Trabajo de investigación (simulación)7mo A Economia
of 14
/14
Embed Size (px)
description
Simulación en emprendimientos
Transcript of Trabajo de investigación (simulación)7mo A Economia
- 1. 1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONMICAS CARRERA DE ECONOMA Catedra: Simulacin Empresarial Catedrtica: Ing. Rosa Cedeo Zambrano NIVEL: 7 mo A TEMA: Simulacin en Emprendimiento Autora: Basurto Falcones Ins Carmen Briones Bermello Roxana Cecibel Mendoza Rezabala Maria Lisbeth Fecha: 28 de Agosto del 2014
- 2. 2 Introduccin. Se define como Micro Empresa o Pequea Empresa a aquella empresa que opera una persona natural o jurdica bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de produccin o de comercializacin de bienes, o de prestacin de servicios. IMR es una sociedad de hecho, propiedad de Ins Basurto ,Roxana Briones y Mara Mendoza dedicada a la elaboracin de ensalada mediterrnea Orgavida dirigida a todas las personas para prevenir problemas cardiacos especialmente a los adultos quienes son los ms comunes en sucederles paros cardiacos y cardio-respiratorios, nuestro propsito es ayudar a que la sociedad tenga una alimentacin sana rica en fibras ,con protenas y bajas en grasas ;al tener una buena salud se est ayudando a la economa de las personas y del pas ya que esto evitara los costosos gastos en las consultas con doctores y medicinas . Las propietarias de IMR realizaron un estudio sobre lo que deben comer las personas hipertensas y lo que no pueden ingerir por cuestin de salud; fue luego de dicho estudio y consultado con un cardilogo que se inici la Microempresa IMR con su producto. El inmueble donde desarrollan la actividad consta de una oficina, el local de ventas y de una sala de elaboracin ubicada en Portoviejo; avenida Los Reales Tamarindos al frente de Plaza Victoria. En el proceso de identificacin de algn tipo de mercado perteneciente a algn tipo de competencia y para ser an mucho ms preciso a la competencia imperfecta, es necesario conocer las principales caractersticas de dicha competencia as como el anlisis del bien que se vende. La venta se realiza en forma minorista nicamente y el cliente compra el producto en el local de la micro-empresa. La situacin frente al IVA (Impuesto al Valor Agregado) es de Responsable no Inscripto, por lo tanto el mismo est incluido en los precio de compra y de venta. El importe mensual retirado por los empresarios en concepto de retribucin incluye sus cargas sociales pues son trabajadores autnomos. Las propietarias desarrollan actividades en la empresa, donde una de ellas se ocupa de la produccin y el otro de la administracin y ventas. Los propietarios desean hacer un estudio profundo de la situacin de su empresa y requieren a un informe sobre:
- 3. 3 Cules son sus costos fijos y variables. Cul es el costo por cada ensalada. Cul es el margen de contribucin socioeconmico y cul es el resultado econmico mensual. Objetivos General Simulacin en emprendimientos Empresarial. Especficos Analizar cmo el emprendimiento de la empresa IMR genera un aporte socioeconmico a la sociedad. Determinar los diferentes costos a los que incurren la Empresa IMR.
