Trabajo de Investigación

13
Materiales de apoyo para la realización de trabajos de investigación -Lengua Castellana y Literatura- CóMO ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Consideraciones iniciales El trabajo consiste en una pequeña investigación sobre un tema específico que el alumno debe desarrollar desde su punto de vista, teniendo en cuenta todas las fuentes de información que sean necesarias. Nunca se debe confeccionar "superponiendo" información procedente de distintos lugares, sino sintetizando y elaborando los temas según el enfoque que cada uno vaya a darle. Por este motivo queda absolutamente descartado (y penalizado) "copiar" y "pegar" la información extraída de diversos medios. La información obtenida por un medio debe ser contrastada con otros medios de forma que se pueda elaborar una síntesis lógica sobre los hechos a los que se hace referencia. Las fuentes de referencia deben ser siempre múltiples, en ningún caso nos limitaremos a extraer información de uno o dos libros o páginas Webs, por ejemplo. Todo proceso de investigación supone varias etapas, a saber: Selección del tema. Recolección del material. Preparación de un plan de trabajo. Composición y redacción del trabajo. 1. Selección del tema El tema de una investigación puede ser sugerido por el profesor o bien, seleccionado por el estudiante. Lo importante es limitarlo con el fin de que la investigación no pierda de vista los objetivos. Un tema muy general obligaría al estudiante a consultar un sin fin de fuentes para enfrentarse a una gran cantidad de variables, las cuales a su vez, exigen cada día un análisis independiente. Es vital la limitación del tema. 2. Recolección del material En cuanto a la recolección de material, debe explicarse que las fuentes de información pueden resumirse, esto es esquematizar con exactitud las líneas generales de la idea central de la fuente o bien, es posible utilizar la paráfrasis donde con nuestras propias, y tratando de ser fiel a la fuente, se explica la idea principal del texto. En ambos casos la referencia bibliográfica es obligatoria. _______________________________________________ _________ 1

description

Lengua castellana

Transcript of Trabajo de Investigación

Todo proceso de investigacin supone varias etapas, a saber:

Materiales de apoyo para la realizacin de trabajos de investigacin-Lengua Castellana y Literatura-

CMO ELABORAR

UN TRABAJO DE INVESTIGACINConsideraciones iniciales

El trabajo consiste en una pequea investigacin sobre un tema especfico que el alumno debe desarrollar desde su punto de vista, teniendo en cuenta todas las fuentes de informacin que sean necesarias.

Nunca se debe confeccionar "superponiendo" informacin procedente de distintos lugares, sino sintetizando y elaborando los temas segn el enfoque que cada uno vaya a darle. Por este motivo queda absolutamente descartado (y penalizado) "copiar" y "pegar" la informacin extrada de diversos medios.

La informacin obtenida por un medio debe ser contrastada con otros medios de forma que se pueda elaborar una sntesis lgica sobre los hechos a los que se hace referencia. Las fuentes de referencia deben ser siempre mltiples, en ningn caso nos limitaremos a extraer informacin de uno o dos libros o pginas Webs, por ejemplo.

Todo proceso de investigacin supone varias etapas, a saber:

Seleccin del tema.

Recoleccin del material.

Preparacin de un plan de trabajo.

Composicin y redaccin del trabajo.

1. Seleccin del tema

El tema de una investigacin puede ser sugerido por el profesor o bien, seleccionado por el estudiante. Lo importante es limitarlo con el fin de que la investigacin no pierda de vista los objetivos.Un tema muy general obligara al estudiante a consultar un sin fin de fuentes para enfrentarse a una gran cantidad de variables, las cuales a su vez, exigen cada da un anlisis independiente. Es vital la limitacin del tema.

2. Recoleccin del material

En cuanto a la recoleccin de material, debe explicarse que las fuentes de informacin pueden resumirse, esto es esquematizar con exactitud las lneas generales de la idea central de la fuente o bien, es posible utilizar la parfrasis donde con nuestras propias, y tratando de ser fiel a la fuente, se explica la idea principal del texto. En ambos casos la referencia bibliogrfica es obligatoria.

