Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La...

41
1 Trabajo de graduación SEU Título : “Expresión Corporal. La experiencia del tiempo durante la Improvisación.” Tema : la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación. Nombres y apellido del autor : Fernanda Lorena Laborde Mes y año de presentación : Septiembre de 2007

Transcript of Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La...

Page 1: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

1

Trabajo de graduación SEU

Título: “Expresión Corporal. La experiencia del tiempo

durante la Improvisación.”

Tema: la experiencia del tiempo durante la práctica de la

Improvisación.

Nombres y apellido del autor: Fernanda Lorena Laborde

Mes y año de presentación: Septiembre de 2007

Page 2: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

2

Índice

Introducción…………………………………………………………………………..4

1. La Expresión Corporal como Danza Libre y Creativa………………............6

1.1. El origen de la Expresión Corporal………………………………………..6

1.2. Las ideas de Isadora Duncan……………………………………………...6

1.3. Las ideas de Rudolf Laban………………………………………………...8

1.4. Similitudes y diferencias entre Laban y Duncan………………………..10

1.5. El nacimiento de la Expresión Corporal en la Argentina………………11

1.6. Una definición de Expresión Corporal……………………………………11

1.6.1. El hombre que se construye a sí mismo………………………….12

1.6.2. Sobre la creatividad…………………………………………...........12

1.6.3. Una propuesta pedagógica…………………………………...........14

2. La actitud del hombre frente al tiempo………………………………………..15

2.1. El tiempo como experiencia subjetiva……………………………………15

2.2. El tiempo como coacción externa o como experiencia de creatividad.15

3. La evolución histórica del concepto del tiempo según la física ……………18

3.1. El tiempo según Newton…………………………………………………...18

3.2. El tiempo según Einstein…………………………………………………..19

3.3. El principio de incertidumbre de Heisenberg…………………………….21

4. El tiempo según la física contemporánea…………………………………….22

4.1. “Tiempo fenomenológico” y “tiempo fundamental”……………………...22

4.2. La ciencia como portadora de certezas…………………………………22

4.3. La ciencia como creadora de preguntas………………………………...23

4.4. La teoría de los procesos no-lineales e irreversibles………………….24

4.4.1. La dinámica de los procesos caóticos…………………………….24

4.4.2. Las exigencias de la evolución……………………………………25

4.4.3. La coherencia de la materia lejos del equilibrio estable………..26

5. La imitación y la Improvisación como técnicas de aprendizaje…………….28

5.1. La Imitación…………………………………………………………………28

5.2. La Improvisación…………………………………………………………...30

5.2.1. La incertidumbre durante la práctica de la Improvisación……...30

5.2.2. El movimiento en evolución……………………………………….32

6. La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje……………..34

Page 3: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

3

6.1. Relación entre tiempo y movimiento……………………………………34

6.2. La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje desde la

Imitación……………………………………………………………………35

6.3. La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje desde la

Improvisación……………………………………………………………...35

7. Conclusiones…………………………………………………………………….38

Page 4: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

4

Introducción

El presente trabajo tiene como tema central a la experiencia del tiempo

durante la práctica de la Improvisación, la percepción que el alumno tiene del

tiempo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Expresión Corporal.

El objetivo es establecer un diálogo entre algunas concepciones de la física

sobre el tiempo y una visión particular de la Expresión Corporal para:

-Profundizar en el concepto de tiempo como experiencia subjetiva durante

la práctica de la Improvisación.

-Hacer una distinción entre la experiencia del tiempo durante la práctica de

la Improvisación en la Expresión Corporal y la experiencia del tiempo

durante el proceso de aprendizaje en otras técnicas de danza.

-Comprender la relación que existe entre el modo en que se experimenta el

tiempo y el movimiento expresivo.

El tiempo del que se habla es el tiempo de la experiencia humana, el

tiempo como devenir del flujo interno de las emociones, el tiempo personal o

subjetivo del alumno durante su propio proceso de aprendizaje en la danza.

Al hablar de tiempo durante la práctica de la Improvisación se hace

indispensable definir, ante todo, la Expresión Corporal como Práctica corporal

artística, sabiendo que “definir es como rodear de un muro de palabras un

terreno de ideas”1.

Se hace necesario también, al hablar del concepto de tiempo como

experiencia, definir el concepto de ser humano que subyace detrás de las

estrategias metodológicas y de la definición de Expresión Corporal.

Como recurso metodológico se han empleado conceptos de la física

contemporánea sobre la dinámica, el comportamiento de la materia y el

tiempo, para realizar una analogía entre esos conceptos y las características

que tendría la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación.

La hipótesis de este trabajo sostiene que, durante la práctica de la

Improvisación en la Expresión Corporal, el alumno percibe al tiempo como una

experiencia en íntima relación con sus procesos interiores. Sostiene, haciendo

1 Novaes. N., “Psicología De la aptitud creadora”, Pág. 11

Page 5: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

5

una analogía con las teorías de la física contemporánea, que el tiempo es

percibido o experimentado como un proceso no-lineal e irreversible,

características necesarias para que se produzca un proceso de creación.

Algunas de las preguntas que se han formulado para orientar el trabajo

son:

-¿Cuál ha sido la evolución histórica del concepto del tiempo desde el

punto de vista de la física?

-¿Cuál es el concepto de tiempo y de ser humano que existe detrás de la

propuesta pedagógica de la Expresión Corporal?

-¿Cuál es la relación que existe entre la percepción del tiempo, la

creatividad y el movimiento expresivo?

-¿Cuál es la relación que existe entre el concepto de tiempo de la física

contemporánea y la experiencia del tiempo durante la práctica de la

Improvisación en la Expresión Corporal?

-¿Cuál es la diferencia entre la experiencia del tiempo durante la práctica

de la Improvisación en la Expresión Corporal y la experiencia del tiempo en

un proceso en el que la imitación de los pasos de danza funciona como

técnica exclusiva de aprendizaje?

Page 6: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

6

1-La Expresión Corporal como Danza Libre y Creativa

1.1-El origen de la Expresión Corporal

A fines del S XIX surge una nueva visión sobre la danza cuyo ideal es

la exploración del mundo subjetivo para bucear en las posibilidades expresivas

del bailarín. Esta nueva corriente de movimiento tuvo representantes tanto en

América como en Europa.

En América fue Isadora Duncan (1878-1927), bailarina de origen

estadounidense, la propulsora de una idea de la danza en contra de todo

academicismo. Su idea de escuela no era la de transmitir un movimiento por

imitación sino la de ayudar a sus alumnos a realizar movimientos propios. Su

mayor legado puede buscarse, más que en la reconstrucción de una escuela,

en la vitalidad de sus ideas: “la reivindicación de la danza como arte y la

búsqueda de un diálogo con las otras artes, el descubrimiento del cuerpo libre

en conexión con el ritmo de la naturaleza, la vinculación entre la liberación

corporal, la liberación personal y la liberación social, la búsqueda en la

literatura, en la filosofía y en la ciencia de un pensamiento que sirviera de base

para la formulación de una nueva reflexión sobre el arte, la mujer y la sociedad

directamente emanada de la expresión del cuerpo”.2

En Europa fue Rudolf Laban (1879- 1958), coreógrafo y teórico

húngaro, quien promovió una visión universalista de la danza, elaborando un

sistema que tenía en cuenta las bases naturales del fenómeno del movimiento.

El legado de Laban puede buscarse en su sistema de notación o

“labanotación”. El objetivo de su sistema es “provocar respuestas de todo el

ser de manera variada e integral”3 para que la danza sea la manifestación de

la personalidad total.

1.2- Las ideas de Isadora Duncan

Isadora Duncan revolucionó el mundo de la danza promoviendo ideas

que relacionaban conceptos como danza y libertad, movimiento y naturaleza,

2 Duncan, Isadora; “El arte de la Danza y otros escritos”. pág 47

3 Laban, Rudolf; “ Danza educativa moderna”, pág. 115

Page 7: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

7

movimiento y civilización, movimiento y ciencia, movimiento y filosofía,

movimiento y poesía, movimiento e inspiración, movimiento y mecanicismo.

Su idea de escuela era la de ayudar a sus alumnas a desarrollar

movimientos que fueran naturales para ellas, en vez de forzarlas a estudiar

ciertos movimientos definidos. Esta idea no proponía la educación en serie,

sino la singularidad en el movimiento. La Danza, para Duncan, “está

controlada por el ritmo profundo de la emoción interna”4 y por ello, los

ejercicios de su programa pedagógico utilizaban la emoción como motor del

movimiento. Lo importante para la concreción del movimiento era la

inspiración. Duncan creía que “la única manera de obtener belleza es

despertar un fuerte deseo de belleza”5 y por esta razón tenía el

convencimiento de que la bailarina debía mantenerse en estrecha relación con

las obras del arte humano y los aspectos de la naturaleza viviente. En cuanto

al entrenamiento físico, Duncan apostó por la gimnasia, para hacer del cuerpo

un instrumento perfecto para la expresión.

