Trabajo de Historia Del Arte

download Trabajo de Historia Del Arte

of 4

description

documento de informacion

Transcript of Trabajo de Historia Del Arte

Trabajo de historia del arte

Trabajo de historia del arte

Arte hindu

El arte de la India ( , kal bhrata) se caracteriza principalmente por ser un reflejo de la compleja sociedad india, multitnica y multicultural. Asimismo tiene un carcter principalmente religioso, sirviendo el arte como medio de transmisin de las distintas religiones que han jalonado la India: hinduismo, budismo, islamismo, cristianismo, etc. Tambin hay que destacar como rasgo distintivo del arte indio su afn de integracin con la naturaleza, como adaptacin al orden universal, teniendo en cuenta que la mayor parte de elementos naturales (montaas, ros, rboles) tienen para los indios un carcter sagrado.

Uno de los hechos determinantes en la construccin de la cultura india ha sido la diversidad tnica de los mltiples pueblos que han ido llegando a sus tierras: desde los aborgenes de tez oscura ancestros de los actuales drvidas, fueron llegando en sucesivas oleadas pueblos protoaustraloides, protomediterrneos mesolticos, mongoloides, armenoides, arios (1500 a. C.), persas y griegos (600-300 a. C.), partos y protomongoles (50 a. C.-300 d. C.), hunos (siglos VI-VIII), rabes (siglos IX-XII), turco-afganos (siglos XIII-XV), turco-mongoles (siglos XVI-XVIII) y britnicos (siglos XIX-XX).1 Esta mezcolanza de pueblos y culturas ha producido un arte de gran diversidad estilstica y formal, conviviendo diversas tendencias artsticas segn la regin.2

La India ha sido cuna de una gran civilizacin que se extendi, gracias sobre todo a la expansin del budismo, por todo el centro y el sureste asitico, llegando a influir incluso en poderosas culturas como la china y la japonesa. En Occidente fue conocida principalmente tras la expedicin a la India de Alejandro Magno, cuando llegaron noticias de los adelantos tcnicos, culturales y artsticos desarrollados en el subcontinente indio. El arte indio tiende a la sacralizacin simblica de todos sus elementos, y el carcter narrativo de todas sus expresiones plsticas tiende por lo general a la trascendencia de su significado inherente, expresado a travs de imgenes de gran sensualidad que connotan un gran refinamiento esttico. El arte floreci en la India durante la antigedad con la Cultura del valle del Indo; sin embargo, tras la llegada de los pueblos arios se produjo un perodo de vaco artstico del que nada conocemos, ya que no han quedado vestigios que muestren las realizaciones de esta poca, entre el 1500 y el 300 a. C., hasta la instauracin del Imperio mauria. Posteriormente, la aparicin del budismo y el jainismo, que convivieron pacficamente con el hinduismo hasta la llegada de los musulmanes, sentaron las bases culturales, estticas y artsticas del arte indio hasta la edad moderna.

Fundamentos del arte indioEl arte indio ha sido principalmente una manifestacin religiosa, una forma de conectar el mundo humano con la trascendencia de lo divino. En ese sentido han trabajado desde antao artistas (ilpin) y arquitectos (sthapati), cuyos nombres no han trascendido en una gran mayora de los casos, dejando una serie de obras annimas donde lo importante no era la huella personal de su creador, sino su unin con el entorno y con el mundo de la divinidad. Entre las diversas manifestaciones artsticas destaca sin duda la escultura, el principal vehculo indio de representacin de lo humano y lo divino; incluso la pintura y la arquitectura indias tienen una cierta plstica escultrica, ya que es el terreno donde ms se desarroll la creatividad del artista indio, donde surgieron la mayora de tcnicas y estilos presentes en el arte indio en general.4

Una de las caractersticas principales del arte indio es su integracin con la naturaleza: as como el hombre occidental ha buscado siempre adaptar la naturaleza a sus necesidades, los indios han procurado en cambio integrar sus obras en el entorno natural, como los santuarios rupestres excavados en la roca y en grutas naturales. La naturaleza tiene para ellos un carcter sagrado, como se percibe en la sacralizacin de ros, montaas y rboles, o en la divinizacin de los elementos naturales: sol (Srya), luna (Chandra), fuego (Agn), lluvia (Indra), etc. Uno de los factores ms influyentes en el arte y en la mentalidad india es el clima monznico, que con su carcter cclico, su naturaleza ambivalente, que tanto puede beneficiar como perjudicar a la vida en el subcontinente indio, provocan una cierta dualidad en la personalidad de sus habitantes, unos cambios de actitud que se reflejan en una gran diversidad de estilos artsticos, pudiendo convivir de forma simultnea estilos contrapuestos y aparentemente enfrentados, desde el naturalismo a la abstraccin, del realismo al idealismo.5

Otro factor a tener en cuenta es la diversidad racial y cultural, que ha provocado un arte eclctico y sincrtico: los primeros pobladores, de raza negroide, formaron la etnia drvida, que se situ en el sur de la India (Tamil Nadu) tras la llegada de los arios y, posteriormente, los musulmanes. Esta etnia siempre ha reivindicado su tez ms oscura en diversos elementos simblicos como la utilizacin del azul ndigo en la piel de los dioses representados en su arte, o la preferencia por la arenisca en la construccin, un material ms oscuro que la piedra o el mrmol.

