Trabajo de Investigacion in Pe 1Trabajo de Investigacion in Pe 1Trabajo de Investigacion in Pe...
-
Upload
david-alberto-maldonado-zapata -
Category
Documents
-
view
25 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Trabajo de Investigacion in Pe 1Trabajo de Investigacion in Pe 1Trabajo de Investigacion in Pe...

1
Instituto Nacional Penitenciario
TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMA : EL SISTEMA PENITENCIARIO
ALUMNO : DOCENTE : RICRA SOTO, LUIS ALBERTO
LIMA – PERÚ
2015

2
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
DEFINICIÓN DE SISTEMA PENITENCIARIO ........................................................................ 4
BASE LEGAL ....................................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................. 6
CLASIFICACIÓN................................................................................................................ 10
BENEFICIOS PENITENCIARIOS ......................................................................................... 13
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 20

3
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este tiempo se ha implementado un régimen penitenciario
excepcional que se ha venido ampliando progresivamente y que se
aplica indistintamente a procesados y condenados tal régimen atenta
contra la dignidad de las personas , al establecer un trato cruel e
inhumano , como es el confinamiento solitario y la existencia de centro
penales en los que le supervivencia humana resulta sumamente difícil
tal sistema penitenciario a una clara intencionalidad política y no al
azar o a la ausencia de recursos económico Tal es así que nuestro
sistema penitenciario fue creado como sustito9 humanitario de la
capital, la deportación y diversos castigos corporales y es el fruto de la
ilustración Europa, por lo que surgió como una alternativa ante
castigos más severos Durante más de doscientos años este sistema ha
sido virtualmente el centro de la política penal En las últimas décadas
se controla la atención sobre el modelo de capacitación y enseñanza,
poniéndose énfasis en el desajuste del delincuente, como causa
principal de la criminalidad. Por ello se busco a través del aprendizaje
de un trabajo útil su posterior reintegración en la convivencia social de
una manera digna, reduciéndose así los factores criminológicos que lo
pudiesen llevar a la reincidencia. Hoy sin olvidar lo que hay en todo esto
de positivo, pero tomando el condenado seque siendo una persona,
sujeto de derecho y deberes, se busca estimular su sentido de
responsabilidad Ello permite que, concienzuda y responsablemente, el
sujeto utilizar sus propios reservas morales, no se halle nuevamente en
disposición de delinquir Así, la presente monografía se encuentra
organizada por un capitulo, donde se desarrolla cada punto importante
para resolver nuestras dudas sobre sistema penitenciario.

4
DEFINICIÓN DE SISTEMA PENITENCIARIO
El sistema penitenciario es la organización penitenciaria adoptada por
un país determinado destinada a la ejecución de las sanciones penales.
Por otra lado, se entiende por sistema penal, al conjunto de
instituciones y sus actividades , que intervienen en la creación y
aplicación de normas penales, concebidas estas en su sentido más
extenso El sistema penal es entonces, la parte del control social
institucionalizado, que contiene un discurso punitivo Para su
funcionamiento, dispone de distintas agencias, como la institución
policial, poder judicial, y la administración penitenciaria que se
encuentra delimitado por medios normativos como leyes orgánicas,
código penal, código procesal, código de ejecución penal, entre otras.
Por lo consiguiente, en reiterados informes formulados por
organizaciones de derechos humanos tanto nacionales como
internacionales han señalado que la prisión ha sido nada más que el
depósito de hombres que lejos de proteger los intereses de la sociedad,
no hace más que relegar a ciertos miembros de la sociedad,
consignándolos a una especie de olvido. Según altaman ―las practicas
meramente represivas solo conduce al deterioro físico, moral y psíquico
de los recursos‖. Tarde o temprano el delincuente privado de su libertad
tendrá que reintegrarse a la sociedad de la que fue separado, por lo que
no es difícil poder avizorar, (…) , que lejos de ganarse una batalla, se ha
perdido toda la guerra ‖ (altaman,2010,P.45) El Instituto Nacional
Penitenciario es un Organismo Público Ejecutor del Sector Justicia,
rector del Sistema Penitenciario Nacional, con personería Jurídica de
derecho público y con autonomía económica, técnica, financiera y
administrativa. Forma pliego presupuestario y se rige por el Código de
Ejecución Penal y su Reglamento.