Duncan sostenía que “con la primera noción de la conciencia, el hombre

perdió los movimientos naturales del cuerpo”6y por eso, consideraba esencial

reencontrar concientemente, a través de la danza, lo que inconscientemente el

hombre había perdido. El movimiento, para esta bailarina, debía ser como una

manifestación de los procesos de la Naturaleza y es la Improvisación, la

búsqueda de lo siempre nuevo, lo que prevalece en estos procesos.

Duncan se interesó por la ciencia, buscando respuestas a sus

preguntas sobre el origen de la vida y el comportamiento de la materia. En esta

búsqueda se acercó a las teorías evolucionistas pero su idea de “la concreción

del movimiento natural en la ola/onda podría hacernos intentar una conexión

entre las teorías físicas contemporáneas sobre la doble naturaleza de la

materia, como onda y como partícula”.7

Este interés en el origen de la vida y el comportamiento de la materia

podría estar relacionado con su idea de que la danza debía ser una misión

que propusiese un modelo de comportamiento, una forma de sentir, pensar y

4 Duncan, Isadora; “El arte de la Danza y otros escritos”, pág. 100

5 Duncan, Isadora; Obra citada, pág. 115

6 Duncan, Isadora; Obra citada, pág. 91

7Duncan, Isadora; Obra citada, pág.13

Page 8: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

8

hacer que trascendiese los trucos gimnásticos y lo puramente estético y se

acercase a los procesos de la Naturaleza viviente.

1.3- Las ideas de Rudolf Laban

La Danza Libre de Laban apuntaba- a diferencia de un estilo especial

que abarca solo una pequeña parte de la expresión del movimiento humano- a

la experimentación de una gama amplia de movimientos y a tener un amplio

conocimiento de la “coordinación natural de los diferentes esfuerzos entre sí”.8

El interés de Laban es estudiar el principio del movimiento, el impulso

desde el cual se origina el movimiento para que el alumno pueda adquirir

“destreza y conocimiento (en el cuerpo) de la naturaleza esencial del material y

el modo de manejarlo”9.

Para Laban, la danza es una composición de movimientos y “puede

compararse con el lenguaje oral. Así como las palabras están formadas por

letras, los movimientos están formados por elementos”.10“Es por ello que este

coreógrafo crea una gramática de movimiento, un sistema de símbolos

llamado “labanotación”, cuyos elementos son susceptibles de ser nombrados,

separados y manipulados por el alumno.

Su sistema se basa en el estudio de ocho acciones de esfuerzo:

presionar, dar latigazos leves, dar puñetazos o arremeter, flotar o volar,

retorcerse, dar toques ligeros, hendir el aire y deslizarse. Estas acciones de

esfuerzo son realizadas de un modo específico, a elegir entre: firme o liviano,

directo o flexible, súbito o sostenido, dirigido o libre. Sobre la base de estas

acciones y modos de esfuerzos, el maestro estimula el movimiento “eligiendo

entre una colección de temas de movimiento básicos”11: conciencia del cuerpo,

conciencia del peso y del tiempo, conciencia del espacio, conciencia del flujo

del peso corporal en el espacio y el tiempo, adaptación a compañeros, uso

instrumental de los miembros del cuerpo, conciencia de las acciones aisladas,

ritmos ocupacionales, formas del movimiento, combinaciones de las ocho

acciones básicas de esfuerzo, orientación en el espacio, elevación desde el

8 Laban, Rudolf; “Danza educativa moderna”, pág. 59

9 Laban, Rudolf; Obra citada, pág. 117

10 Laban, Rudolf, Obra citada, pág. 35

11 Laban, Rudolf, Obra citada, pág 36

Page 9: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

9

suelo, despertar de la sensación de grupo, formaciones grupales y cualidades

expresivas.

En cuanto a la orientación del movimiento en el espacio, Laban dice que

“se pueden realizar secuencias de movimientos de modo tal que cada uno se

dirija hacia un cierto punto en el espacio que rodea al cuerpo y el cambio de un

punto a otro sea armónico y fluido, formando diseños definidos, esto quiere

decir, con una orientación espacial definida”.12

Para aclarar la forma de orientar el movimiento en el espacio, Laban se

sirve “de una figura geométrica ejemplificadora: el icosaedro, o sea, un sólido

regular constituido por veinte triángulos equiláteros que se encuentran en doce

puntos a la derecha y doce a la izquierda. La figura elegida encierra en sí tres

dimensiones espaciales: ancho, largo y profundidad. Análogamente, el cuerpo

humano se mueve en tres direcciones: en sentido vertical, (de lo alto a lo bajo

o viceversa), en sentido horizontal (de derecha a izquierda o viceversa) y en el

sentido de la profundidad (avance y retroceso). Las dos partes simétricas del

cuerpo humano, derecha e izquierda, pueden desarrollar, en las tres

dimensiones, una gama de movimientos cuya dirección en el espacio puede

ser siempre establecida mediante la definición de puntos de encuentro (doce

para la derecha y doce para la izquierda) de las veinte caras triangulares del

icosaedro, cuyos puntos constituyen los extremos de las líneas trazadas por el

movimiento del cuerpo en el espacio,”13

Este modo de inscribir el movimiento en el espacio se contrapone con la

estática de la danza académica que solo tiene ocho direcciones espaciales.

Otra de las diferencias con la danza académica radicaría en que, en el sistema

labaniano, el espacio se concibe a partir del cuerpo, es decir “el movimiento no

puede venir impuesto por direcciones prefijadas…No es una estética a priori

que define el espacio e impone el límite al cuerpo, sino que es el cuerpo que

crea el propio espacio y lo define”14.

12

Laban, Rudolf, “Danza educativa moderna”, pág 43 13

Bentivoglio, Leonetta ; “La Danza contemporánea”, Manual Longanesi y L. , Traducción de Susana

Tambutti 14

Laban, Rudolf; “Danza educativa moderna”, pág. 25

Page 10: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

10

1.4- Similitudes y diferencias entre Laban y Duncan

Ambos precursores de la Danza Libre, Duncan y Laban, tienen en

común el rechazo hacia la danza académica y el objetivo de crear una nueva

danza, libre de ese academicismo y como vehículo de expresión del ser

humano. Sin embargo existen diferencias en su forma de llevar a la práctica

esas ideas en común.

Laban, mediante su análisis y clasificación sistemática del movimiento y

la inscripción de una figura(el icosaedro) que delimita el espacio, crea una

gramática de movimiento, es decir, un sistema con ciertas reglas que permiten

al alumno tener un lenguaje de símbolos, aunque sea él mismo el que crea el

movimiento a partir de esas mismas reglas.

El sistema labaniano sienta las bases para varias técnicas de la danza

moderna. “Bastaría solamente la clasificación labaniana de los movimientos

“principales”, o sea, los movimientos centrípetos (de concentración y

acumulación de energía) y los movimientos centrífugos (aquellos que parten

del centro del cuerpo hacia el exterior en una explosión impulsiva o en una

extensión controlada), para determinar los que serán los principios de partida

de las más importantes técnicas de la “modern dance” americana (ver, por

ejemplo, la técnica creada por Marta Graham)”.15

Isadora Duncan piensa en la danza como un modelo de

comportamiento y su deseo es que el movimiento se asemeje al

comportamiento de la Naturaleza viviente. Acentúa la importancia de la

práctica de la Improvisación libre, sin reglas fijas, para la búsqueda de la

originalidad en la danza. A diferencia de Laban, no crea una gramática de

movimiento sino que resalta la utilización de imágenes provenientes de la

literatura, la plástica, el arte humano en general, como recurso para que el

alumno realice sus movimientos a partir de la propia inspiración.

15

Bentivoglio, Leonetta; “La Danza contemporánea”, Manual Longanesi y L., traducción Susana

Tambutti

Page 11: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

11

1.5- El nacimiento de la Expresión Corporal en la Argentina

La Expresión Corporal se inicia como corriente de movimiento en la

Argentina con Patricia Stokoe, bailarina que, durante su paso por Europa, se

deja influenciar por las nuevas ideas de la danza, libre de las imposiciones del

academicismo.

Dice Patricia Stokoe que su experiencia de aprendizaje en la danza “se

basaba en técnicas de imitación y no de investigación propia”16 y que recibió

productos de otros pero no las pautas para crear sus propios productos.

En su búsqueda personal, Stokoe decide liberarse, primero, de las

imposiciones del academicismo de la danza clásica. Luego, investigando

técnicas de la danza moderna, sigue a diversos maestros “quienes, después

de haber encontrado su estilo expresivo propio, proyectaban esa manera de

ser, símbolo de su verdad y su libertad de expresión, a través de la

enseñanza”.17Pero es la Danza Libre, la corriente de movimiento que inspira

su trabajo en la Expresión Corporal.

El trabajo en la Expresión Corporal, dice Stokoe, se apoya en el aspecto

lúdico del ser humano, en su capacidad creativa, “en la energía y curiosidad

encausadas hacia la investigación, en la transformación de lo investigado en

imágenes”.18

1.6- Una definición de Expresión Corporal

Para definir la Expresión Corporal como práctica educativa y artística es

necesario definir, por un lado, los aspectos del ser humano en el que se apoya

su propuesta pedagógica y cuál sería la posición que adopta el docente en

torno al alumno y su proceso de aprendizaje.

