Trabajo de Juicios Sobre Propiedad y Posesion

15
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitari Universidad Bolivariana De Venezuela Unidad Curricular: Resolución Judicial Del Conicto Misión !ucre "ldea Universitaria CV#"! #u$cara Estado Carabobo% &'EM" (: JU)C)*! !*BRE PR*P)ED"D + P*!E!),-. Pro/esor 'riun/adores 0"s1 Jos2 Busta3ante Rina D Erizan !ección 4 C%): V566%478%94( 8 !e3estre 0-octurno1

description

juicios

Transcript of Trabajo de Juicios Sobre Propiedad y Posesion

Repblica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Universitaria

Universidad Bolivariana De Venezuela

Unidad Curricular: Resolucin Judicial Del ConflictoMisin Sucre Aldea Universitaria CVGASGucara Estado Carabobo.

TEMA 3: JUICIOS SOBRE PROPIEDAD Y POSESIN

Profesor Triunfadores (As)

Jos Bustamante Rina D ErizanSeccin 2 C.I: V-11.259.4239 Semestre (Nocturno)INTRODUCCION

Nuestra legislacin sustantiva y adjetiva en materia civil, regulan los actos y las acciones jurdicas relativas a la posesin, como un medio de adquirir una cosa, as como la posesin derivada de un ttulo traslativo o simplemente declarativo de dominio.

De igual forma regulan las acciones tendientes a la conservacin, retencin, restablecimiento y restitucin de la posesin, acciones que encontramos normadas en los Artos. 1715 al Arto. 1829 C. y Artos 1650 al Arto. 1683 Pr.

Al profundizar en el estudio de los interdictos o acciones posesorias, encontramos en nuestro cdigo civil y procesal civil, los elementos de la posesin, en s hablamos del Corpus o sea la potestad, el poder fsico, que el individuo ejerce sobre la cosa, es decir la apropiacin jurdica que permite no solo la apropiacin, sino disponer de ella, y el Animus que no es otra cosa que la voluntad especial de poseerla con nimo de dueo, es un elemento de carcter subjetivo, psicolgico, porque la persona exterioriza ese nimo de dueo mediante actos concretos de posesin sobre determinada cosa.

Los interdictos son el producto de un estado de necesidad indiscutibles que se presentaba en los casos en que el POSEEDOR de un bien que no tena ttulo con que reclamar sus derechos o la proteccin del Estado frente a comportamientos de extraos que perturbaban su POSESION, o lo despojaban de ella. Era necesario un mecanismo judicial por medio del cual se ordenara el cese de la perturbacin, considerndose el perturbado amparado por la Ley o que se restituya aquella cosa arrebatada o quitaba al legtimo poseedor.DESARROLLO

Se puede decir que, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin ms limitaciones que las que imponga la ley, es decir, es el dominio que un individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que desee a su voluntad. Es ese derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurdicas ms amplias que el ordenamiento jurdico concede sobre un bien. Segn el Artculo 545 del Cdigo Civil, la propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley.Por otra parte, la posesin es una situacin de hecho, mas no de derecho como lo es la propiedad, es decir, es el control fsico o material de una cosa, en el cual se le otorga a una persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento. La posesin requiere de la intencin y la conducta de un dueo, es importante recalcar que en la posesin se presume de buena fe. Segn el Artculo 771 del Cdigo Civil, la posesin es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre. En cuanto, al Juicio de Prescripcin segn el Artculo 1.952 del Cdigo Civil, es un medio de adquirir un derecho o de libertarse de una obligacin, por el tiempo y bajo las dems condiciones; determinadas por la Ley.LAS ACCIONES POSESORIAS O INTERDICTOS: Los Interdictos son procesos sumarios posesorios, por lo que se definen como: Proceso en que no disputamos sobre la propiedad, dominio o cuasidominio de alguna cosa o derecho, sino sobre la retencin o recobro de la posesin o cuasiposesin de una cosa, es decir que el Dominio queda excluido, no se toma en cuenta en los juicios posesorios, pues la controversia debe desarrollarse exclusivamente sobre el hecho puro y simple de la posesin.

