra, ella siempre hace el mismo gesto de apreciacin sin dar otro incentivo para animar al nio a hacer trabajos mejor elaborados. Por ello El Currculo de Educacin Inicial (2005) seala que es necesario que se consideren las tareas realizadas por los nios, ya que con ello se logra un aumento en su seguridad, valoracin y confianza personal. En el proceso de investigacin abordado se evidencia que al momento de hacer la lectura de un cuento, los nios y nias muestran inters, pero cuando se les pide hacer un dibujo usando su imaginacin con aspectos significativos del cuento, se evidencia en ellos incomodidad, mostrndose nerviosos y presionados, algunos nios y nias piden el cuento para volver a ver las imgenes o para calcar el dibujo, otros dejan la hoja en blanco y comienzan a molestar el compaero, solo unos pocos se motivan a dibujar. Algunos nios y nias se dan cuenta de la habilidad que posee el compaero, observan y luego optan por copiarse, es decir, no se denota el fluir, pues los bloqueos son mayores que la espontaneidad a este punto Weick K. (s/f.), expresa que Lo peor que puede ocurrirle a la creatividad es que no pueda fluir con libertad. Las ideas se repiten, los conceptos se anquilosan y las novedades se apagan (p. 89). Cuando la actividad se trata de colorear, la maestra les presenta dibujos a los que se le debe llenar con mucho color y son muy grandes, es decir, ocupan todo el espacio del papel. Cuando se les entrega la hoja de trabajo, algunos hacen expresiones con su cara manifestando cansancio, hasto, al poco rato dejan la actividad por la mitad, la docente algunas veces hace presin para que lo terminen y cuando se salen del contorno del dibujo, les entrega otra hoja para que lo vuelva a repetir, tal como lo seala Gardi (1994), en un trabajo realizado en escuelas venezolanas, concluye que los docentes continan utilizando los mtodos y tcnicas tradicionales; fomentando la pasividad del estudiante por el poco uso que se le dan a las estrategias metodolgicas creativas, cercenndole as, la posibilidad de obtener nuevas y enriquecedoras experiencias del proceso de enseanza.

Las consideraciones expuestas plantea la necesidad de potenciar la planificacin del docente con estrategias significativas que logren mejorar la prctica educativa ofreciendo al nio y la nia, la oportunidad de crear y descubrir; lo cual puede lograrse a travs de la sensibilizacin de la docente, en torno al proceso de construccin del nio y la nia de forma tal que se aprovechen todos los esfuerzos, concilindose la creacin y la imaginacin como procesos del acto de aprender.

Objetivo General Promover el desarrollo de la expresin creativa en los nios y nias de las secciones E y Gdel C.E.I. Fernando Pealver a partir de la mediacin clave y significativa del docenteObjetivos Especficos:

Determinar las necesidades existentes en torno al desarrollo de la expresin creativa en los grupos de nios y nias de las secciones E y G pertenecientes al CEI Fernando Pealver. Planificar estrategias significativas que favorezcan la expresin creativa

Organizar el plan de accin concebido para el desarrollo de la expresin creativa en los nios y nias de las secciones E y G pertenecientes al CEI Fernando Pealver.

Analizar los datos obtenidos en la aplicacin de estrategias significativas para el desarrollo de la expresin creativa de los nios y nias de las secciones E y G pertenecientes al CEI Fernando Pealver.

Valorar los procesos generados en el grupo de nios y nias de las secciones E y G en torno al desarrollo de su expresin creativa.

Precisar la participacin de padres y docentes durante el desarrollo del plan de accin.