16

Stokoe, Patricia; “Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente”,pág. 5 17

Stokoe, Patricia; “Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente”, pág. 5 18

Stokoe, Patricia; Obra citada, pág. 26

Page 12: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

12

1.6.1- El hombre que se construye a sí mismo

Uno de los conceptos de ser humano en el que se apoyaría

filosóficamente la propuesta pedagógica de la Expresión Corporal, es el de

hombre que se construye a sí mismo con una conducta creativa, siendo él

mismo, el principal determinante de su propio proyecto.

Este concepto se refiere al hombre que busca su propia identidad, al

que busca hacer conciente su “núcleo interno” (inclinaciones naturales,

propensiones, tendencias, potencialidades), aceptándolo y expresándolo. Dice

Maslow que este “núcleo interno” es débil y que con facilidad es vencido,

suprimido o reprimido por la acción del proceso civilizador. La individualidad

auténtica podría definirse por la capacidad de oír las voces de este “núcleo

interno”.El desarrollo de estas potencialidades latentes contribuye a la creación

de la persona misma, a que el hombre se construya a sí mismo y sea producto

de sus propias elecciones.

La clase de Expresión Corporal se plantea como una oportunidad para

que el alumno conozca y desarrolle sus potencialidades- definidas por Maslow

como “núcleo interno”-expresándose a través del movimiento creativo y

favoreciendo así el desarrollo de una persona que busca su propia identidad.

1.6.2- Sobre la creatividad

Maslow distingue dos tipos de creatividad: la del talento especial y la del

hombre que se construye a sí mismo. La del talento especial o la de la obra de

arte “exige un trabajo duro, un aprendizaje largo, una crítica incesante, niveles

de perfección. En otras palabras, en sustitución de lo espontáneo nos

encontramos con lo deliberado, en vez de la aceptación total, la crítica; en

lugar de la intuición, el pensamiento riguroso; en vez de la osadía, la cautela;

en lugar de la fantasía y la imaginación, la prueba de la realidad”.19

El tipo de creatividad del hombre que se construye a sí mismo, en

cambio, acentuaría cualidades caracterológicas como la intrepidez, la valentía,

la libertad, la espontaneidad, la perspicacia, la integración y la auto aceptación,

19

Maslow, A.; “El hombre autorrealizado”, pág. 117

Page 13: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

13

cualidades que favorecen la formación de una conducta creadora en la vida del

hombre.

Las preguntas que surgen en relación con las descripciones anteriores

de creatividad son:

-¿Qué relación existe entre la creatividad y la evolución psicológica del

hombre?

-¿Cuál es el papel de la educación en la formación de una conducta

creadora?

-¿Cuál es la relación entre la creatividad y el movimiento expresivo en la

Danza?

-¿Cuál es la función de la Expresión Corporal, como práctica educativa

y artística, en relación con la creatividad?

El desarrollo de la creatividad, dice Novaes, favorece “la evolución

psicológica de la personalidad, enriqueciéndola y llevándola a vivir fases

evolutivas de una manera que favorezca una auténtica realización”.20La

educación cumpliría un rol fundamental en este sentido, ya que el desarrollo de

una conducta creadora depende de las oportunidades que el ser humano

tenga para desplegar su potencial creativo.

Una pedagogía que promueva el desarrollo de una conducta creadora

debería ser, según Novaes, una “pedagogía de divergencia”. Una pedagogía

con estrategias metodológicas que llevaran al alumno a realizar

descubrimientos por sí mismo, enseñando principios que permitan producir un

mayor número de ideas, que favorezcan la originalidad, la expresión individual,

la curiosidad, la autodirección.

El movimiento expresivo en la Danza, es decir, el movimiento que

expresa la subjetividad del alumno, podría desarrollarse si las estrategias

metodológicas y las técnicas que utiliza el docente promoviesen el

descubrimiento de lo que cada alumno posee interiormente, su expresión y la

creatividad como conducta o modelo de comportamiento.

20

Novaes, N.; “Psicología de la aptitud creadora”, pág. 46

Page 14: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

14

1.6.3- Una propuesta pedagógica

Una propuesta pedagógica que promueva el desarrollo de una conducta

creadora debería: atribuir al alumno un papel activo en su proceso de

aprendizaje, destacar la importancia de la exploración y el descubrimiento,

proporcionar las condiciones para que la dinámica interna del alumno se

despliegue sin limitaciones, estimular la producción creadora, relacionar el

aprendizaje con hechos u objetos de la experiencia.

Este tipo de propuesta tiene como finalidad “promover el desarrollo de

los alumnos, pero un desarrollo entendido como proceso relativamente

independiente de la realización de aprendizajes específicos”:21Acentúa la

importancia de que el alumno “aprenda a aprender” utilizando y desarrollando

sus propios recursos.

El objetivo de la Expresión Corporal sería lograr que el alumno

desarrolle su potencial creativo, expresándose a través del movimiento. Este

trabajo quiere destacar la importancia que tiene la técnica de la Improvisación

para el cumplimiento de ese objetivo, para el descubrimiento de lo nuevo, el

desarrollo de lo que es propio y la incorporación del elemento sorpresa durante

la ejecución de los pasos de danza.

Quiere resaltarse la Improvisación por considerar que durante su

práctica, el alumno tendría la percepción del tiempo que se intenta describir:

una percepción no-lineal e irreversible.

Algunos autores, como por ejemplo Grondona y Díaz, hablan de otras

técnicas como la Sensopercepción y la Composición, pero éstas se dejarán de

lado en este trabajo para analizar solo la experiencia del tiempo durante la

práctica de la Improvisación.

21

Coll, César; “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”, pág. 440

Page 15: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

15

2- La actitud del hombre frente al tiempo

2.1- El tiempo como experiencia subjetiva

El tiempo que se describirá en el presente trabajo es el de la experiencia

subjetiva que el alumno tiene durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,

una “perspectiva individual del tiempo y la actitud que se asume frente al

mismo”.22

Al hablar del tiempo como experiencia subjetiva, se hace referencia a

“una manera de contemplar los eventos que se basa en la peculiaridad de la

conciencia humana”.23Se plantea el tiempo no como un hecho objetivo de la

creación natural, como un objeto más de la naturaleza, sino como un hecho

subjetivo que se produce en el interior del ser humano y en relación con lo que

rodea al mismo.

Dice N. Elías que “un proceso civilizador contribuye a modelar una

actitud social que forma parte integrante de la estructura de la personalidad del

individuo”.24 Es decir que las pautas de comportamiento del ser humano están

íntimamente relacionadas con los saberes que le son transmitidos por el

proceso civilizador de un grupo social determinado, con unas características

comunes y compartidas y en un momento histórico determinado.

A partir de la afirmación de Elías, puede observarse cómo la actitud del

hombre frente al tiempo estaría relacionada con un proceso de socialización y

un proceso de individualización porque es una actitud que se desarrolla a partir

de un saber ya instituido socialmente (un concepto sobre el tiempo) y la

elaboración y reconstrucción personal de ese concepto.

2.2- El tiempo como coacción externa o como experiencia de creatividad

Uno de los intereses del presente trabajo es descubrir hasta qué punto

la actitud que el hombre tiene frente al tiempo puede coaccionar las acciones

de su vida o volverlas más creativas y, en relación con el movimiento, hasta

22

Grondona L. y Díaz N. ; “Expresión Corporal-Su enfoque didáctico”; pág.94 23

Elías, N; “Sobre el tiempo”;pág. 14 24

Elías, N.; Obra citada; pág.21

Page 16: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

16

qué punto la actitud que el alumno tiene frente al tiempo durante la práctica de

la Improvisación en la Expresión Corporal, podría coaccionar su movimiento o

volverlo más creativo.

Dice N. Elías que “la coacción externa de la institución social del tiempo

se transforma en una pauta de autocoacción que abarca toda la existencia del

individuo”.25Esta coacción de la que habla Elías podría relacionarse con la

elevada autorregulación que el ser humano se impone en función del tiempo

social representado por relojes, calendarios u horarios de trenes en las

ciudades del mundo occidental actual. Esta actitud que el hombre tiene frente

al tiempo, sobre todo en los estados con cierto desarrollo industrial, es el

reflejo de un estilo de vida en el que predominan valores como: la presión, la

exigencia, la competencia, la urgencia, la ganancia y la pérdida. Valores que

son aprendidos e integrados por el hombre a su personalidad.

La escuela y las prácticas educativas en general transmiten, detrás de

su forma peculiar de abordar los saberes específicos, valores que luego el

hombre transforma en actitudes frente a sus propias experiencias. Una

práctica educativa podría ofrecer una alternativa al ritmo exigente y competitivo

del proceso civilizador, ofreciendo espacios que faciliten el aprendizaje de

valores como el respeto por las propias necesidades, la libertad de expresión,

el tiempo personal, el respeto por lo diferente, etc. Un espacio que posibilite la

experiencia del tiempo como experiencia de libertad y creatividad.

