Trabajo de Investigacion de Albalileria

32
TRABAJO DE INVESTIGACION Evaluación del Proceso Constructivo en Albañilería Estructural en las Viviendas en la Ciudad de Huaraz

description

Avance de trabajo de investigación en Albañileria Estructural.

Transcript of Trabajo de Investigacion de Albalileria

Page 1: Trabajo de Investigacion de Albalileria

TRABAJO DE INVESTIGACION

Evaluación del Proceso Constructivo en Albañilería Estructural en las

Viviendas en la Ciudad de Huaraz

Page 2: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

I. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

EVALUACIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL EN LAS VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE HUARAZ

II. PLANTEAMIENTO, JUSTIFICACION Y/O IMPORTANCIA DEL TEMA:

II.1. Enunciado del Problema:

a) Antecedentes:La evaluación de las construcciones “diseñada en albañilería”, los llamados auto

construcción, después de un sismo en las diferentes ciudades del país no

cumplían con las normas y recomendaciones del reglamento nacional de

edificaciones E070, tanto en la elección de los materiales y proceso

constructivo. Estas construcciones Poseen mucha probabilidad de inestabilidad

de la estructura y hasta llegar a su colapso frente a un sismo severo. Y además

si existe una sobrecarga no esperada en la edificación ocasionaría grietas,

deformaciones hasta la falla en los muros de albañilería.

b) Características:Con la Inclusión de Cemento Portland a los Suelos Blandos es posible mejorar

sus Condiciones Mecánicas (Resistencia al Cortante y Asentamiento) del Suelo

además mejora sus Propiedades Hidráulicas

c) Diagnóstico:Con el Desarrollo de un Cuestionario basado en el Reglamento Nacional de

Edificaciones E070 y evaluados en una nuestra de 5 viviendas en la ciudad de

Huaraz construidas por financiamiento privado. Luego será comparado y

evaluado en una escala del 1 al 5, que significa 5: excelente, 4: bueno, 3:

regular 2: deficiente y 1: Pésimo según lo que indica en la norma E070, luego se

determinara los puntajes totales de cada vivienda para que sean comparados

con el puntaje de una construcción que cumpla a cabalidad con dicha norma.

| 2

Page 3: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

El procesamiento de estos puntajes arrojara porcentajes para cada vivienda la

cual será inmejorable de 95% a 100%, aceptable 80% a 95% y pésimo inferiores

a 80%

Justificación e importancia del tema:

En los cursos de Procedimiento de Construcción y Albañilería Estructural

nos demuestran la importancia en el cumplimiento del proceso constructivo

para un buen comportamiento estructural de la edificación en presencia de

carga exteriores severas.

Es necesario conocer los procedimientos realizados en la construcción por

financiamiento privado, que por motivos de economizar en el contrato de

un ingeniero civil para su adecuado diseño y construcción no lo realizan y la

falta de control de la Municipalidad Provincial de Huaraz, por ello la calidad

de la construcción está en función del conocimiento de los albañiles y la

colaboración del dueño de la obra.

III. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Las Viviendas de la Ciudad de Huaraz Conformadas en

Albañilería son Construidos Conforme como Indica la

Norma E070 del Reglamento Nacional de Edificaciones?

| 3

Page 4: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

IV. OBJETIVOS:

IV.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar los parámetros en el proceso constructivo en albañilería en las

Viviendas de la Ciudad de Huaraz.

IV.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Obtener Parámetros de Evaluación comparados con lo que indica la Norma

E070

Comparar cada vivienda con las otras, para determinar el mejor proceso

constructivo

Evaluar el procedimiento constructivo de los Muros de albañilería

Conocer la realidad de la auto construcción de viviendas en la ciudad de

Huaraz

IV.3. METAS:

Determinar los Parámetros del Procedimiento Constructivo en Albañilería

Estructural según la Norma E070

Obtener la Vivienda que más se acerca a lo que indica la Norma E070

Obtener la clarificación de los procesos constructivos en los muros de

albañilería en cada vivienda

Determinar de cómo son construidas en general las viviendas en Huaraz por

financiamiento privado

| 4

Page 5: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

V. HIPÓTESIS

V.1. Hipótesis general

Las viviendas conformadas en albañilería construidas en la ciudad de Huaraz

por financiamiento privado no cumplen con lo indicado por el reglamento

nacional de edificación E070.

V.2. Hipótesis especifica

Los Procedimientos Constructivos en Muros de Albañilería en las Viviendas

de la ciudad de Huaraz No Cumplen con lo indicado en la Norma Técnica

E070.