Justificacin de la Investigacin

Uno de los objetivos de la educacin es el desarrollo armnico de habilidades y valores para integrarse a la comunidad con una actitud constructivista, haciendo uso de las estrategias que le permitan desentraarse positivamente a la actividad productiva y creativa. Es as que este estudio busca reflejar la importancia que reviste la expresin creativa en el nio y la nia, ya que la sociedad es cada vez ms necesitada e interesada en desarrollar la creatividad y en tener cada vez ms pensadores creativos que ayuden a lograr un mundo mejor, se recuerda que la creatividad es una actitud hacia la vida, que debe ser promovida durante todo el tiempo en la escuela. Por consiguiente, se considera necesario entre otros aspectos, que el docente posea los instrumentos necesarias, mediante las cuales ayuden al nio en su desarrollo, el caso especifico, el desarrollo del potencial creativo.

Cabe considerar, que para lograr este desarrollo creativo se necesitan que estn involucrados los padres, docentes, auxiliares, practicantes investigadoras, facilitadores y otros; a fin de que se genere un clima de seguridad psicolgica y faciliten la expresin de la creatividad en un ambiente preparado. Son ellos quienes acompaan al otro con una actitud respetuosa, responsable y comprometida en la aventura del proceso creativo.

Rojas (1995), seala que los nios por naturaleza, son ms espontneos y aventureros. Saben lo que quieren y se arriesgan, mientras que los adultos son rgidos, temerosos, no siempre saben lo que quieren y copian lo establecido, lo convencional, lo que ya ha sido aceptado (p.56).

El cambio ms radical lo deben internalizar los docentes, ya que stos deben ser creativos en su propia labor, para ello es necesario que utilice estrategias metodolgicas que contribuyan a estimular en el estudiante el pensamiento creativo, participando activa y efectivamente en su aprendizaje.

Es en la educacin donde ms se necesita una renovacin constante, y esto requiere creatividad, porque educar es preparar, formar seres capaces de enfrentar cuanto ha de venir. Si todos los involucrados en el proceso tomaran consciencia de la realidad educativa, se estara en presencia de un cambio actitudinal en pro de la calidad y eficiencia del proceso educativo. Esta investigacin se centr en uno de los recursos ms valiosos del individuo, su creatividad. Capacidad que en muchos, se encuentra aletargada e inhibida, y requiere ser estimulada de manera impostergable. Reto ste que se plantea en el presente estudio, educar para la creatividad a travs del desarrollo de estrategias innovadoras que propicien y favorezcan el despliegue de las potencialidades creadoras inherentes a los nios y nias de las secciones E y G del C.E.I. Fernando Pealver.

El docente debe estar abierto a situaciones donde pueda explorar su mundo interior, sus valores; para fortalecer la base para su crecimiento personal como contribucin a la sociedad, de tal forma que comprendiendo quien es l y la sociedad donde se desenvuelve, asuma acciones para el desarrollo pleno de sus potencialidades y las de sus estudiantes, compartiendo con ellos experiencias en el orden afectivo y cognitivo desde un plano de igualdad y libertad. En una convivencia social ms humana, sencilla, optimista ante las dificultades, de tolerancia y apertura hacia los dems. En cuanto a los aportes de esta investigacin a nivel acadmico estn orientados a desarrollar cada una de las potencialidades creativas del nio. Se considera igualmente que el resultado obtenido puede servir como fuente para futuras investigaciones.CAPITULO II

MARCO METODOLGICO

En el presente captulo se explicar la naturaleza, el tipo y diseo de investigacin a realizar, as como tambin las unidades de estudio, las tcnicas e instrumentos de recoleccin, descripcin del procedimiento para recabar la informacin y anlisis de datos.

Naturaleza de la Investigacin

La naturaleza de la investigacin se fundamenta en el enfoque cualitativo, como expresa Rodrguez, Gil y Garca (1996) La investigacin cualitativa se plantea por un lado, que observadores competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisin acerca de sus propias observaciones del mundo social, as como las experiencias de los dems. (p.62).

Este mtodo cualitativo les permiti a las practicantes investigadoras relacionarse con el contexto del objeto de estudio, para analizar y comprender la realidad social que all se vive, ya que segn el mismo autor Los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real que esta presente en el mundo, y que puede en cierta medida, ofrece informacin sobre sus propias experiencia, opiniones, valores etc.(p.62).