La actitud del hombre frente al tiempo puede, entonces, ser una

vivencia que coaccione su potencial creativo o que colabore en su desarrollo.

La pregunta que surge en este punto es: ¿Cuáles serían las características

que debería tener una experiencia del tiempo que favorezca el desarrollo de la

creatividad? Y en el caso de la Expresión Corporal ¿Cuáles serían las

características de la experiencia del tiempo durante la práctica de la

Improvisación?

Para responder a esta pregunta, se realizará una breve historia del

concepto del tiempo según la visión de la física para poder, por último, hacer

una analogía entre las características del tiempo según la física

25

Elías, N.; “Sobre El tiempo”; pág. 21

Page 17: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

17

contemporánea y las características de la experiencia del tiempo durante la

práctica de la Improvisación.

Page 18: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

18

3-La evolución histórica del concepto del tiempo según la física

3.1- El tiempo según Newton

A lo largo de la historia, el tiempo ha sido un interrogante para

pensadores de diversos campos científicos. Para la física, el concepto de

tiempo acompaña siempre a una descripción específica de Universo. Se

intentará, en este trabajo, presentar las nociones de tiempo de algunos de los

científicos más destacados de la historia.

La física gobernada por el pensamiento de Newton (1642-1727)

describía una noción de universo determinista, ya que subordinaba la

existencia del mismo a la voluntad de un “algo” superior. Predominaba en sus

teorías la idea de lo absoluto. El universo, según Newton, existía desde

siempre y no era perturbado por nada. El universo, el espacio y el tiempo eran

un marco fijo en el que los acontecimientos sucedían sin afectar al mismo

marco. Para este científico el tiempo era un hecho objetivo y abstracto.

Desde la descripción de estos conceptos, los sucesos podían

predecirse, no había lugar para la incertidumbre. La posición de un cuerpo en

el espacio-tiempo se podía predecir como “retro-decir” o revertir hacia el

pasado.

De las leyes postuladas por Newton se enunciarán, a modo de ejemplo

de la predecibilidad y reversibilidad enunciadas, las leyes fundamentales de la

dinámica y la ley de gravitación universal.

Las leyes fundamentales de la dinámica tratan las leyes del movimiento

en relación con las fuerzas que los producen. De estas leyes se deducen tres

principios:

-El principio de inercia, según el cual todo cuerpo continúa en estado de

reposo o de movimiento uniforme y rectilíneo si sobre él no actúa ninguna

fuerza.

-El principio según el cual en un cuerpo sobre el que actúa una fuerza

se produce un cambio en el movimiento proporcional a la fuerza y en la misma

dirección que ésta.

-El principio de acción-reacción según el cual cuando un cuerpo ejerce

una fuerza sobre otro, éste reacciona con igual fuerza sobre aquél.

Page 19: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

19

La ley de gravitación universal postula que cada cuerpo es atraído por

cualquier otro cuerpo, y la fuerza es mayor cuanto más masivos son los

cuerpos.

Se han mencionado las leyes anteriores para comenzar a comprender la

idea de la física clásica: la de un universo cerrado que tiene respuesta para

todas las preguntas y en el cual no hay lugar para el elemento sorpresa. Un

universo en el que todo movimiento tiene una causa y una consecuencia

predecibles. Un universo estático y en equilibrio estable, es decir, que no

existiría en él ningún elemento que irrumpa modificando el orden establecido.

Pero, a partir de la propia ley de gravitación universal de Newton,

quedaría en evidencia la idea de que el universo no es estático, debido al

descubrimiento de que el movimiento de un cuerpo dependería de la atracción

que otro cuerpo ejerce sobre él. A pesar de esta conclusión, Newton continúa

creyendo en la existencia de un universo inmóvil y en equilibrio y en un tiempo

impuesto por un agente externo y superior.

A pesar de su negativa a asumir las consecuencias de sus propias

teorías, éstas acabaron con la idea de una posición absoluta en el espacio y

con la posibilidad de medir el tiempo sin ambigüedad.

3.2- El tiempo según Einstein

El pensamiento de Einstein (1879-1955) produce una “fisura” en el

paradigma predominante, para dar más lugar a un nuevo paradigma. La

creencia en un tiempo y espacio absolutos cae para dar lugar a la creencia en

un tiempo y espacio relativos a la posición del observador. Tiempo y espacio

se transforman en cantidades dinámicas, abiertas a las condiciones del

entorno.

De las teorías elaboradas por Einstein, se destacarán sus dos teorías

sobre la relatividad: 1) la teoría de la relatividad especial y 2) la teoría de la

relatividad general.

Page 20: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

20

1) Teoría de la relatividad especial

La teoría de la relatividad especial enuncia que:

a) para cada suceso en el espacio-tiempo se puede construir un cono

de luz. Con la imagen del cono quiere explicarse que si se emite un pulso de

luz en un instante concreto y en un punto particular del espacio, en la medida

en que el tiempo transcurre, el pulso se irá extendiendo como una esfera de

luz. Como cuando se lanza una piedra a un estanque y se forman olas que se

extienden como círculos concéntricos y a medida que pasa el tiempo, las olas

aumentan su tamaño. Estas olas circulares formarán, en el agua, la figura de

un cono cuyo vértice está en el lugar y tiempo en que la piedra cayó. De

manera similar, la luz, al expandirse desde un suceso dado, forma un cono

tridimensional en el espacio-tiempo.

La imagen del cono de luz explica la noción de suceso que, para la

física, es un punto en el espacio-tiempo, especificado por su tiempo y su lugar.

El tiempo medio entre la emisión de un pulso y el recibimiento del eco. El

suceso es el conjunto de todos los caminos posibles dentro de la figura del

cono.

b)La velocidad de la luz es la misma para cada suceso, en cada

dirección y se mueve en líneas rectas.

Una de las consecuencias de esta última teoría sería el fin de la

creencia en un tiempo absoluto, debido a que, para conocer el tiempo

empleado de un suceso existiría una fórmula: la distancia, dividida por la

velocidad de la luz. La velocidad de la luz, según Einstein, es la misma para

todos. No así la distancia, que nunca será la misma para dos observadores

diferentes porque depende de la posición de cada uno. Entonces, al resolver la

fórmula de la distancia dividida por la velocidad de la luz, es decir, el tiempo

empleado, éste será diferente para cada observador.

Otra consecuencia de esta teoría es que al enunciar que la luz se dirige

en líneas rectas, se contradice con la teoría de gravitación universal de

Newton, la que enunciaba que los cuerpos se atraen mutuamente con una

fuerza dependiente de la masa y la distancia entre ellos. Y es por esta

contradicción que Einstein formula la teoría de la relatividad general.

Page 21: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

21

2) Teoría de la relatividad general

La teoría de la relatividad general enuncia que: a) la gravedad no es una

fuerza como las otras, sino que es una consecuencia de que el espacio-tiempo

no sea plano. El espacio-tiempo está “curvado” o “deformado” por la

distribución de masa y energía en él presentes. Esto significa que la luz no

viaja en líneas rectas sino que se desvía y se curva por los campos

gravitatorios, por la presencia de otros cuerpos.

3.3- El principio de incertidumbre de Heisenberg

Se ha observado cómo, desde el punto de vista de la física, el tiempo

absoluto y determinado por un agente externo, pasa a ser un tiempo relativo a

la posición de cada observador. El concepto de un universo estático deriva en

un concepto de universo dinámico en el que el movimiento de un cuerpo en el

espacio depende de la presencia de otros cuerpos.

A partir del “principio de incertidumbre”, formulado por Heisenberg

(1901-1976), se profundiza el cambio de la nueva perspectiva. Este principio

da a entender que la medición del tiempo nunca es exacta porque no puede

medirse con exactitud la posición inicial de una partícula, y por consiguiente,

tampoco puede medirse la distancia desde su punto de partida al de llegada.

Es decir que, sin el dato exacto de la posición inicial, no podría obtenerse un

dato exacto de la velocidad de la partícula. Se produce, entonces, una

reformulación de las leyes de la dinámica .

La causa de esta imposibilidad en la medición de la posición inicial de

una partícula sería que , para medir con precisión es necesario iluminar con un

“cuanto” de luz, la unidad indivisible en que las ondas pueden ser emitidas.

Este “cuanto” perturbaría a la partícula, cambiando su posición y velocidad.

La consecuencia de este principio es el descubrimiento de que cualquier

movimiento en la partícula se vuelve impredecible, debido a la imprecisión en

la medición del tiempo y a su sensibilidad ante las condiciones del entorno

Page 22: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

22

4- El tiempo según la física contemporánea

4.1- Tiempo fenomenológico y tiempo “fundamental”

El problema del tiempo, lo que se crea y lo que se pierde durante su

transcurso, la diferencia entre pasado y futuro, la duración del presente, la

forma de medirlo, etc., son cuestiones que han llevado a la confrontación de

diferentes ciencias ,como por ejemplo la física y la filosofía.