3. Preparacin de un plan de trabajo

El plan de trabajo es una primera aproximacin al trabajo, probablemente al finalizar la investigacin el plan resulte obsoleto, pues necesariamente ha de haber sufrido muchas variantes, pero eso no importa, lo que interesa es tener una gua para iniciar el proceso de investigacin.

El plan de trabajo incluye la delimitacin del tema, la tesis o hiptesis, si la hay; el desarrollo, el cual debe mostrar con el que se confeccion el trabajo. Una introduccin constituida por un prrafo, es una clara seal de que el proceso de investigacin probablemente haya sido deficiente. Tambin, es conveniente apuntar que una introduccin puede ser tan larga como el desarrollo.

4. Composicin y redaccin del trabajo

El trabajo de investigacin deber contener los siguientes apartados:

1. Portada.2. ndice (tambin puede colocarse tras la bibliografa).

3. Introduccin.

4. Desarrollo del tema: dividido en captulos o apartados.

5. Conclusiones.

6. Referencias consultadas (bibliografa, pginas Web,...).

7. Anexos (slo si son solicitados o necesarios).

La portada deber constar de:

1. Ttulo.

2. Nombre del autor, nmero y grupo.

3. Nombre del tutor del trabajo y del Departamento al que pertenece.

4. Fecha de presentacin.

Un buen ttulo debe ser comprensible, claro, breve, sugerente y representativo del trabajo que ests realizando.

4.1. Introduccin: Cmo construir una introduccinEn la introduccin se exponen los objetivos del trabajo, las circunstancias acadmicas o histricas personales que lo han propiciado y la metodologa empleada. No hay que dar detalles sobre la investigacin realizada, los resultados o conclusiones ya que no se trata de un captulo ms del informe.

a) Justificacin

La justificacin responde a una pregunta: Por qu es necesario el trabajo? Se puede responder en trminos profesionales o personales. Lo esencial es validar el trabajo, demostrar que lo que se investiga constituir un aporte enriquecedor tanto para el investigacin como para la materia que es el objeto de estudio.

b) Objetivos

Es importante tener presente que se deben plantear nicamente aquellos objetivos que se puedan cumplir, estos deben ser explcitos y deben retomarse para ser analizados en la conclusin. Los objetivos han de prepararse de manera ordenada, sistemtica y profunda. De ah la importancia de consultar al profesor, quien es el responsable de iniciar al estudiante cmo manejar apropiadamente la informacin obtenida en la investigacin para que nunca pierda de vista el objetivo, sobre todo, si el trabajo es de carcter bibliogrfico. Adems, el tutor puede ayudar al estudiante a definir el objetivo con el fin de que ste sea concreto y realizable.

4.2. Desarrollo del trabajo

Contiene la informacin, distribuida en captulos, sobre el tema del trabajo. Incluye las descripciones, resultados, interpretacin de datos, imgenes, tablas, etc. Las descripciones tienen que ser suficientes para que un especialista en la materia pueda seguir y comprender las etapas del trabajo sin dificultad.

a) Campo de conocimiento

Es importante, en esta etapa, identificar los textos y autores utilizados en el proceso de la investigacin. Se debe dar referencias de los autores consultados, definir cmo se pueden agrupar; sea por coincidir en los planteamientos o al contrario, porque asumen una posicin contestara; las opciones para agruparlos son muchas, lo importante es ordenar el material de consulta, de hecho, este proceso de ordenamiento ayuda a aclarar las posiciones que se han asumido frente al tema en estudio. Tambin, en esta fase de investigacin es conveniente definir los textos o medios utilizados como por ejemplo la Internet, la entrevista, qu tipo de libros se consultaron, qu repercusin tuvieron en el mundo intelectual, en qu momento aparecieron, - esto es importante en la medida en que la fecha arroje datos de inters para quien investiga, por ejemplo, si un texto es editado por primera vez en 1523 y, si su segunda edicin data de 1634, bien podra se la fecha un indicador de censura del texto, hiptesis que podra conducir a datos interesados.