Fernndez y Pertigas (2002) consideran que la investigacin cualitativa:

Estudia la asociacin y relacin con el ambiente entre variables cualificadas, tratando de determinar la fuerza de asociacin o correlacin entre las mismas, generalizando y objetivizando los resultados a travs de una muestra para hacer inferencia causal que explique porqu las cosas suceden o no de una forma determinada, utilizando la mediacin de forma permanente y controlada orientando as el proceso haca el resultado. Es as como la investigacin abord el contexto educativo de la Unidad Educativa Nacional Fernando Pealver especficamente en el C.E.I Fernando Pealver de las aulas de la seccin E y G, donde se acercaron a los nios y nias para indagar en sus historias de vida, comportamientos, sentimientos y todo lo que enmarca su personalidad, as como tambin a travs de la interaccin, para lo cual fue necesario tomar los aspectos que intervienen en el funcionamiento organizativo de los espacios de aprendizaje de cada nivel, su relacin con el ambiente y al mismo tiempo se conocieron las interacciones sociales entre los actores claves, el cual permiti dar amplitud y mayor alcance al objeto de estudio.

Desde el primer momento las practicantes investigadoras se dirigieron al personal Directivo-Administrativo, para solventar el permiso y la ubicacin en las aulas de preescolar E y G, encaminndose el primer encuentro con las docentes, las auxiliares, as como tambin con los nios y nias.

Esta investigacin, siendo basada en el enfoque cualitativo, permiti a las practicantes investigadoras formalizar su encuentro comentando sus expectativas a las docente de aula, sobre el desarrollo de la prctica educativa, el tiempo de estada, donde ambas partes se ubicaron como eje fundamental de dicho estudio.

Al comenzar con el proceso de investigacin se generaron las primeras interacciones entre los actores claves, el objetivo principal es conocer las inquietudes, necesidades y opiniones de los nios que se convirtieron a su vez en la fuente principal para desarrollar la investigacin cualitativa.

Tipo de Investigacin La investigacin es de campo y tiene carcter descriptiva y explorativa, pues permiti obtener la informacin de la realidad de forma sistemtica. En este caso, la investigacin se torna de campo, porque los datos se obtuvieron en situacin natural, es decir, que se produce a travs de la insercin e interaccin directa con el ambiente educativo que se muestra como objeto de estudio, tal y como lo seala UPEL (2006)Es el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza, causa y efectos, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de la investigacin. Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad (p.18).

Las practicantes investigadoras mantuvieron el contacto con las docentes, las auxiliares, los nios y las nias, as como el espacio destinado para el desenvolvimiento de la praxis educativa del C.E.I Fernando Pealver en las secciones E y G cumpliendo con el objetivo propuesto.

Es as como realizaron visitas continuamente para llevar a cabo la investigacin de campo, que al mismo tiempo tom carcter descriptivo, esta permiti observar detalladamente las necesidades afloradas de forma espontnea, recopilando la informacin desde el entorno, donde se hizo uso de los registros descriptivos realizando anotaciones de los hechos y situaciones del contexto escolar, de las relaciones interpersonales entre los actores claves del que hacer educativo.