Para Bergson (1859-1941), “el punto de partida de todo pensamiento en

busca de la realidad debía ser nuestra experiencia más íntima”. El tiempo

fenomenológico, el de la experiencia, es, para este filósofo, el tiempo de la

existencia real y la física estaría hecha para negar este tiempo, para “reducir el

devenir a la repetición de lo mismo”.26Esta afirmación surgiría de la idea de

que la vida desborda la inteligencia y lo que se vive no puede ser comprensible

a partir de cálculos y medidas. El tiempo “fenomenológico” de la filosofía de

Bergson estaría ligado a la idea de inasibilidad, de cambio permanente, de

devenir e irreversibilidad.

El tiempo “fundamental” de la física clásica, el que se deduce de leyes

estáticas y eternas, las leyes fundamentales, es un tiempo que, según

Bergson, estaría negando la realidad cambiante, definiendo “el ideal de una

existencia que permite escapar al dolor de la vida”.27

4.2- La ciencia como portadora de certezas

En el capítulo anterior pudo observarse que la física clásica describe un

Universo, aunque infinito por sus dimensiones, no menos cerrado, en el

sentido de que sus leyes de movimiento, por ejemplo, eran leyes que

mostraban la equivalencia entre causa y efecto, es decir, la reversibilidad de

las relaciones entre lo que se pierde y lo que se crea. Una ley de movimiento

que ejemplifique esta reversibilidad sería: “un móvil que desciende por un

plano inclinado pierde altura pero adquiere una velocidad que (en ausencia de

rozamiento) es la que necesitaría para subir de nuevo hasta su altura

26

Bergson, H.; “La evolución creadora”; pág. 103 27

Prigogine,I. y Stengers, I; Entre el tiempo y la eternidad”; pág. 28

Page 23: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

23

inicial”.28Esta ley intenta explicar cómo un cuerpo podría volver a su punto de

partida.

La idea de novedad queda totalmente excluida en esta idea de Universo

clásico en el que hay una respuesta y una ley para cada movimiento que se

produce en el espacio. Aunque se observara un elemento novedoso, una

evolución, ésta debería igualmente ser reducida al modelo de los movimientos

periódicos y calculables. La pretensión de la física era encontrar una simetría

en la formulación de sus leyes. En el caso del problema del tiempo, una

simetría entre pasado y futuro, para poder predecir los movimientos de

cualquier cuerpo en el espacio y, a su vez, tener una explicación sobre cómo

ese cuerpo puede volver a su punto de partida.

La física clásica era, entonces, portadora de certezas y todas las demás

ciencias debían apoyarse en este modelo de seguridad y de respuesta

acabada.

4.3- La ciencia como creadora de preguntas

En las últimas décadas la ciencia ha sido protagonista de una

renovación que significa un acontecimiento único en su historia. Esta

renovación está ligada al “descubrimiento de un mundo de procesos, de

creación, de destrucción o de evolución, bien alejado del mundo regido por

leyes intemporales que constituía el ideal de la física clásica”.29

El mundo de procesos del que se habla es un mundo en el que

predomina el estado de caos, en el sentido de que los elementos que

componen los sistemas en estudio están interrelacionados entre sí y con su

entorno y no describen trayectorias bien definidas, como en un sistema visto

desde el punto de vista de la física clásica.

Prigogine (1917-2003) hace una distinción entre las ciencias

experimentales, las que crean y manipulan sus objetos, y las ciencias

narrativas, cuyo problema son las historias que construyen su propio sentido.

La nueva física, la de los procesos caóticos, tendría como objeto el estudio del

comportamiento de partículas capaces de “narrar” historias, de generar

28

Prigogine y Stengers; “Entre el tiempo y la eternidad”, pág. 30 29

Prigogine y Stengers; Obra citada, pág. 50

Page 24: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

24

comportamientos colectivos coherentes, de transformarse cualitativamente

dando sentido a las nociones de probabilidad, de inestabilidad, de suceso.

Esta nueva concepción de los sistemas físicos, vistos como procesos

caóticos, acerca la idea del tiempo a la idea del tiempo “fenomenológico” de la

filosofía y crea "sin dejar de cumplir los requisitos que han conferido rigor y

exigencia a su exploración, nuevas significaciones, nuevas cuestiones que la

abren a la experiencia humana del tiempo que Bergson la creía condenada a

ignorar”.30

4.4- La teoría de los procesos no-lineales e irreversibles

4.4.1- La dinámica de los sistemas caóticos

La teoría de los procesos no-lineales e irreversibles se desarrolla

basándose en el principio de incertidumbre (visto en el Cap. 3), partiendo de la

idea de que es imposible medir con exactitud el tiempo de un suceso

determinado, comenzando por la posición y velocidad iniciales de una partícula

y siguiendo por todos los sucesos que se producen posteriores a este

movimiento inicial. Ningún suceso, a partir de este principio, podría medirse

con total exactitud y por consiguiente, el sistema que se estudia se vuelve un

sistema inestable.

Al hablar de inestabilidad de un sistema se hace referencia a la

impredecibilidad en el comportamiento de la materia debido a la sensibilidad

de ésta y a las relaciones que crea con su entorno. Los sucesos, dentro de

estos sistemas inestables, pueden ser medidos o predecidos solo en términos

probabilísticos. Esta impredecibilidad hace que estos sistemas en estudio se

vuelvan caóticos, entendiéndose por caótico no al desorden indiferente sino al

papel revelador y de descubrimiento de lo nuevo del comportamiento de la

materia.

Este nuevo punto de vista, más parecido al de las ciencias humanas

que al de la física clásica, permite acercar la noción de tiempo de la nueva

física a la noción de “devenir” de Bergson. Para este filósofo, el “devenir” es

30

Prigogine y Stengers; “Entre el tiempo y la eternidad”, pág. 23

Page 25: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

25

cambio sin cesar, como el fluir de las sensaciones, pensamientos,

ideas…Ninguno de estos estados, según este autor, duraría más de un

segundo. La duración de un estado sería una ilusión o “la muerte del tiempo”.

El tiempo sería como la vida misma, un hecho que evoluciona de un estado a

otro sin cesar.

El movimiento, tal como lo concibe hoy la física, “da un espesor al

instante y lo articula en el devenir. Cada estado instantáneo es memoria de un

pasado que solo permite definir un futuro limitado, acotado por un horizonte

temporal intrínseco”.31El movimiento de la materia en la Naturaleza, entonces,

se encontraría siempre en estado de cambio, de evolución, y por esta razón,

los procesos que se estudian son procesos caóticos.

4.4.2-Las exigencias de la evolución

Las leyes de la Naturaleza, según la nueva visión de la física, poseen

algunas exigencias mínimas necesarias para la existencia del “devenir” o de la

evolución de la materia. Estas exigencias son: a) la irreversibilidad, a) el

suceso y c) la coherencia.

a) La irreversibilidad, llamada por la física “flecha del tiempo” es la que

marca una diferencia o asimetría entre el antes y el después. Irreversibilidad

que remite a un estado de hecho ya que esta asimetría “forma parte de nuestra

existencia hasta tal punto que ni siquiera podemos describirla sin presuponer

esta diferencia”.32 Con esta noción de irreversibilidad se acaban las leyes de

equivalencia entre lo que la materia hace y deshace, es decir, se reconoce que

lo que la materia hace, no se puede deshacer, volviéndose el movimiento de la

materia un movimiento irreversible en un tiempo irreversible. Se acaban las

leyes de tipo causa-efecto, reconociéndose que al ponerse en movimiento la

materia, los sucesos del futuro son impredecibles e irrepetibles. “El devenir

irreversible ha sustituido en todos los niveles a la permanencia”.33

b) La noción de suceso, por definición, no podría ser deducida de una

ley determinista. Esta noción implica que lo que sucedió podría no haber

31

Prigogine y Stengers; “Entre el tiempo y la eternidad”; pág. 211 32

Prigogine y Stengers; Obra citada; pág. 38 33

Prigogine y Stengers; Obra citada; pág. 210

Page 26: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

26

sucedido. Remite a posibles que no pueden reducirse a leyes sino a una

descripción probabilista.

c) Algunos sucesos son susceptibles de generar una transformación en

el estado de la materia, permitiendo cambiar el sentido al suceso generando

nuevos sucesos y nuevas coherencias.

4.4.3- La coherencia de la materia lejos del equilibrio estable

La física hace una distinción entre los sistemas que se encuentran en

estado de equilibrio estable y los que se encuentran lejos de este equilibrio.

Los sistemas que se encuentran en estado de equilibrio estable se

caracterizan por encontrarse en estado estacionario y existe siempre una

forma de representación, de separar las unidades para poder manipular el

sistema. Las partículas no son susceptibles de transformarse cualitativamente

porque las leyes que rigen el sistema tienen como característica la

permanencia. Dice Prigogine que la materia, dentro de un sistema en estado

de equilibrio estable, es “ciega”, no ve su entorno sino que solo percibe las

condiciones de su propio contorno. Un caso típico de estos sistemas es el

péndulo, que produce movimientos siempre predecibles. Puede decirse que,

en estado de equilibrio estable, se ocultan los aspectos esenciales de la

actividad de la materia y se niega también el papel revelador del tiempo.