Cultura del Indo

La primera gran civilizacin india, de signo neoltico, se produjo entre el 2500 y el 1500 a. C. en la zona del ro Indo (actual Pakistn y noroeste de la India). Esta regin, entre los montes Zagros, el Hindu Kush y el Himalaya, ha sido desde antiguo una importante ruta comercial entre el Mediterrneo y el Lejano Oriente, hecho del que se beneficiaron los pueblos de la zona. La cultura del Indo es conocida principalmente por las excavaciones realizadas en 1920 por John Marshall en el antiguo pueblo de Mohenjo-Daro (actual Pakistn) y Harappa (Panyab pakistan).13

Al parecer, esta civilizacin mantuvo contactos con Mesopotamia, y desarroll un sistema de escritura que an no se ha descifrado. En este emplazamiento existieron nueve ciudades superpuestas, de un perfecto urbanismo, con un adelantado sistema de alcantarillado, edificios pblicos y calles paralelas, organizadas segn una planimetra regular y simtrica. La construccin se realizaba con barro cocido y ladrillo, con casas con un sistema de conduccin de agua bastante avanzado. Tambin se han hallado vestigios de bvedas construidas en ladrillo. Dominaba el conjunto una ciudadela o acrpolis, amurallada y con un conjunto de terrazas donde se hallaban edificios pblicos como baos, palestras o claustros, aunque sin embargo no se han hallado templos o palacios.

En estas dos ciudades se han hallado gran cantidad de sellos de esteatita con representaciones de animales y monstruos fantsticos, de gran realismo y detallada precisin, quiz de influencia mesopotmica. Tambin hay vestigios de cermica, escultura y tiles de metal (oro, plata, cobre y latn), especialmente unos cuchillos de bronce de hoja curvada muy caractersticos. La cermica se produca en torno, decorada con motivos geomtricos. Tenan un desarrollado arte textil, en algodn estampado. El comercio parece haber sido bastante frecuente, dado el hallazgo de objetos de lapislzuli de Afganistn, jade de China y oro y plata de Persia o Afganistn. A su vez, en algunos yacimientos mesopotmicos se han hallado algunos abalorios de calcedonia roja procedentes del Indo.

En escultura se han encontrado diversas figuras de terracota representando a carros, animales y figuras humanas, algunas de ellas desnudas y con smbolos sexuales (el lingam masculino y el ioni femenino), relacionadas con el culto a la fertilidad. Tambin se han hallado piezas en bronce como La bailarina de Mohenjo-Daro, con unas formas anatmicas redondeadas, siendo de remarcar el trabajo tanto anterior como posterior, ofreciendo una imagen global de la figura; o en piedra caliza, como El rey sacerdote, igualmente de Mohenjo-Daro, busto con un rostro muy bien trazado donde se destacan los ojos rasgados de tipo asitico, labios gruesos y barba de flecos.15

[editar] Perodo vdico (siglos XV-VI a. C.)

Ilustracin manuscrita del Mahbhrata.

En esta etapa se introdujeron los pueblos arios, apareciendo las religiones tradicionales indias. Los arios introdujeron el lenguaje snscrito, as como el hierro y animales como el caballo, y crearon pequeos reinos regidos por el sistema de castas, donde los sacerdotes (brahmanes) tenan una posicin preeminente. En esta poca surgieron los grandes poemas picos indios: el Majbharata y el Ramaiana, y las escrituras filosficas Upanishad, que desarrollaron el hinduismo, religin de corte mitolgico que aunaba las prcticas esotricas con diversas filosofas vitales. Sus principales deidades eran Siv y Visn, aunque tambin tenan diversos conceptos ms abstractos, como el Brahman, el alma del mundo; atman, el alma humana; y Maia, la energa que engaa a las almas y las hace vivir en el mundo material. El objetivo de la religin hind es acerca al atma al Brahman, para as liberarse del karma, y la sucesin de reencarnaciones marcadas por la conducta en vida del individuo. A su vez, estas reencarnaciones delimitan el sistema de castas hind: brahmanes (sacerdotes y polticos), chatras (militares gobernantes), vaisias (comerciantes y agricultores), sudrs (esclavos) y dalits (parias, extranjeros e intocables).16

Existen pocos restos arqueolgicos de esta etapa, apenas algunos objetos de bronce y cermica, por lo que existe una gran laguna entre la cultura del Indo y el arte mauria. Ello se debe principalmente a la utilizacin de materiales perecederos como la madera y el barro cocido. As, pese a ser una poca de gran esplendor sobre todo en el terreno literario, en el artstico hay un gran desconocimiento de las realizaciones de esta poca.17

En el siglo VI a. C. aparecieron el budismo y el jainismo, religiones humanistas que ofrecan la salvacin personal y el final del sistema de reencarnaciones, el budismo a travs de la prctica del ascetismo y la meditacin, que conducen al paraso (nirvana), y el jainismo igualmente a travs del ascetismo, principalmente las cinco abstenciones mayores (jina-kalpa): no matar (ahis), no mentir (satya), no robar (asteya), no abusar del sexo (brahmacharya) y no codiciar (aparigraha).18 Al final de este perodo, la expedicin a la India de Alejandro Magno (entre el 326 y el 325 a. C.) abri contacto con el arte helenstico griego, que se plasm en el arte grecobudista. Tambin se establecieron estrechos lazos con el arte persa.