b) Procedimientos de exposicin

En esta etapa se aclara cmo y porqu se ordena el trabajo. Si se utiliza algn mtodo en particular, sea cientfico u otro, aqu es donde se describe.

c) Naturaleza y alcances del trabajo

Es muy importante definir con claridad hasta dnde pretende llegar la investigacin. Un trabajo no necesariamente debe arribar a conclusiones absolutas, bien puede plantear problemas o brindar un marco claro de ideas sobre el asunto tratado.

d) Marco general de ideas

El marco general de ideas es la perspectiva en la cual nos ubicamos para realizar el trabajo. Qu vamos a hacer con el material recopilado?, vamos a evaluarlo, criticarlo, ordenarlo, interpretarlo, probarlo, desautorizarlo, exponerlo?

e) Temas

Cul es el gran tema de la investigacin? Resulta til desglosar la gran pregunta en pequeos cuestionamientos que servirn de gua en el proceso de anlisis.

d) Desarrollo propiamente dichoConviene programar el desarrollo del trabajo mediante un cronograma, es decir, un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duracin del proceso investigativo (se anexa al final).

El trabajo deber presentarse escrito a mquina (preferentemente mediante ordenador) y debern tenerse en cuenta las siguientes caractersticas:

1. Mrgenes de pgina mximos (pueden disminuirse segn el criterio del alumno):

A. Izquierdo 3cm (este margen debe ser mayor para dejar espacio para la encuadernacin).

B. Derecho: 2,5cm

C. Superior: 2,5cm

D. Inferior: 2,5cm 2. Debe escogerse un tipo de letra que sea agradable para su lectura. El tamao de la misma estar comprendido entre 10 y 12 puntos.

3. El espaciado interlineal estar comprendido entre 1 y 1,5.

4. Texto justificado por ambos mrgenes (esto slo se aplica al cuerpo del documento, los ttulos, tablas, bibliografa, etc., pueden llevar otra justificacin distinta).

5. Pginas numeradas.

6. El nmero de pginas deber estar comprendido entre 20 y 25.

7. Los captulos irn numerados. Los subapartados de cada captulo irn tambin numerados en el caso de que existan ms de dos niveles.8. El trabajo definitivo se entregar debidamente encuadernado y quedar en poder del profesor-tutor.

9. El alumno tendr una copia del mismo en el cuaderno. Lo releer varias veces y subrayar los datos relevantes para la posterior realizacin del Cuestionario de elaboracin de trabajos. 4.3. La conclusin: Cmo construir una conclusin

Es una relacin clara de las deducciones hechas como consecuencia de la investigacin. Se puede remarcar, por ejemplo, los resultados positivos que se han observado a raz de la investigacin, los negativos, las cuestiones pendientes, etc. Pueden incluir resultados cuantitativos.

Debe retomar los objetivos que se plantearon en la introduccin, si algn objetivo no se cumpli, se deben dar las razones que justifique por qu no fue posible llevar a cabo. Es importante en este punto consignar los problemas que se afrontaron a lo largo de la investigacin.

La conclusin es el espacio apropiado para hacer cuestionamientos sobre el tema tratado y proponer nuevas perspectivas de anlisis sobre el tema para futuras investigaciones. La conclusin puede ser abierta o cerrada. Cerrada si en forma estricta se ajusta al plan, los objetivos y la hiptesis abierta si se inicia ms por sugerir, cuestionar y replantear el tema tratado. Si es el caso, dependiendo del objetivo, se pueden realizar recomendaciones que enriquecen el proceso de la investigacin.

4.4. Bibliografa: Cmo construir una bibliografaDebe citarse toda la documentacin utilizada para la realizacin del trabajo. Es recomendable crear fichas bibliogrficas donde se apunten los documentos usados para la elaboracin del trabajo.