VI. VARIABLES

VI.1. Variable Dependiente

− Resultado de la Clasificación de los distintos parámetros en el proceso

constructivo en albañilería.

VI.2. Variable Independiente

− Lo Indicado y recomendaciones hechas por la Norma E070

− Comentarios y Recomendaciones de San Bartolomé de la Norma E070

VII. METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACION

En la presente investigación el método descriptivo y el uso de

procedimientos como el análisis, síntesis, comparación, contrastación y

simulación. Utilizando modelos concernientes al procedimiento constructivo

en albañilería en las viviendas de la ciudad de Huaraz:

− Definición del sistema estructural

− Definición de los Materiales Usados

− Estructuración

− Elaboración de los Muros de Albañilería

− Modelaje estructural

| 5

Page 6: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

− Elaboración de los Elementos de Confinamiento

− Análisis comparativo de los resultados

VIII. LÍMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La Investigación está dirigida solamente a las viviendas en construcción de

financiamiento privado en la ciudad de Huaraz.

La Investigación se limita a evaluar solo a los elementos de Albañilería

Estructural.

| 6

Page 7: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

IX. Marco Teórico:

ALBAÑILERIA

9.1 Concepto.-

Es el sistema de construcción conformado básicamente por unidades de albañilería,

asentadas con morteros o apiladas sin utilizar mortero, de características especificadas,

que ha sido diseñada por métodos racionales, culminando en planos y especificaciones

que luego pueden ser controlados en el proceso constructivo. Su expresión fundamental

y preponderante es el muro.

El Reglamento Nacional de Edificaciones –RNE-, define a la albañilería o mampostería

como un material estructural compuesto por “unidades de albañilería” asentadas con

mortero o por “unidades de albañilería” apiladas, en cuyo caso son integradas con

concreto líquido.

La albañilería puede ser reforzada o no reforzada. La reforzada comprende la albañilería

confinada y la albañilería armada. La no reforzada es la albañilería sin refuerzo o

albañilería simple, o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos del RNE.

9.2. Componentes.-

Los componentes de la albañilería confinada, son:

a) La unidad de albañilería.

b) El mortero.

c) La mano de obra.

En el caso de la albañilería armada, sus componentes son: La unidad de albañilería, las

varillas de acero distribuidas interiormente en forma vertical y horizontalmente, el

concreto líquido que integra el sistema para resistir los esfuerzos en forma conjunta, y la

mano de obra.

9.3. La unidad de albañilería.-

Por lo general son prismas rectangulares definidos por el material utilizado en su

fabricación. Según el método de fabricación son artesanales e industriales. Por la

| 7

Page 8: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

materia prima utilizada pueden ser de arcilla, de concreto, sìlico calcáreos o de suelos

estabilizados sin cocer.

De acuerdo a su forma se les clasifica como sólidos, perforados o huecos y tubulares.

Los ladrillos de arcilla cocida sólidos para muros son el king kong y el semi king kong, el

pandereta es un ladrillo tubular para tabiquería.

9.3.1 Control de calidad.-

Para fines estructurales, la albañilería puede ser controlada a través de la unidad de

albañilería, por medio de la resistencia característica a compresión f`b ; por la resistencia

a compresión axial f``m de pilas de albañilería; o por la resistencia característica de la

albañilería al corte V`m , mediante ensayos de muretes a compresión diagonal.

A continuación se tiene los siguientes cuadros del RNE:

Clase de Unidad de Albañilería para fines estructurales

CLASE

VARIACIÒN DE LA DIMENSIÒN

(máxima en porcentaje)

ALABEO (máximo en

mm)

RESISTENCIA CARACTERÌSTICA

A COMPRESIÒN f`b mínimo en

MPa (kg/cm2) sobre área

brutaHasta

100

mm

Hasta

150

mm

Más

150

mm

Ladrillo I ± 8 ± 6 ± 4 10 4,9 (50)

Ladrillo II ± 7 ± 6 ± 4 8 6,9 (70)

Ladrillo III ± 5 ± 4 ± 3 6 9,3 (95)

Ladrillo IV ± 4 ± 3 ± 2 4 12,7 (130)

Ladrillo V ± 3 ± 2 ± 1 2 17,6 (180)

| 8

Page 9: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

Resistencia Característica de la Albañilería MPa (kg/cm2)

Materia Prima DenominaciónUnidad (f`b ) Pilas (f`m ) Muretes (V`m )

Arcilla

King Kong artesanal 5,4 (55) 3,4 (35) 0,5 (5,1)

King Kong industrial 14,2 (145) 6,4 (65) 0,8 (8,1)

Rejilla industrial 21,1 (215) 8,3 (85) 0,9 (9,2)

9.3.2 Aparejos o amarres.-

El asentado de las unidades de albañilería requiere de una trabazón entre hiladas para

garantizar un buen amarre, para lo cual es conveniente que las juntas verticales sean

alternadas y alineadas.