5
BASE LEGAL
La Constitución Política de 1979, en el segundo párrafo del artículo 234
establece que "El régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad, de acuerdo
con el Código de Ejecución Penal".
El Código de Ejecución Penal, promulgado por el Decreto Legislativo
330, diseña un nuevo Sistema Penitenciario que tiene como premisa el
reconocimiento jurídico y el respeto a la persona del interno. Tiene
como objetivo fundamental la resocialización del penado a través de un
tratamiento científico.
Con Ley No. 25597 se elabora el nuevo Código de Ejecución Penal. No
solo regula la ejecución de la pena privativa de libertad, las medidas de
seguridad y las medidas privativas de libertad relacionadas a los
procesados, sino también, otras penas incorporadas por el Código
Penal: penas restrictivas de libertad y penas limitativas de derechos.
Mantiene al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) como el organismo
rector del Sistema Penitenciario Nacional, considerando que la
administración penitenciaria es una función eminentemente técnica y
compleja, y se establece que ésta será dirigida por un órgano colegiado
(Consejo Nacional Penitenciario) integrado por tres especialistas en
asuntos criminológicos y penitenciarios cuyo presidente tendrá
funciones ejecutivas.
El Consejo tiene, como una de sus funciones principales, elaborar la
política de prevención del delito y tratamiento del delincuente y diseña
una estructura orgánica funcional que permita cumplir con sus
objetivos.
La sétima política de Estado del Acuerdo Nacional es la erradicación de
la Violencia y
Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana. Existe el
compromiso de normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer

6
el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de los deberes individuales.
El Estado consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir,
sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que
pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas,
así como la propiedad pública y privada. Y desarrollará una política de
especialización en los organismos públicos responsables de garantizar
la seguridad ciudadana.
El Plan Bicentenario – El Perú Hacia el 2021 prioriza la seguridad
ciudadana y uno de los lineamientos de política habla sobre prevenir,
disuadir y sancionar las conductas y las prácticas sociales que afectan
la tranquilidad, la integridad y la libertad de las personas, así como la
propiedad pública y privada.
Uno de los objetivos específicos del Ministerio de Justicia, relacionados
al cumplimiento de los fines de los Organismos Públicos adscritos al
Ministerio, es: Dirigir, coordinar y supervisar el funcionamiento del
Sistema Nacional Penitenciario, Sistema Nacional de los Registros
Públicos y del Sistema Nacional de Archivos.
CARACTERÍSTICAS
Las personas encarceladas por distintos delitos muestran
características comunes en todos los países y regiones. Al recorrer
cualquier cárcel (o comisaría) latinoamericana tomada al azar, se vería
el estereotipo de los presos, es decir, la marcada selectividad en el
reclutamiento de presos, que a nivel general se puede establecer en el
joven varón pobre, con escaso (a veces nulo) paso por el sistema
educativo, desempleado y con causas judiciales relacionadas a delitos
contra la propiedad y delitos relacionados a estupefacientes. Raúl
Zaffaroni describe que: "La selectividad general del sistema penal es
parte de su irracionalidad y pertenece a la propia estructura del sistema

