Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

17
TRABAJO DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DE LAS DESTREZAS EN EL AULA INDICACIONES GENERALES: El trabajo de esta asignatura consiste en la realización en parejas del análisis o diseño de una secuencia de actividades en el que se considere especialmente el tratamiento de las destrezas lingüísticas (el profesor/a de la asignatura se encargará de organizar las parejas durante el período de tutorías). El trabajo debe reunir las siguientes condiciones: - Extensión: Opción A: entre 6 y 8 páginas ; Opción B: entre 8 y 10 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos si los hubiera). - Tipo de letra: Arial. - Tamaño: 11 puntos. - Interlineado: 1,5. - Alineación: Justificado. Si por diversos motivos, el trabajo no se pudiera llevar a cabo en parejas, este deberá hacerse de forma individual (siempre previo consentimiento del profesor/a) y deberá tener una extensión de entre 8 y 10 páginas (sin contar el enunciado, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–). Por otra parte, el trabajo debe realizarse en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio). La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Guía de Estudio y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a correspondiente. Además, los dos miembros de la pareja, aunque el trabajo sea el mismo, deberán entregarlo (en el apartado correspondiente debe especificarse el nombre de los dos). Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese la Guía de Estudio.

Transcript of Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

Page 1: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:DESARROLLO DE LAS DESTREZAS EN EL AULA

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo de esta asignatura consiste en la realización en parejas del análisis o diseño de una secuencia de actividades en el que se considere especialmente el tratamiento de las destrezas lingüísticas (el profesor/a de la asignatura se encargará de organizar las parejas durante el período de tutorías).

El trabajo debe reunir las siguientes condiciones:

- Extensión: Opción A: entre 6 y 8 páginas; Opción B: entre 8 y 10 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).

- Tipo de letra: Arial.- Tamaño: 11 puntos.- Interlineado: 1,5.- Alineación: Justificado.

Si por diversos motivos, el trabajo no se pudiera llevar a cabo en parejas, este deberá hacerse de forma individual (siempre previo consentimiento del profesor/a) y deberá tener una extensión de entre 8 y 10 páginas (sin contar el enunciado, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).

Por otra parte, el trabajo debe realizarse en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio).

La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Guía de Estudio y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a correspondiente. Además, los dos miembros de la pareja, aunque el trabajo sea el mismo, deberán entregarlo (en el apartado correspondiente debe especificarse el nombre de los dos).

Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese la Guía de Estudio.

Page 2: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

Trabajo:

Para realizar el trabajo de la asignatura debe elegirse una de las siguientes opciones:

OPCIÓN A:

Analice el tratamiento que reciben las destrezas lingüísticas en la unidad didáctica que encontrará en el documento de trabajo disponible en el apartado Materiales de trabajo (en el mismo espacio en el que se encuentra el presente documento). Para ello tenga en cuenta todo lo expuesto en los contenidos de la asignatura y en la bibliografía básica.

OPCIÓN B:

Diseñe una secuencia de actividades (no es necesario diseñar una unidad didáctica completa) en la que se trabaje de manera integrada dos o más destrezas lingüísticas. El diseño debe acompañarse de una justificación de la propuesta.

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente debe indicarse la opción elegida, los datos personales que se detallan y el título del trabajo (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.INDICE:

Page 3: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

OPCIÓN A

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 5

1.1. Libro y tema……………………………………………………………………. 5

1.2. Nivel…………………………………………………………………………….. 5

1.3. Objetivo………………………………………………………………………… 6

1.4. Grupo meta……………………………………………………………………. 6

2. ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES DESTREZAS……………………………… 6

2.1. Interacción oral……………………………………………………………….. 6

2.1. 1. Actividades……………………………………………………………… 6

2.2. Expresión escrita……………………………………………………………… 7

2.2.1 Actividades……………………………………………………………….. 8

2.2.1.1. El Espíritu de la Casa……………………………………………. 8

2.2.1.2 ¿Qué estará haciendo?.............................................................. 8

2.2.1.3. No me lo creo……………………………………………………… 8

2.3. Comprensión lectora………………………………………………………….. 9

2.3.1. Actividades………………………………………………………………. 9

2.4. Comprensión oral o auditiva…………………………………………………. 10

3. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………. 11-

12

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

1. INTRODUCCIÓN:

Los retos para el aprendizaje de L2 que enfrentan los estudiantes es desarrollar sus

competencias comunicativas, haciendo uso de las destrezas lingüísticas: La expresión oral, la

expresión escrita, la comprensión auditiva, y la comprensión lectora.

