Trabajo de Investigacion de Biologia

20
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBAN A.C PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM CLAVE 6834 MATERIA: BIOLOGÍA PROFESOR: VERONICA TRINIDAD MARTÍNEZ MELO TRABAJO ESPECIAL DEL PRIMER BIMESTRE Historia de la biología y sus ramas. ALUMNO(A): MEJÌA DÍAZ YAMIREL GRUPO: 5to “A” FIRMA DEL PADRE O TUTOR:__________________________ FECHA DE ENTREGA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 OBSERVACIONES:_______________________________________________ _

description

Historia de la biologia

Transcript of Trabajo de Investigacion de Biologia

Page 1: Trabajo de Investigacion de Biologia

CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBAN A.C

PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM

CLAVE 6834

MATERIA: BIOLOGÍA

PROFESOR: VERONICA TRINIDAD MARTÍNEZ MELO

TRABAJO ESPECIAL DEL

PRIMER BIMESTRE

Historia de la biología y sus ramas.

ALUMNO(A): MEJÌA DÍAZ YAMIREL

GRUPO: 5to “A”

FIRMA DEL PADRE O TUTOR:__________________________

FECHA DE ENTREGA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014

OBSERVACIONES:________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

CICLO ESCOLAR: 2014-2015

Page 2: Trabajo de Investigacion de Biologia

Índice

Introducción...........................................................................................................3

Historia de la biología............................................................................................4Ramas de la biología.............................................................................................6Principales ramas de la biología............................................................................7

Biología celular o citología..........................................................................7 La Biología del desarrollo...........................................................................7 La Embriología............................................................................................7 Biología marina........................................................................................... 8 Biología molecular...................................................................................... 8 Botánica......................................................................................................9 Ecología......................................................................................................9 Fisiología....................................................................................................10 Genética.....................................................................................................10 Microbiología..............................................................................................11 Bacteriología...............................................................................................11 Zoología......................................................................................................12 Anatomía....................................................................................................12

Conclusión.............................................................................................................13

Bibliografía.............................................................................................................14

2

Page 3: Trabajo de Investigacion de Biologia

Introducción

La biología es la ciencia que se encarga de estudiar los organismos vivos, ya sea vegetal o animal. Esta ciencia estudia todo lo relacionado con la vida, incluyendo la nuestra, por ello al hombre le resulta muy bien conocida. A nosotros como seres humanos nos resulta cada día como especie, mas difícil comprendernos y aprender a dominarnos mucho mas.

La biología se ha ido desarrollando con el paso del tiempo, gracias a las aportaciones de científicos e investigadores que se han dedicado al estudio de la vida. Desde su inicio cuando el hombre se empezó a preguntar el porque de las cosas, hasta la actualidad, donde se siguen descubriendo nuevas cosas, la biología ha estado presente.

Lo que debemos de tener claro es que la Biología se ramifica en diversas categorías. Cada una se ha ido especializando en distintos ámbitos específicos; todas estas se vinculan por ser la basa del estudio de la biología, es decir, todos los seres vivos, su nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte; se puede decir que todas estas variantes tienen en común la evolución de la vida, ya que todo ser vivo a ido evolucionando hasta lo que es ahora.

Sin lugar duda es fundamental el estudio de la biología para comprender lo que somos y como llegamos hasta aquí.

3

Page 4: Trabajo de Investigacion de Biologia

Historia de la Biología

Desde su aparición en la Tierra el hombre adquirió conocimientos acerca de la naturaleza, que lo rodea en tiempo y espacio. El hombre se comenzó a interesar en los seres vivos, cuando observo la aplicación curativa y de alimento de las plantas. Ya en el Paleolítico los hombres y mujeres ya podían clasificar a los animales y plantas, el hombre de Cro- Magno ya era capaz de diferenciar entre las plantas comestibles, plantas toxicas, las medicinales, y las que teñían el pelo.