Los sistemas que se encuentran lejos del equilibrio estable se

caracterizan, en cambio, por encontrarse en evolución, es decir que las

partículas son susceptibles de transformarse cualitativamente, produciéndose

sucesos en forma encadenada, creando relaciones entre partícula y partícula,

por lo que a estos sistemas “deberemos reconocerles una cierta autonomía

que permite hablar de las estructuras lejos del equilibrio como de fenómenos

de autoorganización”.34

Esta evolución o transformación que se produce en los sistemas lejos

del equilibrio estable determina la creación de correlaciones entre los sucesos

que implican un número siempre creciente de grados de libertad y “entropía”

34

Prigogine y Stengers; “Entre el tiempo y la eternidad”; pág. 66

Page 27: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

27

en el comportamiento de la materia, entendiéndose por entropía a la medida

del desorden o caos y la inestabilidad de un sistema.

En estos procesos caóticos la materia actúa con un grado de

coherencia: frente a un suceso realiza elecciones y es a partir de esa libertad

de elección que puede “narrar” una historia. El suceso es entonces “narrativo”

y, como en toda narración, los sucesos están relacionados unos con otros para

que el relato sea coherente. Puede decirse que en este medio “caótico”, al

tener las partículas un grado de sensibilidad ante sus propias fluctuaciones y al

relacionarse con su entorno, se manifiesta un aspecto esencial de la actividad

de la materia: la creatividad. Se manifiesta también el papel que juega el

tiempo, el de revelar y descubrir la sorpresa, la novedad.

Page 28: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

28

5- La imitación y la Improvisación como técnicas de aprendizaje

Para poder describir la experiencia del tiempo, el presente trabajo

distingue dos formas diferentes de abordar el proceso de aprendizaje en la

danza. La primera forma es la tradicional: el alumno aprende los pasos

imitando un modelo externo, que podría ser el del docente. La segunda forma

es una alternativa según la cual el alumno puede aprender a crear sus propios

pasos de danza desde la Improvisación.

5.1- La imitación

En un proceso de aprendizaje que se realiza exclusivamente desde la

imitación del movimiento, el alumno imita los pasos del docente tratando de

incorporar los elementos técnicos necesarios para una ejecución cada vez más

exacta. La noción de correcto o incorrecto está presente durante todo el

proceso, siendo el docente el que evalúa esas condiciones.

Este proceso de aprendizaje estaría relacionado con una noción de

universo cerrado en el que la permanencia y la estabilidad son las constantes,

es decir, un mundo limitado de elementos técnicos y una serie de reglas

permanentes que son necesarios para alcanzar el estilo y la técnica deseados.

Para analizar las características de esta forma de aprender los pasos de

danza, se intentará hacer una analogía con las características del

comportamiento de la materia dentro de un sistema en equilibrio estable o un

universo igualmente cerrado, según la física contemporánea.

Algunas de las características del comportamiento de la materia dentro

de un sistema en equilibrio estable son: a) el determinismo, b) lo abstracto,

c) lo absoluto, d) el mecanicismo, e) la predecibilidad, f) la reversibilidad y

g)la linealidad.

Podría decirse que, en un proceso de aprendizaje que se realiza desde

la imitación del movimiento y de acuerdo a las características mencionadas

anteriormente:

a) El alumno actuaría “mecánicamente” porque estaría ocupado

repitiendo el paso “marcado” por el docente, sin realizar variaciones

Page 29: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

29

personales de ningún tipo. La secuencia observación-imitación es repetida

hasta lograr la exactitud deseada en la ejecución del movimiento.

b) El alumno respondería a una pauta de comportamiento

“determinista” porque acepta sin cuestionamientos un saber específico que le

es determinado y transmitido por el docente.

c) Existe, en este proceso, una noción de ideal de movimiento “a priori”

del aprendizaje del mismo. El movimiento que se aprende ya ha sido creado

en el pasado y transmitido de generación a generación o inventado por el

mismo docente. Esta noción de ideal de movimiento no tiene relación concreta

con el presente del alumno, es decir, el movimiento que éste realiza no es la

expresión de su subjetividad ni de las relaciones que establece con su entorno

en el espacio-tiempo de la clase. Por esta causa podría decirse que el

movimiento que se aprende mediante la imitación como técnica exclusiva, es

un movimiento “abstracto”.

d) Lo importante, en este proceso, es el contorno más que el entorno.

La figura del movimiento con sus bordes bien delimitados, las trayectorias

definidas absolutamente. Por ello, puede decirse que el movimiento que se

aprende desde la imitación es un movimiento “absoluto”, es decir, un

movimiento totalmente ya construido y acabado.

e) Al repetirse la secuencia observación-imitación, el alumno sabe lo

que tiene que realizar antes de realizarlo. Queda excluidos, en este proceso, el

movimiento-sorpresa e inventado por el alumno. Cualquier innovación podría

ser considerada por el docente un error al compararse con el movimiento-

modelo. La “predecibilidad”, entonces, es una característica de este proceso

de aprendizaje.

f) Para ejecutar un movimiento de manera cada vez más exacta, es

necesario conocer una serie de leyes de causa-efecto. La ejecución del

movimiento tiene ciertas reglas que, al no cumplirse, el movimiento no se

realiza como debería. La existencia de estas leyes de causa-efecto implica la

existencia de un mundo “reversible”, de un lenguaje de símbolos recuperables

y manipulables. El movimiento que el alumno realiza no se pierde sino que

sería recuperable al repetirlo con cierto grado de exactitud.

g) El alumno tiene un objetivo específico, que es aprender determinada

técnica de movimiento, para el cual debe asumir un tipo de comportamiento

Page 30: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

30

“lineal”, debe realizar en cada clase el mismo tipo de movimientos y cada vez

mejor. La “linealidad” es otra de las características del movimiento en este

proceso de aprendizaje.

5.2- La Improvisación

La danza puede ser una oportunidad de aprendizaje y conocimiento de

la propia capacidad de crear si las estrategias metodológicas del docente y las

técnicas que éste utiliza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se

encaminan hacia ese objetivo: el desarrollo de la creatividad.

Un proceso en el que se tiene en cuenta la creatividad del alumno

implica la existencia de un universo en el que la idea de libertad de

movimiento es una de las características esenciales del aprendizaje.

La técnica de la Improvisación permite al alumno realizar sus

movimientos con libertad, sin condicionamientos de “contorno” en el

movimiento, es decir, sin tener un movimiento determinado “a priori” de su

realización, sin reglas fijas que limiten la posibilidad de su imaginación.

Para intentar una perspectiva teórica sobre las características de un

proceso en el que prevalece la Improvisación como técnica de aprendizaje, se

realizará una analogía con el comportamiento de la materia en los procesos

caóticos, según la física contemporánea.

5.2.1- La “incertidumbre” durante la práctica de la Improvisación

Al ser la Improvisación, en la Expresión Corporal, una práctica en la

que prevalece el aprendizaje desde el proceso grupal, la “incertidumbre”

aparece como una constante a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El movimiento corporal es producto de las relaciones que generan los alumnos

entre sí, con el docente, los objetos presentes en la clase, el espacio físico, la

música, etc. El movimiento no podría predecirse nunca con exactitud porque

es producto de los sucesos que transcurren en el grupo durante el momento

de la clase.

La “incertidumbre” como constante hace pensar en la idea de un

proceso inestable, en una inestabilidad intrínseca al proceso que haría

Page 31: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

31

referencia a lo “imprevisible” de los sucesos en la clase. Los movimientos

corporales son, en este tipo de práctica, siempre “impredecibles”, producto de

los estados emocionales particulares de cada alumno en relación con lo que lo

rodea en el espacio-tiempo de la clase, su entorno. Por ello, el movimiento solo

puede ser predecido en términos probabilísticos, se trabaja con los posibles y

las diferentes combinaciones entre esos posibles, pero nunca con la certeza,

nunca se sabe de qué forma va a ser ejecutado un movimiento.

Esta “impredecibilidad”, parte de un proceso en el que se tiene en

cuenta la creatividad grupal, hace pensar en un proceso “caótico” en el que el

movimiento es entendido como revelación, descubrimiento y suceso. Pero el

caos del que se habla no es un desorden indiferente sino parte de esa

“inestabilidad” producto de la serie de relaciones que se establecen en la

clase. Los encuentros, desencuentros, afinidades y una infinita gama de

formas de relacionarse, se expresan en el movimiento y nunca una clase

podría ser igual a otra. El proceso es inestable en el sentido de que es incierto

e impredecible y por ello, caótico.

Dentro de este proceso caótico, el movimiento tiene un papel revelador,

expresa parte de lo que el alumno trae dentro de él como potencia, descubre

aspectos de su personalidad.

El movimiento visto como revelación o descubrimiento, puede

producirse solo cuando no existe un equilibrio estable en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, es decir, cuando se dejan de lado las leyes de tipo

causa-efecto, las leyes permanentes e invariantes que pueden explicar y

predecir el movimiento. El movimiento-sorpresa puede producirse cuando en

el proceso existe un equilibrio “inestable”, cuando las causas que lo producen

son múltiples y tienen cierto grado de “entropía” o desorden.