La comunicación no es una "cosa", sino un proceso, una acción, y sólo como tal tiene sentido:

así, la enseñanza de la lengua se convierte en enseñanza de la comunicación, que se concreta

en una serie de destrezas o habilidades con las que los alumnos pueden "hacer cosas", esto

es, pueden comunicarse (v. Austin, 1962).

Por último cabe decir que todas las consideraciones que hemos tenido para realizar este

trabajo se puede considerar definitivo pues, a diferencia de otras disciplinas de índole

“científica”, en la enseñanza de lenguas no caben los dogmatismos. Como ya señaló alguien

hace bastantes años, “enseñar una lengua no es una ciencia exacta, mientras se consigan

buenos resultados, cualquier método es bueno y no debe descartarse” (Gatenby, E. V.

1944:35). Lo cual no debe sorprendernos si pensamos que las estrategias de aprendizaje

varían según los individuos y según las circunstancias en que éstos se encuentren. Por eso

tiene razón A. Shumsky (1968:92) al afirmar que “la enseñanza es un arte que se perfecciona

aprendiendo a conocer mejor a los demás a través de nuestras propias reacciones ante ellos.”

1.1 LIBRO Y TEMA:

Aula Latina 3, Misterios y Enigmas.

1.2 NIVEL: B2

1.3. OBJETIVO: El estudiante será capaz de entender la analogía entre las hipótesis hechas

con Futuro Perfecto y las informaciones en Pretérito Perfecto, también estarán en condiciones

de hacer conjeturas relatar sucesos de misterio y enigmas porque al finalizar esta unidad se

realizará un debate entre esotéricos y científicos. Esta actividad esta diseñada con las cuatro

destrezas lingüísticas, el alumno/a estará en condición de ampliar sus conocimientos de:

expresión oral, expresión escrita, comprensión oral, comprensión escrita.

Page 5: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

1.4 GRUPO META: Este grupo está formado por 20 estudiantes, sus edades oscilan entre 21 a

40 años. La clase esta dirigida a personas de habla inglesa y se encuentra en los Estados

Unidos. Nuestros alumnos quieren aprender el español por diferentes razones siendo estos los

principales: trabajo, estudios y amor. Las clases son catalogadas: cursos de verano en la

Universidad de Louisiana (LSU).

2. ANALISIS DE LAS DIFERENTES DESTREZAS:

2.1 INTERACCIÓN ORAL

Para que un estudiante sea capaz de expresar oralmente el contenido de un mensaje y

mantener una conversación, es necesario algo más que el dominio teórico de unos contenidos

gramaticales o nocio-funcionales, tal como lo afirma Giovannini et al. 1996:49: Las actividades

de expresión oral no están destinadas únicamente a la práctica de unos contenidos

gramaticales o de unos contenidos nocio-funcionales, sino también a ejercitarse en el uso

efectivo de la lengua en un proceso de interacción y comunicación.

En el caso de interacción oral, a veces es difícil detectar qué es lo que puede hacer el profesor

para lograr actividades auténticas, en especial si se tiene en cuenta las características de la

lengua hablada.

2.1. 1. ACTIVIDADES: Las actividades 1, 2, 3, 6, 8 y 9 del capitulo 9 Misterios y Enigmas del

libro Aula Latina 3, estas actividades están representadas por ilustración y textos por temas

misteriosos y enigmáticos, promueve discusiones abiertas de los estudiantes. El papel del

profesor es el de fomentar discusiones donde se pueden elaborar hipótesis haciendo un uso

efectivo de la lengua en un proceso de interacción y comunicación. Tal como lo afirma F. J.

Cantero: la Comprensión Activa esta basada en la Comprensión Oral y en los elementos que lo

componen: hipótesis, anticipación, interpretación.

Después de la lectura, se realizan preguntas abiertas, referenciales y reales, que activan el

conocimiento del mundo y las experiencias personales y que al mismo tiempo permiten obtener

respuestas largas de los estudiantes; T. Lynch (1996) apuesta por la interacción basada en la

noción más natural del intercambio conversacional. Sugiere que las preguntas del profesor

deberían ser referenciales o reales para motivar que sus estudiantes elaboren respuestas

largas. Con nueva información en la clase, se motiva de esta forma a los alumnos/as a

Page 6: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

seleccionar y reflexionar, entre diferentes opciones, en el cuál ellos eligen la opción que se

adecue a sus creencias.