De acuerdo a como se ha diseñado el muro, su espesor puede ser coincidente con la

mayor longitud de la unidad de albañilería, en cuyo caso el asentado es de cabeza. Si el

espesor es igual al ancho de la unidad de albañilería, decimos que el muro es de soga.

Finalmente, cuando el espesor del muro es el mismo que del ladrillo (h), el muro es de

canto.

En el asentado de cabeza existen algunos tipos de amarre que requieren el

cumplimiento de algunos requisitos dimensionales de la unidad de albañilería, tal como

que su longitud debe ser igual a dos veces su ancho más el espesor (e) de una junta.

L= 2 A + e

A

L

h

| 9

Page 10: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

Por ejemplo, el amarre americano se dispone de un ladrillo longitudinal, luego dos

ladrillos atravesados y así sucesivamente.

En el amarre Francés tenemos:

1° hilada 2° hilada

De acuerdo a investigaciones realizadas, el espesor e de la junta debe ser de 9 a 12 mm.

En los ladrillos de fabricación artesanal, debido a que no cumplen con lo límites de las

variaciones dimensionales permisibles, por lo general el espesor de las juntas es mayor o

igual a 15 mm.

9.3.3 Requisitos de la unidad de albañilería de arcilla cocida.-

La unidad de albañilería será bien cocida, tendrá color uniforme de tendencia rojiza. Al

ser golpeada con un martillo, piedra u objeto similar, producirá un sonido metálico. El

ladrillo no debe contener materias extrañas en su interior o superficie, ni presentar

grietas, hendiduras o fracturas que afecten su durabilidad y resistencia, así como carecer

de manchas o vetas blanquecinas.

9.4. El mortero.-

A pesar de que el uso de morteros para asentar unidades de albañilería data de los

albores de la civilización, sólo en las últimas décadas se ha iniciado un enfoque y un

tratamiento racional de su tecnología. Previamente – y en muchos aspectos aún ahora –

los avances se lograban por prueba y error y el “oficio” era trasladado de generación en

generación.

Parte de la responsabilidad por esta situación deviene de confundir el mortero con el

concreto. Si bien, en esencia, se elaboran de los mismos componentes, las funciones y

métodos de construcción de ambos son radicalmente distintos. No es cierto que lo que

| 10

Page 11: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

sea necesario para elaborar un buen concreto lo sea para preparar un buen mortero; es,

más bien, todo lo contrario.

El concreto es, en primer lugar, el material estructural en sí. Su llenado se realiza en

moldes impermeables y una vez colocado debe proveérsele humedad para asegurar la

hidratación del cemento. Como consecuencia, son parte de la tecnología del concreto el

uso de la mínima cantidad de agua posible compatible con la resistencia deseada y con

los métodos de compactación disponibles, el uso del agregado grueso de mayor tamaño

posible compatible con las secciones a llenar, y el curado durante el mayor tiempo

posible. El objetivo final; la más alta resistencia a la compresión posible al menor costo.

El mortero es prioritariamente un adhesivo que une las unidades de albañilería. Si estas

unidades fueran perfectas, el espesor del mortero podría ser insignificante. Como no lo

son, deberá tener una dimensión determinada por el grado de irregularidad de dichas

unidades de albañilería.

De otro lado, y siempre en comparación con el concreto, el mortero es colocado sobre

superficies absorbentes y la mayor parte de su superficie está expuesta a los efectos de

la evaporación. La succión ( o velocidad inicial de absorción) de las unidades de

albañilería es necesaria para lograr el contacto íntimo con el mortero, ya que el agua

absorbida porta las sustancias solubles del concreto y las incrusta en la superficie de las

unidades de albañilería; pero esto tiene un límite pasado el cual se retira agua

indispensable para la hidratación del cemento. Para fijar este límite se cuenta con el

tratamiento de la unidad de albañilería, con un espesor mínimo de la junta de mortero y

con la resistencia que presenta el mortero a ser despojado del agua, propiedad que se

llama retentividad. Esta misma retentividad debe defender al mortero de la

evaporación.

