Trabajo de Ingeniería.doc

15
 UNIVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE INGENIERÍAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL: ÉPOCA PRECOLOMBINA- ÉPOCA INCAICA  INTEGRANTES : CHÁVEZ NAV ARRO, FERNAN JORGE  DÁVILA RAMOS, JESÚS RENAT O  LUIS CONDE, BRISHELY XIOMARA  TOLEDO SANTOS, ADERLY CHISTIAN  URBIOLA COLANA, LIZETH B ELIA  CURSO : INTRODUCCIN A LA INGENIERÍA CIVIL  DOCENTE : ING! ALBERTO FLORES  CICLO : I - A MO"UEGUA #$$% 1

description

Trabajo de Ingeniería

Transcript of Trabajo de Ingeniería.doc

UNIVERSIDAD PRIVADA

JOS CARLOS MARITEGUI

FACULTAD DE INGENIERASCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

HISTORIA DE LA INGENIERA CIVIL: POCA PRECOLOMBINA- POCA INCAICA INTEGRANTES : CHVEZ NAVARRO, FERNAN JORGE

DVILA RAMOS, JESS RENATO

LUIS CONDE, BRISHELY XIOMARA

TOLEDO SANTOS, ADERLY CHISTIAN

URBIOLA COLANA, LIZETH BELIA CURSO

: INTRODUCCIN A LA INGENIERA CIVIL DOCENTE: ING. ALBERTO FLORES CICLO

: I - A

MOQUEGUA 2009Dedicamos este trabajo a Dios,

porque a travs de l

varias personas nos ayudan

a cumplir nuestro objetivo.

NDICE

I. Introduccin Pg. 4

II. Captulo I (Estructuras). Pg. 5-6III. Captulo II (Caminos y puentes). Pg.7-11IV. Captulo III (Hidrulica). Pg.12-13V. Conclusiones. Pg.14

VI. Bibliografa. Pg.15

INTRODUCCION

El desafo de una naturaleza hostil, en la que las condiciones cambian segn se trate de la zona costera, donde se alternan pequeos valles frtiles con extensos arenales desiertos, o en la sierra, donde las punas fras dominan a los abrigados valles interiores, o en la ceja de montaa, donde el clima tropical es ms un obstculo que un aliciente, tuvo una adecuada respuesta en la capacidad de desarrollo tecnolgico de que fue protagonista el hombre andino. Como en todas las manifestaciones de su cultura, los incas fueron en este aspecto herederos de realizaciones anteriores, conseguidas por el esfuerzo y por esa capacidad de respuesta de los grupos asentados en las diversas zonas de la geografa del Tahuantinsuyo. Pero tambin, como en todas esas manifestaciones, el genio organizador del pueblo inca fue capaz de extraer de esas experiencias el mximo rendimiento al aplicar su espritu de disciplina al objetivo primordial de su economa: alcanzar el ms alto nivel de produccin en todas sus tierras. El objetivo fundamental de todo el esfuerzo organizado de los expertos ingenieros y la mano de obra fue el de conseguir el dominio del espacio en una verdadera labor de remodelacin y estructuracin de la propia naturaleza, mediante la construccin de terrazas escalonadas o andenes que ampliaron el terreno utilizable para la agricultura o el desarrollo del urbanismo, con el complemento indispensable de una red de canalizaciones de riego para aqulla o de abastecimiento de aguas para sta, en ambos casos con un perfecto sistema de drenajes para asegurar la consistencia de las construcciones.

Hemos aludido al desarrollo del urbanismo incaico, relacionndolo con la ingeniera, y es que, en efecto, no slo la infraestructura de las ciudades requera una tcnica de ingenieros. La misma arquitectura, en su grandiosa simplicidad, puede considerarse tambin como obra de tcnicos expertos en esta ciencia que deban estudiar y conocer la capacidad de resistencia de los materiales lticos, el equilibrio y el peso de los distintos elementos arquitectnicos, la perfecta aplicacin de eficaces tcnicas antissmicas que han permitido la conservacin de numerosos edificios de forma intacta en una zona sacudida por frecuentes y devastadores terremotos.