- 4. 4 Marco Terico Microempresa IMRconsidera a sus proveedores valiosos aliados que aportan en el valor aadido de los procesos del negocio con Productos y Experiencia que son una base fundamental para satisfacer las expectativas a sus nuestros clientes. La relacin con sus proveedores ahora dispone de mecanismos de mejora continua en los procesos. La microempresa se ha instalado en Portoviejo y generado grandes ganancias desde el ao 2012. Ahora es tiempo que las repartan con sus propietarias y trabajador, ser la hora que respeten de verdad a los Sindicatos y las negociaciones colectivas desarrolladas. Caractersticas de la Micro-Empresa IMR La Micro Empresa rene las siguientes caractersticas: a) El propietario o propietarios de la empresa laboran en la misma. b) El nmero total de trabajadores y empleados no excede de diez (4) personas. Los productos cuarta gama son productos vegetales; hortalizas y frutas frescas Mnimamente procesadas que son, lavadas, trozadas y envasadas para su consumo. Las ensaladas frescas preparadas son procesadas en instalaciones refrigeradas, es decir, en un ambiente donde se mantiene una temperatura entre los 0 y los 7 Celsius con el objetivo de mantener las caractersticas del producto fresco. Las ensaladas sin mtodos de preservacin duran entre 1 y 2 das. Al aplicar mtodos de preservacin, la fecha de caducidad que puede extender desde los 7 a los 10 das, en condiciones de refrigeracin promedio (4C) y atmsfera modificada. Pasada esta fecha de caducidad, no es recomendable su consumo. Para retardar el deterioro de las ensaladas, se ocupa tecnologa, como es la refrigeracin, la que se debe mantener durante todo el proceso de fabricacin y hasta antes consumirlas. Otra tecnologa aplicada es la modificacin de la atmsfera alrededor de la ensalada, lo cual se logra extrayendo todo el aire al interior de la bolsa para luego remplazarlo con una mezcla de gases Se debe de contar con estrictos controles de calidad en terreno, lo cual permita seleccionar la mejor calidad de materia prima desde el potrero. El primer paso luego de la cosecha es eliminar las hojas viejas (viejas o quemadas) e inspecciona para que vaya solamente el producto y no se encuentre
- 5. 5 materia extraa como insectos, tierra, u otro, es decir que solo vaya el producto a la cadena de produccin. Estas labores deben ser realizadas por personal entrenado por la empresa. En los campos donde se cultivan hortalizas destinadas a la fabricacin de ensaladas frescas preparadas, se debe garantizar el uso equilibrado de pesticidas y fertilizantes de manera de obtener productos saludables para el consumo en fresco. Las ensaladas frescas preparadas son envasadas tanto en bolsas de polietileno como en bandejas. El envase ms utilizado es por las empresas son las bolsas ya que tienen un costo menor al de otros envases. Los factores a considerar para modificar la atmsfera al interior de la bolsa que contiene ensaladas son: La intensidad respiratoria del producto. La sensibilidad del producto a bajas concentraciones de O2 y altas de CO2 y un film que permita una mayor salida de CO2 y una menor entrada de O2. Permeabilidad de la pelcula, conocida como (ORT) Oxigen Transmisin Rate, es la cantidad que puede permearse a travs de una pelcula en condiciones especficas de temperatura y humedad relativa (cm3 / m2/ 24hrs). El Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentacin nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurdicos, polticos, econmicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos). Para tener seguridad alimentaria, una poblacin, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis econmica o climtica) ni de acontecimientos cclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensin de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.
- 6. 6 Determinacin de los Costos Se puede determinar la variacin de la rentabilidad econmica cada vez que aumenta o disminuye la produccin, an sin tener en cuenta el costo fijo. En otras palabras, para la toma de decisiones el costo fijo es irrelevante y lo importante es el precio del bien y el costo variable y marginal. Materia Prima: En la elaboracin de la ensalada Mediterrnea Orgavida se utilizan los siguientes materiales. Materia Prima Costo total Lechuga Sal de apio 1 Frasco pequeo de Aceite de Oliva Brcoli Atn con aceite de oliva Lasaa Organo Apio 1 Pimiento Grande Ajo Gas 0.51 0.93 2.39 0.54 2.33 2.07 0.45 0.73 0.43 1.10 2.25 Total 11.48 Gastos, mensuales de La Empresa Gastos mensuales Costo total Alquiler del local Servicios pblicos Transporte Publicidad Papelera Mantenimiento Otros gastos Remuneracin socios (con aportes sociales) Impuestos (Provinciales y Municipio.) 300,00 100,00 100,00 300,00 100,00 200,00 200,00 1.200,00 145,20 TOTAL $ 2.595,20