El mortero no debe ser curado. No sólo por la obvia dificultad de hacerlo, sino porque se

humedecería principalmente la unidad de albañilería, creándose deformaciones de

expansión y contracción que atentarían contra la integridad de la albañilería. Todos

estos aspectos indican que la resistencia a la compresión, vital para el concreto, es

secundaria para el concreto. Concreto y mortero son pues dos materiales muy

deferentes.

| 11

Page 12: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

9.4.1. Funciones del mortero.-

La función del mortero es doble. En primer lugar debe proveer una cama uniforme y

adaptable para las unidades de albañilería. Esta función exige del mortero

trabajabilidad, de tal manera que se extienda con facilidad bajo la acción del badilejo y

penetre las irregularidades y hendiduras de la unidad de albañilería, corrigiendo así sus

imperfecciones e irregularidades. En segundo lugar, el mortero debe unir las unidades

de albañilería creando una masa monolítica. El mortero endurecido debe tener la

resistencia suficiente para mantener unidas a las unidades de albañilería. La resistencia a

la compresión de la albañilería la proveen las unidades. La resistencia a la tracción de la

albañilería la provee la adhesividad del mortero. Esta adhesividad tiene dos valores.

Primero su valor propiamente dicho, semejante a cuán buena es una cola de carpintero

en comparación con otros adhesivos. En segundo lugar su extensión; es decir, ¿cuánta

superficie de contacto será encolada? En resumen, el mortero mantiene a las unidades

de albañilería a una distancia mínima suficiente para absorber sus irregularidades y las

une para formar un todo monolítico.

Finalmente, esta adhesión debe ser durable, es decir capaz de atender sin falla las

tendencias a destruirla – tales como trabajo estructural, asentamientos, deformaciones

e intemperismo- para garantizar de este modo la integridad permanente de la

albañilería.

9.4.2. Propiedades del mortero.- En estado plástico, la trabajabilidad y la retentividad

son importantes. La trabajabilidad es esencial para asegurar la extensión de la adhesión,

es decir la penetración del mortero en todos los intersticios de la unidad de albañilería.

La trabajabilidad proviene de la combinación de varias propiedades, entre ellas:

plasticidad, fluidez y cohesión. Estas dependen de la presencia de la cal, de la cantidad

de cemento de la gradación de los agregados y, fundamentalmente de la cantidad de

agua. Esta, en combinación con los materiales cementantes, hace el efecto de

lubricante.

La retentividad es la capacidad del mortero para mantener su trabajabilidad durante el

proceso de asentado, lo cual se logra si las unidades de albañilería, inevitablemente

absorbentes, encuentran resistencia del mortero para ceder su agua.

| 12

Page 13: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

Si el mortero no es retentivo, es decir si pierde su agua fácilmente, no fraguará todo el

cemento, la hidratación será parcial, y se endurecerá y deformará la superficie plana del

mortero impidiendo el correcto asentado de la hilada siguiente.

En estado endurecido, el mortero se evalúa por la adhesión, su durabilidad y la

resistencia a la compresión, siendo la adhesión medida por su valor y extensión, la

propiedad más importante del mortero endurecido. Ella se establece y queda definida

para sus propósitos en el momento en que la unidad de albañilería y el mortero hacen

contacto.

No existen métodos ni pruebas adecuadas para medir el valor de la adhesión como

una característica independiente.

Para medir la extensión el mejor procedimiento es remover una unidad de albañilería

de la hilada en que ha sido recientemente asentada. La configuración del mortero

fresco adherido a la unidad de albañilería indicará la extensión de la adhesión si se

efectúa una medición aproximada del área de contacto y se compara con el área total.

Obviamente el método no es ni muy científico no exacto, pero no hay mejor.

Para medir la adhesión, en su conjunto de valor y extensión, se usa una serie de

métodos consistentes en despegar dos o más unidades de albañilería unidas con el

mortero.

Se mide la fuerza de separación y se divide entre el área de contacto, lo cual da un

valor en kg/cm2 que es la medida de la adhesión. La forma más técnica es hacer

pruebas de resistencia a tracción indirecta de la albañilería que son más costosas pero

que si proveen información adecuada.