La accin pedaggica es descrita desde los agentes internos y externos que actan directamente en el comportamiento del grupo de estudio, la investigacin descriptiva para Sampieri (2003), Es la que busca especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes de cualquier fenmeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o poblacin (p.103). Es por ello que al hacer descripcin del contexto real, permiti la indagacin e ir obteniendo los aspectos influyentes tanto negativos como positivos, tomndose para ser analizados. Al mismo tiempo la investigacin tambin se caracteriza por ser explorativa, puesto que las practicantes investigadoras a travs de sus sentidos, buscan las causas y efectos de los que sucede en el contexto escolar.Diseo de la Investigacin El diseo a utilizar se encuentra dentro del proceso de Investigacin Accin Participativa el cual se considera la ms apropiada, puesto que engloba una visin de las practicantes investigadoras hacia el objeto de estudio, orientada a comprender e interpretar los fenmenos del contexto de una forma participativa. En la bsqueda de dar respuestas efectivas frente a mltiples dificultades que se presentan, la investigacin accin participante, permite interpretar, solucionar o mejorar las actuaciones educativas, por medio de un proceso de estudio, dinmico, flexible y prctico que se efecta sobre el grupo de personas, en el cual se observa y se minimiza el desempeo dentro de su entorno para lograr mejorar en el proceso educativo. En este sentido se generan propuestas factibles para contribuir a la transformacin del grupo social que se estudia. Kemmis y Mctaggart (1996) planteanLa investigacin accin es una investigacin participativa, colaborativa, que surge de la clarificacin de preocupaciones e inquietudes generalmente compartidas en un grupo social y educativo. Se busca mejorar y comprender el mundo a travs de cambios y del aprendizaje de cmo mejorarla a partir de efectos en cuanto a las transformaciones conseguidas. (p.35) Este proceso de investigacin plantea alternativas que logran una armona entre lo que debe ser y lo que realmente es posible hacer en cada situacin o momento investigativo, en este sentido tiene que ser lo suficientemente flexible para poder incorporar todos los cambios o innovaciones necesarias para el logro de soluciones asertivas.

Por lo antes expuesto existen autores que sealan las fases para permitir que las practicantes investigadoras se inserten en el proceso de trabajo. Se ha tomado como referencia a Astorga y Van Der Bijl (1991) para el desenvolvimiento de sta investigacin, comprendida en cinco fases: diagnstica, planificacin, ejecucin, evaluacin y sistematizacin.I Fase

Diagnstico

El diagnstico consiste en investigar los problemas que presentan la institucin o realidad que nos rodea. Elaborar un diagnstico dentro el proceso de investigacin cualitativo juega un papel elemental, ya que con ello se identifica el problema, recoge y procesan informacin necesaria de los participantes fundamentales que intervienen dentro del estudio.

Cuando se dio inicio a la investigacin, fue necesario que las practicantes investigadoras se insertaran en el campo de estudio para palpar la realidad del Centro de Estimulacin Integral Fernando Pealver y comenzaron a tomar datos que luego fueron registrados de acuerdo al orden de los acontecimientos. Al realizar el diagnstico, las practicantes investigadoras usaron conscientemente todos los sentidos, en donde observaron, exploraron y describieron lo que perciban permitindoles obtener una visin amplia haca lo que se estaba investigando. El entorno educativo al ser diagnosticado permiti conocer el funcionamiento real de los elementos a transformar y sus fortalezas, convirtindose en datos importantes que de una manera progresiva dan la forma ms apropiada al punto de estudio.

Es por ello que para la confiabilidad de la recogida de datos, las practicantes se insertaron en el campo desde el mes de mayo del 2007, se utilizaron tcnicas e instrumentos propios del enfoque cualitativo, permitiendo tomar las caractersticas ms relevantes de la accin educativa, al estar en contacto directo con el grupo a trabajar. Se apoyaron principalmente en la observacin participante y la entrevista semi estructurada que fue realizada a los docentes y auxiliares para lograr obtener el tema abordado, de esta manera permiti descifrar los aspectos a transformar y las debilidades que influyen directamente en el desarrollo de la practica educativa y as se tomaron los puntos ms relevantes para la ubicacin del tema del estudio.