En 1984 la Asociacin de Lenguas Modernas (MLA) de Estados Unidos, publica una investigacin en la que introduce una nueva forma de documentar textos en los trabajos de investigacin. En todo trabajo serio, la lista de libros consultados es fundamental pues permite que cualquier lector interesado consulte los recursos que han sido citados en la investigacin, compare las apreciaciones que se hacen en el trabajo y compruebe la evidencia que presenta el texto. Es esa la razn por la que las referencias bibliogrficas deben ser muy precisas.

Cmo preparar la lista de los trabajos citados:La bibliografa debe aparecer al final del trabajo y, debe contener nicamente los textos citados en si documento. Ocasionalmente los tutores pueden solicitar la confeccin de una lista de trabajos consultados, el cual debe contener no solamente los textos citados, sino cualquier otro que se consult durante el proceso de la investigacin. La MLA prefiere utilizar el trmino de Trabajos Citados o Trabajos Consultados a Bibliografa (la cual literalmente significa descripcin de libros) ya que los primeros abren la posibilidad de integrar una gran variedad de recursos como artculos, filmes, software de computadora y otras, que bien pueden haber sido utilizados en la investigacin. Sin embargo, dado que los trabajos de los estudiantes de secundaria no son muy especializados, se recomienda que al final de la investigacin incluyan un apartado titulado Bibliografa, el cual incluye los libros consultados, y, si se han hecho consultas con otro tipo de textos (vdeos, conferencias, programas de televisin, etc.). stos deben ordenarse segn al tema, por ejemplo: libros, revistas, peridicos, videos y otros.

Para preparar una lista de trabajos citados, se recomienda tener presente las siguientes observaciones:

Utilice espacio doble entre los reglones de una cita y todas las citas sucesivas.

Separe el nombre del autor y la informacin sobre la publicacin con un punto.

Inicie el primer regln sin sangra y haga una sangra en los reglones sucesivos de cinco espacios.

Ordene la lista alfabticamente de acuerdo con el primer apellido del autor. Separe con comas el apellido del nombre y termine con punto.

Ejemplo:

Comes, Prudenci. Gua para la redaccin y presentacin de trabajos cientficos, Woodbook, Argentina, 1980.

Si usted debe citar un ttulo de algn texto que pertenezca a un libro o publicacin mayor.

Ejemplo:

Tradicin y renovacin en Amrica Latina en su Literatura, Editorial Siglo XXI, 1977.

Utilice nmeros arbicos, excepto para los ttulos de personas (Luis XVI) y para las pginas preliminares del trabajo, las que por tradicin se sealan con nmeros romanos.

En la actualidad, cada vez que toma ms fuerza la costumbre de utilizar la referencia bibliogrfica mediante el uso de parntesis. Esta es una forma de citar en forma breve, clara y precisa. Esto se puede hacer de diferentes formas, por ejemplo, una posibilidad es citar el apellido del autor, coma, ao de publicacin del libro que se utiliza, dos puntos, nmero de pgina: (Nez, 1940: p.101). Otra forma es citar nicamente el apellido y el nmero de pgina. Lo importante es ser uniforme en el estilo que se elija y tener siempre presente que estas referencias breves, para ser claras y confiables deben tener el respaldo completo en la Lista de trabajos citados, la cual debe contener los datos de rigor.

Conviene aclarar al alumno que se comete plagio cuando se usan las ideas y lo palabras de otro sin dar el crdito que corresponde al autor original.

Resumen de los pasos para citar un libro: Apellido y nombre del autor o autores.

Ttulo y subttulo de la obra en letra cursiva.

Coleccin. (Va entre comillas)

Lugar de edicin; si no figura, se escribe s.l. (sin lugar)

Editorial: si no figura se omite.

Fecha de edicin: si no figura en el libro se escribe s.f. (sin fecha), o s.d. (sin data).

Nmero de pgina, y si es del caso. Nmero de tomos de que se compone la obra.

Resumen de los pasos para citar un artculo de revista: Apellido y nombre del autor.

Ttulo del artculo entrecomillado.

Escribir la palabra en, seguida por dos puntos.