La ms imponente muestra de la perfeccin alcanzada por la tcnica incaica para conseguir hacer aprovechable un terreno con fines urbansticos y agrcolas conjuntamente es, sin ningn gnero de dudas, el impresionante conjunto de la ciudad de Machu Picchu. Ante la belleza sobrecogedora del paisaje en el que se asienta, el espectador de esta maravilla percibe, sin comprenderla, la perfeccin alcanzada por los ingenieros incas en sus tcnicas y la capacidad de organizacin de una mano de obra disciplinada que poda hacer realidad lo que an hoy y ante su contemplacin parece ms una fantasa de la imaginacin que una obra humana.CAPTULO I

ESTRUCTURAS

Machu Picchu, la ciudad perdida de los incas, se encuentra situada en un alto risco de los Andes peruanos. Fue construida con bloques de granito blanco que encajan perfectamente sin necesidad de argamasa. Sus paredes de roca se alzan en tres de sus lados sobre una garganta (305 m), y sus templos, palacios y viviendas, hoy en ruinas, se hallaban comunicados entre s por ms de 3,000 escaleras. En las laderas que se extienden ms all de la ciudad, descubierta en 1911, hay una espectacular sucesin de terrazas de piedra. La economa del Imperio incaico era bsicamente agrcola, y en las terrazas se cultivaba maz.EDIFICIOS INCAS A PRUEBA DE TERREMOTOS?Viviendas, tiendas y edificios de oficinas quedaron reducidos a escombros cuando un terremoto sacudi la ciudad peruana de Cuzco antigua capital del Imperio incaico, el 21 de mayo de 1950. Si bien los edificios modernos fueron arrasados por la sacudida telrica, los antiguos cimientos de piedra sobre los que haban sido construidos y tambin los muros de los templos incas sobrevivieron incluso a los temblores ms fuertes.

Los incas fueron grandes constructores que emplearon principalmente dos tcnicas para la construccin de sus templos y fortalezas. Una de ellas consista en unir los bloques irregulares de granito, que podan pesar hasta 100 toneladas, sin necesidad de argamasa; en caso de terremoto las enormes piedras se limitaran a saltar y volveran a asentarse en su lugar. La otra consista en emplear bloques de piedra rectangulares, de menor tamao, dispuestos horizontalmente y unidos entre s por acanaladuras.UN PUEBLO QUE DESCONOCA EL HIERRO Y LA RUEDAEl momento de mayor esplendor de la arquitectura inca se sita en el siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, y coincide con el perodo cumbre del imperio. Los bloques de granito, extrados en las canteras de los alrededores de Cuzco, eran transportados hasta la capital en trineos arrastrados por grandes cuadrillas de obreros. Puesto que los incas no conocan el hierro ni el transporte sobre ruedas, se servan de rodillos y palancas de madera cuando los trineos quedaban embarrancados o cuando los obreros no lograban desplazarlos.

Una vez extrados los bloques de piedra, un equipo de trabajadores los arrastraba sobre rodillos hasta el lugar de la construccin. Colocada la primera hilera de piedras se construa una rampa de piedra y sobre sta se instalaba la siguiente hilera. Una cuadrilla de operarios tiraba de las cuerdas atadas a las piedras; mientras, otra cuadrilla situada detrs levantaba los bloques con ayuda de slidas palancas de madera. Una vez alcanzado el lugar donde deba colocarse la piedra, sta se pona de pie y se elevaba hasta su posicin correcta.TOPOGRAFIA

ORIENTACIN DE LAS CONSTRUCCIONES

Existe slida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronmicos y rituales para la construccin. En efecto, la alineacin de algunos edificios importantes coincide con el azimuth solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual, con los puntos de orto y ocaso del sol en determinadas pocas del ao y con las cumbres de las montaas circundantes.[]

ARRIBA: Ruinas de Machu PicchuCAPTULO IICAMINOS Y PUENTESQu es un camino?

Camino viene a ser la va construida para el trnsito de las personas.

Alrededores y caminos Incas.-

Los incas se destacaron por sus obras de ingeniera y sobre todo por la red caminera. Haba dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unan todas las aldeas y pueblos.

La carretera principal parta de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La va de comunicacin ms larga parta desde Colombia, segua hasta Cuzco, prosegua hasta Ayavire donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, segua hacia el sureste hasta Tucumn, Argentina. De all parta un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de all hasta la actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la construccin de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medan entre 4,5 y 6 metros, son una altura de 1 y 2 metros.