La durabilidad de la adhesión se evalúa mediante construcciones de albañilería que

hayan sido sometidas a las acciones que tienden a destruirla. Quizás el ejemplo más

interesante descrito por C. Conner en un trabajo preparado para el ASTM, en 1948,

basado en el examen detallado de 100 edificios de albañilería de la compañía de

teléfonos de Nueva Jersey en EE.UU., que tenían entre 6 y 23 años de construcción, y

de debían demolerse. Los edificios estancos y que no presentan fisuración habían sido

construidos con morteros con cal; mientras que los construidos con morteros sin cal

presentaban hasta 60% de largo de hiladas fisuradas y filtraban gravemente. Más aún,

el costo licitado de demolición fue más alto para los edificios asentados con mortero

| 13

Page 14: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

con cal, ya que era necesario romper los muros y no desmontarlos, como era posible

cuando no se había usado cal.

La situación antes descrita tiene su explicación en la tendencia del cemento a

contraerse al avanzar su proceso de hidratación, mientras la cal tiende a endurecer con

lentitud, manteniendo a los morteros “elásticos” y curando las fisuras de manera

autógena al ocurrir su carbonatación.

La resistencia al compresión se mide sometiendo a compresión hasta la rotura cubos

de mortero de 10 cm. de lado de 28 días de edad. Este ha sido el método usual para

evaluar morteros y juzgar su aceptabilidad. Es claro que esto proviene de la tecnología

del concreto y que este valor dice poco o nada de las propiedades que realmente

interesan para los morteros de albañilería.

9.4.3. Componentes del mortero.-

Los componentes del mortero son el cemento, la cal, la arena y el agua. Cada uno de

ellos cumple una función y todos ellos son imprescindibles para la obtención de

morteros con propiedades adecuadas a su función.

El cemento da al mortero resistencia a la compresión y valor de adhesión.

Adicionalmente colabora en su trabajabilidad y retentividad. De otro lado los excesos

de cemento, cuando sobrepasa 1/3 del volumen total del mortero, aumentan

desmedidamente la contracción del mortero, atentando contra la durabilidad de la

adhesión.

La cal hidratada provee al mortero de plasticidad, cohesión, retentividad y extensión

de adhesión, siendo el componente fundamental para asegurar la durabilidad de dicha

adhesión.

A partir de la diferente función que la cal tiene en comparación con la del cemento, es

fácil entender que uno no puede sustituir al otro como se ha sostenido en muchas

oportunidades. De otro lado, a partir de la escasa información existente en el Perú,

parece que la relación recomendable cemento – cal es de igual cantidad por volumen

en la mezcla del mortero.

La arena actuando como agregado inerte en la mezcla del mortero, reduce la riqueza

de los aglomerantes permitiendo aumentar su rendimiento o reducir el costo del

mortero y reduciendo los efectos nocivos del exceso de cemento.

| 14

Page 15: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

Existe clara evidencia de que las arenas gruesas aumentan la resistencia a la

compresión del mortero, mientras que las arenas finas reducen esa resistencia pero

aumentan la adhesión, siendo por lo tanto preferibles. En términos generales una

buena arena para morteros debe pasar íntegramente la malla Nº 8 y tener una

granulometría continua.

El agua es el componente principal para que el mortero posea su cualidad fundamental

en estado plástico, es decir la trabajabilidad. La cantidad de agua debe ser la máxima

posible sin llegar a causar segregación de los componentes del mortero.

9.5. La mano de obra.-

Si contamos con buenos ladrillos, cemento y arena de calidad, poco valdría, si la mano

de obra no es lo suficientemente calificada. Por tanto, tenemos aspectos dependientes

de la mano de obra, que influyen en la calidad de la albañilería. El Ing. Héctor Gallegos

Vargas, establece los siguientes:

a) Proporción de los morteros

El defecto más grave es empobrecer la mezcla, por ejemplo en lugar de utilizar una

mezcla de 1 de cemento por 4 de arena, se utiliza una mezcla de 1 de cemento por 6

de arena, casi 30% menos de cemento. El efecto final es reducir a la mitad la

resistencia del mortero, pero sólo se reduce en 15% la resistencia a la compresión de la

albañilería.

b) Trabajabilidad de los morteros

La máxima trabajabilidad del mortero permite extenderla con facilidad, esto se logra

utilizando la máxima cantidad posible de agua, sin que llegue a ocurrir segregación de

los componentes. Evidentemente, la resistencia a la compresión del mortero

disminuye, pero permitirá que éste penetre las irregularidades de la unidad de

albañilería, consiguiéndose unión más íntima en el área de contacto entre el mortero y

la unidad de albañilería, siendo el muro un material homogéneo.