El movimiento entendido así, como descubrimiento y como sorpresa,

remite a la idea de los procesos de la Naturaleza viviente, a los procesos de la

evolución, entendiéndose ésta como cambio, como transformación de un

estado a otro, como encuentro de la novedad.

Page 32: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

32

5.2.2- El movimiento en evolución

Decir que el movimiento, durante la práctica de la Improvisación en la

Expresión Corporal, es un movimiento en evolución, es ligar al movimiento

corporal con el sentido de la vida: el cambio y la transformación. Las leyes de

la evolución, en la Naturaleza, tienden a comprender los procesos como

hechos en los que la aparición de la novedad es la aparición de la vida misma.

Esta característica esencial de la Naturaleza, la creatividad, es también una

característica esencial del movimiento durante la práctica de la Improvisación.

Para pensar en un movimiento “en evolución” haría falta la existencia de

tres exigencias mínimas y necesarias: a) el suceso, b) la irreversibilidad y c)

la coherencia.

a) Durante la práctica de la Improvisación, el movimiento es entendido

como un suceso. Como un acontecimiento en un punto determinado del

espacio-tiempo de la clase. Para comprender esta idea de movimiento como

suceso, podría retomarse la imagen del cono de luz descripta en el cap.3, la

cual graficaba la noción de que dado un suceso, éste se extiende en el

espacio- tiempo en forma de círculos concéntricos, como al tirar una piedra a

un estanque de agua. El suceso sería el conjunto de todos los hechos

producidos dentro del cono mencionado. El movimiento, durante la práctica de

la Improvisación, al ser entendido como un acontecimiento producto de la

relación del alumno con su entorno, generaría una cadena de relaciones en el

espacio-tiempo, asemejándose a los círculos concéntricos del cono de luz. Un

movimiento sería generador de otro movimiento generador a su vez de otro

movimiento…Estos movimientos o “sucesos” son predecibles solo

probabilísticamente porque el movimiento que se produce en un espacio-

tiempo determinado tiene alguna probabilidad de volver a producirse de la

misma forma pero nunca la certeza de que esto ocurra.

b) La irreversibilidad como característica de un movimiento en

“evolución”, haría referencia a la asimetría del tiempo durante la práctica de la

Improvisación. Mostraría, esta característica, una doble función del tiempo

durante la Improvisación: la creatividad y la destructividad. El movimiento que

se crea, no se recuperaría sino que se perdería, se destruiría en el tiempo.

Page 33: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

33

c) Durante la Improvisación, cuando el alumno realiza un movimiento,

posee cierto grado de libertad que le permite elegir entre una u otra acción o

forma de moverse. Esta autonomía permite hablar de un espacio de

enseñanza-aprendizaje en el que las reglas no existen de manera estable sino

que existen de forma pasajera e inestable. Es decir que pueden variar de una

clase a la otra o de un momento a otro de la misma clase en relación con los

sucesos que se van produciendo. Esta libertad frente al movimiento habla de

un fenómeno de “autoorganización” individual o grupal que se produce cuando

la “entropía” (la medida del desorden) existe en un grado creciente a medida

que el tiempo pasa. Este caos en el que existen infinitas posibilidades, facilita

al alumno realizar sus movimientos con un grado de coherencia, asociando el

movimiento con su propia inteligencia, con sus emociones, con su modo

particular de relacionarse con el entorno. Es por ello que podría decirse que el

movimiento, durante la Improvisación , es un movimiento expresivo y

“narrativo”, porque narra, crea “relatos”, enlaza una “oración” con la otra, un

“relato” con el otro y no a la manera en que una coreografía narra una historia

acabada, con bordes bien definidos, sino como una narración que cuenta lo

que sucede, como diría Bergson , en tiempo “siempre presente”, de forma en

que la narración es abierta , cuenta lo que el alumno es en el “ahora” de una

clase.

Page 34: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

34

6- La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje

Visto dos posibles formas de aprendizaje de la danza, mediante la

imitación de los movimientos y mediante la Improvisación, algunas de las

preguntas que han surgido en este trabajo son:

-¿Cuál es la relación que existe entre la experiencia del tiempo y el

movimiento?

-¿Cuál es la diferencia entre la percepción que el alumno tiene del tiempo

durante el aprendizaje desde la imitación y durante el aprendizaje desde la

Improvisación?

-¿Cuál sería el objetivo, en cada una de las formas de aprendizaje

mencionadas, en cuanto a la formación en el alumno de una actitud frente a la

experiencia del tiempo?

6.1- Relación entre la experiencia del tiempo y el movimiento

Pensar en la experiencia del tiempo es, como diría Bergson, pensar en

el acto de existir, pensar en el fluir de la vida, de las emociones, sensaciones y

pensamientos heterogéneos que se suceden a través del tiempo. A esta

sucesión de hechos internos del ser humano, el mencionado filósofo la

denomina “devenir” porque los estados del ser se transforman, cambian,

“devienen” en diferentes estados. Nunca un estado permanece idéntico a sí

mismo, dice Bergson. Esta idea de “devenir” habla de una característica

esencial de la Naturaleza y del ser humano como parte de la misma: la de

transformación permanente.

El paso del tiempo o el “devenir”, en el hombre, se materializaría a

través del cuerpo en movimiento. Por ello, este trabajo intenta relacionar el

existir o el “ser-en-el-tiempo”, con el movimiento en la danza. Se considera

importante reflexionar sobre qué posición filosófica tiene una práctica corporal

artística frente a la experiencia del tiempo.

Page 35: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

35

6.2- La experiencia del tiempo durante el proceso de aprendizaje desde la

imitación

En el punto 5.1 se han observado las características de un proceso en

el que predomina el uso de la imitación como técnica de aprendizaje. Se ha

visto que el objetivo en este tipo de proceso sería que el alumno aprenda un

determinado conjunto de pasos de danza con sus reglas de ejecución.

Existe, detrás de esta forma de aprendizaje, la negación de una

característica esencial del tiempo: la irreversibilidad. Existe la idea de que lo

que se pierde en el tiempo puede recuperarse, queriendo sujetarse a leyes

permanentes y seguras, negando la realidad cambiante de la naturaleza del

tiempo. Al tratarse de un lenguaje de símbolos bien definidos, susceptibles de

ser nombrados, numerados y separados, y por estar hablando de una

gramática de movimiento específica, el alumno puede manipular el propio

sistema de símbolos, puede realizar una serie de pasos, nombrándolos,

contándolos, separándolos, y repetir la misma serie la cantidad de veces que

lo necesite. Es por ello que se trata de un sistema de símbolos reversible.

La experiencia del tiempo, que es precisamente una peculiar forma de

observar los acontecimientos internos y externos y de expresarla, en este

caso, sería una experiencia que no apuntalaría a la libre expresión las

necesidades expresivas del alumno. Esta suspensión momentánea de la

subjetividad en el movimiento estaría hablando de una actitud determinada

frente al tiempo. De una pauta de comportamiento que se manifiesta en: a) la

negación de lo que es propio para incorporar lo que es ajeno (en este caso,

una técnica de movimiento) y b) la suspensión momentánea de la

contemplación y expresión del “devenir” interno del tiempo, para poder

concentrarse en el tiempo que impone el aprendizaje de un mecanicismo

específico.

6.3- La experiencia del tiempo en el proceso de aprendizaje desde la

Improvisación

Un proceso de aprendizaje que se realiza priorizando la importancia de

la Improvisación, presupone la idea de que el alumno puede construir sus

Page 36: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

36

propios pasos y estilo, sin necesidad de que el docente le transmita el

movimiento como un saber acabado y definido.

En el punto 5.2 se ha observado que el objetivo de este proceso sería

que el alumno desarrolle su creatividad. Las preguntas que surgen en este

punto del trabajo son: ¿Cuál sería el objetivo de la Improvisación en cuanto a

la formación en el alumno de una actitud frente al tiempo? ¿Cuáles serían las

características de la experiencia del tiempo durante la práctica de la

Improvisación?

En cuanto a la formación de una actitud frente al tiempo, la

Improvisación, utilizada como técnica en la Expresión Corporal, tendría como

objetivo que el alumno perciba el paso del tiempo (manifestado en los

acontecimientos de su interior y de su entorno) y pueda expresarlo a través del

movimiento con entera libertad. La expresión del movimiento estaría ligada, de

esta forma, al “devenir” del ser, al fluir de emociones, sensaciones,

pensamientos, a su propia percepción del paso del tiempo. Al ser este

“devenir” o fluir del tiempo el cambio siempre de un estado a otro, el

movimiento también sería la expresión de esa evolución o cambio.

Las características de la experiencia del tiempo durante la práctica de la

Improvisación, haciendo una analogía con la teoría de los procesos caóticos

de la física contemporánea, serían: a) la no-linealidad y b) la irreversibilidad.

a) La expresión corporal de los cambios que se suceden segundo a

segundo en el fluir interior del ser, hablaría de una percepción y expresión de

lo que se transforma, de lo que se descubre, de lo que aparece como nuevo.