Nombre de la revista subrayada.

Volumen.

Nmero.

Mes.

Ao.

Ejemplo:

Lagmanovich, David Los naufragios de Alvar Nez como construccin narrativa en: Kentucky Romance Quarterly, Vol. 25, Nmero 1, 1978.

Ejemplos bibliogrficos:

Libro de un autor

Archiniegas, German, Biografa del Caribe, Editorial Libro Libre, San Jos, Costa Rica, 1986. Libro de dos o ms autores

Margarita Rojas y Flora Ovare, 100 aos de literatura costarricense, Editorial Farben, San Jos, Costa Rica, 1995. Libro de tres o ms autores

Saal, Frida y otros, El lenguaje en el inconsciente freudiano, Editorial Siglo XXI, Mxico, 1982. Libro annimo

El Lazarillo de Tormes, Editorial Porra, Mxico, 1980. Una antologa publicada

Valdez, Luis and Stan Steiner, eds. Aztlan: An Anthology of Mexican American Literature New York, Vintage-Knopf, 1972. Una conferencia publicada

Ainsa, Fernando, Problemtica de la identidad en el discurso narrativa latinoamericano, en: Serie Conferencias N.8, Centro de Investigacin y Cultura Latinoamericanas, editado por la Facultad de Letras, Escuela de Filosofa y Literatura, Vicerrectora de Investigacin, Universidad de Costa Rica, San Jos, set, nov, 1994. Pelcula o programa de televisin

El ltimo emperador, Dir. Bernardo Bertolucci. Con John Lone y Peter O'Toole, Columbia, 1987. Una entrevista

Badilla, Marco, Entrevista telefnica, 26 de diciembre, 1997

Un discurso

Arias, Oscar, La democracia, sesin inaugural, Auditorio Abelardo Bonilla, 16 de julio, 1985

Pginas Webs:

APELLIDO DEL AUTOR, Iniciales de su nombre. Ao. Ttulo de la pgina. [Con acceso el: fecha de la ltima vez que se visit dicha pgina].

Por ejemplo:

DOMNECH, J. L. 2002. Los tres periodos de la historia de Roma. [Con acceso el 20 de mayo de 2002]

En caso de faltar el autor se pondr en su lugar la direccin de Internet (con lo cual sta ltima ya no se pondr ms adelante). En caso de faltar la fecha se pondr: fecha desconocida.

Hay que dudar de las webs que no llevan el nombre de su autor. En estos casos se recomienda buscar la misma informacin en otras cuyo autor sea evidente. Algunas abreviaturas empleadas en las referencias al pie de pgina:A continuacin, se presentan algunas de las abreviaturas ms comunes que se utilizan en las referencias bibliogrficas que se hacen al pie de pgina. Como estas recomendaciones van dirigidas a estudiantes de Secundaria los cuales no tienen experiencia en la elaboracin de este tipo de documentos, se sugiere que se utilicen bajo la supervisin estrecha del docente.Para ilustrar cmo se utilizan las abreviaturas, tmese como ejemplo la siguiente referencia bibliogrfica:

Ibid: se refiere a la referencia inmediata anterior. Reemplazando el nombre del autor y el ttulo de la obra, cuando son los mismos de la referencia anterior.

Borges, Jorge Luis, Antiguas literaturas germnicas, Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1952, p.35

Ibid p.78. Op. cit. Se refiere a la obra citada. Se emplea con el nombre del autor y el nmero de pgina. Incluye el nombre del autor, pero no el nmero de pgina.

Borges, Loc. cit.

Op. cit. Se refiere a la obra citada. Se emplea con el nombre del autor y el nmero de pgina.

D. Borges, Jorge Luis, Op. Cit, pp.123-145

Tambin es adecuado indicar cun til resulta la confeccin de fichas para ordenar y clasificar la informacin. Para esto, se debe tener presente que las fichas deben contener los siguientes datos:

Nombre del autor (se coloca el apellido primero)

Ttulo de la fuente utilizada.