El tipo de preguntas elaboradas en el tema se presta para que los estudiantes trabajen en

parejas o grupos, promueve la cooperación en el aula y el ambiente afectivo. La forma como se

desarrollan las preguntas en las tareas previas permite a los alumnos que se active la función

transaccional, que se refiere a la transmisión de la información y la interacción, así afirma (A.

Giovannini et al. 1996:53-56).

El trabajo en parejas o grupos es sin duda una herramienta positiva para el desarrollo de las

actividades 1, 2, 5, 6, 7, 8 y 9 ya que incrementa las oportunidades de practicar la L2, mejora la

calidad del habla de los estudiantes, ayuda a individualizar la enseñanza, promueve un clima

afectivo positivo y motiva al alumno a aprender. M. Long y P. Porter (1985). También estas

actividades contribuyen a la desinhibición de los estudiantes a su vez promueve el intercambio

de ideas y aumenta la posibilidad de practicar la lengua meta generando más output.

En la actividad 8, se realiza un debate sobre el tema de Esotérico y Científico, donde dos

puntos de vista totalmente opuestos y que genera controversia con los grupos.

El papel del profesor/a es esencial, ya que él/ella será guía de los debates y la secuencia de la

clase, si hay una buena aclaración en la pre-actividad al inicio del tema y una instrucción clara

a sus estudiantes se podrá logras los objetivos deseados.

2.2. EXPRESIÓN ESCRITA

La expresión escrita refuerza la competencia en la expresión oral, así lo indica D. Madrid y N.

McLaren. La escritura debe ser un componente central e integral del programa de lengua,

porque esta destreza no debe ser puesta a un lado por el docente, porque en la vida real, los

alumnos necesitarán cierta desenvoltura o competencia en expresión escrita (D. Madrid y N.

McLaren 1995:120).

La expresión escrita aporta a los aprendientes de una lengua extranjera: gramática, enriquece

el vocabulario. No podemos escribir como hablamos ni en nuestra lengua materna ni en

ninguna otra, por eso es necesario que como docentes entreguemos las herramientas

necesarias a los estudiantes para facilitar el aprendizaje.

Page 7: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

2.2.1 ACITVIDADES:

2.2.1.1 El Espíritu de la Casa

Debido al contenido del tema, es fácil motivar a los estudiantes a escribir, además esto podría

elevar la creatividad en ellos y pone en práctica todas las estrategias en la expresión escrita

que han adquirido. Esta dinámica se lleva acabo en parejas, esto a su vez contribuye a que

haya retroalimentación entre los aprendientes de la lengua y también del docente, así lo

sostiene Hayashi (1998:17) “la combinación de respuestas y retroalimentación procedente de

compañero/s y del profesor es más efectiva que recibir únicamente la/s respuesta/s de

compañero/s…”

Esta actividad se puede considerar como una composición libre, porque el objetivo principal de

este ejercicio de escritura es relatar un final de esta historia que cada estudiante crea

conveniente, así, como lo considera H.G. Widdowson: los estudiantes tendrán la oportunidad

de dar un final “auténtico”

2.2.1.2 ¿Qué estará haciendo?

En ésta actividad los estudiantes tienen en cuenta, los conocimientos de gramática y

morfosintácticas que han adquirido en el curso. También, este ejercicio da origen a la

elaboración de actividades de expresión oral, porque el resto de sus compañeros tienen que

adivinar el nombre del personaje de quién se habla.

2.2.1.3 No me lo creo

En este ejercicio se muestra dos imágenes para que los estudiantes encuentren los misterios

que hay en esas dos figuras y deben escribirlo. Los inconvenientes que se puede dar en el

desarrollo de esta práctica, es la ausencia lingüística a los que el alumno/a podría aludir para la

elaboración de su tarea. Sin embargo, este mismo hecho podría estimular al alumno al no

sentirse sometido a los otros tipos de actividades mucho más rígidas. Tal como afirma L. Díaz y

M. Aymerich; 2003:114.

2.3 COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura resulta ser el medio por el que se adquieren muchos de los conocimientos de

nuestra formación integral como personas y como individuos sociales. Las inferencias son

actos fundamentales de la comprensión, puesto que permiten atribuir significados, dar sentido a

diferentes enunciados, unir proposiciones y frases y completar las partes de la información

Page 8: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

ausente. Johnston (1989) afirma que las inferencias: son la esencia misma de la comprensión

lectora y cuantas más se hagan, mejor se comprenderá el texto.