Son juicios sumarios, tambin se puede decir que son provisionales, ya que su tramitacin es ms sencilla y breve que la del Juicio Ordinario y se dicen provisionales porque en las tenencias que en ellos recaen, aunque tienen el carcter de definitivos, dentro del Interdicto no producen excepcin de Cosa Juzgada, ya que deja el camino abierto para acudir al juicio ordinario, en el cual puede ponerse en tela de juicio el dominio o propiedad de la cosa, sin que en ello pueda oponerse la sentencia emitida en el interdicto. El fin de esto es atender a cosas urgente, evitando que las partes se hagan justicia por s mismas.TITULO III: DE LOS JUICIOS SOBRE PROPIEDAD Y LA POSESION

CAPITULO II: DE LOS INTERDICTOS

SECCION PRIMERA

JURISDICCION

Articulo 697. El conocimiento de los interdictos corresponde exclusivamente a la jurisdiccin civil ordinaria, salvo lo dispuesto en leyes especiales.

COMPETENCIA

Articulo 698. Es juez competente para conocer de los interdictos el que ejerza la jurisdiccin ordinaria en Primera Instancia en el lugar donde est situada la cosa objeto de ello; respecto de la posesin hereditaria lo es el de la jurisdiccin del lugar donde se haya abierto la sucesin.

SECCION SEGUNDA

DE LOS INTERDICTOS POSESORIOS

INTERDICTO DE DESPOJO-PROCEDIMIENTO

Articulo 699. En el caso del artculo 783 del Cdigo Civil el interesado demostrara al Juez la ocurrencia del despojo, y encontrando este suficiente la prueba o pruebas promovidas, exigir al querellante la constitucin de una garanta cuyo monto fijara, para responder de los daos y perjuicios que pueda causar su solicitud en caso de ser declara sin lugar, y declarara la restitucin de la posesin, dictando y practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el cumplimiento de su decreto, utilizando la fuerza pblica si ello fuere necesario. El Juez ser subsidiariamente responsable de la insuficiencia de la garanta.

Si el querellante manifestare no estar dispuesto a constituir la garanta, el Juez solamente decretara el secuestro de la cosa o derecho objeto de la posesin, si a su juicio, de las pruebas presentadas se establece una presuncin grave a favor del querellante. Los gastos del depsito sern por cuenta de la parte que en definitiva resultare condenada en costas.

INTERDICTO DE AMPARO - PROCEDIMIENTO

Articulo 700. En el caso del artculo 782 del Cdigo Civil el interesado demostrara ante el Juez la ocurrencia de la perturbacin, y encontrando el Juez suficiente la prueba o pruebas promovidas, decretara el amparo a la posesin del querellante, practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el cumplimiento de su Decreto.

SUSTANCIACION EN AMBOS PROCEDIMIENTOS

Articulo 701. Practicada la restitucin o el secuestro o las medidas que aseguren el amparo, segn el caso, el Juez ordenara la citacin del querellado, y practicada esta, la causa quedara abierta a pruebas por diez das. Concluido dicho lapso las partes presentaran dentro de los tres das siguientes, los alegatos que consideren convenientes, y el Juez, dentro de los ocho das siguientes dictara la sentencia definitiva. Esta sentencia ser apelable en un solo efecto, pero el Tribunal remitir al Superior el expediente completo de las actuaciones. El Juez ser responsable de los daos y perjuicios que cause por su demora en dictar la sentencia prevista en este artculo.

PRONUNCIAMIENTO EXPRESO

Articulo 702. En el caso previsto en la primera parte del artculo 699, la sentencia definitiva har pronunciamiento expreso sobre la extincin de la garanta en caso de que la querella fuere declarada sin lugar, ordenara la fijacin de los daos y perjuicios mediante experticia complementaria del fallo, y una vez fijados estos se ejecutara la garanta como si se tratara de sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

TERCERO SUBROGADO

Articulo 703. Podr cualquier persona, hacindose responsable de las resultas del juicio, y dando caucin o garanta de las previstas en el Articulo 590, presentarse por el poseedor o por aquel a quien se atribuya la perturbacin o el despojo, aun sin poder, e intervenir en la articulacin de que tata el Articulo 701.