7
penal. La selectividad viene dada por la absurda disparidad entre los
recursos disponibles (capacidad de criminalización del sistema) y la
pretensión programada de reclutamiento de clientela (número de
personas que realmente debiera criminalizar conforme a su programa a
nivel del discurso jurídico). En la práctica el sistema no puede reclutar
más que un 1 % de su clientela programada, lo que deja un inmenso
campo abierto a la selectividad y evidencia su irracionalidad. No se
ignora que todas las clases sociales delinquen, sin embargo son
prisionalizados los que pertenecen a los sectores más marginales y
desprotegidos, es decir, los más vulnerables al sistema" (Sistemas
penales y derechos humanos en América Latina (Informe Final). Buenos
Aires, Depalma, 1986).
Abordar el tema de la población carcelaria significa centrar la mira en
las dos fases de una misma moneda: los internos procesados (aquellos
que esperan sanción penal o sentencia firme en un establecimiento
carcelario y evidenciaron en su proceso semiplena prueba de
culpabilidad) y los internos condenados. En muchos países de
latinoamérica la población penal está formada en relación con la
población penal total principalmente por procesados: en 1994:
Venezuela 80,78%, Colombia 74,72%, El Salvador 65,64%, Argentina
62,70%.
Las reclusas son por lo general madres solteras de menos de 30 años,
con problemas de salud física y/o mental, toxicómanas y/o alcohólicas,
y condenadas por delitos
Por lo que respecta a la raza, las proporciones las determinan las
condiciones locales. Los grupos más desfavorecidos están siempre
excesivamente representados en los establecimientos penitenciarios; por
ejemplo, los gitanos en los países de Europa central y oriental, los
afrocaribeños en el Reino Unido y otros países, los maoris y samoanos
en Nueva Zelandia, los aborígenes en Australia. En los Estados Unidos,
se señala regularmente a la atención el número relativamente elevado
de reclusos negros.

8
En Europa, los no europeos están representados
desproporcionadamente en la población carcelaria. En Luxemburgo, el
40% son "extranjeros".
La proximidad a un aeropuerto internacional aumenta el número de
extranjeros en una prisión determinada, en particular si se imponen
condenas frecuentes por delitos relacionados con el tráfico de drogas.
En otros países es posible que haya peculiaridades demográficas, como
por ejemplo las proporciones de poblaciones indígenas y blancos en
algunas partes de América Latina y en otras regiones incluidas, por
ejemplo, la Federación de Rusia.
Hay diferencias entre sexos y entre países respecto a lo que se
considera delito punible, ya que la definición misma de lo que es
delictivo y de lo que se considera como inmoral, pecaminoso,
socialmente indeseable o simplemente anormal, está determinada en
términos culturales. Las siguientes categorías de delitos se encuentran
entre las mujeres encarceladas: prostitución, vagabundeo, robo, venta
de licor, actividad sexual ilícita y embarazo y venta de drogas. El
vagabundeo no se considera necesariamente como una actividad
delictiva en todos los países, aunque las prisiones se han utilizado a
veces en medida considerable para alojar a los indigentes. La actividad
sexual, tanto heterosexual como homosexual, también es objeto de un
trato muy diverso en las disposiciones penales.
La experiencia demuestra que una gran proporción de los delincuentes
son reincidentes. En Alemania, aproximadamente la mitad de los
delincuentes reinciden, registrándose una tendencia relativamente más
elevada a la reincidencia entre los jóvenes.
Por lo que respecta a la duración de la sentencia existen variaciones
entre un país y otro. Muchos sistemas establecen una distinción formal
e informal entre reclusos condenados a penas de larga duración o de
escasa duración.