Esta destreza lingüística consiste en un proceso de interacción entre el texto y el lector, así lo

sostiene M. J. Blasco (1991:10): existe una influencia mutua entre el texto y el lector; y entre los

dos modos de procesar “bottom-up” y “top-down”, que intervienen en el proceso. En la lectura

es tan importante el texto como el conocimiento previo del lector.

2.3.1 ACTIVIDAD

Para que los alumnos puedan leer en la lengua meta es necesario que adquieran una

competencia lectora que se sirva de unas determinadas estrategias de lectura. En estos

capítulos: 1, 2, 3, 4, 6, 7,8 y 9, sin duda se estimula la comprensión lectora. La actividad 1. Las

líneas de Nazca, en este tema se da a conocer un patrimonio de la humanidad para sostener

algunas hipótesis según la lectura del texto, con esto se esta dando a los estudiantes la

información histórica necesaria para disponer de conocimientos socioculturales adecuados y

acompañada de una lista de hipótesis. En este sentido se producirá la comprensión del

mensaje.

También, hay que considerar el conocimiento del tema por parte de los estudiantes, es por eso

que al inicio de clase se plantea una discusión, para saber cuál es el grado de conocimiento

que los estudiantes tienen del tema, luego ellos pasaran a comentarlo creando así otra

destreza de la interacción oral. A. Giovanninni et al., 1996:29 dice: Leer es un proceso

constante de averiguaciones, hipótesis, anticipaciones, confirmaciones y predicciones en las

que el conocimiento previo que el lector aporta al texto desempeña un papel muy importante

para la comprensión del mismo. Entender es añadir nuevos conocimientos a los que ya

tenemos.

Como podemos ver en las actividades anteriores de comprensión lectora remarca lo que ha

dicho Cassany, Luna y Sanz en Enseñar lengua, la cual distinguen la lectura intensiva, la

rápida y superficial, la extensiva y la involuntaria. Las dos primeras permiten la obtención de

información, la intensiva con mayor profundidad (estudios, investigaciones, recopilación de

datos); la tercera se practica por placer y la cuarta, sin intención (carteles, anuncios).

2.4. COMPRENSION ORAL O AUDITIVA

Page 9: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

En la Actividad 2.C se da una dinámica de comprensión auditiva, en la que los estudiantes

escucharán el audio para comparar con los tres testimonios en la cual tomarán notas. Esta

actividad también propone el desarrollo de la capacidad de la expresión escrita, para que esto

se lleve a cabo es necesario el desarrollo de las otras capacidades, lo que implica que la

escritura es la demostración del dominio de las destrezas de escuchar, hablar y leer, en este

caso la destreza de escucha.

En esta dinámica de estructuras supone en primer lugar entender que comprender un mensaje

oral no es algo puramente pasivo. Debemos ser conscientes de que en él aparecen elementos,

lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos citando a E. Martín Peris (1991: 16-26), estos

serían rasgos básicos de la comprensión oral.

La capacidad de escuchar, es decir comprender lo que se oye, es de suma importancia para el

desarrollo de las demás capacidades, porque una vez que el alumno/a comprenda lo que oye

en una lengua, también será capaz de producir (hablar o escribir) en dicha lengua sin

dificultades. J. McDonough.

Con ello no quiere destacarse que la escritura tenga que esperar el desarrollo total de las

demás destrezas para iniciar la destreza de escribir, sino que cualquier práctica de la expresión

escrita tiene que tomar como punto de partida las destrezas mencionadas.

3. CONCLUSIÓN:

En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo se trabajan los diferentes tipos de destreza

en el capítulo 9: Misterios y Enigmas del libro Aula Latina 3. Es una opción en la

contextualización de los aprendizajes lingüísticos, interesante a juicio de quienes

experimentamos la propuesta desde la asesoría o desde el aula. El interés de todas estas

actividades reside, a nuestro parecer, en la posibilidad de vincular las diferentes destrezas de

aprendizaje en el capitulo propuesto y ver como cada una de ellas influye en el aprendizaje del

estudiante. Los ejercicios de estas actividades los hemos podido tratar con los textos

propuestos en la asignatura pero de una manera más profunda y con la orientación de las

bibliografías sugeridas.