RESTITUCION Y AMPARO DE HEREDERO

Articulo 704. Cuando el heredero pida la restitucin de la posesin hereditaria o el amparo de ella, comprobara previamente su calidad de heredero y, de un modo directo, el hecho de que las cosas sobre que verse el interdicto las posea su causante al tiempo de morir, como suyas propias o por algn otro derecho transmisible al heredero, o que las posea hasta su muerte quien haya precedido en el derecho al solicitante; y se proceder como se establece en los Artculos anteriores.FACULTAD DEL JUEZ APELACION

Articulo 705. Cuando el Juez no considere suficiente la prueba producida por el heredero, mandara a ampliarla, indicando el defecto. El heredero, en este caso, podr apelar, si no creyere conforme la determinacin e interpuesto el recurso, se practicara lo que queda establecido en este Cdigo para la apelacin de la sentencia definitiva.

DERECHO A SER OIDOS

Articulo 706. En todo caso, aquellos contra quienes obren los decretos de interdictos tendrn derecho a ser odos en juicio ordinario; pero el despojador no podr reclamar el perjuicio que haya sufrido por la restitucin decretada por el Juez.

CASO DE VARIOS SOLICITANTES

Articulo 707. Si dos o ms personas pidieren a la vez la posesin de alguna cosa o pretendieren ser amparados en la posesin con los recaudos del caso, el Juez dar la posesin o amparara en ella a la que apareciere habar probado mejor su derecho a invocar la proteccin posesoria.

AMPLIACION DE LA PRUEBA

Si hubiere duda de tal naturaleza que no pudiere el Juez resolver en justicia, podr mandar a ampliar las pruebas presentadas, fijando los puntos que deben esclarecerse.

DEPOSITO DE LA COSA EMBARGABLE

Cuando a juicio del Juez, no bastare la ampliacin, podr, si se tratare de cosa embargable, acordar su depsito en poder de uno de los solicitantes, si el otro consintiere, o del que diere mayor garanta de conservarla sin alteracin ni menoscabo, con la carga de rendir cuenta, si fuere productiva o en el ltimo caso, en poder de un tercero que tenga las condiciones para ser depositario.

CASO DE LAS SERVIDUMBRES

Si la cosa sobre que verse el interdicto fuere una servidumbre de acueducto, de cloacas o desage u otros derechos incorporales, el Juez har o mandara practicar inspeccin judicial, con asistencia de prcticos inteligentes en la materia, para examinar si alguno de los fundos, o ambos, quedan expuestos a ruina o grave perjuicios, segn las pretensiones de las partes y dictara las medidas conducentes a evitar aquellos daos, las cuales debern cumplirse hasta la resolucin definitiva del interdicto.

ARTICULACION Y CONTINUACION DEL JUICIO

Ejecutado el decreto del Juez, en los casos que quedan previstos, se entender abierta la articulacin de que trata el artculo 701 y el juicio interdictal continuara su curso legal.

COSTAS

Articulo 708. En sentencia definitiva se har pronunciamiento expreso sobre las costas y se condenara en estas siempre a quien resulte perturbador o despojador.

Pero si la querella fuere declarada sin lugar, las costas las pagara el querellante, quien deber cumplir, en todo caso, con lo dispuesto en el artculo 38 de este Cdigo.

CASO DE PRESCRIPCION

Articulo 709. Despus de pasado el ao fijado para intentar los interdictos no podr pedirse la restitucin o el amparo sino por el procedimiento ordinario; pero si se hubiese hecho uso de la fuerza contra el poseedor, dicho lapso no comenzara a contarse mientras no haya cesado la violencia.

FALSEDAD DEL QUERELLANTE

Articulo 710. Cuando en el procedimiento ordinario se pruebe la falsedad de los fundamentos alegados por el querellante para la restitucin o el amparo, se le condenara a satisfacer todos los perjuicios que por esta causa sufriere la parte contraria, inclusive las costas que esta hubiere pagado por el interdicto.