9
Alemania es una república federal que tiene 16 estados denominados
Länder. Cada uno de ellos se encarga de la educación y la justicia, que
pueden ser muy diferentes en cada Land. En 1992 habían aumentado
al 27,7%, incluido miembros de las fuerzas armadas extranjeras. La
mayor parte procedía de Turquía, seguidos (como grupo) por Bosnia,
Croacia, Eslovenia, Macedonia y Serbia (que en las cifras del Ministerio
figuran como "ex Yugoslavia"). Según datos del Ministerio, más de la
mitad de los presos extranjeros son trabajadores procedentes de la
Comunidad Europea o de países de emigración tradicional a Alemania
(Filipinas, Marruecos, República de Corea, Túnez, Turquía y ex
Yugoslavia). La otra mitad procede principalmente, en especial en los
últimos años, de Europa oriental y suroriental y de África central y
occidental. La mayoría de los imputados extranjeros suelen ser
procesados e ingresados en prisión. Esto significa que el porcentaje de
extranjeros encarcelados es más elevado. También en este caso se ha
registrado un aumento en los últimos años. A 31 de enero de 1993,
eran extranjeros el 38% de los internos de establecimientos
penitenciarios. No obstante, debe distinguirse entre los presos
preventivos y los ya condenados y entre los menores y los adultos. En
1993, el 50% de los presos preventivos no eran alemanes. El porcentaje
de extranjeros entre los menores en prisión preventiva todavía es más
elevado. En las instituciones correspondientes a las principales
ciudades, esta cifra supera el 60%. Düsseldorf, con más del 80% de
extranjeros, registra la situación más espectacular. Un tercio de los
presos con condena firma son extranjeros. No obstante, este porcentaje
es más bajo, el 15,6%, en los establecimientos penitenciarios de alta
seguridad (las llamadas prisiones de categoría C). Es lógico llegar a la
conclusión que, debido a que presuntamente existe un mayor riesgo de
huida, el porcentaje de presos preventivos extranjeros sea
considerablemente superior al de presos con condena firme.

10
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACION CRIMINOLOGICA
Definición: Se entiende por clasificación el procedimiento mediante el
cual son asignados los internos a las distintas Instituciones
Penitenciarias y Centros para Menores o cualquier otra prevista por la
Ley, sean éstos de alta, media o baja seguridad, o bien a las áreas de
alojamiento y convivencia dentro de una Institución Penitenciaria.
La clasificación permitirá una convivencia armónica y un clima de
tranquilidad emocional que prepare el siguiente paso que es el
tratamiento.
Para todos los casos la clasificación debe considerarse como una
medida instrumental, de carácter temporal y revisable y no como un fin
en sí misma, por lo que su aplicación esta supeditada al irrestricto
respeto a los principios enunciados en las leyes penales y las reglas
mínimas para el tratamiento para reclusos.
Objetivos: EI objetivo de la clasificación de los internos en los Centros
de Readaptación es la de garantizar el derecho a una estancia digna y
segura dentro de la Institución.
A demás:
-Preservar la integridad de los internos
-Evitar la contaminación carcelaria
-Disminuir la desadaptación
-Incidir en la readaptación social
-Permitir sentar las bases para el tratamiento técnico
-Reducir los efectos de la prisionalización
-Garantizar los derechos humanos de la persona en reclusión

11
LA CLASIFICACION SIEMPRE DEBE TENER EN CUENTA:
-Que todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos.
-Que todos los seres humanos son iguales ante la Ley y tienen, sin
distinción, derecho a igual protección contra toda discriminación.
-Que nadie debe ser objeto de ataques a su honra o a su reputación y
que toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra tales
acciones.
-Que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral.
CRITERIOS GENERALES ETICOS-JURIDICOS:
-En ningún caso la clasificación debe ser pretexto para la
discriminación o la concesión de privilegios para los internos.
-En ningún caso podrá ubicarse a alguien en zonas distintas a las
destinadas para el alojamiento de internos. EI trato que se dé a los
internos debe ser el mismo, siempre dentro del marco de respeto a sus
Derechos Humanos, sin importar el área en la que se encuentren
ubicados.
-Todos los lugares destinados a la estancia de internos deberán contar
con características similares de espacio, mobiliario, ventilación,
iluminación y capacidad de atención.
-No podrá aislarse a nadie, salvo en los casos y en los términos
previstos por estas reglas y por la normatividad vigente en los Centros
en materia de sanciones.
-En todo momento la clasificación de la población adulta, en
internamiento, deberá atenerse a lo dispuesto por el articulo 18
constitucional, es decir, deberá considerar los siguientes grupos:

12
a) Procesados adultos hombres.
b) Procesadas adultas mujeres.
c) Sentenciados adultos hombres.
d) Sentenciadas adultas mujeres
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EFECTUAR CLASIFICACION AL
INTERIOR DE CADA CENTRO:
-La asignación de los internos a las Instituciones de alta, media y baja
seguridad o a cualquier otro centro penitenciario previsto por la Ley,
deberá apegarse estrictamente a los principios del derecho y a las
garantías del proceso penal. En ningún caso podrá recurrirse a
criterios que resulten en agravio de derechos fundamentales de la
persona o a procedimientos que dañen la dignidad humana.
-Para la ubicación de los internos en las Instituciones de baja seguridad
podrán considerarse los siguientes criterios:
a) Haber sido sentenciados por delitos no considerados como graves.
b) Haber sido sentenciados a penas que se compurguen en régimen de
semilibertad, en los términos del criterio vigésimo séptimo.
- Para el destino de internos a Instituciones de media seguridad, podrán
tenerse en cuenta los siguientes criterios:
a).- No encontrarse en los supuestos establecidos para ser ubicados en
una Institución de baja seguridad.
b).- No cumplir con ninguna de las circunstancias requeridas para ser
enviados a una Institución de alta seguridad.
-Para la ubicación de un interno en Instituciones de alta seguridad,
puede tomarse en cuenta que reúna uno o más de los siguientes
requisitos:

13
a) Pertenecer a grupos organizados para delinquir, en los términos del
artículo 194 bis del Código Federal de Procedimientos Penales.
b) Presentar conductas graves o reiteradas de daños, amenazas, actos
de molestia o delitos en perjuicio de otros internos, sus familiares y
visitantes o del personal de la Institución.
c) Haber favorecido la evasión de presos, .
-Por ninguna circunstancia podrán ser ubicados en áreas de alta
seguridad:
a) Enfermos mentales.
b) Discapacitados graves.
c) Enfermos terminales.
d) Las personas que se encuentren en condiciones no previstas por el
criterio decimoprimero y aquellos casos excepcionales, los cuales
deberán ser analizados, primero en el Consejo técnico.
BENEFICIOS PENITENCIARIOS
Concepto: Los beneficios penitenciarios son mecanismos que
promueven la resocialización del privado de libertad a través de su
participación en actividades laborales, educativas, y los servicios
psicológicos, legales y sociales que ofrece la administración
penitenciaria, así como a través de las actividades que los propios
internos implementan con tal finalidad.
Los beneficios penitenciarios son también mecanismos jurídicos que
permiten reducir la permanencia en prisión de un condenado a pena
privativa de libertad efectiva, así como a mejorar sus condiciones de
detención.

14
Naturaleza jurídica de los beneficios penitenciarios:
(5) La esencia de la naturaleza jurídica de los beneficios penitenciarios
nos indica que ésta surge como instituciones jurídicas de refuerzo a la
progresividad del tratamiento resocializador, tendientes a generar en los
internos un estímulo para la adopción de actitudes readaptativas;
permitiendo adicionalmente mejorar las condiciones para el desarrollo
de las interrelaciones dentro de los establecimientos penitenciarios.
(6) De la misma forma, respecto a la naturaleza jurídica de los
beneficios penitenciarios, el Tribunal Constitucional ha sostenido, que
los mismos pueden ser estimados como derechos subjetivos de los
internos, ciertamente condicionados, porque su aplicación, no procede
automáticamente por el solo hecho de que quien lo solicita se encuentra
privado de su libertad, sino que esta sujetos a presupuestos
establecidos en la norma, los que aun si fueran cumplidos por el
sentenciado no constituyen factor decisivo para su concesión, pues su
otorgamiento estará librado a la evaluación judicial de si el condenado
se encuentra apto para su reincorporación a la sociedad.
Clasificación de los Beneficios penitenciarios:
Beneficios que mejoran las condiciones de vida del interno:
Es el caso del permiso de salida, la visita íntima y un conjunto de
recompensas que se conceden al interno, como la autorización para
trabajar horas extras, desarrollar labores auxiliares, visitas especiales,
entre otros beneficios.
Se denominan también beneficios «intramuros», pues —con excepción
del permiso de salida— se conceden en el interior del penal. La
concesión de estos beneficios es una facultad de la autoridad
penitenciaria.
Beneficios que permiten una libertad anticipada:

15
Son beneficios que posibilitan el cumplimiento de una parte de la
condena en libertad, y constituyen una expresión avanzada en la
progresión del tratamiento penitenciario. Es el caso de la Semilibertad y
la Liberación Condicional, que también se denominan beneficios
«extramuros», por cuanto permiten la libertad del beneficiado. Su
concesión es potestad de la autoridad judicial.
En este grupo de beneficios penitenciarios se incluye la redención de
pena por trabajo o educación, pues también permite una libertad
anticipada, aunque propiamente no constituyen beneficios
«extramuros». El reconocimiento del tiempo de redención de pena por
trabajo o educación corresponde a la autoridad penitenciaria.
Los beneficios en la legislación penitenciaria son:
De acuerdo con el artículo 42 del Código de Ejecución Penal (en
adelante, CEP), una persona privada de libertad podrá acceder a los
siguientes beneficios penitenciarios:
- Permiso de salida.
-Redención de la pena por el trabajo y la educación.
-Semilibertad.
- Liberación Condicional.
-Visita íntima.
-Otros beneficios o estímulos que la autoridad penitenciaria considere
conveniente otorgar.
Permiso de salida.
El Permiso de Salida es un beneficio penitenciario que permite al
interno una salida temporal del establecimiento penal, hasta por un

16
máximo de 72 horas, acompañado por una custodia que garantice su
retorno. El beneficio puede ser concedido en los siguientes casos:
-Enfermedad grave debidamente comprobada con certificación médica
oficial o muerte del cónyuge o concubino, padres, hijos o hermanos del
interno;
-Nacimiento de hijos del interno;
- Realizar gestiones personales de carácter extraordinario que
demanden la presencia del interno en el lugar de la gestión; y,
- Realizar gestiones para la obtención de trabajo y alojamiento ante la
proximidad de su liberación.
Atendiendo a las razones extraordinarias de su concesión, el beneficio
de Permiso de Salida puede concederse incluso cuando el interno se
encuentre sancionado por una falta grave, en caso de que se
fundamente en la muerte de un familiar o en una enfermedad grave. En
estos casos, el interés humanitario prevalece sobre el régimen
disciplinario.
Redención de la pena por el trabajo y la educación.
La redención de la pena es un beneficio penitenciario que permite a un
privado de libertad reducir su permanencia en un establecimiento
penitenciario por realizar una actividad laboral o educativa, que
previamente ha sido registrada por la autoridad penitenciaria.
Pueden redimir pena por trabajo o educación, los internos procesados o
sentenciados en la forma y límites establecidos por Ley para cada uno
de los delitos. El tiempo de redención de pena que acumulen los
internos que tienen la condición jurídica de procesados, será reconocido
en el cómputo de la redención cuando lo soliciten en calidad de
sentenciados.
Pueden redimir pena también las personas que, habiendo obtenido el
beneficio de semilibertad, realizan alguna actividad laboral o educativa,