La civilización egipcia se desarrollo en el rio Nilo, en donde la región era muy fértil, apta para desarrollar la agricultura y fundar las primeras ciudades. Los egipcios contaban con gran cantidad de conocimientos relacionados con la herbolaria y la cría de ganado, además de aprovechar los recursos que aportaba el rio, en forma de pesca y caza. La herbolaria sumada con los conocimientos previos de los egipcios sobre las tierras y los minerales; gracias a ello se empezó a elaborar medicamentos, maquillaje, ungüentos, pinturas y otras sustancias útiles en su vida cotidiana. La momificación y preservación se dio para grandes personajes y animales.

Mesopotamia nació entro los ríos Tigris y Éufrates, región muy fértil que permitió el desarrollo de grandes ciudades-estado. Los agricultores de la región construyeron complicadas redes de riego, además aprovechaban recursos como la pesca y la caza, y la recolección de frutos y semillas. Las tablillas de barro plasmaban los estudios realizados en aquel tiempo. Mesopotamia contaba con importantes conocimientos de botánica y daban y le daban diferentes usos de hojas, raíces, cortezas y flores; utilizaban el ajo, canela, olivo y un gran número de hierbas. Por otro lado utilizaban partes de los animales, para crear ungüentos, perfumes y maquillaje; utilizados para el tratamiento de ojos y piel.

Los griegos fueron los primeros en aplicar el método científico. Uno de los aspectos que estudiaron mas fue el origen de la vida, ellos creían que se originaba a partir del fuego, aire, agua y tierra. En Grecia se tenia conocimientos importantes de plantas, animales y fósiles. Ahí se postulo la versión del catastrofismo, creencia que decía que la biosfera desaparecerá repentinamente de la noche a la mañana.

La cultura antigua china ya tenía los tratados de materia médica en los cuales se describen plantas y animales con propiedades terapéuticas, así como numerosas acepciones a la fisiología humana en sus tratados sobre acupuntura. La antigua civilización hindú también hace referencia a los principios anteriores, aunque posiblemente sea debido a la influencia de la cultura china. Sin embargo la cultura

4

Page 5: Trabajo de Investigacion de Biologia

hindú genera una medicina desprovista del carácter mágico, y más bien basada en el pensamiento racional.

Empédocles filósofo griego, considero que los animales, más que las plantas, eran las formas básicas de vida, de ahí que todas las alteraciones en el cosmos biológico se interpretaban de acuerdo a lo que se observaba en los animales. Pensaba que todos los seres vivos surgían de la tierra.

Aristóteles fue precursor de la biología, escribió un libro sobre la zoología, el cual se refirió tanto a la reproducción como a la anatomía de varios animales. En cuanto a la evolución, especuló que las formas sencillas de vida evolucionaban a formas cada vez pequeña durante largos espacios de tiempo. Creo una taxonomía que influyo en la biología contemporánea. Clasifico a los animales en dos grupos; los que viven siempre en agua y los que viven un periodo en el agua y otro en la tierra. Respecto a la reproducción distinguió entre reproducción asexual y sexual, la primera creía que se daba por generación espontanea, y la sexual por medio del esperma que daba la forma al nuevo ser vivo, el ovulo aportaba la materia.

Durante la edad media, una obra importante fue los Basteros medievales obras que resumían las características simbólicas y teológicas de diferentes animales como el león, toro, el águila y animales fantásticos como unicornio y el dragón.

La época del renacimiento se basa en el resurgimiento de todos los valores y conocimientos que se tiene acerca del hombre. Las colecciones de especies animales y vegetales alcanzaron gran importancia y se formaron, herbarios, jardines botánicos y parques ecológicos.

Ya para el siglo XIX, el desarrollo de los conocimientos biológicos se acrecentó básicamente por el uso de la tecnología, la interrelación con otras áreas de conocimiento y las aportaciones de los científicos.

Uno de los estudios que tuvieron grandes repercusiones no sólo en el campo de la Biología, fue el de la evolución, proceso que desde la antigüedad ya interesaba a los hombres de ciencia, como Aristóteles. Entre las personas que destacaron en el estudio de la evolución y taxonomía se encuentra Jean-Baptiste Lamarck quien propuso la teoría de los “caracteres adquiridos” o teoría del uso y desuso. Sin embargo fueron Charles Darwin y Alfred Wallece quienes postularon la teoría de la evolución de las especies mediante la Selección Natural.