En primera instancia se observa el comportamiento del grupo de nios y nias, lo cual se ve afectado por la contaminacin snica causada por el paraboloide, lo cual hace que los nios suban la voz para dirigirse a la maestra y a sus iguales. Tambin se detecta que existe la ausencia de estrategias para mantener la armona en el desarrollo de las actividades pedaggicas. Adems se pudo observar que las actividades que proponan las docentes a los nios y nias estaban carentes de intencionalidad y fuera de contexto, sin proponer aprendizaje significativo y a su vez cortaba la iniciativa del nio hacia la produccin creativa y espontnea.

Este ltimo se repeta muchas veces en los registros de campo y descripciones que se realizaban durante la jornada diaria, los cuales se iban categorizando de forma constante. Gracias a esta forma de recoger los datos se pudo constatar que la aplicacin de estrategias, obstruan la creatividad del nio y la nia, siendo este el aspecto a transformar con mayor relevancia, generndose un objetivo para trabajar en basa a la carencia que llevo a promover expresin creativa de los nios y nias en el nivel preescolar del CEI Fernando Pealver a partir de la mediacin clave y significativa del docente como elemento clave para el desarrollo de la expresin creativa, es as como rpidamente se pas a la planificacin y el planteamiento de objetivos a desarrollar durante la investigacin, que es el segundo paso de la investigacin.

II Fase

Planificacin

Aqu se prepara y organiza las acciones necesarias para abordar el problema que se ha detectado. Una vez realizado el diagnstico se decide la forma mediante el cual se enfrentara el problema, el cual consisti en la elaboracin de un plan de accin, conjuntamente involucrando tanto los actores escolares como al grupo de investigadoras. Iniciar el proceso investigativo implic estar organizado como investigador, por tanto, la planificacin se elabor desde una perspectiva flexible, para incorporar aspectos no previstos en el transcurso de la investigacin En esta segunda fase, las investigadoras organizan actividades para lograr que el personal docente, administrativo, obrero y nios se integraran como entes activos del objeto de estudio y as obtener la mayor disposicin y respaldo en la generacin de propuestas que contribuyan con el mejoramiento de la calidad educativa.

La planificacin realizada por las investigadoras se hace en funcin de las necesidades e intereses de los nios, de las docentes y del ambiente escolar tomando como indicadores sus actuaciones y correspondencias hacia el logro de una mejora significativa del tema seleccionado para ser abordado, con la promocin de estrategias significativas como elemento clave para el desarrollo de la expresin creativa de nios y nias. Las investigadoras disean las actividades para la planificacin, guiadas por el aspecto a transformar, puesto que los elementos de inters ayudan a responder cules son las tcnicas ms apropiadas para obtener informacin, que contrastado con la teora, arrojan que los datos toman mayor validez y credibilidad tanto para las investigadoras como para el que acta como espectador de las posibles soluciones que se pretenden obtener.

Para llevar a cabo la planificacin, las investigadoras se ubican como las personas responsables en conjunto con las docentes y auxiliares, jugando un papel fundamental, puesto que algunas de las actividades surgen del desarrollo de mesas de discusin, lo cual hizo posible disear las estrategias que seguidamente se fueron desarrollando de una forma ordenada. Constantemente se hacia revisin para mantener el objetivo de lo que se pretenda obtener y encontrar la mayor diversidad de soluciones flexibles que generaron la participacin activa de los actores escolares, contribuyendo al cambio significativo de la necesidad abordada.

Seguidamente se pas a la tercera parte y se fue desarrollando simultneamente.III Fase

Ejecucin

Esta consiste en la puesta en marcha del plan de accin, aqu es donde radica la esencia del proceso de la investigacin accin, pues el fin de sta es la de llevar a cabo los objetivos planteados en el plan de accin. Este se conform por una primera parte informativa, la cual llevaba como objetivo informar a los docentes y auxiliares sobre la promocin de las estrategias significativas para el desarrollo de la expresin creativa y la segunda se dirigi al desarrollo de las estrategias planificadas por las practicantes investigadoras con aporte de las docentes y auxiliares. Durante las prcticas en el contexto educativo, las investigadoras ejecutaron las actividades y propuestas organizad