Editorial

Fecha de edicin. Si no hay, se pone s.f. (con minscula)

En la parte superior izquierda, se coloca como encabezamiento, el tema o subtema. No se recomienda escribir por detrs de la fecha.

Las fichas deben numerarse en forma ordenada y la fuente se coloca al pie del texto.

4.5. ndice

Antes de empezar a hacer el ndice debes informarte sobre el tema del que vas a tratar, indagar y recopilar una primera informacin (que no tiene que ser completa) que te servir para ver de qu modo tratars el trabajo, los puntos que desarrollars, dnde incidirs ms, etc.

Los apartados que se pongan en l determinarn todo el trabajo posterior por lo que es importante hacerlo lo mejor posible.

Normalmente el primer ndice ser provisional (segn las expectativas iniciales que se tienen sobre el trabajo) y posteriormente se ir modificando segn la realidad con la que cada uno se encuentre. Su redaccin ltima ser al final del trabajo.

En el ndice debern constar las pginas en las que se encuentran cada uno de los captulos y subapartados.

4.6. AnexosSi es necesario, o bien si es demandado por el tutor, se pueden incluir anexos al final del trabajo. Los anexos pueden estar formados por la informacin no relevante para el desarrollo del tema pero que se desea que conste. Por ejemplo: grandes tablas de datos que dificultaran la lectura del trabajo, listados de gran tamao, imgenes, fotografas, textos ilustrativosetc.

En el caso de que se haga un glosario (diccionario de trminos especializados usados en el trabajo) se incluir tambin como anexo.

En el caso de tener ms de un anexo, stos se identificarn con letras maysculas: ANEXO A, ANEXO B, etc. CRONOGRAMA

AUTOR/ES DEL TRABAJO:

TEMA A TRATAR:

TTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN: PROFESOR-TUTOR:

FECHA DE PRESENTA-CIN:

ACTIVIDADESTIEMPO

1. ASESORA METODOLGICA

2. REALIZAR UN ESQUEMA PREVIO: Qu sabemos del tema.

Qu debemos saber.

Cmo organizar nuestro trabajo.

DISEO DEL PROYECTO: ndice orientativo.

3. DOCUMENTARSE. RECOLECCIN DEL MATERIAL: MANEJO DE FUENTES.

Elaboracin de las correspondientes FICHAS, si es pertinente.

4. CLASIFICACIN DEL MATERIAL; ORDENAR LA INFORMACIN: Contrastar los datos obtenidos.

Ordenarlos atendiendo a su importancia.

Clasificarlos.

ANLISIS E INTERPRETACIN DEL ALUMNO

5. ELABORACIN Y REDACCIN PERSONAL, teniendo en cuenta:

No limitarse a copiar textualmente.

Evitar las opiniones personales siempre que no sean necesarias.

Redaccin siguiendo el orden que corresponda al trabajo que se est realizando.

ACTIVIDADESTIEMPO

6. REVISIN/ES DEL TRABAJO, detenindose minuciosamente en:

PRESENTACIN

Limpieza

Legibilidad

Encuadernacin/formato

Cuadros/ Grficos/ Dibujos/ Ilustraciones

REDACCIN

Ortografa

Signos de puntuacin

Construccin de frases

Vocabulario adecuado

Caligrafa o tipo de letra

ESTRUCTURA

ndice/Paginacin

Introduccin

Desarrollo

Conclusiones

Anexos

Bibliografa

CONTENIDO

Originalidad

Desarrollo de conceptos

Interpretacin de la informacin

Capacidad de sntesis

Ms adelante se propondr un cronograma.

Importante: Conviene hacer copias de seguridad (disquete, CD-ROM, etc.) con mucha frecuencia (por ejemplo, cada vez que trabajes en el documento). Conserva siempre al menos dos copias de seguridad ya que hasta ahora cada ao algn alumno ha perdido por completo su trabajo. No se considerar un motivo vlido para no entregar el trabajo la existencia de un error informtico que conduzca a la prdida de toda o parte de la informacin.

PAGE 1________________________________________________________