El final del siglo XIX fue testigo de la decadencia de la teoría de la generación espontánea y el surgimiento de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el mecanismo de la herencia permaneció siendo un misterio. En el siglo XX, el

5

Page 6: Trabajo de Investigacion de Biologia

redescubrimiento de la obra de Gregor Mendel llevó a avances inmediatos en genética, en particular, por Thomas Hunt Morgan y sus estudiantes. Durante la década de 1930, la combinación de los conceptos de patentes en la genética de poblaciones y la selección natural da lugar a la síntesis neodarwinista. Estas nuevas disciplinas se desarrollaron rápidamente, especialmente después de que Watson y Crick revelaron la estructura del ADN. Después de la institución del Dogma Central y la decodificación del código genético, la biología se divide entre biología de organismos – que se ocupa de la totalidad de organismos y grupos de organismos y las áreas relacionadas con la biología molecular y celular.

Sin lugar a duda, los estudios de la biología no se cierran aquí, ya la vida aun sigue evolucionando, y por lo tanto con las nuevas investigaciones ha originado nuevos descubrimientos y avances.

Ramas de la biología

Las ramas de la biología son numerosas y abarcan distintos ámbitos dentro de la totalidad que supone esta ciencia. La complejidad de la vida abre numerosos campos de estudio en multitud de disciplinas relacionadas con la biología.

Conociendo que la biología es la ciencia que estudia la vida, y hablando en concreto estudia a los seres vivos y dado que “estudiar los seres vivos” es un campo muy amplio, la biología ha ido ramificándose en otras ramas para poder realizar un estudio más profundo.

Además, también la biología se relaciona muy directamente con otras ciencias que son las que facilitan el estudio de la vida o que ayudan a llegar a explicaciones razonables sobre el porqué de ciertos procesos.

La complejidad de cómo se organiza la vida, cómo se desarrolla, por qué se produce en unos sitios y en otros no, por qué unas especies son de una determinada manera y otras no, esto abre numerosos campos de estudio por lo que la especialización es uno de los factores más importantes en estos estudios.

Como mencione la biología como gran parte de las ciencias se relaciona con multitud de disciplinas y desarrolla ámbitos muy especializados, y de ella salen ramificaciones que estudian cosas más específicas acerca de los seres vivos. A continuación se mencionaran algunas de las ramas de la biología explicando cada una de ellas intentando dar una buena información.

6

Page 7: Trabajo de Investigacion de Biologia

Principales ramas de la biología

Biología celular o citología. Es la rama de la biología especializada en el estudio de la estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología molecular.

Antiguamente se conocía como citología y se encarga fundamentalmente de la descripción de la estructura celular, de los orgánulos que los contienen, su composición y sobretodo su funcionamiento y su interacción con el exterior.

Aspectos que se estudian en el marco de esta rama de la biología, la biología celular, son la mitosis y la meiosis, la descripción de orgánulos como el aparato de Golgi, la membrana plasmática y la famosa bomba de sodio-potasio, citoesqueleto, mitocondrias, cloroplastos, ribosomas, retículo endoplasmático y todos los componentes celulares.

Sin duda, es un campo bastante amplio, que pudo ser estudiado gracias a la creación del microscopio óptico.

La Biología del desarrollo. es la rama de la Biología que se encarga del estudio de los procesos mediante los cuales los organismos crecen y se desarrollan. Actualmente, ésta se centra en estudiar el control genético del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis.

La Embriología. Es la rama biológica que se encarga del estudio de los organismos desde la gametogénesis hasta la formación adulta de los seres vivos (proceso denominado embriogénesis), es un subcampo de la Biología del desarrollo.