En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas (como los desiertos arenosos) se indicaba la ruta con estacas.Pero, quines circulaban por estos maravillosos caminos?Fundamentalmente los chasquis, mensajeros que se iban relevando mediante el sistema de postas. Cada kilometro y medio haba una casilla donde siempre estaban dos chasquis o mensajeros. Se los preparaba especialmente para el trabajo que formaba parte de su mita (tarea de la comunidad). El camino entre Lima y Cuzco (675 Km.) era recorrido en tres das.Las rutas eran largas y rectas; por lo comn estaban pavimentadas o bien empedradas. Estas redes llegaban hasta los lmites del imperio. En los desiertos, el camino se marcaba solo con postes. En las regiones altas, los caminos suban y bajaban constantemente por las laderas de las montaas, en algunos tramos demasiado empinados, se construan escalones para ser el paso ms fcil. En los valles se levantaban muros bordeando las rutas y se acostumbraban a decorarlos con pinturas.La red de caminos del Per prehispnico era muy impresionante para su edad. Caus la admiracin entre los primeros europeos que visitaron el Tawantinsuyo y no dudaron, mientras comparaban con lo desarrollado por los romanos que eran los nicos que tienen algo de tal magnitud en el Viejo Mundo. La red de caminos tena que permitir una intercomunicacin rpida entre Cusco y el Tawantinsuyo entero y viceversa. Se pens que consegua la integracin territorial, daba seguridad, proporcionaba un viaje relajante para los viajeros, oficiales o el ejrcito. En la costa los caminos eran arenosos, cruzando los desiertos haban clavijas e incluso las sogas para hacer sus lmites. En las regiones lluviosas y hmedas los caminos eran totalmente pavimentados con guijarros o piedras. Todos los caminos siempre fueron planeados para dar satisfaccin a los viajeros ambulantes. Haba una jerarqua del camino con dos categoras importantes: la primera categora formada por el Inkaan (Camino del inca) o caminos reales, por ejemplo, los cuatro "Suyos", los caminos conocido como Qhapaq an, el camino principal o rico. En esta misma categora est el Hatun an: el camino grande o ancho; stos constituyeron la red de caminos primarios que tena entre 10 a 25 mil Km. (6200 a 15500 millas), con una anchura de 4 a 8 metros (13 a 26 pies). La segunda categora fue formado por el Runaan (camino de la gente) o camino para la gente; estos servan para las comunicaciones entre los pueblos y distritos.El sistema de caminos del Tawantinsuyo longitudinal y transversalmente alcanz unos 40,000 Km. (25000 millas). Este sistema constantemente fue dirigi por oficiales que siguen jerarquas diferentes como el Qhapaq an Tukuyrikuq, el Hatun an Qamayoq o simplemente el an Qamayoq. Tambin algo muy impresionante fueron los puentes (Chaka) bajo el cargo del Chaka Qamayoq.El imperio incaico fue el estado ms importante de la historia americana y su creacin hubiera resultado imposible sin el sistema vial que sirvi para el transporte, las comunicaciones y la administracin. Los caminos formales en la regin andina cobran una importancia especial si se les compara con los de otras sociedades. Por esto los primeros europeos elogiaron repetidamente los caminos incaicos y los encontraron superiores a los de Europa del siglo XVI.

Muchos de los caminos incas se encuentran an intactos y algunos en excelentes condiciones. Por medio de este sistema vial se desarrollaban diversas actividades, las que actualmente constituyen para nosotros indispensables en el desarrollo y funcionamiento de un estado. Era algo as como si una sola y enorme entidad reemplazara nuestras redes areas, ferroviarias, y terrestres, nuestro sistema postal y telefnico, as como parte del sistema administrativo nacional.

Puentes.-

Los puentes son una de las maravillas tecnolgicas de la civilizacin inca: la suspensin delgada tiende un puente sobre no abarcar nada las fibras ms que trenzadas de la hierba y de madera. En las alturas del imperio del inca, los incas tendieron centenares puentes de suspensin sobre los barrancos y los ros atravesando las regiones vertiginosas de las montaas de los Andes. Aunque los puentes eran conexiones crticas en un sistema extenso del camino a travs de los Andes, pocos eruditos han estudiado su significacin histrica y cultural.

Diversos tipos de puentes permitan cruzar los ros. En la sierra los haba de troncos de rboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que los espaoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y slidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejan de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras ms gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un dimetro de unos cincuenta centmetros.

Puentes que servan para el cruce de los ros tuvieron que ser adaptados a la topografa como: sitio, distancia y disponibilidad de los materiales. Segn a su construccin pueden agruparse en:A: Los puentes de troncos, se realizaba de este tipo cuando los puentes eran pequeos.

B: Los puentes de tablas, existieron de dos tipos: de aqullos que presentaban slo una ventana, y aqullos que presentaron muchas ventanas o espacios para permitir el flujo de agua.

C: Huaros, Uruyas u Oroyas, (En Ecuador), eran como automviles de cable que consista en una soga del camo muy espesa tejidos en fibras de "chawar" .La soga del camo se ataba a los rboles gruesos y las personas podan transportar sus productos resbalando a travs de algunas otras sogas.

D: Los Puentes colgantes. Construidos con sogas del camo y cordones trenzados de "Ichu" (csped salvaje). A veces eran reforzados con cuero de camlidos estos se ataban en ambos extremos del ro formando un camino estrecho pero fuerte. Los puentes de este tipo estaban conocido como" Simp'achaka" o "puente trenzado". Hoy podemos ver este tipo de puente en Qheswachaka que se encuentra encima del Ro de Apurmac.

E: Los Puentes Flotantes, cruzan las aguas y estn hechos con diferentes fibras vegetales. Es famoso el puente del Ro de Desaguadero (Lago de Titicaca) hecho con caas del totora trenzadas que parecan ser una plataforma encima de las aguas del lago.