RESPONSABILIDAD DEL JUEZ

Articulo 711. El Juez que privare a alguien de su posesin sin las formalidades que previene esta Ley, ser responsable de todos los perjuicios.

INTERDICTOS PROHIBITIVOS

Los Interdictos Prohibitivos constituyen los medios para proteger la posesin y no la propiedad, tienen por objeto que se impida a otro hacer una cosa que puede perjudicarle a quien promueve el interdicto. A diferencia de las acciones posesorias ordinarias (interdicto restitutorio e interdicto de amparo), no existe un acto equivalente al de contestacin de la demanda, ni existe lapso probatorio, ni sentencia definitiva de merito, ya que en dichos procedimientos el Juez se limita a ordenar la paralizacin de la obra previo la constitucin de las garantas pertinentes o a ordenar su continuacin a solicitud del querellado y previa la prctica de una experticia. Tambin se dice que Los interdictos prohibitivos son; de obra nueva y dao temido y se definen como esas medidas cautelares consagradas ante la eventualidad de que una obra nueva altere el normal ejercicio posesorio o el valor especfico del bien posedo, o una obra ya realizada presente circunstancias que hagan temer un dao futuro.

SECCION TERCERA

DE LOS INTERDICTOS PROHIBITIVOS

COMPETENCIA

Articulo 712. Es competencia para conocer de los interdictos prohibitivos el Juez de Distrito o Departamento del lugar donde est situada la cosa cuya proteccin posesoria se solicita, a menos que hubiese en la localidad un Tribunal de Primera Instancia en lo Civil, en cuyo caso corresponder a este el conocimiento del asunto.

INTERDICTO DE OBRA NUEVA PROCEDIMIENTO

Articulo 713. En los casos del artculo 785 del Cdigo Civil, el querellante har la denuncia ante el Juez competente, expresando el perjuicio que teme, la descripcin de las circunstancias de hecho atinentes al caso, y producir junto con su querella el titulo que invoca para solicitar la proteccin posesoria. El Juez, en el menor tiempo posible, examinara cuidadosamente si se han llenado dichos extremos, se trasladara al lugar indicado en la querella, y asistido por un profesional experto, resolver sin audiencia de la otra parte, sobre la prohibicin de continuar la obra nueva, o permitirla.

DETERMINACION SOBRE MEDIDAS Y CAUCION

Articulo 714. Si el Juez prohibiere la continuacin de la obra nueva, total o parcialmente, dictara las medidas que considere necesarias para hacer efectivo el decreto y exigir las garantas oportunas al querellante conforme al artculo 785 del Cdigo Civil para asegurar al querellado el resarcimiento del dao que la suspensin de la obra le pueda producir y que resulten demostrados en el procedimiento ordinario a que se refiere el artculo 716.

Las obras realizadas en contravencin a la orden del Tribunal, sern abonados por este. A falta de pago, se proceder como se indica en el artculo 527.

APELACION

De la resolucin del Juez prohibiendo la continuacin de la obra, se oir apelacin al querellado en un solo efecto y de la resolucin que permita su continuacin, se oir apelacin al querellante en ambos efectos.

CAUCION DEL QUERELLADO

El Tribunal exigir al querellado las garantas oportunas para asegurar al querellante el resarcimiento del dao que la continuacin de la obra le pueda producir, y que resulten demostrados en el procedimiento ordinario a que se refiere el artculo siguiente.

SUSTANCIACION DE NUEVAS RECLAMACIONES

Articulo 716. En lo sucesivo, toda reclamacin entre las partes se ventilara por el procedimiento ordinario. La demanda deber proponerse dentro del ao siguiente a la terminacin de la obra nueva, o dentro del ao siguiente al Decreto que hubiere ordenado la suspensin total o parcial de la obra.

EXTINCION DE GARANTIAS

Consumada la caducidad, quedaran extinguidas las garantas constituidas en el interdicto.