Los hallazgos conseguidos por la Biología del desarrollo pueden ayudar a entender las malformaciones del embrión (teratogénesis), así como las alteraciones cromosómicas que sufre éste momentos previos a su formación. Además, entender cómo se lleva a cabo la especialización celular durante la embriogénesis puede suministrar información necesaria para entender cómo las células madre se especializan en tejidos y órganos determinados, lo que nos podría llevar a la clonación específica de los mismos para propósitos médicos.

Por último, otro proceso biológicamente importante que ocurre durante el desarrollo de cualquier organismo (y fundamentalmente durante el embrionario) es el de apoptosis - un tipo de muerte celular, programada y regulada genéticamente. Similarmente, un entendimiento más profundo de la Biología del desarrollo puede albergar un gran progreso en el tratamiento de enfermedades y desórdenes de carácter congénito, como, por ejemplo, las enfermedades neurodegenerativas.

7

Page 8: Trabajo de Investigacion de Biologia

Biología marina. Es la rama de la biología que estudia los fenómenos biológicos en el medio marino. La biología marina no es una ciencia independiente, al contrario la ciencia de la biología es aplicada al mar.

Principalmente la Biología marina es aquella rama de la biología que se encarga de estudiar todos los seres vivos que habitan dentro del medio marino. Esta disciplina engloba a su vez una lista de especialidades que se centran en campos más específicos. Así, podemos destacar por ejemplo la ictiología, que estudiaría directamente a los peces; la malacología, que se encargaría de los moluscos; la ficología, que se centraría en las algas; o la cetología, o el estudio de los cetáceos.

La biología marina también está fuertemente relacionada con la oceanografía, estudio científico de los océanos. Dentro de la oceanografía podemos distinguir la oceanografía geológica, que estudian el fondo del mar, oceanografía química, en practica estudian los componentes químicos de los océanos y la oceanografía física, estudiando las olas, corrientes, mareas y otros aspectos físicos del mar.

Están tan estrechamente relacionadas que es imposible separarlas como disciplinas. En ocasiones podemos separarlas diciendo que los biólogos marinos tienden a estudiar los organismos que viven muy cerca de la costa, mientras los oceanógrafos se centran más en la vida en mar abierto, lejos de la costa. Otra diferencia es que los biólogos marinos estudian la vida marina desde la perspectiva de los organismos marinos (estudiando como los organismos marinos producen materia orgánica), mientras los oceanógrafos lo hacen desde la perspectiva del océano (estudiando los ciclos de materia orgánica que atraviesen el sistema).

Biología molecular. Estudia los procesos biológicos a nivel molecular o también el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes dentro de su función en los seres vivos. Por ejemplo, estudia la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y los aspectos relacionados con el metabolismo.

Es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el

8

Page 9: Trabajo de Investigacion de Biologia

cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.

Sin embargo, difiere de todas estas ciencias enumeradas tanto en los objetivos concretos como en los métodos utilizados para lograrlos. Así como la Bioquímica investiga detalladamente los ciclos metabólicos y la integración y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular.

Botánica. La botánica es la rama de la biología que estudia los vegetales a todos los niveles: descripción, clasificación, distribución, funcionamiento, reproducción. Su etimología procede de griego βοτάνη que significa hierba. Otra forma de denominar a la botánica es como fitología y su significado procede del griego fitos (planta) y logos (ciencia).

La botánica puede ser botánica pura que se encarga del estudio de los vegetales como una ciencia básica o botánica aplicada que es el estudio de los vegetales para su explotación comercial ya sea forestal, farmacéutica, alimentaria.

Abarca un amplio espectro: desde las cianobacterias y criptógamas como hongos y algas, hasta las plantas superiores o gimnospermas y angiospermas.

La botánica a su vez abarca un amplio espectro de ramas como son:

Fotoquímica que se encarga del estudio de los compuestos químicos sintetizados por los vegetales.

Biología celular para el estudio de las células vegetales. Histología para el estudio de los tejidos vegetales. Fitografía que estudia la morfología celular. Genética Fitopatología Ecología Fitogeografía o geobotánica Paleobotánica Evolución.