Todas estas actividades ayudan a los alumnos/as en su aprendizaje con el uso reflexivo de los

textos, que es la finalidad última de la educación lingüística en la etapa primaria. Trabajar con

las diferentes destrezas lingüísticas nos permitió re-plantear nuestra acción pedagógica tanto

Page 10: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

en sus fundamentos como en la práctica docente misma. Lo anterior significa abordar de una

manera diferente sobre cómo se pueden desarrollan las prácticas pedagógicas objeto de

nuestro trabajo. Como se puede observar, a partir del abordaje de problemas pedagógicos

específicos, como en este caso las destrezas lingüísticas, es posible hacer innovaciones.

Según el plan Curricular del Instituto Cervantes (1994:107), pero esto chocaría con lo que

realmente vivimos en el aula.

La clasificación de cada destreza lingüística nos permitió ir más allá de lo cognitivo-informativo,

cada vez nos obligó a determinar, sus finalidades. Todos los demás componentes de estas

destrezas en cada una de las actividades propuesta dan una dimensión única, evitando el error

de pretender unos resultados de aprendizaje sin haber desarrollado una acción educativa para

obtenerlos.

En cuanto a las enseñanzas o contenidos se superó la tendencia a limitarse a la enunciación

de temáticas cada vez que se determinó las actividades que deben y pueden ser aprehendidas

por los estudiantes según la concepción de cada una de las destreza lingüísticas que se trabaje

y sobre todo ,la necesidad de desarrollar cada una de estas cuatro destrezas.

El hecho de tener que pensar la manera de contraponer estas destrezas lingüísticas con la

actividad del capítulo 9 Misterios y Enigmas del libro Aula Latina 3, nos permitió también

precisar los propósitos y las enseñanzas. Además, nos sirvió para diseñar los instrumentos

necesarios para trabajar con una actividad dada que será en realidad lo que trabajaremos en el

aula.

El planear de ésta manera las diferentes destrezas lingüísticas nos muestra las estrategias en

términos de hacer primero la fase de desarrollo pedagógico y, después la fase de diseño

didáctico, nos exigió pensar primero en los determinantes pedagógicos (propósitos,

enseñanzas y evaluación) para luego determinar los fundamentos didácticos que guían la

práctica en cada una de estas destrezas lingüísticas.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 11: Trabajo de La Asignatura Dda-Agosto2012

- Blasco, M. J. Del pretexto al texto. La lectura en la enseñanza / aprendizaje

de idiomas y su tratamiento en español como lengua extranjera. Revista Cable.

- Cantero, F. J. (1998): “Conceptos clave en lengua oral”, en A. Mendoza (coord.),

Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Horsori.

- Cassany, D. (1990): “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”, en

Comunicación, lenguaje y educación No. 6, pp.63-80.

- Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (1994): “Comprensión oral”, en Enseñar lengua, Barcelona,

Graó, pp. 100-134.

- Díaz, L. y Aymerich, M. (2003): “La destreza escrita”, Programa de Autoformación y

Perfeccionamiento del Profesorado, Madrid, Edelsa.

- Fernández, S. (1991): “Competencia lectora o la capacidad de hacerse con el mensaje de un

texto”, en Cable 7.

- García, T. (1990): “La comprensión lectora: la lectura como actividad didáctica”, en P. Bello.

- Giovannini, A., et al (1996): “Destrezas”, en Profesor en acción 3, Madrid, Edelas, pp.5-22.

- Instituto Cervantes (1994): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Hispanisa: Alcalá de

Henares.

- Long, M y Porter, P. (1985): “Group work, Intern language talk, and second language

acquisition”. TESOL. Quarterly.

- Lynch, T. (1996): “Communication in the Language Classroom” Oxford: Oxford

University Press.

- Pueyo S. Desarrollo de las Destrezas en el Aula, FUNIBER.

- Madrid, D. y McLaren, N. (1995): “SLA Theories: “Some Neurolinguistic and Psycholinguistic

Issue: Recent Developments and the Elusiveness of a Big Theory.” Unpublished article.

- Martín Perris E. (1991) “La didáctica de la compresión auditiva”. En cable, 8, pp. 16-26.

- Widdowson, H. G. (1978): “teaching Language as Communication”. Oxford: Oxford university

Press.

Webs

http://ulises.cepgranada.org/moodle/mod/page/view.php?id=6091

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/

http://www.master-ele.cat/sites/DOCS/Ensexanza_de_las_habilidades_linguexsticas

http://www.xtec.cat/lic/

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/destrezas.htm