c) Retemplado de los morteros

Es indispensable, restituir el agua evaporada hasta recuperar el “temple” o la

trabajabilidad del mortero, añadiendo más agua. Sin embargo, existe un límite de

tiempo para esta operación, definida por el inicio de la fragua del cemento. Después

| 15

Page 16: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

de este tiempo, el retemplado reduce la resistencia del mortero, siendo el efecto

similar cuando de empobrece la mezcla.

d) Tratamiento de la succión de la unidad de albañilería

Toda unidad de albañilería es absorbente, una cierta succión es necesaria para lograr

íntimo contacto del mortero con la unidad de albañilería. Sin embargo, cuando ella es

exagerada, removerá agua que el cemento necesita para su hidratación y

endurecimiento, reduciendo la capacidad de la albañilería para resistir cargas.

Por tanto, debemos tratar la unidad de albañilería mediante el humedecimiento previo

al asentado.

e) Asentado

El llenado incompleto de las juntas horizontales y verticales, la utilización de espesores

de juntas de mortero más allá de lo estrictamente necesario, afectan críticamente la

resistencia a la compresión de la albañilería

f) Movimiento de las unidades de albañilería después de asentadas

El retiro de la unidad de albañilería para realizar correcciones y su posterior colocado

sobre su superficie “fría”; el llamado “bamboleo” en el proceso final de asentado como

parte de la presión necesaria para ubicar adecuadamente el ladrillo, destruyen en

proporción importante la resistencia a la compresión de la albañilería.

g) Plomo y alineamiento

Errores en ambos aspectos, particularmente en el plomo o verticalidad del muro,

tienden a crear excentricidades en las cargas y como consecuencia atentan contra la

seguridad a la compresión de los muros de albañilería.

h) Ritmo de construcción

Cuando se construye a un ritmo exagerado, colocando excesivas hiladas sobre un

mortero fresco, que aún no ha adquirido una resistencia adecuada a la compresión, se

atenta contra el plomo y/o alineamiento del muro, afectando su resistencia y

seguridad.

Se recomienda como máximo, levantar el muro 1,20 m por día.

| 16

Page 17: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

9.6. Procedimiento constructivo.-

Las recomendaciones generales, podemos dividirlas en dos partes:

a) Emplantillado, que viene a ser la primera hilada, donde se define el tipo de aparejo y

vano de puertas, teniendo en cuenta en este caso el espesor de los derrames.

Se debe preparar el escantillón, definiendo el espesor de las juntas horizontales, de

modo que rematemos en la parte superior con hilada entera, para lo cual se marcará la

altura de cada hilada, estableciendo el espesor de cada junta horizontal entre 9 a 12

mm, cuando se utiliza ladrillo de fabricación industrial; y de 15 a 20 mm cuando se

emplea ladrillo de fabricación artesanal, que no cumple con las variaciones

dimensionales límites normadas en el Reglamento.

Para evitar posteriores picaduras de ladrillos asentados que afectan la resistencia del

muro, se debe prever las salidas de los tomacorrientes, colocando antes del asentado

las curvas y tubos. Se limpiará y humedecerá la superficie de asiento.

b) Siguientes hiladas, se controlará la horizontalidad con el cordel y nivel de albañil; y

la verticalidad del muro mediante la plomada. Cuidar que se presione ligeramente

cada ladrillo al asentarse y que las juntas verticales sean rellenadas totalmente.

En general, desde la primera hilada, humedecer los ladrillos antes de asentarlos,

teniendo cuidado que no contengan agua superficial, para garantizar cierta succión con

el mortero.

Para evitar las picaduras de los muros, dejar cajuelas para los tomacorrientes,

interruptores y cajas de pase y tender los tubos antes.

Construir simultáneamente muros concurrentes, no siendo buena práctica dejar vacíos

o huecos alternados, para luego construir el muro perpendicular, sacrificándose el

amarre monolítico en el encuentro de esquina, afectándose la resistencia de la

albañilería.

Finalmente, respetar el ritmo de construcción ya enunciado.

9.7. Revoques.-

| 17

Page 18: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

Son los tarrajeos o revestimientos de los muros, cielos rasos, vigas, columnas, etc.,

realizado con pastas o morteros en proporciones definidas, para vestir,

impermeabilizar y dar un mejor aspecto a los mismos.

En el caso de los morteros, la arena será limpia, libre de materias orgánicas y salitrosas,

con la siguiente granulometría:

Malla ASTM % que pasa

8 100

50 20 (máximo)

100 5 (máximo)

9.7.1. Procedimiento constructivo.-

Los revoques se aplicarán después de seis semanas de asentado el muro de ladrillo. Se

humedecerá y limpiará antes de aplicar el revestimiento en el caso de ladrillos de

arcilla cocida. En el caso de bloques de concreto, sólo se limpiará, pero la mezcla de

mortero será más plástica.