INTERDICTO DE DAO TEMIDO-PROCEDIMIENTO

Articulo 717. En los casos del artculo 786 del Cdigo Civil, se proceder en la forma prevista en el artculo 713 de este Cdigo, y el Juez resolver segn las circunstancias, sobre las medidas conducentes a evitar el peligro, o que se intime al querellado la constitucin de una garanta suficiente para responder de los daos posibles, de acuerdo a lo pedido por el querellante.

APELACION

Articulo 718. De la resolucin del Juez, cualquiera que ella sea, se oir apelacin en un solo efecto.

SUSTANCIACION DE NUEVAS RACLAMACIONES EN PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Articulo 719. En lo sucesivo, toda reclamacin entre las partes se ventilara por el procedimiento ordinario.

CAPITULO II

DEL DESLINDE DE PROPIEDADES CONTIGUAS

SOLICITUD REQUISITOS

Articulo 720. El deslinde judicial se promover por solicitud en la cual debern cumplirse los requisitos del artculo 340 e indicarse los puntos por donde a juicio del solicitante deba pasar la lnea divisoria. Debern acompaarse los ttulos de propiedad del solicitante o medios probatorios tendientes a suplirlos. Podrn tambin acompaarse cualesquiera otros documentos que puedan servir para el esclarecimiento de los linderos.

COMPETENCIA

Articulo 721. La solicitud de deslinde se presentara ante el Tribunal de Distrito o Departamento en cuya jurisdiccin se encuentren ubicados los terrenos cuyo deslinde se solicita, pero si abarcaren dos o ms Distritos o Departamentos podr solicitarse el deslinde ante cualquiera de los Tribunales correspondientes. Si ocurrieren peticiones simultaneas, la competencia se determinara por la prevencin.

CITACION

Articulo 722. El Tribunal emplazara a las partes para que concurran a la operacin del deslinde en el lugar, da y hora que fijara para cada uno de los cinco das siguientes, a la ltima citacin que se practique.

PROCEDIMIENTO

Articulo 723. Constituido el Tribunal en el lugar sealado para la operacin de deslinde, oir las exposiciones de las partes a quienes se hubiere pedido el deslinde, quienes presentaran los ttulos a que se refiere el artculo 720, e indicaran por donde a su juicio deba pasar la lnea divisoria.

El Tribunal proceder inmediatamente a fijar en el terreno los puntos que determinen el lindero, con el auxilio de prcticos si fuere necesario. Si el lindero as fijado no fuere aceptado por las partes, tendr la condicin de lindero provisional.

Solo en este acto las partes podrn expresar su disconformidad con el lindero provisional, sealando los puntos en que discrepen de l y las razones en que fundamenten su discrepancia.

Al colindante a quien se pruebe haber traspasado o alterado el lindero provisional se le impondr una indemnizacin de quinientos a dos mil bolvares en beneficio de la otra parte, y quedara sujeto a responder de los perjuicios que hubiere ocasionado.

AUTO EXPRESO

Articulo 724. Si no hubiere oposicin al lindero provisional este quedara firme, y el Tribunal as lo declarara en auto expreso en el cual ordenara que se expida a las partes copia certificada del acta de la operacin de deslinde y del auto que declare firma el lindero provisional a fin de que se protocolice en la Oficina Subalterna de Registro correspondiente y se estampen las respectivas notas marginales en los ttulos de cada colindante.CASO DE OPOSICION

Articulo 725. La fijacin del lindero provisional es inapelable, pero si se hubiese formulado la oposicin a que se refiere la segunda parte del artculo 723, se pasaran los autos al Juez de Primera Instancia en lo Civil, ante quien continuara la causa por el procedimiento ordinario, entendindose abierta a pruebas al da siguiente del recibo del expediente.JUICIO DE PRESCRIPCIN

La prescripcin es un medio de adquirir un derecho o de libertarse de una obligacin, por el tiempo y bajo las dems condiciones determinadas por la Ley. En materia civil la prescripcin es en sentido amplio un derecho adquirido por el transcurso del tiempo.

El Dr. Anbal Dominicci, citado por Humberto Guzmn, en sus comentarios al Cdigo Civil Venezolano, conceptualiza la prescripcin como un medio de adquirir por la posesin o de librarse de una obligacin por la inaccin del acreedor, despus de transcurrido en tiempo establecido en las Leyes.