CAPTULO IIILAS OBRAS HIDRULICASLos Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino tambin desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una regin de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montaas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ros para proveer canales para las terrazas. Esta innovacin fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todava existen y estn en uso hoy.

Las obras hidrulicas pueden dividirse en sistemas de canales de drenaje, de irrigacin canales rituales. Los canales muy elaborados se encuentran en el Cuzco y en las propiedades reales. Su punto de partida es un manantial, una laguna o un reservorio, frecuentemente conectado con rocas esculpidas o entierros elaborados. En su parte media pueden tener acueductos que llevan a su primer destino, un conjunto de edificios elaborados donde se encuentran fuentes de piedra bien labrada o reservorios. De este lugar el agua pasa a los sectores residenciales y a las terrazas agrcolas. Hasta en estas terrazas puede haber fuentes labradas como en el caso de Machu Picchu.

LA IMPORTANCIA DEL AGUAEl manejo de agua entre los incas era mucho ms que una necesidad, ya que mediante esta buscaban el orden social y econmico.

TECNOLOGIA HIDRAULICALos conocimientos hidrulicos- canales y bocatomas-, permitieron la irrigacin y el cultivo, especialmente del maz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ros que bajan por las serranas y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeos fueron los mayores ingenieros hidrulicos pues se perfeccionaron y lograron mtodos bastante sofisticados de irrigacin, sobre todo los mochicas y mas tarde los Chim. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnologa serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidrulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orgenes de dichas obras.

AGUA PARA MACHU PICCHULa ciudad est al costado del cerro que le da su nombre, en medio de dos fallas geolgicas. Como est ms abajo, el agua de lluvia que se acumula en el suelo se filtra hasta llegar a la ciudadela. Eso encontraron los incas: el agua que se filtraba. Y luego procedieron a canalizarla.CMO SE ABASTECAN CON LA LLUVIALo primero fue averiguar cunta agua de lluvia caa al ao. Segn los estudios de la capa de hielo de Quelccaya, en el lago Titicaca, se averiguo cunta lluvia caa hace 500 aos. Despus se determin el tamao del canal, la poblacin, el flujo y luego cruzaron todos los datos y establecieron la teora: que el agua de lluvia acumulada en el suelo durante setiembre, en primavera, iba filtrndose hacia abajo en noviembre.

BAST ESE CANAL?El canal que recoge el agua que se filtra tiene 750 metros de largo, 12 centmetros de fondo y 15 centmetros de ancho. Y por cada cien metros desciende tres metros, hasta la fuente 1, que est junto a la residencia del inca. Por lo tanto, l era el primero en usar el agua. Despus viene una serie de fuentes de donde los dems ya podan sacarla y transportarla en arbalos.

LOS INCAS HACAN CANALES PERMEABLES O IMPERMEABLES SEGN QUISIERAN.

Claro. La plaza, por ejemplo, es permeable. Debajo del pasto, hicieron el suelo con cientos de miles de pedazos pequeos de piedra, grava. De esa manera, el agua que atravesaba el pasto se iba fluyendo a travs de esas piedras molidas. Y ese es el secreto del xito de la ciudadela. Sin un sistema eficiente de drenaje, el agua se hubiera estancado y los muros y la ciudad se hubieran deslizado y cado del cerro. Entonces, lo que hace un milagro de Machu Picchu es invisible, est debajo de la tierra.

METDICOSAntes de ejecutar cualquier construccin los incas hicieron algunos bocetos, planes, modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado principalmente en la antropometra (medidas con relacin al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostracin de este adelanto es la gran cantidad de maquetas que se encuentran en casi todos los museos arqueolgicos del pas (Per).

CONCLUSIONES1.- Debido a la topografa de las zonas y a la escasez de los recursos hdricos, estructurales y de comunicaciones se formaron ideas empricas para la subsistencia econmica-cultural y de expansin territorial.2.- La naturaleza fue gran amparo a los incas, ya que solo tenan que compaginarse a los caprichos de esta.3.- El objetivo fundamental de todo el esfuerzo organizado de los expertos ingenieros y la mano de obra fue el de conseguir el dominio del espacio en una verdadera labor de remodelacin y estructuracin de la propia naturaleza.

4.- El manejo de agua entre los incas era mucho ms que una necesidad, ya que buscaban el orden social y econmico.5.- Los costeos fueron los mayores ingenieros hidrulicos pues se perfeccionaron y lograron mtodos bastante sofisticados de irrigacin.BIBLIOGRAFA

http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizacin_inca http://www.paginasamarillas.es/hidraulica_inca.html http://es.wikipedia.org/wiki/Caminos_del_Inca http://fichasdehistoria.blogspot.com/2008/07/obras-de-los-13-incas.html http://www.portalinca.com/puentes/1