Luego se colocará puntos de control a una distancia compatible con el largo de las

reglas de aluminio o madera para emparejar, de un espesor mínimo de 1 cm en el

lugar más sobresaliente.

Lanzar enérgicamente la mezcla contra el paramento y luego presionar la paleta en el

momento de allanar la mezcla para obtener una masa compacta. La mezcla

recomendable será de una proporción 1:4 a 1:5, cemento-arena.

El curado de los revoques con cemento, se iniciará tan pronto como haya endurecido

lo suficiente, aplicando agua en forma de pulverización fina.

9.8. Elemento de relleno y cierre.-

Sólo resisten su propio peso y sirven como cierre o división, pudiendo ser bloque o

paneles de diferentes materiales.

Comprende ladrillos huecos de arcilla calcinada, ladrillos huecos de cal y arena,

ladrillos huecos de concreto vibrado, bloques y paneles de yeso prensado, tabiquería

| 18

Page 19: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

DRYWALL, paneles de madera, asbesto fibro cemento, otros elementos que cumplan el

mismo fin.

9.9. Acabados.-

Son los elementos de acabados y los elementos complementarios de acabados.

Los elementos de acabados tienen como función el recubrimiento, protección y

decoración de los elementos portantes, de relleno, pisos y techos. En este grupo

tenemos los empastados de cemento y yeso. Revestimientos en base a productos de

cemento o piedra artificial como losetas y mármoles. Revestimientos en base a

productos de arcilla calcinada y baño vítreo ó cerámico. Revestimiento en base a

productos de hidrocarburos como los vinílicos o losetas asfálticas. Revestimientos en

base a productos de madera como machihembrados, parquet y otros.

Los elementos complementarios de acabados son los vidrios en diferentes espesores y

apariencias; los materiales térmicos, acústicos, ignífugos e hidrófugos; las pinturas para

albañilería, madera y metal; los materiales para coberturas de techos como las

calaminas y tejas.

9.10. Carpintería de madera, metálica y plástico.-

En es rubro tenemos las puertas, ventanas y muebles, necesarias para la seguridad,

aislamiento y comodidad de los usuarios en los diferentes tipos de edificaciones. En el

caso de la madera se tendrá especial cuidado en su calidad: cedro, tornillo u otras; que

esté seca, respetar las dimensiones indicadas en los planos, y aplicar previamente

productos preservantes. En el caso del empleo de perfiles de fierro, se aplicará

necesariamente pinturas anticorrosivas previamente.

9.11. Adobe.-

De conformidad con lo establecido en la Norma E.080, las construcciones de adobe

simple y estabilizado, serán diseñadas por un método racional basados en los

principios de la mecánica, con criterios de comportamiento elástico. Se limitarán a un

solo piso en la zona sísmica 3 y a dos pisos en las zonas sísmicas 2 y 1 definidas en la

NTE E 030 Diseño sismorresistente.

Por encima del primer piso de adobe, podrán tenerse estructuras livianas como las de

quincha o similares.

| 19

Page 20: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

No se harán construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en suelos cohesivos

blandos, ni arcillas expansivas. Tampoco en zonas propensas a inundaciones, cauces de

avalanchas, aluviones o huaycos o suelos con inestabilidad geológica.

Dependiendo de la esbeltez de los muros, se deberá incluir la colocación de refuerzos

que mejoren el comportamiento integral de la estructura.

El conjunto estructural de las construcciones de adobe estará compuesto de:

- Cimentación: Cimiento y sobrecimiento.

- Elementos de arriostre horizontal continuo: viga solera.

- Elementos de arriostre vertical amarrado o clavado a la viga solera, y anclado en

el cimiento.

- Techo liviano.

- Refuerzos, particularmente en las esquinas, mediante diagonales.

La cimentación deberá transmitir la carga de los muros al terreno de acuerdo a

su esfuerzo permisible y tendrá una profundidad mínima de 60 cm medida a

partir del terreno natural y un ancho mínimo de 40 cm.

Los cimientos para los muros deberán ser de concreto ciclópeo o albañilería de piedra.

En zonas no lluviosas de comprobada regularidad e imposibilidad de inundación, se

permitirá el uso de mortero tipo II (tierra con paja) para unir la mampostería de piedra.