17
previo informe del centro donde desarrollan sus actividades, con la
supervisión de la autoridad penitenciaria. En este caso, el tiempo de
redención de pena acumulado por el sentenciado liberado podrá
aplicarse al cumplimiento de su condena restante.
El tiempo acumulado por redención de pena por trabajo o educación se
expresa en días, los cuales pueden ser deducidos de la condena. Por
ello, el beneficio de la redención de pena podrá servir para acceder
anticipadamente a lo siguiente:
-La Semilibertad
-La Liberación Condicional
-La libertad por cumplimiento de la pena
-La libertad bajo vigilancia otorgada en audiencia pública extraordinaria
conforme al Decreto Ley N.° 25476.
Visita íntima.
Es un beneficio al que pueden acceder todas las personas privadas de
libertad, procesadas o sentenciadas, que tengan la condición de
casadas o convivientes.
Corresponde a la administración penitenciaria calificar la situación de
convivencia entre un interno o interna y su pareja, que no siendo
casados, tienen relaciones afectivas permanentes. Usualmente, se
entiende que la convivencia es una relación afectiva de carácter
permanente entre dos personas.

18
BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN ARGENTINA
El Régimen Penitenciario, constará de los períodos de observación,
tratamiento, prueba y de libertad condicional. Durante el período de
Prueba, el interno podrá acceder a salidas del establecimiento Penal de
12, 24 y 72 horas, estas serán concedidas en base a su conducta y a su
tratamiento favorable, lo que es conocido en nuestro ordenamiento
Jurídico Nacional como el Beneficio Penitenciario de la Semilibertad.
BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN ARGENTINA:
-permisos de salida:
-Permisos de salida ordinarios
-Permisos de salida extraordinarios
-Permisos de fin de semana
-Salidas programadas
-Suspensión y revocación.

19
CONCLUSIONES
1. La constitución política señala: Articulo139
- son principios y derechos de la función jurisdiccional (…) inc. 22 el
principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la
reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad‖
.al respecto es responsabilidad de los funcionarios del poder judicial,
ministerio público, INPE, entre otras instituciones, coordinar acciones
tendientes a la rehabilitación del interno, en aras de cumplir con la
propuestas legislativa, y, fundamentalmente, que cada de los miembros
de la sociedad, afirmen su confianza en estas situaciones tutelares del
estado, que hasta hoy no ofrecen ningún credibilidad ni confianza en el
tratamiento penitenciario y pos penitenciario 2. Esta desconfianza
generada en la sociedad, también es responsabilidad de los
profesionales multidisciplinarios que trabajan para el INPE, solo
desatienden a los internos, alegados la falta de infraestructura, pero el
problema fundamental es que ellos no quieren reconocer la falta de
mística, pre disponibilidad y conciencia para el cumplimiento de los
objetos que los funcionarios y servidores penitenciario deben llevar en
las venas, orientados en la realización y cumplimiento de un adecuado
tratamiento, basándose en el tipoy nivel del delito cometido por el
sentenciado y procesado 3. El sentenciado y procesado requiere, en
primera ratio de motivación e incentivación, y la dación de esas técnicas
corresponden a los profesionales multidisciplinarios, siendo su
exclusiva responsabilidad conducirlo al tratamiento que requieren, y
cuando adquieren su anhelada libertad, se sienten convencidos de los
quehaceres éticos que van a desarrollar y en adelante serán útiles a su
familia y la sociedad.

20
BIBLIOGRAFÍA
-https://es.scribd.com/doc/189042146/Monografia-Del-Sistema-
Penitenciario
-Herrera, J. (2005).Derecho penitenciario. (2ed). Lima: hecho en el
depósito legal
-Herrera, J. (2005).Derecho penitenciario. (2ed). Lima: hecho en el
depósito legal.
-Quispe, L. (2001). Disciplina penitenciaria. (1ed). Lima: auto
-http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
codejecucionpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo
-http://www.inpe.gob.pe
-http://www.inpe.gob.pe/preguntas.php?direccion=1
-http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/beneficios--
penitenciarios/beneficios-penitenciarios.htm
-Proceso Penal. Lima. Editorial: Palestra