- 7. 7 MUEBLES Y EQUIPOS (Depreciacin) La depreciacin o amortizacin es la prdida de valor que sufren las instalaciones y equipos durables por efecto del paso del tiempo, esto es, de su vida til. El empresario debe considerarlo en sus costos previendo que al trmino de su vida til debe reponerlos y por lo tanto, debe hacer un ahorro para ese momento. En el caso de esta empresa tenemos que considerar el monto del costo de depreciacin de acuerdo a la tabla siguiente: Muebles y Equipos Valor ($) Vida til (aos) Depreciacin (anual) Depreciacin (mensual) Equipos e Instalaciones de Produccin y Venta 15.000,00 10 1.500,00 125,00 Computadora 1.000,00 4 250,00 20,83 Escritorio / sillas 600,00 10 60,00 5,00 Otros muebles 400,00 10 40,00 3,33 & & & TOTAL: $ 154,16 VENTAS El promedio mensual de ventas de esta empresa es de 7.000 porciones de ensaladas y el precio de venta por unidad es de $ 1,74. El importe total de las ventas mensuales es entonces: Ventas mensuales = 7.000 unidades x $ 1,74 = $ 12.180. Costos Primos CP=MD+MOD CP=11.48+6 CP=17.48 Costos de conversin C Conv= MOD+CIF CC=6+5.65 CC=11.65 Costos de Produccin CP=MPD+MOD+CIF CP=11.48+6+5.65 CP=23.13 Costos Indirectos de Fabricacin CIF=MI+MOI+OTCI CIF=0+0+5.65 CIF=5.65 Costo de Distribucin o Comercializacin CD=GA+GV+GF+GP CD=O+O+O+3.69 CD=3.69 Costo Total CT=CP+CC CT=23.13+3.69 PRECIO DE VENTA AL PBLICO PVP=COSTO TOTAL+30% UTILIDAD PVP =26.82+8.04 =34.86 PRECIO DE VENTA UNITARIO PVU=PVP/UNIDADES PVU=34.86/20 PVU=1,74
- 8. 8 EMPRESA INDUSTRIAL IMR SA HORDEN DE PRODUCCION Nr0 1 Cliente: Diana Bravo Fecha de inicio: 15de diciembre del 2011 Artculo: Ensalada Mediterrnea Fecha de trmino: 17 de diciembre Cantidad:1d:20 Fecha de entrega: 17 de diciembre Costo Total: 34.86 Costo unitario: $1.74 Platos de ensalada mediterrnea pequeos de 15 centmetros de largo y 10 centmetros de ancho con un tiempo de duracin al ambiente de 4 horas y refrigerada de 12 horas. Roxana Briones Jefe de Produccin EMPRESA INDUSTRIAL IMR SA HOJA DE COSTO Cliente: Diana Bravo Fecha de inicio: 15 de diciembre del 2011 Artculo: Ensalada Mediterrnea Fecha de trmino: 17 de diciembre Cantidad:10 Fecha de entrega: 17 de diciembre Costo Total: 34.86 Costo unitario: $ 1.74 Fecha Materia Prima Directa Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricacin Requisicin Nr0 Valor valor valor Diciembre 17 0001 11.48 6.00 5.65 Total 11.48 6.00 5.65 Resumen Materia Prima Directa 11.48 Mano de Obra Directa 6.00 Costos Indirectos de Fabricacin Aplicados 5.65 Total 23.13
- 9. 9 Anexos
- 10. 10 Conclusiones IMR es una sociedad de hecho, propiedad de Ins Basurto, Roxana Briones y Mara Mendoza dedicada a la elaboracin de ensalada mediterrnea Orgavida dirigida a todas las personas para prevenir problemas cardiacos. El propietario o propietarios de la empresa laboran en la misma Para retardar el deterioro de las ensaladas, se ocupa tecnologa, como es la refrigeracin, la que se debe mantener durante todo el proceso de fabricacin y hasta antes consumirlas. Otra tecnologa aplicada es la modificacin de la atmsfera alrededor de la ensalada, lo cual se logra extrayendo todo el aire al interior de la bolsa para luego remplazarlo con una mezcla de gases El promedio mensual de ventas de esta empresa es de 7.000 porciones de ensaladas y el precio de venta por unidad es de $ 1,74. El importe total de las ventas mensuales es entonces Ventas mensuales = 7.000 unidades x $ 1,74 = $ 12.180. Para tener seguridad alimentaria, una poblacin, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis econmica o climtica) ni de acontecimientos cclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensin de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.
- 11. 11 Bibliografa http://www.eco.uc3m.es/nfabra/Docencia/I Barro, R. J., V. Grilli y R. Febrero. (1997). Macroeconoma. Teora y Poltica, (Madrid: McGrawHill).