El sobrecimiento deberá ser de concreto ciclópeo o albañilería de piedra asentada con

mortero tipo I (tierra con cemento, cal o asfalto, u otro material que sea aglomerante),

y tendrá una altura tal que sobresalga como mínimo 20 cm sobre el nivel del suelo.

En la parte superior de los muros, necesariamente se colocarán vigas soleras formando

circuitos cerrados, de preferencia coincidentes con los dinteles de ventanas y puertas.

En todos los encuentros, las vigas soleras estarán firmemente unidas y reforzadas con

una diagonal en las esquinas.

Los refuerzos horizontales y verticales podrán ser de caña o similares. Los horizontales

se colocarán cada 4 hiladas como máximo y los verticales a una distancia máxima de 60

cm. El refuerzo vertical deberá estar anclado a la cimentación y fijado a la viga solera.

Como ya se indicó, los techos deberán ser livianos, los vanos estar centrados y tendrán

un ancho máximo de 1,20 m o 1/3 de la longitud del muro; y la distancia entre una

| 20

Page 21: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

esquina y un vano no debe ser inferior a tres veces el espesor del muro o como mínimo

90 cm.

Las juntas horizontales y verticales no deberán exceder de 2 cm y deberán ser

rellenadas totalmente. La longitud del adobe no debe ser mayor que el doble de su

ancho más el espesor de una junta de pega. Tanto la longitud como el ancho tendrán

una dimensión máxima de 40 cm. La altura del adobe no debe ser mayor a 10 cm en lo

posible.

| 21

Page 22: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

X. Conclusiones:

El Resultado de la Evaluación de la muestra de las viviendas en la ciudad de Huaraz arrojo como resultado un 86.43 % para la vivienda 5, 70% para la vivienda 2, 69.29% para la vivienda 1, 65% para la vivienda 3 y 62.82% para la vivienda 4.

El procesamiento de la evaluación mostro que la vivienda 4 esta con un porcentaje de 62.82% concluyendo que es pésimo su proceso constructivo en albañilería.

El procesamiento de la evaluación mostro que la vivienda 5 esta con un porcentaje de 86.43% concluyendo que es aceptable su proceso constructivo en albañilería.

Las viviendas que resultaron con un porcentaje inferior al 80% no son adecuados para soportar un sismo, por lo que representa un peligro para los usuarios.

Las Viviendas 1, 2, 3 y 4 presentan una mala distribución en los muros en la dirección X comparadas con la dirección Y, ocasionando una excentricidad alta en la edificación, generando alta fuerza torsional en presencia de un sismo.

Cuatro de Cinco Viviendas en construcción en la ciudad de Huaraz los dueños no prestan el debido interés en su seguridad ante desastres naturales tal como un Sismo severo.

El almacenamiento de los materiales en la construcción de las viviendas son expuestos a la intemperie causando su contaminación lo que resulta en una mala calidad en los elementos de albañilería.

Se notó que la seguridad en obra es muy descuidado por los trabajadores y responsables de la construcción.

| 22

Page 23: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

XI.Recomendaciones:

La viviendas que resultaron con un porcentaje inferior al 80 %, se les recomienda mejorar la calidad de los materiales y el proceso constructivo en sus elementos de albañilería

El Municipio debe hacer auditoria a las diferentes viviendas en construcción, con el fin de hacer cumplir con los requisitos mínimos de seguridad y cumplimiento con la Norma Técnica E070

Que los dueños de la construcción de sus viviendas deben exigir a la presencia de ing. civil para su adecuado procedimiento constructivo.

Se recomienda que la seguridad en obra es muy importante para evitar o mitigar accidentes fatales o graves, por lo cual debe ser implementada por los trabajadores y responsables de la construcción.

El almacenamiento de los materiales en la construcción no deberán ser expuesta a la intemperie para evitar su contaminación lo que resulta en una buena calidad en los elementos de albañilería.

| 23

Page 24: Trabajo de Investigacion de Albalileria

FIC - UNASAM

REVICION BIBLIOGRÁFICA

Las bibliografías que se utilizo son los siguientes:

Reglamento Nacional de Edificaciones E070

Ing. LEOVIGILDO ÁNGELES SOTIL - Procedimientos De Construcción (Marco

teórico)

Comentarios de la Norma Técnica de Edificaciones E070 “Albañilería” - Ángel

San Bartolomé

Apuntes en Clase del Curso de Albañilería Estructural – Ing. Feslismero Salinas

Fernadez

| 24