Estamos en presencia pues, de un modo de adquirir un derecho siempre cuando se cumplan ciertas condiciones legales, y a tal sentido Nuestro Cdigo Civil vigente, estable en su Artculo 1952 lo siguiente: La prescripcin es un medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligacin, por el tiempo y bajo la dems condiciones determinadas por la Ley. As tambin, el Art. 1903 de la misma Ley Sustantiva establece: para adquirir por prescripcin se necesita posesin legtima. As pues, tanto las definiciones doctrinales como normativas legales concuerdan en que la prescripcin permite adquirir un derecho o liberarse de una obligacin si ha transcurrido un lapso legal de tiempo.

Sin embargo, notemos que la prescripcin origina la ADQUISICIN de un derecho pero tambin para LIBERARSE O EXTINGUIR una obligacin, es decir que podemos tener la certeza que la prescripcin puede ser adquisitiva o extintiva. Para la primera, el requisito indispensable para que pueda surtir efectos es la Posesin y en el segundo caso lo indispensable es que exista inactividad del titular del derecho que posee. Estos principios lo evidenciamos en la Ley Civil Sustantiva en los Artculos 1977 y 1979 que establecen lo siguiente: Todas la acciones reales se prescriben por veinte aos y las personales por diez, sin que puedan oponerse a la prescripcin la falta de titulo ni de buena fe, salvo disposicin de la Ley. Y Quien adquiere de buena fe un inmueble o un derecho real sobre un inmueble en virtud de un ttulo debidamente registrado y que no sea nulo por defecto de forma, prescribe la propiedad o el derecho real por diez aos, a contar de la fecha del registro del ttulo.

Dichos principios tiene sus excepciones, pues en materia de prescripcin adquisitiva, quedan excluidos de esta peculiaridad y por lo consiguiente, no son usucapibles las cosas que no estn en el comercio (Art. 1959 C.C)

CONCLUSIONESLos Interdictos o Acciones posesorias, estn encaminadas a la proteccin de la posesin como una presuncin de propiedad, la proteccin se extiende al propietario, incluso a los usurpadores, en razn que la finalidad principal no poda obtenerse si no se brinda la proteccin a todos o sea a propietarios y no propietarios.

Aunque en algunos casos la propiedad y la posesin se encuentran reunidas en una sola persona.

En tal sentido nuestra legislacin ha seguido los principios establecidos en otras legislaciones, creando los mecanismos jurdicos para la conservacin, recuperacin, restitucin y aseguramiento de la posesin, como se ha dejado explicado en el desarrollo de los interdictos de Amparo, Restitucin y Restablecimiento, y otros que por razones metodolgicas no hemos desarrollados, los que tienen como finalidad la proteccin posesoria del que reclama la cosa de que ha sido privado, porque le evita recurrir a la prueba del dominio, que es larga y difcil, permitindole en cambio, discutir como poseedor o mero tenedor y probar que la posedo durante un ao completo.

El estudio de las Acciones posesorias nos ha permitido profundizar en la Naturaleza Jurdica de la Posesin y determinar que no solo es un hecho, sino un derecho, el que es tutelado por nuestra legislacin civil y procesal civil, revistiendo sta de una verdadera propiedad aparente. De ah que el legislador no pudo menos que presumir un derecho de dominio. Es importante el hecho de que las sentencias que se dictan en materia de acciones posesorias, no revisten el carcter de cosa juzgada material o sea que aunque se dictan sentencias definitivas, stas solo quedan pasadas en autoridad de cosa Juzgada formal, y las mismas no pueden ser opuestas como excepcin para impedir que las partes puedan hacer valer el derecho que les asista en la va ordinaria, con acciones reivindicatorias o declarativas de dominio. De igual manera nuestra legislacin establece sanciones a los vencidos en las acciones posesorias, de tal suerte que si no cumplen primero con la resolucin dictada en la misma, no se les permite intentar la accin ordinaria. Esto consideramos que exalta la importancia jurdica que reviste la posesin.