Ecología. La ecología es la rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos con el medio que habitan y cómo influye éste en su distribución, abundancia, biodiversidad, comportamiento, las interacciones entre diferentes especies y las modificaciones que pueden ocasionar en el medio. Su nivel de estudio es a nivel de poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera en general.

9

Page 10: Trabajo de Investigacion de Biologia

El origen etimológico de esta rama de la biología es del griego oikos que significa hogar y el primer investigador en darle este nombre fue Haeckel en 1869.

Dentro del medio que habita una especie se distinguen los factores abióticos o físicos como pueden ser la humedad, temperatura, iluminación solar y los factores biológicos que son la relación con otras especies que habitan el mismo medio. Así, se estudiaría todo lo que afecta a la adaptación de los seres vivos a sus distintos hábitats como pueda ser el clima o la geología.

Fisiología. Estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso. También dentro de los vegetales cómo circula la savia, cómo se reproducen, cómo se relacionan con el medio.

La fisiología estudia cómo funciona cada órgano de los seres vivientes, desde las bacterias hasta los mamíferos, cómo se autorregulan y cómo afectan las funciones de un órgano al resto de los órganos en un individuo.

En la Fisiología, se estudia las funciones que tienen los seres vivos. Es una rama que se ocupa de estudiar las funciones respiratoria, reproductivas, sistema nervioso etc. Asimismo, dentro de la fisiología, y dependiendo del tipo de organismo vivo, podemos distinguir entre tres grupos, la Fisiología vegetal, la Fisiología animal y dentro de ésta última la Fisiología humana.

Genética. Rama que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión etc.

La genética es la rama de la biología que estudia los mecanismos de la herencia biológica. Estudia el ADN, su composición, organización, cómo se estructura en genes que es la unidad básica de información genética y en cromosomas, además de cómo se produce la herencia de los caracteres biológicos. La replicación del ADN y la regulación de la expresión génica también se encuentran dentro de su objeto de estudio.

Los inicios de la genética se deben al monje Gregor Mendel que fue la primera persona en decir que los caracteres se heredaban de manera independiente en sus famosos estudios con plantas de guisante allá por el año 1865. Su trabajo no recibió la importancia requerida hasta 1900 y es en 1905 cuando Bateson da nombre a esta rama de la biología.

La genética tiene varias áreas especializadas como son:

Genética molecular: que estudia la composición molecular del ADN, su replicación y función de los genes.

10

Page 11: Trabajo de Investigacion de Biologia

Genética clásica o mendeliana: se encarga del estudio de la herencia de los caracteres.

Genética cuantitativa: que estudia cómo influyen los genes en el fenotipo. Genética evolutiva y de poblaciones: estudia el comportamiento de los

genes en poblaciones y cómo influye en la evolución de las especies.

La Genética es una apasionante rama de la biología que intenta estudiar la herencia biológica que es transmitida de generación en generación. Es una rama bastante compleja cuyo principal objeto de estudio son los genes, formados por los segmentos de ADN y ARN.

Microbiología. Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.

La microbiología estudia los microorganismos que son los seres vivos más pequeños. Estos organismos son completamente invisibles a los ojos del hombre, por tanto sólo pueden ser visibles a través del uso de un microscopio. Algunos de estos microorganismos son procariotas y virus como eucariotas simples, uni y pluricelulares. Etimológicamente procede del griego mikros (pequeño), bios (vida) y logos (tratado, ciencia).

Dentro de su objeto de estudio se encarga de la descripción de los microorganismos, clasificación, estudio de su funcionamiento y modos de vida, así como de su distribución y en caso de ser patógenos de sus modos de infección y mecanismos para eliminarlos.

Tradicionalmente la microbiología ha estudiado los microorganismos patógenos pero también estudian las bacterias fijadoras de nitrógeno, cianobacterias, etc. que no son patógenas pero que tienen una importancia crucial en los ciclos biogeoquímicos del planeta.