Hablaría de una percepción (y expresión corporal), como diría Prigogine, de los

“puntos de bifurcación” o “puntos de singularidad” en el tiempo, es decir, de

los puntos o sucesos en el espacio-tiempo que se desvían de lo conocido. Es

por esta percepción de la desviación de lo conocido o del surgimiento de lo

desconocido, que puede decirse que la percepción del tiempo, durante la

práctica de la Improvisación, sería la percepción de lo no-lineal.

b) La irreversibilidad como característica de la experiencia del tiempo

haría referencia a la asimetría temporal, a una diferencia entre el antes y el

después de un movimiento. Bergson, para explicar la noción de irreversibilidad,

cita como ejemplo la disolución de un terrón de azúcar en un medio líquido. Al

disolverse las partículas del terrón, es imposible reconstruirla. Durante la

Page 37: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

37

Improvisación no existiría el interés de recuperar el movimiento ya realizado

como sí existiría, por ejemplo, durante la composición coreográfica, en la que

se realizarían movimientos para dejar algunos fijos y repetirlos hasta llevarlos a

escena. El movimiento, durante la Improvisación, expresaría la dirección del

tiempo y su irreversibilidad, acompañando al proceso natural de la “flecha del

tiempo”. El movimiento sería la expresión de un tiempo “siempre presente” y

por ello, el movimiento que se crea, se perdería en el tiempo para crear un

movimiento siempre nuevo.

Page 38: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

38

7- Conclusiones

Si hubiese que mencionar una figura entre los precursores de la Danza

Libre cuyo legado tenga vigencia hoy en la práctica de la Expresión Corporal,

esa figura, según la perspectiva que plantea el presente trabajo, sería la de

Isadora Duncan.

Las ideas de Duncan que este trabajo quiere resaltar serían; a) su idea

de escuela y la importancia que da a la Improvisación en el proceso de

aprendizaje, b) su búsqueda en la ciencia para comprender y construir una

idea propia sobre el movimiento, c) la comparación que realiza entre el

movimiento corporal y los movimientos en la Naturaleza viviente.

a) De su idea de escuela, este trabajo quiere rescatar su necesidad de

ayudar a sus alumnas en la búsqueda de la singularidad en la expresión del

movimiento. Esta singularidad se encontraría solo mediante la práctica de la

técnica de la Improvisación, sin reglas fijas y sin un sistema de símbolos

reversible y manipulable. La singularidad en el movimiento sería hallada desde

la incentivación del alumno a través de recursos que se relacionen otras áreas

del arte (literatura, música, plástica, etc.)

b) Su interés por la ciencia, sobre todo por el origen de la vida y la

evolución, podría estar hablando de un interés por encontrar una teoría sobre

el origen del movimiento, sobre el cómo éste se crea o surge a partir de un

suceso “singular” en el espacio-tiempo. Podría estar hablando también de una

comparación entre el comportamiento de la materia en la creación de la vida

con la idea de la creación de un movimiento en la danza.

c) Su necesidad de comparar al movimiento en la danza con los

movimientos de la Naturaleza Viviente, haría pensar en una necesidad de

encontrar un movimiento que se relacione con los procesos naturales del

hombre como parte de esa Naturaleza, un movimiento que relacione la

percepción del existir o del fluir en el tiempo, con la expresión del movimiento.

Este trabajo retomaría este legado ideológico de Duncan como germen

para reflexionar sobre un aspecto del movimiento durante la práctica de la

Improvisación: la experiencia del tiempo. Se reflexiona sobre este aspecto por

creer que el ser consciente del existir en un espacio-tiempo determinado, de

los procesos que forman parte de ese existir y la expresión de esa particular

Page 39: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

39

forma de observar el paso del tiempo, es la base para el desarrollo de la

creatividad en el hombre, la base para la producción de cambios y

transformaciones y, en el caso del presente trabajo, la base de la creatividad

en la danza.

La actitud del hombre frente al tiempo es una actitud que se aprende e

integra a la personalidad según lo que un proceso civilizador es capaz de

transmitir en un momento histórico y en un lugar determinado. Es decir que

esta actitud personal estaría relacionada con lo que una sociedad cree que es

el tiempo desde el punto de vista filosófico y científico. Y por supuesto, sobre lo

que cree, también, acerca del uso que el hombre debería hacer del tiempo.

De acuerdo a lo dicho anteriormente, se ha creído importante reflexionar

sobre la función que tendría la Expresión Corporal para la formación en el

alumno de una actitud frente al tiempo, sobre el tipo de experiencia que esta

práctica quiere promover para favorecer la expresión libre de la personalidad

del alumno durante la Improvisación.

Según un objetivo de la Expresión Corporal- el desarrollo del

movimiento creativo- se ha visto que esta práctica apoyaría su propuesta

pedagógica en la idea de que el hombre se construye a sí mismo y construye

su propio proyecto. A partir de esta idea, la Expresión Corporal concibe al

alumno como responsable de su aprendizaje y como constructor de su camino.

El docente se posicionaría como facilitador de un aprendizaje que se relaciona

con la búsqueda o el descubrimiento de lo que es propio, la revelación de lo

que está “oculto” en el alumno como potencia.

Se ha planteado, en este trabajo, que una determinada actitud frente al

tiempo podría contribuir a que el alumno desarrolle una conducta creadora.

Para contribuir al desarrollo de esta conducta, la experiencia del tiempo

debería ser una experiencia que posibilite al alumno expresar su vida subjetiva

y su relación con el entorno. El movimiento sería, de este modo, producto de

una forma particular de observar y expresar su personalidad “siendo” en el

tiempo.

Se ha destacado la práctica de la Improvisación por considerar que es la

técnica durante la cual podría experimentarse esta percepción del tiempo, la

percepción del presente y su expresión a través del movimiento. La

Improvisación, en la Expresión Corporal, coloca al alumno en el espacio-

Page 40: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

40

tiempo del “ahora”, pero de un “ahora” que se transforma segundo a segundo,

descubriendo y expresando movimientos siempre nuevos y de una manera

irreversible.

Para explicar las características de este tipo de experiencia se la ha

relacionado, haciendo una analogía, con la teoría de los procesos no-lineales e

irreversibles de la física contemporánea. De esta analogía se ha deducido que

la experiencia del tiempo durante la práctica de la Improvisación es una

experiencia producto de un proceso no-lineal e irreversible porque esta técnica

centraría su atención en el descubrimiento de lo nuevo, otorgándole al tiempo

un papel revelador y porque no se pretendería recuperar el movimiento ya

construido sino que este movimiento seguiría la dirección natural e irreversible

del tiempo.

Page 41: Trabajo de graduación SEU Título: “Expresión Corporal. La ...api.ning.com/files/5IvJk3aui3Amwhn7KnR-jRGaxkrmffKPjGCDeEBg3h… · 4 Introducción El presente trabajo tiene como

41

Bibliografía

-Bentivoglio, L. (1985) “La Danza contemporánea”- Módulo III de la cátedra

“teoría general de la danza”, traducción Susana Tambutti, UBA-2001

-Bergson,H. (1985). “La evolución creadora”. Madrid, Espasa Calpe.

-Bergson, H. (1987). “Memoria y vida”. Madrid, Ed. Alianza.

-Bergson, H. (1999). “Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia”.

Salamanca, Ediciones Sígueme.

-Coll, C. (1990). “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”. Bs.

As., Ed. Paidós.

-Elías, N. (1997). “Sobre el tiempo”. México, Fondo de cultura económica.

-Grand Ruiz, B.H. (1989). “El tiempo en la Edad contemporánea”. Bs. As.,Ed.

Clepsidra.

-Grondona L.- Díaz, N. ( 1989). “Expresión Corporal- Su enfoque

didáctico”.Buenos Aires, Ed. Nuevo Extremo

-Duncan, I. (2003). “El arte de la danza y otros escritos”. Madrid, Akal

ediciones.

-Hawking, S.W. (1990). “Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros

negros”. Bs. As., Alianza Ed.

-Laban, R. (1993). “Danza educativa moderna”. Barcelona, Ed. Paidós.

-Maslow, A. (1989) “El hombre autorrealizado”.Bs. As., Ed kairós.

-Novaes, N. (1973). “Psicología de la aptitud creadora”. Bs. As., Ed. Kapelusz

-Oviedo, R. (1986). “Propuesta de evaluación y acreditación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva grupal”- Revista “Perfiles

educativos”- vol. número 13, México, UNAM.

-Penchansky, M. (1994). “Andar. Experiencias y fundamentos para una

didáctica de la Expresión Corporal”. Bs. As., Ed. Ricordi.

-Prigogine, I. (1999). “Las leyes del caos” Barcelona, Ed. Crítica-

-Prigogine I. y Stengers, I. (1991). “Entre el tiempo y la eternidad”. Bs. As., Ed.

Alianza.

-Stokoe, P. (1986). “Expresión corporal. Guía didáctica para el docente”. Bs.

As., Ed Ricordi.