Se estima que sólo se conoce el 1% de los microorganismos que habitan el planeta por lo que es una rama dela biología en gran expansión, a lo que se añade las grandes contribuciones que ha supuesto para la medicina los descubrimientos e investigaciones realizadas en microbiología.

Bacteriología. Es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.

Estudio de las bacterias y enfermedades que éstas provocan. Queda incluida la cadena epidemiológica (reservorio, mecanismos de transmisión, inmunidad, factores que hacen que existen más o menos defensas contra ellas...). Las bacterias son seres microscópicos estudiadas mediante microscopios ópticos en preparaciones teñidas o sin teñir (en fresco) para estudiar su estructura o morfología, pero para estudiar su estructura interna se necesita un microscopio electrónico.

11

Page 12: Trabajo de Investigacion de Biologia

Zoología. Rama derivada de la biología que estudia la vida animal.

La zoología es la rama de la biología que se encarga del estudio de los animales. Etimológicamente proviene del griego zoos (animal) y logos (tratado, ciencia). El principal campo de estudio de la zoología es la descripción morfológica y anatómica de las diferentes especies animales, así como su funcionamiento, modo de vida y reproducción (biología), embriología, comportamiento y distribución. Una vez conocidas todas las características propias de cada especie se realiza una clasificación taxonómica.

La zoología tiene muchas especialidades que se encargan de distintos grupos como puede ser la aracnología (arañas), herpetologías (reptiles y anfibias), ictiología (peces), ornitología (aves), malacología (moluscos).

Anatomía. Es la rama de la biología, la cual estudia la estructura de los seres vivos, tanto interna como externa y además estudia sus órganos.

Se especializa en comprender la estructura y funcionamiento interno de los seres vivos, es decir, que estudia aspecto como la ubicación, distribución y relación de los órganos que son primordiales para la vida de cualquier organismo. Es una de las ciencias preliminares para la aplicación de la Medicina.

Esta ciencia es parte de la familia de las llamadas Ciencias Morfológicas, las cuales comprenden la Antropología, la Histología y la Biología del Desarrollo.

La disciplina de Anatomía es una rama de la Biología especialmente relevante en la preservación de la vida, tanto humana como animal.

Biología evolutiva o evolución estudia todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente, una de las ramas de la biología que más incógnitas ofrece.

Se le llama también biología evolutiva, y a los Biólogos especializados en esta rama se les llama biólogos evolucionistas.

12

Page 13: Trabajo de Investigacion de Biologia

Conclusión

Sin lugar a duda la Biología ha ido evolucionando con el paso del tiempo, y con ella nuevos avances y descubrimientos han ido apareciendo, de los cuales hemos obtenido el conocimiento acerca de como funciona nuestro organismo, como ha ido evolucionando y las características principales del medio en medio en el que se desarrolla.

Todos estos conocimientos biológicos, representan para cada uno de nosotros, aportaciones provechosas, que hemos sabido utilizar y ligar a nuestra vida cotidiana; ya que es esta ciencia la que nos enseña como es y como funciona nuestro organismo, desde como cuidarlo, hasta la forma en como se desarrolla en el medio ambiente.

Por ello, es que la Biología, no ha dejado de investigar, estudiar, y descubrir mas cosas sobre la vida, ya que la misma no deja de sorprendernos, con la forma en la que va evolucionando y cambiando, y así con el paso de los años aunque ha habido avances importantes aun se desconocen cosas acerca de la vida.

13

Page 14: Trabajo de Investigacion de Biologia

Bibliografía

http://educacion.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-principales-ramas-de-la-biologia-22854.html#ixzz3EIjvZldp

http://cienciaybiologia.com/bgeneral/ramas-biologia-htm http://educacion.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-principales-ramas-de-

la-biologia-22854.html#ixzz3EIqe5ah7 http://www.uv.mx/veracruz/cess/servicios/biologia-molecular/ http://www.escuelapedia.com/historia-de-la-biologia/EscuelapediaRecursos

educativos Hernández Jesús, Maestro mi compañero escolar, IBALPE: México D.F,

2000. Miller, Kenneth, Biología, Pearson: USA, 2012.

14